
11 minute read
Entrevista / Elkarrizketa
from BIHOTZEZ Nº 64
Adela Cortina
La catedrática de Ética y Filosofía Política Adela Cortina participó en mayo en una conferencia y una charla encuentro con motivo del 60 aniversario de Cáritas Bizkaia, donde abordó distintos temas relacionados con las empresas, la economía y la ética.
¿No resulta difícil en estos tiempos hablar de ética?
Hablar de ética resulta fácil y difícil en cualquier tiempo. Por una parte resulta fácil porque la gente lleva incorporada la ética; todos somos más o menos éticos y cuando aparecen problemas morales todo el mundo reacciona porque lo entiende. Entiende que se está hablando de cosas que le van. Resulta difícil porque en todos los tiempos se vive de una manera no demasiado moral y siempre resulta un poco chocante sacar estos temas.
Referente mundial sobre ética
Adela Cortina abordó el tema“Nuevo
modelo social: ¿razones para la espe-
ranza?” presentada por el director de Cáritas Bizkaia, Carlos Bargos, y con Galo Bilbao como moderador en el auditorio “Pedro de Icaza y Aguirre” en el edificio de La Comercial de la Universidad de Deusto el miércoles 11 de mayo. Al día siguiente, en el CRAI, la presidenta de la Fundación ETNOR - ética de los negocios y las organizaciones, participó en una charla junto a Peru Sasia, de FIARE-Banca Ética; y Enrique Sáez, de FINECO, moderada por Guillermo Dorronsoro, decano de Deusto Business School.
Apenas unos días después, a inicios de junio, se conoció que Adela Cortina sería la primera mujer investida como Doctora honoris causa por la Universidad de Deusto, una de las más prestigiosas a nivel estatal. Cortina fue la primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y también es Doctora Honoris Causa por la Universitat Jaume I de Castelló, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Nacida en Valencia en 1947, Adela Cortina se ha convertido en un referente de la investigación mundial sobre la ética.
En 1991 creó la Fundación ETNOR, ¿de qué se considera precursora?
Entonces era como hablar en chino (se ríe); la gente me decía que “eso de la ética y la empresa es como hablar de aceite y agua” pero a nosotros nos pareció muy interesante, porque aparte de que estas reflexiones han ido a más, no puede ser que se entienda que todas las empresas son igualmente inmorales: eso no es cierto. Claro que las hay inmorales, pero las hay mucho más morales y hay gente que trabaja en serio y que trabaja bien, no se les puede meter a todos en el mismo saco y hay gradaciones.
Negozio hitzak transakzioak egitea esan nahi du; jakina hala dela, mundu guztiak egiten ditu transakzioak etengabe, guztiok egiten ditugu itunak. Nik hau egingo dut eta zuk hura; hori da negozio bat, azken finean. Gauza bat da negozioa eta beste bat denbora laburrean ahalik eta diru gehien irabazi nahi izatea, kosta ahala kosta. Hori beste kontu bat da; ez da negozioa, moraltasun eza baizik.
¿Se pueden hacer negocios éticos?
Sí, ¿por qué no?, la palabra negocio quiere decir hacer transacciones, claro que se puede; todo el mundo lo está haciendo continuamente; todos hacemos pactos. Tú haces esto y yo hago lo otro, eso es un negocio a fin de cuentas. Una cosa es el negocio y otra cosa es tratar de ganar la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible caiga quien caiga. Eso es otra cosa, no es un negocio, es una inmoralidad.
Ha prosperado el discurso de la corresponsabilidad en la sociedad civil
Es muy importante porque si queremos tener una sociedad de justicia y una sociedad de bienestar, es importante que las empresas y las organizaciones solidarias pongan su granito de arena. No basta con que el poder político, sea del color que sea, se esfuerce por conseguir una sociedad de justicia, sino que hemos de hablar de corresponsabilidad. Todos los sectores son responsables de alguna manera.

Sociedad de bienestar, no sólo estado de bienestar.
Claro, porque no solamente el Estado, que ha sido claramente la expresión habitual para hablar de la encarnación histórica de lo que es el Estado social. Se ha hablado habitualmente del Estado de bienestar, y a mí la palabra bienestar no me gusta nada porque da la sensación de que es estar placenteramente, tener todos los deseos que uno quiera –los deseos cada cual que se los pague de su bolsillo- por eso prefiero Estado de justicia. Pero para que se haga la justicia hace falta la sociedad de justicia, es decir, que las organizaciones solidarias hagan, que las empresas hagan, y el poder político también.
Ha dicho que el fin de la economía es crear buenas sociedades.
Y además lo creo. Normalmente se entiende que la actividad política necesita una legitimación, que los políticos tienen que procurar el bien común, y eso es verdad, pero la actividad del empresariado también, y la actividad económica también necesita legitimidad, todas las actividades humanas la necesitan. Y la legitimidad de la actividad económica y empresarial es ayudar a crear buenas sociedades, esto no se puede olvidar.
“Es importante para un país que las empresas sean éticas”, pero luego vienen los chinos, bajan el precio del acero y se nos va todo al garete…
Eso es lo triste, tiene que haber una complicidad entre la empresa que quiere hacer las cosas como debe de ser y los consumidores que también tienen que estar de acuerdo en ir a aquel tipo de empresas que funcionan de una manera más ética. Porque, efectivamente, la empresa necesita también el esfuerzo o el apoyo de esos consumidores que van a seguir en esa línea.
La gran palabra es la competitividad, pero “tiene que ser justa”
Ongizate Estatuaz mintzatu izan gara maiz, eta niri ongizate hitza ez zait batere gustatzen; sentsazioa ematen dit atseginez egotea esan nahi duela, bakoitzak nahi duen guztia edukitzea. Desirak nork bere poltsikotik ordain ditzala. Horregatik nahiago dut Justizia Estatuaz mintzatu. Baina, justizia izan dadin, beharrezkoa da justiziaren gizartea eraikitzea; hau da, erakunde solidarioek, enpresek eta botere politikoek berean jardun behar dute.

“Mi opinión de Cáritas es óptima: que siga así”
¿Qué opinión tiene de Cáritas?
Óptima. Una cosa que me alegra es poder decir que todo el mundo con que me encuentro tiene la misma que yo. Creo que Cáritas es una de las organizaciones solidarias más valoradas, por no decir la más, pero aquí no se trata de competición sino de colaboración. Es una organización solidaria enormemente valorada por la gente porque en tiempos como los que están corriendo hace todas estas tareas que son por una parte la asistencial, cuando no lo hacen los poderes públicos que deberían hacerlo; la tarea de empoderamiento de la gente, para que la gente pueda llevar adelante sus planes de vida; y la tarea de tratar con mucha lucidez indagar en el futuro; qué nuevas pobrezas hay, qué nuevas vulnerabilidades hay para intentar ayudar, acompañar y poner remedio. Me parece que la tarea que está desarrollando Cáritas es óptima y deseo que por favor sigan en esa línea.
¿Cómo le gustaría ver a Cáritas, por ejemplo, a 15 años vista?
Me gustaría verla siguiendo en esta tarea, junto a la denuncia que ya hemos dicho en la charla, realizando todas estas tareas y habiendo descubierto que hay otras gentes vulnerables que se nos habían escapado, gentes en otra situación y que sin embargo necesitan ayuda y acompañamiento. Me gustará ver a Cáritas en esas tareas de asistencia, denuncia, empoderamiento, y esa creatividad y ese ingenio para ver el futuro y para saber crear aliados, muy importantes en la sociedad, porque hay que animar a empresa y poder político a meterse en estas tareas para que no haya excluidos, que creo que es la tarea de Cáritas.
Claro, es que a mí me da mucho miedo cuando se abandonan palabras tan claras como justicia y nos vamos a sostenibilidad, que me parece muy bien pero es mucho más difusa. ¿Qué quiere decir que una empresa es sostenible? ¿Qué quiere decir que una Sanidad es sostenible? ¿Qué quiere decir que una Economía es sostenible? Hay que aclararlo muy bien para que no consista en decir que hay que recortar en lo que es necesario para las generaciones presentes y dejarlo a las generaciones futuras o a quien sea. Siempre me da mucho miedo que con la palabra sostenibilidad se estén ocultando actuaciones injustas.
¿Qué nos falta en el ámbito de la educación desde unas claves éticas?
Nos falta que los adultos, que educamos en unos determinados valores, actuemos de acuerdo con ellos. Si hay un abismo entre lo que decimos y lo que hacemos pues no educamos, porque los jóvenes se dan cuenta de cómo estamos actuando y entonces aprenden lo mismo.
Ha dicho que hay un egoísmo biológico pero también un gen cooperativo;
¿cómo conjugamos eso?
(Se ríe) Tenemos de los dos; la cuestión es que no podemos desprendernos de ninguno, ni hace falta hacerlo, pero sí que hay que intentar alimentar, cultivar lo más posible el que queramos y el que creamos que nos parece importante. Yo creo que hay que cultivar el cooperativo.

Adela Cortina, junto a Peru Sasia, de FIARE-Banca Ética; y Enrique Sáez, de FINECO durante la charla.
Kantek zera dio: gizakiak ez du baliokiderik, eta baliokiderik ez duenari ezin zaio prezio bat jarri, duintasuna duelako. Uste dut hori dela etika modernoaren gakoa, eta, gainera, gako horrekin bat dator edozein proposamen erlijioso, kristautasuna kasu.
Los seres humanos tienen dignidad y no simplemente precio.
Eso es muy importante; Kant ya lo dijo en el siglo XVIII, que es el momento justamente en que la sociedad de mercado estaba irrumpiendo y se hablaba de la mercancía, y la mercancía es lo que tiene un precio, ¿por qué? Porque se puede intercambiar por equivalentes. Lo que dice Kant es que el ser humano no tiene equivalente, lo que no tiene equivalente no se le puede fijar un precio, porque tiene dignidad. Creo que eso es la clave de la ética moderna, y además es una clave en la que está de acuerdo también cualquier propuesta religiosa como puede ser el cristianismo.
¿A qué se refiere cuando habla del “nuevo modelo social”?
El nuevo modelo social, creo que quienes organizaron el encuentro pensaron que el modelo que tenemos actualmente no es precisamente el más adecuado para cultivar el gen cooperativo, sino que las estructuras que tenemos lo que ayudan es a potenciar el egoísmo, el individualismo, el marco de una economía neoliberal; el tipo de política de puestos que nos rifamos; y eso no ayuda a cultivar el marco o el gen cooperativo. Creo que quienes querían hacer este encuentro pensaban que hay que cambiar ese modelo; hay que transformarlo hacia otro en el que sea cultivable la cooperación y no el egoísmo.
Con motivo de “60 años trabajando por la Justicia”, el 25 de septiembre
Éxito del concierto solidario de Cáritas Bizkaia, en la sala BBK con Junkera, Los Txikis, Koteron...

El concierto solidario de Cáritas Bizkaia en su 60 aniversario contó con un notable éxito de participación, dentro y fuera del escenario de la Sala BBK, por las extraordinarias actuaciones de los participantes así como por la asistencia, que rozó el lleno, en un día complicado por las elecciones autonómicas en una fiesta para recordar.
El polifacético Imanol Ituiño ejerció de maestro de ceremonias y de mago en un evento que comenzó con un vídeo recordando a las personas que hacen Cáritas. Carlos Bargos dedicó unas sentidas palabras de agradecimiento a los impulsores y participantes del evento, con mención especial a la Obra Social BBK, y a la propia Cáritas. Le siguió Ibon Koteron con sus albokas llenando el aire de sonidos ancestrales, justo antes de que los Ballets Olaeta mostraran cómo innovar con danzas ante un ya entregado público. Kepa Junkera y su trikitrixa se unieron al festival, después de que cinco miembros de la Ban-
da Municipal de Txistularis de
Bilbao se incorporaran al intenso ritmo musical reinante.
Y llegaron Los Txikis, en marcha desde 1956 y celebrando también su 60 aniversario, con sus bilbainadas siempre animadas. Entre todos acabaron compartiendo temas musicales, danza e incluso invitando a bailar a las personas participantes. Un concierto extraordinario.
Kontzertuan, ‘Los Txikis’ bilbainada talde famatuaren kolaborazio eskuzabala izango dugu (haiek ere ospatzen dute euren 60. urteurrena); gainera, Kepa Junkera trikitilaria, Bilboko Txistulari Banda, Olaeta Balleta eta Ibon Koteron albokaria ere izango dira bertan, Imanol Ituiñoren zuzendaritzapean.


