
16 minute read
Sakonki / En profundidad
from BIHOTZEZ Nº57
El Proyecto Centro de Noche Hontza recibió el “Premio Reina Sofía contra las Drogas” el pasado 27 de noviembre dentro de la XXI Edición de los galardones otorgados por la Fundación para la atención a las toxicomanías de Cruz Roja Española.



Dentro del apartado “Labor Social”, el jurado resolvió
distinguir a Cáritas Diocesana de Bilbao por su proyecto “Centro de Noche Hontza”, único dispositivo nocturno de baja exigencia abierto
en Bilbao. El jurado valoró su gran trabajo con personas en grave riesgo de exclusión social, donde tienen cabida todo tipo de condición. Un aspecto importantísimo es la gran aportación del voluntariado, una pieza clave en este tipo de abordajes, ya que el voluntariado desinstitucionaliza la atención, la hace más próxima y cercana a la persona, disminuye el aislamiento, desestigmatiza y permite que la persona afectada establezca vínculos con referentes normalizados.

Arriba a la izquierda, el equipo de Cáritas Bizkaia en el Palacio Real. A la derecha, el director, Carlos Bargos, recibe el galardón de manos de la reina Doña Sofía. Debajo, todos los premiados en esta edición de la fundación de Cruz Roja. A la derecha, Carlos Bargos charlando con la reina. Debajo, el equipo de Hontza al completo se desplazó a Madrid.
“Gizarte Lana” atalaren barruan, epaimahaiak Bilboko Elizbarrutiko Cáritasi saria ematea erabaki zuen “Hontza Gaueko Zentroa” proiektuagatik. Hori da Bilbon dagoen eskakizun gutxiko gaueko dispositibo bakarra.
Los galardones, creados en 1989, están dotados con 6.000 por modalidad en cuatro apartados; “Labor Social”, “Medios de Comunicación Social”, “Prevención en el ámbito Educativo y Comunitario” e “Investigación y Ensayo”, y también hay una edición conjunta iberoamericana que comprende todas las modalidades anteriores en conjunto. También se premió en Labor Social al “Hogar GERASA casa de acogida para enfermos de SIDA de la bahía de Cádiz” y distinguidos en las otras categorías el programa “Informe Semanal” de TVE, la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, la Fundación Atenea, el Grupo de Investigación Balear de Enfermería en Drogodependencias y la Policía Nacional de Colombia.
Todo el equipo a Madrid
Por primera vez desde que abrió el Centro ‘Hontza’ hace más de 10 años, el equipo al completo pudo acudir a un acto, ya que los dos turnos se dan relevo y el centro abre todas las noches del año, sin excepciones. Ello fue posible gracias a la generosidad de varios educadores y educadoras sociales de Cáritas que trabajaron en ‘Hontza’ tiempo atrás y ahora lo hacen en otros proyectos de la entidad, y que cubrieron dos noches para que todas las personas que actualmente trabajan en Hontza pudieran compartir este merecido reconocimiento. Durante los diez años de recorrido del Centro Hontza en San Antón, nunca antes el equipo que hace posible esta realidad había compartido un momento de reconocimiento tan importante como éste. Gracias al apoyo y colaboración del resto de compañeros y compañeras del área de adicciones pudimos acudir al Palacio de la Zarzuela en Madrid, acompañados de nuestro director, Carlos Bargos, a recoger el premio Reina Sofía. Detrás de un acto protocolario, formal y ceñido en los tiempos, pudimos percibir una preocupación real por la situación que viven las personas a las que acompañamos; compartimos experiencias y felicitaciones con el resto de premiados, y llevamos con orgullo el nombre de Hontza y Cáritas Bizkaia hasta un foro con la proyección y repercusión que tiene el Reina Sofía. No cabe duda que un reconocimiento de estas dimensiones nos aporta una inyección de ilusión, fuerza y energía para continuar con esta labor, que muchas veces es silenciosa y humilde, pero que no cesa noche tras noche. Con ello, hemos logrado visibilizar a aquellos que peor lo están pasando, aquellos que cada noche llaman a la puerta de Hontza en busca de acogida, calor y escucha… todas esas personas, de alguna forma, estuvieron en la Zarzuela con nosotros: ellos son realmente los ganadores de este premio. El reconocimiento más importante y gratificante que recibimos el equipo, es aquella que nos trasmiten las personas a las que acompañamos, de una forma menos institucional y carente de formalismos, pero que sale directamente del corazón. Hemos vivido un momento dulce, de felicitaciones y palabras de ánimo, pero ahora regresamos a donde realmente nos necesitan; donde nos esperan, donde nuestra entrega y dedicación obtiene sus frutos… a las noches en Hontza. En nombre de todo el equipo, gracias a todas las personas que habéis compartido con nosotros la ilusión de este momento.
El premio es para…



Aniversario por todo lo alto
Hontza celebró su X Aniversario por todo lo alto con diferentes iniciativas desarrolladas durante la semana del 14 al 20 de octubre y que comprendió una presentación a los medios de comunicación para presentar la exposición fotográfica sobre el centro en el Museo Diocesano de Arte Sacro, además de las diferentes actividades organizadas como las jornadas de puertas abiertas, la actividad “Muévete por la vida” , la presentación de un estudio de investigación y la celebración eucarística que puso fin a una intensa semana de actos.
Así, el lunes 14 de octubre se inauguró la exposición fotográfica y se desarrolló una rueda de prensa para dar a conocer las actividades durante toda la semana del aniversario. La exposición “Hontza, cobijo de muchos sueños” se presenta en 12 carteles con diversas fotografías que tratan de resumir la andadura del Centro Hontza, destacando especialmente a las personas usuarias del centro, que son las verdaderamente protagonistas de Hontza. La exposición termina con una foto del centro amaneciendo y las personas usuarias saliendo del centro. Le acompaña esta frase: “La vida es un constante proceso, una continua transformación en el tiempo, un nacer, morir y renacer” Hermann Keyserling Además se preparó un video de 35 minutos con distintas imágenes y grabaciones que se hicieron a personas voluntarias, usuarias y trabajadoras de Hontza.
El miércoles 16 se presentó el estudio de investigación “Manual de Buenas Prácticas para la creación de alternativas de intervención dirigidas a la población drogodependiente en situación de exclusión social: un nuevo paradigma de intervención” en el Edificio La Bolsa - Palacio Yohn de Bilbao, conjuntamente con compañeros y compañeras de la Sala de Consumo Supervisado (SCS) de Médicos del Mundo/Munduko Medikuak (MDM) de Bilbao. Esa misma tarde, en los bajos del Centro Hontza e Iglesia

En la página 12, a la izquierda, Sonia e Iñigo muestran al obispo y al director uno de los paneles de la exposición. A la derecha, en la presentación a los medios de comunicación. Arriba, participantes en “Muévete por la vida” junto a dos momentos de la eucaristía en San Antón. Abajo, una de las visitas guiadas al centro, en la que participó la diputada de acción social, Pilar Ardanza.
San Antón se desarrolló la actividad “Muévete por la vida”, que buscaba poner en valor la importancia de tener buenos hábitos saludables de vida, a través del ejercicio y de alimentación rica en fibra. Mónica Marina Soba, compañera del Área de Adicciones preparó varias coreografías de Zumba, adaptadas a la variedad de personas participantes, donde destacó la presencia de personas usuarias de Hontza y de las viviendas tuteladas de Cáritas. El Mercado de la Ribera donó fruta que se distribuyó entre los y las asistentes, acabada la sesión de ejercicio. Y para dar término a la semana del aniversario, el viernes en la Iglesia San Antón se ofició una misa conmemorativa por los 10 años de andadura del centro Hontza. La misa estuvo presidida por nuestro obispo, Don Mario Iceta, acompañado por el párroco de San Antón Luis Alberto Loyo, el Vicario Kerman Lopez. Actuó la Coral Zigor de Barakaldo durante la eucaristía y participaron las personas del equipo del Centro Hontza y compañeros del Área de Adicciones como Guillermo Ayuso, Mireya Lekerikabeaskoa, Jon Fernández… etc, en diversos momentos de la sentida y celebrada eucaristía, que puso fin a esta intensa semana conmemorativa.
Sonia Costillas
“Hontza, amets askoren aterpea” erakusketa 12 kartelekin aurkeztuko da. Hainbat argazkik Zentroaren ibilbidea laburbilduko dute, eta erabiltzaileak nabarmenduko dira bereziki, haiek baitira Hontzako benetako protagonistak.



Un monitor charla con varios residentes en un piso.
El equipo casi completo del área de adicciones, y a la derecha, preparando la cena en otro piso.

El área de adicciones de Cáritas
El trabajo que realizamos en el área de adicciones de Cáritas Diocesana de Bilbao está encaminado a la incorporación social de personas con problemas de adicciones, que se encuentra en riesgo o en situación de exclusión social. Lo hacemos a través de un trabajo socio-educativo, que englobe todas las dimensiones de la vida de la persona (integral) y junto con otras instituciones (en red) que están en contacto con las personas que acompañamos.
1.- RECURSOS ASISTENCIALES Y DE INCORPORACIÓN SOCIAL Recursos residenciales de alta
intensidad: Las personas que toman la decisión de empezar un tratamiento para la deshabituación de la adicción, a veces están en una situación social o familiar en la que es aconsejable el ingreso en un piso tutelado desde el que poder iniciar el tratamiento. Son pisos de alta intensidad y exigencia, en los que cuentan con el acompañamiento las 24 horas del día de una persona educadora junto con la presencia de personas voluntarias y estudiantes en prácticas. Cáritas cuenta con dos pisos tutelados de alta intensidad, situados en Santutxu y en Otxarkoaga. Son pisos que ofrecen 6 plazas cada uno, para hombres y mujeres, derivados por el departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. El perfil de las personas que acceden a estos pisos ha ido cambiando con el paso de los años. Hoy en día podemos decir que se trata de personas con una media de edad de 37 años, consumidora de varias sustancias (el alcohol se va viendo que es la sustancia que presenta mayor problema, al mismo nivel que la heroína y la cocaína), con enfermedad mental y sin in-

gresos propios. También destacamos que no suelen contar con apoyos familiares fuertes, así como una red de amistades debilitada o inexistente. En el año 2012 atendimos a 47 personas y la media de días de estancia en estos dos pisos se situó en 73 días y el porcentaje de ocupación fue del 75% de los días totales. ¿Qué es lo que se trabaja en estos pisos? Sobre todo, poner las bases para empezar a construir su nueva vida encaminada a la incorporación social. Es muy importante establecer una rutina diaria (horarios, tareas de la casa, comidas completas y equilibradas, aseo personal, cuidado de la casa) junto con el aprendizaje de herramientas para saber resolver conflictos derivados de la convivencia diaria, aprender a expresar sentimientos, contar lo que cada uno va viviendo y cómo lo vive, responsabilizarse de su situación social, médica, judicial y administrativa… La persona educadora es una referencia, un contraste continuo, la que motiva, cuestiona y acompaña en el día a día. Contamos con 11 personas educadoras en el conjunto de los dos pisos. Destacamos la relación y convivencia que mantenemos entre los dos pisos de acogida, desarrollando actividades de ocio los fines de semana, participación en espectáculos deportivos o culturales, compartiendo una tarde de sábado de invierno… o las fiestas navideñas. Entrar en relación te hace salir de tu propio cascarón de trabajo, relacionarte con otras personas, y otros y otras profesionales. Estas fiestas navideñas, el piso de Otxarkoaga y de Garamendi (junto con alguna persona del piso de inserción) las celebraremos conjuntamente. Una vez terminada la primera fase del proceso de deshabituación, algunas personas acceden a la Comunidad Terapéutica del centro de tratamiento que están desarrollando (por Ejemplo, Proyecto Hombre) y otras muchas pa-
san directamente (dependiendo de su proceso personal) a la última fase del proceso de incorporación social que es la inserción. Al igual que en la primera fase, hay personas que por su situación social y familiar necesitan de un piso tutelado para poder continuar con su proceso. Es en este momento donde entra en juego otro de los recursos residenciales de Cáritas.
Recurso residencial de media intensidad: El objetivo general del proyecto es ofrecer un recurso residencial dirigido a personas que realizan un tratamiento de deshabituación en su última fase, promoviendo su incorporación social a través de planes educativos de inserción personalizados que
redunden positivamente en su autonomía. El piso está situado en la actualidad en Astrabudua y tiene una capacidad para 8 personas, que vienen derivadas por el departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. Están acompaña-

Un joven lee en su habitación en un piso de Cáritas. Abajo, una de las sesiones de prevención y sensibilización en un céntrico colegio bilbaino.
Bilboko Elizbarrutiko Cáritaseko adikzioen arloan egiten dugun lana adikzioarazoak dituzten pertsonak gizarteratzera bideratuta dago, baztertuta dauden edo egoteko arriskuan dauden pertsonentzat.

dos por 2 educadores. No hay una presencia de las personas educadoras las 24 horas del día, por eso es de media intensidad. En esta etapa del proceso, el trabajo va dirigido a conseguir mayores cotas de autonomía y normalización tanto a nivel laboral, familiar, de relaciones sociales, económicas, de utilización del tiempo libre… Desde el equipo educativo se acompaña este camino a la normalidad. Es muy importante la convivencia diaria con la persona, el contraste y apoyo ante las decisiones que se van tomando, acompañar en situaciones complicadas y también en las alegres… En ocasiones, hemos sido testigos de procesos en espiral de personas que acudían a Hontza, toman la decisión de empezar un tratamiento de deshabituación en un piso de acogida y terminan su proceso en el piso de inserción, del que al cabo de unos meses salen para vivir de manera autónoma. Es un proceso en espiral, no lineal, ya que muchas veces hay pasos para atrás que sirven para impulsar el siguiente paso…
2.- PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
En cuanto al ámbito de la prevención y sensibilización, desde el área de adicciones de Cáritas tenemos preparado un proyecto educativo consistente en 3 sesiones dirigidas al ámbito escolar. Trabajamos con el propio alumnado y profesorado el conocimiento y prevención en relación a las adicciones, al mismo tiempo que damos mucha importancia a la formación en valores para que el adolescente, joven, pueda tomar las decisiones con la mayor libertad.


Equipo de los pisos de inserción de Cáritas Bizkaia. En la otra imagen, una persona residente en su habitación.
institutos y de formación profesional, personas integrantes de otras organizaciones sociales… informando sobre qué hace Cáritas en materia de drogodependencias y los riesgos y daños del uso de las mismas.
Para terminar, hemos participado en la radio, en sesiones de sensibilización sobre la problemática de las adicciones (hasta en 15 ocasiones). Así mismo, se ha transmitido una imagen de la persona drogodependiente tendente a conseguir una mejora de ésta a fin de evitar conductas futuras de rechazo o estigmatización dacia el colectivo.
3.- INVESTIGACIÓN
Dentro del área de adicciones dedicamos espacio a analizar la realidad social y elaborar estudios de investigación que aporten claves nuevas en el conocimiento e intervención con personas con adicciones y en situación de grave exclusión social.
En el año 2012 pasaron 26 personas por el piso de inserción. La media de edad fue de casi 40 años y un 20% superaba los 45 años. El alcohol se está convirtiendo en la sustancia problema más común que presenta la gente que accede al piso, por encima incluso de la heroína y la cocaína. Casi un 60% de las personas que ingresaron en el piso no tenían ningún tipo de ingresos propios. Presentan en un alto porcentaje problemas de enfermedad mental.
Alkohola etxebizitzara sartzen den jendearen arazorik ohikoena bihurtzen ari da, heroina eta kokainaren gainetik.
Por otra parte, hemos realizado 25 sesiones de sensibilización (871 personas participantes) en grupos escolares de Bilbao y de otras localidades cercanas a nuestro municipio, personas voluntarias de las acogidas de Cáritas, jóvenes integrantes de grupos de tiempo libre, jóvenes de
En este sentido, durante 2011 y 2012, junto con Médicos del Mundo, el Instituto Deusto de Drogodependencias y el apoyo del Área de investigación y conocimiento de Cáritas, hemos realizado el siguiente manual de buenas prácticas: “Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención dirigidas a la población drogodependiente en situación de exclusión social: un nuevo paradigma de intervención”. Para este trabajo se han contado con grupos interdisciplinares de discusión y entrevistas en profundidad con

Realizando la limpieza en uno de los pisos, mientras otros compañeros preparan la cena.
profesionales y entidades que intervienen con este colectivo.
Este manual se presentó el 18 de octubre de 2013en el Centro Cívico de la Bolsa, en el marco de la celebración del X aniversario del Centro Hontza en San Antón.
Guillermo Ayuso Responsable Área Adicciones
Beste zenbait ohar
Mendekotasunen arloko jarduera esparru guztien zeharkako hainbat ezaugarri azpimarratu behar dira, gure lanean garrantzitsuak eta zentralak direlako: A)Boluntarioak: Caritasen oinarria dira, erakundearen euskarria alegia. Mendekotasunen arloan, gizarte esku-hartzearen eremuko profesionalak eta proiektuaren eguneroko lanean eta funtzionamendu egokian laguntzen duten boluntarioak ditugu.
Era guztietako zereginak dituzte: hitzordu mediko, judizial edo sozialetara laguntzea, Hontzan gauean afaria eta kafea zerbitzatzea, pisuetan janaria prestatzen irakastea, aisialdiko jardueretara laguntzea, pertsonek eguna nola pasa duen entzutea, edota sentsibilizazio saio bat prestatzea. Boluntarioen erabilgarritasun eta doakotasunak freskura ekartzen du, laguntzen dugun kolektiboarekiko jarrera solidario eta atsegina erakusten baitute. Egun, 16 boluntariok laguntzen dute mendekotasunen arloko baliabideetan. B) Integrazioa bizilagunen komunitatean, auzoan: Proiektu guztiak komunitate, hau da, auzo baten barruan txertatu dira.
Garrantzitsua da proiektuak auzo batean txertatuak egotea pertsona guztiz gizarteratzeko helburuarekin lan egin dezagun.
Eskerrak ematen dizkiegu bizilagun, saltoki eta abarrei hainbat baliabidetan egin diguten harreragatik, gure ustez, gizarte baten maila morala behartsuenengan erakusten duen elkartasunaren arabera neurtzen delako. C) Proiektuak etengabe berrikusten dira sortzen diren beharrei ahalik eta hobekien erantzun ahal izateko. Arloko proiektuetarako jardunbide egokien eskuliburua 2013/2014 ikasturtean zehar eguneratuko da, eta esku-hartze protokoloak duela gutxi berrikusi dira. D)Arlo honetatik, erakunde publiko eta pribatuek antolatzen dituzten foroetan eta erakunde horiek proposatutako batzordeetan parte hartzen dugu, droga-mendekotasunen problematika eta arazoa abordatzeko modua ikusgarri egiteko, eta eremu honetan eragin zuzena duten gizarte politikak sortzeko asmoz. E) Praktiketako ikasleak. Urtero Gizarte Hezkuntzako edota
Gizarte Laneko praktikak egiten dituzten 8 pertsonatik gora hartzen ditugu. Gizarte esku-hartzearen esparruan profesionalak izateko bidean dauden pertsonen gaitasun profesional eta pertsonalen garapenean lagundu ahal izatea garrantzitsua dela deritzogu. F) Orozkon jesuitek bizikidetza etxe bat uzten digute etxea mantentzen laguntzearen truke. Bertan asteburuko txangoak, oporrak eta abar egiten ditugu. Hemendik ekimen honengatik eskerrak ematen dizkiegu, bai eta igande arratsaldeetan kirol jarduerak egiteko Indautxun Begoñako Andra Mari ikastetxeko instalazioak erabiltzen uzteagatik ere. Kirola egitea eta aisialdiaz gozatzea puntu garrantzitsuak dira pertsona bakoitzaren prozesuaren barruan. G) Azpimarratu beharra dago Caritasen beste arloekin koordinatzen dugun lana, kolektibo honi laguntzeko lan bateratua.