8 minute read

Munduari begira / Una mirada al mundo

Caritas con Filipinas - Caritas Filipinekin

El pasado 8 de noviembre el Tifón Haiyan arrasó el archipiélago central de Filipinas (Visayas) dejando a su paso una estampa de destrucción y desolación. Según fuentes de Naciones Unidas hay 14 millones de personas afectadas y un millón de casas destruidas. Desde el principio una de las mayores dificultades ha sido llegar a todas las zonas afectadas debido a la geografía del país. La Red Cáritas se movilizó inmediatamente para desplegar una respuesta lo más operativa posible y que, al mismo tiempo, pudiera identificar las necesidades básicas a cubrir en esta fase de emergencia aguda. Todos los esfuerzos se han ido coordinando con Cáritas Filipinas/NASSA, tanto los de la red diocesana de Cáritas Filipinas como las aportaciones y compromisos que otras Cáritas estatales han ido ofreciendo desde el primer instante (en terreno, con personal propio, se encuentra Cáritas Alemania, Cáritas Suiza, Caritas EE.UU - Catholic Relief Services y Cáritas Países Bajos - Cordaid). Según el último informe de situación de Cáritas Internacional se habían repartido 75.000 paquetes de ayuda, que incluyen alimentos, medicinas, higiene y artículos para el hogar y 132.884 lonas de refugio. Después de las primeras evaluaciones de necesidades en el terreno y del reparto de los bienes y materiales más urgentes, se estableció un plan de ayuda a hogares vulnerables de las nueve diócesis afectadas por el tifón. Este plan tendrá una duración de seis meses y un coste de 4.933.575 euros, los cuales ya están cubiertos gracias a la solidaridad y movilización de las personas de muchos países. Es un plan que va a beneficiar a 275.000 personas y se va a centrar en: entrega de paquetes de comida o compra local, así como kits de higiene y kits de refugio. También se van a facilitar equipamientos de pesca y agricultura, base de la economía y fuente de ingresos de las familias de la zona. Cáritas Bizkaia, gracias a la solidaridad y empatía de la ciudadanía, ha recibido donaciones por una cuantía aproximada de 100.000 Euros y forma parte de la respuesta a la emergencia a través de la red de Caritas Internacional. Nuestro compromiso es cooperar en la rehabilitación de la zona, visibilizar esta emergencia y sensibilizar a la comunidad cristiana y a la sociedad para un compromiso activo.

ELKARTASUNA FILIPINEKIN SOLIDARIDAD CON FILIPINAS

Caminar con luz, iluminados por el faro

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.” Esto lo dice Nelson Mandela, que ha muerto mientras escribía este texto. Desde hace tiempo nos damos cuenta de que los estereotipos y los prejuicios sobre la población inmigrante han aumentado. Convertir a los que vienen de fuera en el chivo expiatorio de la crisis y de sus consecuencias, o simplemente demonizarlos por cualquier motivo, es algo que ni nos suena raro, ni nos suena a nuevo. La sociedad tiene guardado en el cajón más profundo el reparto de culpas a los colectivos más vulnerables de la sociedad, culpas que justificamos con motivos que nos harían sonrojar si los sometiéramos a un mínimo análisis. Por otro lado, en Cáritas tenemos un Modelo de Acción Social que deberíamos tener escrito a fuego. Para abrir los ojos, para escuchar aquello que no puede ser escuchado si no es desde el corazón, debemos alertarnos ante el sonido más pequeño. Para percibir nosotros mismos qué es lo que

Autonomía-Indautxu: Tender nuestra mano a quienes lo necesitan

En la Unidad Pastoral Autonomía Indautxu nos reunimos alrededor de 25 personas, voluntarias de distintos proyectos de Cáritas, para compartir y comentar nuestras opiniones en torno al tema de los prejuicios que tenemos en torno a las personas inmigrantes. Es fácil pensar y decir que no tenemos ninguno. Pero lo cierto es que, en cuanto se empieza a hablar de las ayudas que reciben algunas personas y el uso que hacen de ellas, enseguida se empiezan a dar opiniones muy diversas. Si es correcto o no el dar esas (“tantas”) ayudas y el “mal” uso que se hace de las mismas, la “falta de vigilancia” sobre las mismas, etc. Hablar en voz alta de estas cosas, y saber de dónde vienen estas opiniones, nos permite desmontar las que son meras generalizaciones de hechos puntuales. Además una visión cristiana de este tema nos hace cambiar el chip rápidamente. De la posibilidad de acoger y ayudar o no a los ylas inmigrantes, pasamos a hablar de la necesidad del encuentro con las personas y de compartir con ellas lo que somos y lo que son. Es fácil caer en el escepticismo y pensar que las ayudas no cambian la situación mundial que obliga a estas personas a emigrar de sus países en condiciones tan malas. Pero debemos pensar que, mientras trabajamos para que las cosas mejoren, no podemos dejar de tender nuestra mano hoy a los que lo necesitan; a la vez que, debemos darnos cuenta de la riqueza que supone para nosotros el recibir a estas personas con todos sus valores y sus ganas de salir adelante.

Equipo de Sensibilización de ‘Cáritas UPAI’

de la perspectiva creyente

Ermua pasa en la calle, hemos de salir para que nos dé el aire y nos ventile, que ya va haciendo falta. Para darse cuenta de que en la economía no basta con sumar y restar, pondremos nuestra voz a las diferentes pobrezas que desfiguran la sociedad. Para amar aquello que no es de nuestro color, hemos de verlo todo como a través de un espejo, pues somos nosotros mismos aquello que denominamos “los otros”. “Amad también vosotros al emigrante, ya que emigrantes fuisteis vosotros en el país de Egipto” (Dt 10,19). Porque esto nunca debimos haberlo olvidado queremos haceros partícipes de que en la Vicaría I (Margen IzquierdaZona Minera) vamos a plantearnos la Estrategia “Argi ibili, No te encalles” con el objetivo específico de desmontar los estereotipos y los prejuicios sobre la población inmigrante. ¿Cómo lo vamos a hacer?. De momento queremos interiorizar nuestro Modelo de Acción Social con respecto a la relación con las personas que llegan de otros lugares, para ello vamos a dar paso a varias acciones significativas. Sesiones de sensibilización, charlas, la adhesión a un decálogo, y sobre todo una papelera, que hemos pintado de rojo, y donde iremos tirando todo aquello que nos estorba para caminar con luz, iluminados por el faro de la perspectiva creyente. Como voluntarios de Cáritas queremos implicarnos, sentir que caminamos juntos identificando los estereotipos que hemos añadido de forma inconsciente a nuestra vida y desmontándolos entre todos con las herramientas adecuadas. Tenemos mucho que hacer y como comunidad tenemos que hacerlo entre todos. Queremos animaros, queremos que nos animéis, a que el faro de Argi ibili sea la luz que ilumine nuestros actos.

Lauaxeta

Alberto Jáimez

Zaldibar

Barakaldo Sestao

Hala ere, pentsatu behar dugu gauzek hobera egiteko lan egiten dugun bitartean, ezin diogula gaur beharra dutenei laguntzeari utzi; eta aldi berean, pertsonak horiei euren balio guztiekin eta aurrera ateratzeko gogoekin harrera egiteak ematen digun aberastasunaz jabetu behar dugu.

“Emakume baserritarra lurrekoa”

Anonimo batek hauxe dio: ”guk egiten dugu tanta bat besterik ez da itsasoarekin alderatuta, baina itsasoak antzemango luke tanta horren falta”.Eta arrazoi osoa du. Horrelakoa baita Bidezko Merkataritza, tanta txiki bat gure bizitzan kontsumoak eta merkataritzak betetzen duten espazio zabalean. Eguneroko borroka, bidezkoagoa eta pertsona guztientzat duinagoa den mundu baten beharra helarazteko eguneroko ahalegina. Duintasun eta justizia hori bidezko merkataritzan islatzen dira, zenbait arau eta oinarri basiko betetzen baititu: egiten den lanagatik bidezko prezio bat lortzea, baldintza duinetan lan egitea, demokratikoki funtzionatzen duen erakunde (elkarte, kooperatiba...) bateko kide izatea, ingurune natural eta soziala errespetatzea, lanean gizonen eta emakumeen arteko berdintasuna eta erakundea errespetatzea, eta abar. Hala ere, denda eta taldeek bidezko merkataritzaren ezaugarri hauek nabarmendu behar ditugu jendeak oro har, hau da, gizarteak, erosketa egitea bezain egunerokoa den jarduera honen irismena ulertzean, erantzukizunez eta elkartasunez jokatu dezan. Horiek horrela, Kidendak denbora asko darama emakume ekoizlearen funtsezko eginkizuna azpimarratzen. Lehen sektoreko emakumeen lana hemen eta hegoaldeko herrialdeetan antzekoa dela gogorarazten digu. Ekoizleen lan horrek hurrengo belaunaldiei lurraren zaintzaren eta balioaren transmisioa berekin darama, ingurumena kaltetzen ez duten tekniken alde apustu eginez; bai eta biodibertsitatea mantentzea ahalbidetzen duten hazi autoktonoen zaintza eta kontserbazioa ere, betidanik emakumeek egin ohi dituzten lanak. “Emakume baserritarra lurrekoa” Pablo Sanaguano ekuadortarrak egindako Ekuadorreko emakume baserritarren argazkiak barne hartzen dituen erakusketa bat da; Voemy Factory euskaldunak berriz bai euskal emakume baserritarren errealitatea islatzen duten argazkiez bai erakusketaren konposizio eta muntaiaz arduratu dira. Erakusketa honek iparraldeko eta hegoaldeko emakume baserritarren errealitatea islatzen du, hain urrun dauden bi munduren arteko berdintasuna azalduz. Argazki erakusketa honekin batera bidezko merkataritzari buruzko dibulgaziozko hitzaldi bat egitea pentsatu genuen, bidezko merkataritzaren oinarriak eta kontsumitzaile jakitun zein konprometituak izateko beharra azpimarratzeko. Ildo horretan, erakusketa batean, Basaurin, Euskal Herriko Mugarik gabeko Albaitariak GKEko koordinatzaile den Eneko Viñuelak parte hartu zuen. Erakunde honek elikadura burujabetza eta kontsumitzaileen eginkizuna modu hezigarrian lantzen ditu, elikadura burujabetza eta honek bidezko merkataritzarekin duen harremana sustatzeari eta mantentzeari begira. Erakusketa hau Bilbon ikusi ahal izango dugu, Basurtuko 1. Barrutia auzo etxean, San Vicente Mártir parrokiako lokaletan (Abando), parrokia honetan Kidendak dinamizatzen duen bidezko merkataritza taldearen eskutik; Zornotzan, Zelaieta auzo etxean; Basaurin Ariz dorretxean izan genuen joan den irailean, urrian Gernikan eta abenduan Barakaldoko Clara Campoamor zentroan.

Estibaliz Izaguirre. Kidenda

This article is from: