2 minute read

Kutsua / La Huella

Next Article
Abian / En marcha

Abian / En marcha

Escuela de Caridad 2016

Desde el día 26 de junio al 2 de julio tuve la oportunidad (y la suerte) de comenzar la propuesta de la Escuela de la Caridad puesta a disposición de las personas que formamos parte de Cáritas. Para mí significó varias cosas:

· Es una propuesta de crecimiento personal. A través de un recorrido en 3 años, hay una propuesta en la que nuestra identidad como seguidores de Jesús y trabajadores de

Cáritas se vuelve más sólida y nos ayuda a poner en el centro al Evangelio y a sus destinatarios principales: los pobres.

· Es una propuesta de forma-

ción para nuestra tarea pro-

fesional, de analizar la realidad social actual y la postura de la

Iglesia ante los acontecimientos sociales.

· Es una propuesta de oración y celebración. Comenzamos poniendo en manos de Dios el nuevo día y celebrando con una eucaristía todo lo que hemos recibido cada día. Dios presente en toda la jornada.

· Es una propuesta de encuen-

tro con otras personas de Cá-

ritas. Es conocer otras compañeras de Cáritas, otras formas de hacer, otros proyectos que existen… y sobre todo, hacer crecer a Cáritas como un solo cuerpo al servicio de los pobres. Tenemos que ponernos a tiro y compartir con otra gente.

Hay mucho que aprender de otros.

Este primer curso hablaba de “El servicio de la Caridad en un mundo globalizado: pobreza y

Besteak beste hazkuntza pertsonalerako proposamena da Karitatearen Eskola: proposamen horren bitartez sendotu egiten da gure identitatea, Jesusen jarraitzaile eta Caritaseko langile garen aldetik, eta Ebanjelioa erdigunean jartzen laguntzen digu, baita haren hartzaile nagusiak ere: behartsuenak.

evangelización”. Uno de los bloques nos introdujo en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) como herramienta ofrecida por la Iglesia con el objetivo de construir la civilización del Amor, que implica la justicia. DSI en clave de Amor, no de ideas ni de otros valores. Tal y como nos decía Fernando García Cadiñano, el ponente: “la DSI es el conjunto de principios, criterios de juicio y directrices de acción que sobre la cuestión social la Iglesia ha ido elaborando a lo largo de su historia a la luz de la fe para preservarlos como proyecto transformador en vistas a la consecución del Reino”. Muy interesante el tema y sobre todo muy necesario para poder enfocar nuestro trabajo en Cáritas desde la visión del Evangelio.

Destacó también el bloque que nos expuso Adolfo Chércoles, jesuita: “Los pobres en la escritura, Bienaventurados”. Fue enormemente interesante pero imposible de resumir. Compartimos algunas frases…:

· “La dignidad de la persona y el bien común tiene que ser centro de cualquier política económica”. · “Nunca os adelantéis, tened paciencia, no os adelantéis. Que sean las personas que acompañamos quienes tomen la decisión”. · “Hay que priorizar procesos en que la protagonista es la persona, que no tiempos y conquistas y medallas que yo me cuelgo, que eso se mide con estadísticas”.

· “Jesús no optó por los pobres. Él era pobre. Vivió una vida en ningún momento privilegiada. Porque fue pobre su mensaje puede ser universal” “…el lugar más bajo es el más universal. Nos abre los ojos a cosas que ni nos habíamos enterado”.

Guillermo Ayuso Responsable de Adicciones de Cáritas Bizkaia

This article is from: