
15 minute read
Gure inguruan / A nuestro alrededor
from BIHOTZEZ Nº57
Feria de Economía Solidaria en Bilbao
REAS Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), en el marco de la construcción e impulso del Mercado Social, organizó la Feria de Economía Solidaria, celebrada los pasados 16 y 17 de noviembre en el Mercado y Plaza del Ensanche de Bilbao.
El objetivo de esta feria es fortalecer y visibilizar la Economía Solidaria, una realidad socioeconómica en crecimiento que ofrece a través de sus prácticas respuestas reales a la crisis actual en diversos sectores como el productivo, los servicios, la comercialización, el consumo o el sector financiero, a través de modelos empresariales y proyectos sociales que basan su viabilidad en una realidad integral, económica, social y ambiental. Con la feria se quiso acercar el Mercado Social a la ciudadanía y promover la inter-cooperación entre personas y organizaciones productoras y personas consumidoras. La feria contó con diversos stands informativos y de venta de productos y servicios de alrededor de 50 organizaciones y empresas de economía solidaria que forman parte del Mercado Social: finanzas éticas, agricultura local y ecológica, transporte sostenible, comercio justo, energías renovables, construcción, textil, mensajería, hostelería, reciclaje, moneda social, intervención social, etc. Además se realizaron presentaciones de productos/servicios, charlas, talleres y exposiciones y actividades infantiles y culturales. Para ello la Feria contó con cuatro espacios: Azoka (exposición y venta), Aretoa (charlas y presentaciones), Txiki Gune (actividades infantiles) y Txozna (barra, kupela, talo...). Con esta iniciativa se pretende mostrar que otra economía es posible, una economía al servicio de las personas, más justa, sostenible y solidaria.

Azoka honen helburua Ekonomia Solidarioa sendotu eta ikustaraztea da. Bere praktiken bitartez, gaur eguneko krisiari benetako erantzunak eskaintzen dizkion eta hazten dabilen errealitate sozioekonomikoa da ekonomia solidarioa. Sektore ezberdinetan, hala nola, ekoizpen, zerbitzu, merkaturatze, kontsumo edo finantza-sektorean jarduten da, bere bideragarritasuna, ingurune-errentagarritasun integral, ekonomiko eta sozial batean oinarritzen duten enpresa-eredu eta gizarte-proiektuen bitartez. Ekimen honen bitartez, beste ekonomia bat posible dela erakutsi nahi dugu, pertsonen zerbitzura dagoen ekonomia, bidezkoagoa, jasangarriagoa eta solidarioagoa.
Marije Calvo, premiada con el ‘Gazte Role Model Saria’ de Begoñazpi ikastola
Nuestra compañera del Centro Hargindegi, la pasionista Marije Calvo, fue premiada con el ‘Gazte Role Model Saria’ que otorga anualmente la Ikastola Begoñazpi como reconocimiento a los valores profesionales y solidarios, junto a José Antonio Garrido, presidente de Bilbao Metrópoli 30. Acompañada de familiares y compañeros y compañeras en su tarea diaria, Marije agradeció el premio recordando a su comunidad y a Cáritas como partícipes del reconocimiento que calificó como “un regalo. Lo hago


El Comedor de Franciscanos de Iralabarri, Personaje silencioso Villa de Bilbao 2013
El comedor de los Franciscanos de Iralabarri de Bilbao recibió el reconocimiento de “Personaje silencioso Villa de Bilbao 2013” por su labor solidaria el pasado 17 de diciembre. Los hermanos franciscanos del comedor de San Antonio se ocupan de esta labor desde hace 60 años (que justo cumplen este año 2014) donde dan 100 comidas y 100 cenas diarias a personas necesitadas.
Este reconocimiento agradece públicamente a aquellas personas o entidades que se dedican de forma eficaz y desinteresada “a procurar el bien de Bilbao y sus convecinos, sin preocuparse de obtener fama ni compensación económica alguna”. desde la fe” aseguró, en referencia al centro Hargindegi, “un espacio muy amable y la gente, aunque viene a veces muy rota, encuentra un respiro”. Zorionak Marije.
El franciscano Toño Pérez recogió el galardón, acompañado de un nutrido grupo de voluntarios y usuarios del comedor. Toño afirmó que “es de agradecer, y sobre todo por lo que han disfrutado los voluntarios, encantados solo con la mención”, reconociendo que sigue habiendo mucha necesidad; “muchas personas necesitan comida y bolsas de alimentos, pero también poder pagar los recibos” como él aprecia en la acogida de Cáritas.

“Gizarte Ekintzaren Hirugarren Sektorearen ekarpen historikoa, egungoa eta etorkizunekoa” jardunaldia
Bizkaiko Caritaseko boluntario eta langileek joan den urriak 11n Bizkaiko Hirugarren Sektorearen Behatokiak eta Sareen Sareak elkarrekin antolatu zuten onarpen, sustapen eta ikusgarritasun jardunaldi honetan parte hartu zuten.
Fiare, en un momento crucial, necesita apoyos
Fiare viene trabajando desde hace años en la consolidación de un proyecto de banca en el que las consideraciones éticas, el compromiso con una nueva economía, la transparencia y la participación sean los pilares.
Este año se ha dado un gran paso con la decisión de fusionarse con Banca Popolare Ética (BPE), una entidad italiana de banca ética con bastante recorrido con la que Fiare ha colaborado muchos años. Pues bien. Nos encontramos en Fiare en un momento crucial, en el que el proyecto va a dar varios pasos relevantes para los que necesitamos toda la colaboración posible. Si crees que es necesario construir economía de otro modo, éste es el momento de apostar por ello. 1.En lo referente a la forma jurídica del proyecto, comenzamos a trabajar con el modelo de cooperativa de crédito, de modo que las aportaciones que hemos hecho para formar parte como socios del proyecto (300 euros en el caso de las personas físicas) se consolidarán como capital social de la entidad fusionada. Y ésta es la principal invitación que te quiero hacer: que te hagas socio/a de este proyecto. Es una oportunidad, no solo para formar parte de la propiedad de una entidad de banca ética, sino especialmente para participar en un proyecto en el que los/as socios/as tienen mucho que decir. Pretendemos que Fiare sea un “banco en manos
de la ciudadanía” y eso solo conseguiremos si muchas personas se incorporan. 2.En lo referente al proyecto bancario, en 2014 pretendemos dar un salto muy importante. Hasta ahora Fiare canaliza depósitos a plazo fijo hacia préstamos a entidades que reúnen unos requisitos ético-sociales que hay establecidos. Pretendemos completar la operativa con instrumentos habituales como la cuenta corriente con tarjeta gestionada por internet y otros, que puedan hacer más fácil el acceso de muchas personas a la entidad. Para ello, necesitamos recursos de capital y éste es otro motivo para pedirte apoyo. Hacerse socio/a de
Fiare en estos momentos es especialmente útil. Dicho lo cual, te proponemos las siguientes posibilidades:
1.Hacerte socio/a personal-
mente de Fiare, aportando un mínimo de 300 euros.
Puedes solicitar la documentación necesaria y te facilitaremos el proceso.
2.Propiciar que personas de tu entorno se hagan socias. 3.Propiciar que entidades a las que perteneces se ha-
gan socias de Fiare, aportando un mínimo de 600 euros en las entidades sociales y pasen a formar parte del entramado asociativo. Para contactar: grodriguez@caritasbi.org Mientras tanto, puedes ilustrarte más en www.proyectofiare.com donde encontrarás todo tipo de información, incluida la lista de entidades a las que se les conceden créditos, y es que la transparencia es clave en este proyecto.

Fiarek urte asko daramatza kontsiderazio etikoak, ekonomia berri batekiko konpromisoa, gardentasuna eta partaidetza euskarritzat dituen banka proiektu baten finkapena lortzeko lan egiten.
Lagun Artean celebra su XXX Aniversario con una fiesta de humor y música

El Centro de Acogida Lagun Artean celebró sus XXX años de andadura para agradecer a las personas que les han acompañado durante estas tres décadas con una fiesta en clave de humor, música, magia y color en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga el pasado 28 de noviembre.

Presentada la gala por Almudena Cacho, en ella intervinieron de forma altruista Iñigo Gabilondo (sombras), Javier Segarra (humor), Jon Zabal (magia), Maribel Salas, Gemma Martinez, Sol Maguna (La Lulú Teatro), Francis de Dr. Deseo, Fernando Velazquez y alumnos y alumnas del Conservatorio (música). Los dibujantes Asier &Javier diseñaron los carteles y la asociación que trabaja con personas sin hogar desde la expresión artística Amiarte preparó el escenario en una entrañable velada. Amaia Porres, responsable del centro, destacó en la presentación de la fiesta que “Estamos muy contentos con la respuesta que nos ha dado la ciudadanía pero nuestro objetivo es conseguir más colaboradores” para este evento y recordando asimismo la campaña `Mejor cama que cartón´iniciada en marzo para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de las personas sin hogar, cuyo objetivo es conseguir que una persona apadrine una cama durante las noches que lo desee para una persona sin hogar. El coste de una cama al día son diez euros y el centro dispone de 32 camas.
En Deusto
El Centro de Acogida Lagun Artean comenzó su andadura en 1983, hace 30 años. Esta Asociación sin ánimo de lucro vinculada a Cáritas Diocesana de Bilbao echó a andar por la iniciativa de un grupo de jóvenes voluntarios de la parroquia de la Pasión, en el barrio bilbaíno de Deusto. Tras 30 años de servicio, actualmente dispone de un albergue o centro de noche y 12 viviendas tuteladas con 69 plazas.
Horretarako, egun horretan beren denbora eta laguntza oparituko dizkiguten pilo bat artista izango ditugu gure artean: Iñigo Gabilondo (itzalak), Javier Segarra (umorea), Jon Zabal (magia), Maribel Salas, Gemma Martinez, Sol Maguna (La Lulú Teatro), Doctor Deseo taldeko Francis, Fernando Velazquez eta kontserbatorioko ikasleak (musika).
Topaki aborda la fe como motor de caridad
El Santuario de Arantzazu fue el lugar elegido para el encuentro Topaki 2013, al que acudieron unas 360 personas procedentes de las tres Cáritas de Euskadi, para reflexionar sobre la experiencia espiritual de la acción social, y con el marco de fondo del Año de la Fe.

La jornada de trabajo fue dirigida por Darío Mollá, jesuita especializado en espiritualidad ignaciana. Su ponencia “La fe como motor de caridad en el contexto actual” comenzó recogiendo la demanda hecha por Cáritas Euskadi de ofrecer una reflexión sobre qué es lo que aporta nuestra fe a nuestro compromiso y a la acción con las personas más pobres. Mollá también quiso detenerse en el camino de vuelta de este planteamiento: ¿qué es lo que nuestro compromiso social y nuestra cercanía auténtica a los pobres aporta a nuestra fe? Respondiendo a la primera cuestión, las reflexiones del ponente destacaron la comunión con Cristo como motivación y punto de partida, la dignidad del pobre como horizonte y criterio básico y una serie de actitudes que deben acompañar a los agentes de Cáritas en su acción: talante contemplativo, gratuidad, discernimiento y esperanza. En respuesta a la segunda cuestión, estas fueron las palabras de Mollá: “La cercanía a los pobres, vivida con autenticidad y limpieza, va a enriquecer nuestra fe con aportaciones muy valiosas. En síntesis, diré que contribuye a hacer nuestra fe más tierna y compasiva, más evangélica en su sencillez y más pascual”. La charla terminó con estas palabras del Papa Francisco: “Por mi parte tengo una certeza dogmática: Dios está en la vida de toda persona. Dios está en la vida de cada uno. Y aun cuando la vida de una persona haya sido un desastre, aunque los vicios, la droga o cualquier otra cosa la tengan destruida, Dios está en su vida. Se puede y se debe buscar a Dios en toda vida humana. Aunque la vida de una persona sea terreno lleno de espinas y hierbajos, alberga siempre un espacio en que puede crecer la buena semilla. Es necesario fiarse de Dios”. Tras un breve descanso, en la basílica tuvo lugar una oración acompañada de versos del poeta vizcaino Bitoriano Gandiaga, interpretados por Antton Valverde al órgano.
Arantzazuko Santutegia aukeratu zen Topaki 2013 ospatzeko. Topaketara Euskal Herriko hiru Caritasetik 360 pertsona inguru joan ziren, gizarte ekintzaren esperientzia espiritualaren gainean hausnarketa egiteko, Fedearen Urtearen testuinguruan.
Nuestro obispo, Monseñor Mario Iceta compareció ante los medios de comunicación social junto a Ana Sofi Telletxea de Cáritas y el ecónomo, José Mari Ziarrusta, el pasado 13 de noviembre con motivo del Día de la Iglesia Diocesana.
Bizi dogun egoerak batez be adin txikikoak daukiezan eta heldu biak langabezian dagozan familia gazteetan eragiten dau; asko eta asko, adin txikikoak euren ardurapean daukiezan emakumezkoak dira, bazterketa larria jasaten dabenak, etorkinak… “baina gero eta gehiago dira bertokoak”.
El obispo dio a conocer las líneas generales de un estudio realizado por la empresa Ikerfel sobre la percepción de la Iglesia de Bizkaia y entre los datos presentados, destacar que la población en general valora de manera positiva de la Iglesia la labor social y el apoyo a las personas necesitadas, y que consideran a nuestra Iglesia “solidaria”. Asimismo, los católicos afirman que la Iglesia de Bizkaia es accesible cuando se necesita, aunque constata la necesidad de que se acerque más a la sociedad. Por su parte, Ana Sofi Telletxea dibujó las principales tendencias de la realidad atendida desde la institución durante 2013. “En general -dijo- las familias están apoyando en las cuestiones de subsistencia, principalmente relacionadas con el mantenimiento de la vivienda”. La situación afecta especialmente a familias jóvenes con menores en los que ambos adultos están en paro, muchas son mujeres solas a cargo de menores, personas en grave exclusión, inmigrantes “pero cada vez más, autóctonas” remarcó.

Demoledor informe de Cáritas Española
En octubre se presentaron en Madrid la Memoria de la Confederación en 2012 y el VIII Informe de la Realidad Social, donde destacaron el apoyo que sigue recibiendo la institución, con 70.000 voluntarios (9,3% más que en 2011) en las 70 Cáritas diocesanas y una evolución de los recursos invertidos en un 10.2% (más de 276 millones de euros, el 70% de aportaciones privadas). Pero sus datos indican un creciente empobrecimiento de la sociedad y el aumento del riesgo de fractura social. Más allá de la coyuntura de la crisis, el deterioro consolida una nueva estructura social donde crece la espiral de la escasez y el espacio de la vulnerabilidad. En 2012, la red parroquial y diocesana de la Confederación Cáritas construyó oportunidades y procesos para 4.929.361 personas en situación de mayor exclusión social.
En el VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas se resalta que nuestro modelo económico se caracteriza por el comportamiento “contracíclico” de la desigualdad en la renta, que aumenta en etapas de recesión, pero que no reduce las diferencias cuando se registra expansión económica. También que en los últimos años se ha producido un descenso de renta media, lo que supone un proceso de empobrecimiento de nuestra sociedad, que afecta especialmente a las personas y familias más vulnerables. Y que la pobreza severa (con menos de 307 euros al mes) alcanza ya a 3 millones de personas, el doble de los que estaban en esta situación antes de la crisis; aumenta la cronicidad y se incrementa la desigualdad en España, con el valor más elevado de toda Europa: el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza que el 20% más pobre.
Pobreza 0: hay alternativas
El 17 de octubre se celebró el Día Internacional contra la pobreza y la exclusión y diferentes colectivos sociales quisimos hacer de este día una jornada de denuncia y reivindicación de un nuevo modelo que transforme las reglas y políticas actuales.
Las entidades participantes denunciamos que seguimos sufriendo una crisis global que demuestra que el sistema capitalista y patriarcal no hace sino generar nuevas expresiones de pobreza y exclusión en sectores cada vez más amplios, en nuestra sociedad (con especial incidencia en la juventud, mujeres y personas migrantes) y en el mundo. Una crisis generada por un sistema que antepone el enriquecimiento de una pequeña parte de la población a costa del empobrecimiento de la mayoría y la destrucción del planeta. La lógica de la producción, de la especulación, de la acumulación de la propiedad privada, del crecimiento ilimitado y del consumo, no es compatible con un modelo de vida justo y sostenible. No es posible el control de la pobreza sin abordar el control de la riqueza, especialmente si hablamos de recursos finitos. La lucha contra la riqueza, la acumulación y el despilfarro es urgente. Los gobiernos han priorizado gastar miles de millones en rescatar a las entidades financieras sin pedir nada a cambio, mientras continúan con las políticas de ajuste y recorte social, aniquilando los derechos conseguidos tras años de lucha, privatizando los servicios sociales públicos, aplicando políticas fiscales que favorecen a las rentas más altas y de capital, dejando el peso de la recaudación en las clases populares, sin atajar el fraude fiscal, entre otras. Esa no es la solución. El resultado de estas políticas de ajuste son un aumento del desempleo, la precariedad, la exclusión, la discriminación de las mujeres, el retorno de políticas autoritarias frente a la libre circulación de personas, o el olvido de los compromisos adquiridos contra la pobreza en los países empobrecidos y en nuestras sociedades. Los datos hablan por sí solos: un millón de personas se unieron a la población mundial de grandes fortunas en 2012, lo que supone un aumento del 9,2%. Por contra en Europa, el riesgo de pobreza y exclusión social afecta al 24,2% de la población, y en Euskadi la pobreza afecta a 435.000 personas (el 19,9%) en 2012.
Reivindicamos:
- Un nuevo modelo que transforme radicalmente muchas de las reglas del juego. Un modelo alternativo que nos permita escapar de los mitos del crecimiento, del consumo y de la competitividad.
Reivindicamos un sistema sostenible social y medioambientalmente, que nos lleve a la felicidad y al bienestar.
En definitiva, avanzar hacia nuevos modelos de vida que buscan el reparto equitativo de la riqueza, el respeto al medio ambiente, la equidad
de género y una vida digna para todas las personas. - La persistencia de la pobreza y de las desigualdades no son justificables ni inevitables, es una cuestión de voluntad política. Toda la ciudadanía puede reivindicar el fin de la pobreza y las desigualdades, a través de la denuncia, la movilización, la participación social o a través de nuestra vida cotidiana.

Eredu alternatibo bat, hazkunde, kontsumo eta lehiakortasunaren mitoetatik ihes egiten lagunduko diguna. Gizarte eta ingurumen aldetik sostengarria izango den sistema bat nahi dugu, zoriona eta ongizatea lortzeko balioko diguna. Hitz batez, bizitza eredu berri batzuetarantz aurrera egin nahi dugu, eredu berri horien bidez aberastasuna berdintasunez banatzeko, ingurumena errespetatzeko, genero ekitatea sustatzeko eta bizitza duina lortzeko pertsona guztientzat. Datuak argiak dira: 2012an milioi bat lagun gehiago, hots, %9,2 gehiago sartu ziren munduko aberatsenen multzoan. Aldiz, Europan pobrezian eta bazterkeria sozialean erortzeko arriskuan daude biztanleen %24,2, eta Euskadin, 2012an, 435.000 (%19a) lagun bizi dira pobrezian.