
10 minute read
Elkarrizketa / Entrevista
from BIHOTZEZ Nº57
Elkarrizketa | Entrevista Eduardo Maiz, concejal de Acción Social de Bilbao
¿Cómo describiría a la ciudad de Bilbao en términos de acción social?
Bilbao tiene en estos momentos una cobertura bastante amplia desde el punto de vista social, teniendo en cuenta que las tres instituciones que participan, Gobierno Vasco, Diputación y Ayuntamiento, ofertan un servicio amplio y variado en función de las competencias de cada uno. Se presta una actividad bastante completa. Además hay que sumar todas las actividades realizadas por las entidades del Tercer Sector, como la propia Cáritas o Cruz Roja o Banco de alimentos u otras muchas instituciones.
Eduardo Maiz Olazabalaga es el concejal de Acción Social y Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao. Repasamos con él, diversos temas de interés como la situación de las personas sin hogar, la ley de servicios sociales o la relación con las entidades sociales.
¿No resulta terrible que más de 200 personas no tengan hogar en pleno 2013?
Es algo estable en el tiempo. Se han hecho dos recogidas de información para ver cuántas personas sin techo tenemos en Bilbao, y en 2010 salieron 235 personas, cifra similar a la que encontramos en 2012. Una parte de ese colectivo, prefiere no incorporarse a ningún tipo de vivienda o alquiler, fruto de sus propias circunstancias personales y muchas veces vinculada a consumos, de alcohol o de otras sustancias. Nos gustaría resolver esa situación pero también hay otro colectivo, quizá más numeroso, que corresponde a personas que durante un periodo transitorio utilizan primero la calle para poder dormir y pasan luego a los albergues que tiene el propio Ayuntamiento, o también alquileres tutelados.
El Albergue de Mazarredo ha adelantado su apertura y continuará funcionando todo el año hasta su cierre en 2014…

Ya llevábamos madurando desde hace tiempo hacer que el albergue invernal, que solía abrirse de noviembre a abril, tuviese un alargamiento a todo el año en su funcionamiento. Nos parecía importante, más que por el tema de tener una cama por la noche, tener más tiempo para contactar con las personas y poder identificar sus necesidades y ver qué vías utilizar en ese camino hacia la inclusión, y buscar la fórmula más adecuada para cada persona.
No podrá adelantar dónde se reabrirá este servicio…
No. (Se sonríe) Todavía estamos en ello; lo tenemos bastante adelantado y nuestra idea es que cuando lo tengamos cerrado del todo lo comunicaremos.
Estarán trabajando en el entorno…
Lo que no hemos querido es crear una alarma social en cuanto a su ubicación. Cuando ya lo tengamos claro, será el momento de hablar con la gente. No tiene que estar muy alejado de lo que es Bilbao, donde están ubicados el resto de servicios para este tipo de personas sin techo, para evitar la deambulación.
En diferentes comisiones han trabajado un estudio que aborda recomendaciones ante las situaciones de pobreza en Bilbao. ¿Cuáles son sus líneas generales?
Médico de profesión, gestor, ex concejal de seguridad ciudadana y ahora de acción social… si pudiera, ¿qué sueño o deseo le gustaría conseguir ahora mismo?
Mi experiencia anterior en el campo de salud y de gestión de servicios sanitarios (me he dedicado veinte años de vida profesional a ser directivo y gerente de hospital) y que luego la gente pueda tener un nivel de salud adecuado para disfrutar de la vida. Luego pasé a cuidar la seguridad desde el punto de vista policial –difícil de ver (se sonríe) por muchos- pero creo que la seguridad ciudadana es muy sentida por la población. Ahora veo a las personas más desde el punto de vista de los servicios sociales, con lo cual he reencontrado en parte mi vocación inicial…
¿Si tuviera una lámpara mágica, qué le gustaría conseguir?
Estoy muy a gusto con lo que hago. La verdad es que en el campo de los servicios sociales el “feedback” que recibo es alta. Te encuentras muchos problemas pero al final también parece que tu labor puede servir para que las personas a las que atendemos puedan vivir con dignidad. Ese es mi sueño permanente de todos los días.
A veces se relaciona fácilmente pobreza con delincuencia. ¿Está de acuerdo?
No. Absolutamente en desacuerdo. Los grandes delincuentes no están en el mundo de la pobreza, creo que están a otro nivel. La gente en situación de pobreza a veces puede cometer pequeños delitos, pequeñas faltas, pequeños hurtos, que son un incordio para quien los recibe y a veces pueden hacer daño, pero creo que Euskadi está en un nivel de seguridad muy alto. A las personas con pobreza, lo que tenemos que ayudarles es a salir de ella.
¿Qué tipo de pobreza es la que más le ofende a Vd. personalmente?
Por un lado es ver a los inmigrantes que intentan venir a intentar sacar las castañas del fuego; en muchos casos poder enviar a su país de origen fondos económicos, para sostener a su familia que están mucho peor que aquí. Esa pobreza me duele. Y me está doliendo mucho ver cómo familias que hasta estos años han estado viviendo relativamente bien cómo la crisis económica les aboca a situaciones personales y familiares muy duras. Sí destacaría la solidaridad de la familia; y en Euskadi hay un cierto incremento de la solidaridad social. En estos momentos de dureza económica la solidaridad personal y privada está siendo muy importante.
¿Qué opinión tiene de Cáritas?
Es una gran institución, absolutamente necesaria en todo tiempo; en los momentos de crisis y en los de bonanza. Por mi propia historia personal, mi padre y mi madre han trabajado en Cáritas; mi padre fue secretario de Cáritas de Bizkaia hace muchos años, y creo que Cáritas cumple esa labor altruista y de solidaridad desde hace muchos años. Mi felicitación a Cáritas y mi deseo de que puedan seguir haciendo esa labor a fondo que realizan. Y mi reconocimiento a todas las personas que trabajan en ella y que desde el ámbito de la solidaridad hacen una labor todos los días.

Eduardo Maiz posa tras la entrevista en su despacho del Ayuntamiento de Bilbao. Inicialmente utilizamos el informe Onartu porque nos pareció un elemento de reflexión desde todas las visiones posibles del problema; nos daba algunas estrategias a ir desarrollando y ha sido para nosotros como una especie de guía para el desarrollo de servicios. Las reflexiones hechas desde todos los ámbitos son las que suelen dar las soluciones mejores para ir avanzando. Al final, intentar recoger las sensibilidades de todos suele ser positivo. El propio desarrollo de la Ley de Servicios Sociales, la cartera de servicios, nos va a obligar a desarrollar determinado tipo de servicios, de cara a ver cuáles son las competencias de cada uno, y también los procesos de financiación.
Con el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales, ¿cuál va a ser el papel de las trabajadoras sociales municipales?
El papel está claro; los servicios sociales de base son el punto de entrada, el punto de comunicación cercano a la gente que precisa sus servicios. Y esa atención en cuanto a la entrevista, diagnóstico de la situación, búsqueda de soluciones individualizadas, va a seguir siendo muy importante y clave. En el diseño de la solución de cada persona o gru-
Eginkizuna argi dago; oinarrizko gizarte zerbitzuak sarbidea dira, zerbitzu horiek behar dituen jendearen komunikazio punturik hurbilena. Horregatik, arreta hori elkarrizketan, egoeraren diagnosian, banan-banako konponbideen bilaketan, gerora ere oso garrantzitsua eta giltzarria izango da.
po convivencial la figura del trabajador social en cuanto a cercanía, implicación y trabajo de apoyo a estas personas es absolutamente necesario.
Ahora que Lanbide gestiona las RGI, ¿cuál será el papel de los servicios sociales de base?
En el momento de la transferencia de la gestión de la renta de garantía de ingresos y de la prestación complementaria de vivienda ha habido periodos de no adecuada coordinación. En estos momentos la mayor parte de ellos se han ido resolviendo; probablemente si hubiesen contado más con nosotros hubiese habido menos problemas. Pasado ese periodo de tiempo, la relación entre Lanbide y los servicios sociales de base, por lo menos en Bilbao, es excelente. La comunicación de los problemas individuales es rápida y las informaciones que a veces son necesarias para ambos niveles de atención es bastante correcta.
¿Qué tal es la relación de su departamento con las entidades sociales?
Intentamos mantener una relación amplia e intentando que las estrategias de cada uno coincidamos en la atención de las personas. Cada una tiene su propia estrategia, pero hay relativa o amplia coincidencia.
¿Cómo le gustaría ver estas relaciones a cinco o diez años vista?
Cada uno juega un papel muy importante en la organización social. Esta relación tiene que tener los cauces abiertos permanentemente aunque cada uno busque sus propios intereses y objetivos. Es necesaria la participación de todos para que prestemos la mejor atención. Al final, donde uno puede flaquear o puede ser más flojito, probablemente el otro le da una cobertura adicional que las personas, que al final son para quien nos debemos, se sientan menos desamparadas.
CRISIS
No podemos evitar hablar de la crisis… ¿Ve Vd. “brotes verdes”?
El impacto que tiene la crisis económica en las personas va a durar más tiempo que la propia aparición de brotes verdes. Todo pasa por la generación de empleo; en el momento que veamos que se empieza a generar empleo estaremos saliendo de la crisis. Todos queremos que la crisis se vaya corrigiendo pero tenemos que ser prudentes. Como Ayuntamiento vamos a estar muy atentos a esa situación, y a intentar adaptarnos a lo que son en estos momentos situaciones muy básicas como son alimentación y vivienda; procurar que esas necesidades básicas estén suficientemente cubiertas.
Gobernu zentrala pertsonen eskubideak murrizten ari da. Murrizketa egiten ari da osasunean edo hezkuntzan, edo gizarte zerbitzuetan, mendekotasunean batez ere. Euskadik egoera desiragarria du prestazioei dagokienean.
¿Está sirviendo esta crisis para recortar derechos de las personas?
En parte sí, al menos a nivel de Gobierno central sí se está produciendo. Elementos que forman parte de las necesidades sociales de las personas como salud o educación, o los servicios sociales, sobre todo en la dependencia, sí se está produciendo un recorte. Es verdad que el País Vasco tiene una situación envidiable en cuanto a prestaciones; simplemente con la Ley de Servicios Sociales, tener una renta de garantía de ingresos importante y creo que todos, tanto Gobierno vasco, Diputación de Bizkaia y ayuntamientos hemos procurado que no se produzca una disminución de recursos económicos. Estamos haciendo esfuerzos para que la parte más dura de la crisis económica, las necesidades básicas, aunque tengamos que meter más dinero, se vea cubierta.
¿Se apuesta más por políticas de tipo asistencialista que por procesos de promoción e inserción?
Uno de los elementos básicos es el empleo; mientras el tejido económico no sea capaz de generar empleo suficiente tenemos que emplear políticas asistenciales referidas a esa situación; que la gente pueda tener un nivel mínimo de ingresos suficiente como para poder vivir, que pueda mantener su vivienda o su espacio físico convivencial, y cubrir las necesidades básicas. Y nosotros lo hacemos en colaboración con Cáritas y Banco de Alimentos. Son elementos que debemos cuidar y mantener en el tiempo.
¿Cómo le gustaría que fueran o estuvieran los servicios sociales de base a diez años vista?
Tenemos unos retos en el medio plazo importantes. Primero, esperemos ir saliendo de la crisis en los próximos años. Segundo, que seamos capaces de consolidar lo que nos hemos dotado por ley, el propio desarrollo de la Ley de Servicios Sociales y la Cartera de Servicios. Tres, en ese espacio denominado sociosanitario, tiene importancia que cada vez busquemos mayores vías de coordinación y trabajo conjunto. El desarrollo demográfico de Euskadi con el envejecimiento poblacional va a hacer necesario que esa función la desarrollemos más. También el desarrollo de la cartera de servicios nos obligará a desarrollar a los ayuntamientos aspectos como las viviendas tuteladas. El desarrollo de la ley nos va a obligar en los próximos años a trabajar de cara a clarificar cuáles son las competencias de cada y cómo las podemos financiar.
Javier Atxa
El albergue de Elejabarri es una de las respuestas del ayuntamiento para las personas sin techo.

Erronka garrantzitsuak ditugu epe ertainerako. Lehenengoz, hurrengo urteetan krisialditik irten nahi dugu. Bigarrenez, legez ezarritakoa sendotzeko gai izatea, Gizarte Zerbitzuen Legea eta Zerbitzu Zorroa garatzea. Hirugarrenez, arlo sozio-sanitario horretan, oso garrantzitsua da koordinatzeko eta batera lan egiteko bideak zabaltzea.
