17 minute read

Sakonki / En profundidad

Cáritas Euskadi constata la cronificación de las situaciones de precariedad

Las Cáritas diocesanas de San Sebastián, Vitoria y Bilbao presentaron a la vez sus balances de actividad.

Las Cáritas diocesanas de San Sebastián, Vitoria y Bilbao presentaron el pasado 25 de mayo su informe de actividad 2015, año en el que atendieron a 44.764 personas, cifra similar a las de las últimas memorias y que certifica el arraigo de las situaciones y colectivos con los que trabajan.

Otro dato aportado por Cáritas Euskadi fue el gasto en intervenciones económicas, en torno a 5.000.000 de euros durante 2015 en el conjunto de las tres Cáritas Diocesanas vascas. La acción de Cáritas es posible con el apoyo y dedicación de su voluntariado. En 2015, 4.250 personas voluntarias dedicaron su tiempo a dinamizar los programas de Cáritas y a acompañar a las personas atendidas por la Institución. Para Cáritas el voluntariado es el gran motor de la acción sociocaritativa de la Iglesia.

Las Cáritas de Euskadi constatan que la injusta y creciente desigualdad social obliga a las familias más desfavorecidas a soportar graves situaciones de precariedad y cronificación. Como en informes anteriores de Cáritas, en este también se apunta un desgaste de las redes de apoyo que expone a las familias a una mayor vulnerabilidad.

Euskadiko Caritasek desberdintasun egoera handia antzeman dute lurralde osoan. Egoera horren ondorioz, familia babesgabeenek prekarietate eta kronifikazio egoerak jasaten dituzte. Caritasek lan zintzoaren erronkari erantzuten jarraitu nahi du. Desberdintasuna handituz doa eta enpleguak prekarioak dira. Horren aurrean, Caritas ekonomia aukera alternatibo eta solidarioak lantzen ari da, egungo eredu ekonomikoa eraldatzen laguntzeko eta pertsonengan zentratutako beste bat eraikitzeko, denon mesedetan.

Cáritas llama la atención, además, sobre la necesidad de abordar la soledad como problemática que no solo afecta a personas mayores. Cáritas llama a trabajar en la consolidación de redes y la habilitación de espacios relacionales también en otros colectivos como mujeres, infancia, personas con problemas de salud mental…

Asimismo, Cáritas Euskadi quiere poner en valor el sistema vasco de protección social, referente y ejemplo para otras comunidades autónomas. En especial, herramientas como la Renta de Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, por lo que supone de freno de la exclusión severa y alivio de los efectos de la desigualdad. No obstante, Cáritas apunta la necesidad de abordar mejoras en su gestión y alcance, así como en el desarrollo de su función inclusiva.

Cáritas se siente llamada a seguir respondiendo al gran reto del trabajo decente. Ante la precariedad en el empleo y el aumento de la desigualdad, Cáritas trabaja en propuestas de economía alternativa y solidaria que contribuyan a transformar el modelo económico actual, en otro centrado en las personas y que tenga como objetivo permanente el bien común.

En Bizkaia, Cáritas atendió a 11.364 personas durante 2015

De ellas el 58% eran mujeres (6.538) y el 42% hombres (4826), cifras y porcentajes muy similares a los de los tres últimos años. Más de la mitad de las personas apoyadas en sus ‘necesidades básicas’ por Cáritas Bizkaia en 2015 (51%) llevaban menos de tres años empadronadas en la CAV, (unas 2.000 personas de nuestras acogidas), por lo que quedaron fuera del sistema de protección de la RGI.

De la misma manera, se confirma la tendencia vista años anteriores de aumento de personas que llevan 3 años o más acompañadas por Cáritas (del 43 al 49%, casi la mitad) y una ligera reducción de las nuevas altas en proyectos de Cáritas (el 34% de las personas en 2014, el 31% en 2015).

En cuanto al origen de las personas atendidas, se ha confirmado la tendencia de los últimos años; en 2014 las personas autóctonas ya superaron a las foráneas y en 2015 se amplía la diferencia.

2014

31% 34%

8%

12% 15%

2015

36% 31%

7% 13% 13% Nuevas altas

1 año

2 años

Entre 3 y 4 años 5 años o más

Los procesos largos (3 años o más) alcanzan casi el 50% Las nuevas altas pierden ligeramente peso.

2015ean Caritasek 11.364 pertsonari eman zien arreta Bizkaian. Horien %58 emakumeak izan ziren (6.538) eta gainerako %42 gizonak (4826). Portzentajeak azken hiru urteetakoen oso antzekoak dira.

Tipo de familia 2015

Unipersonal 54% Familias con hijas/hijos 37%

Otras sin hijos 9% Parejas con hijos...

47%

Monoparental (mujer)...

41%

Otras con hijos... 11%

En cuanto a la tipología familiar, cabe destacar que persiste el peso del colectivo de familias monoparentales, principalmente encabezadas por una mujer (“monomarentales”).

Por áreas de intervención, el ámbito de la acción social de base (acogidas y vivienda) sigue siendo el de más amplia utilización por parte de las personas que acuden a Cáritas Bizkaia en 2015 (4.469), seguido por el área de familia-inclusión social (2.561) y la de empleo y economía solidaria (2.285 personas).

Son reseñables las personas atendidas en situación de “grave exclusión”, más de 2.137 entre las áreas de personas sin hogar y adicciones, con la particularidad de que son las únicas donde los hombres (1.763) son mucho más numerosos que las mujeres (374), al contrario que en las demás áreas y en el cómputo global.

Otros programas numéricamente menores suponen –en cambio- bien procesos de incorporación social de larga duración o bien un trabajo de prevención y de acompañamiento de las personas mucho más sostenido en el tiempo donde las cifras pasan a un segundo plano ante la intensidad de los acompañamientos. Así, se le añadirían los 705 niños, niñas y adolescentes acompañados en los diferentes proyectos de apoyo socioeducativo, hogares, colonias… del programa de infancia; y casi 400 personas mayores, cuyo total en estos programas suman 3.657 personas, en procesos de acompañamiento y/o prevención sostenidos en el tiempo.

Personas atendidas por área de intervención

Ondoren, “bazterkeria egoera larrian” dauden pertsonen kasua aipatu beharra dago. 2.137 pertsona baino gehiago izan dira etxerik gabeko pertsonen eta menpekotasunen arloan. Arlo honetan berezitasun bat antzeman daiteke: askoz gizon gehiago daude (1.763 gizon; 374 emakume), beste arloetan ez bezala.

Estabilidad

En 2015, Cáritas Bizkaia consiguió la estabilidad entre ingresos recibidos e inversión social en cantidades ligeramente superiores a 2014: 13.319.796,25 euros.

Una de las fortalezas de la institución son las casi cinco mil personas socias y donantes que confían en Cáritas Bizkaia para encauzar su participación solidaria; una línea de apoyo que desde que comenzó la crisis ha aumentado y con cuyo apoyo queremos seguir contando.

Cáritas Bizkaia desea agradecer a todas las personas, parroquias, comunidades, fundaciones, entidades, empresas y administraciones su decidido apoyo a la labor de esta institución en favor de un mundo más justo y menos desigual.

En cuanto a los recursos invertidos, 18 de cada 100 euros corresponden al programa de Acción Social de Base (acogidas), principalmente a ayudas económicas directas para necesidades básicas (1.819.793,60 euros).

Se mantienen casi igual otros programas de acompañamiento a personas en situación de grave exclusión (Personas Sin Hogar 15%; Adicciones 10%), así como el resto de las áreas de intervención, entre las que destaca este año la apuesta por el empleo y la economía solidaria, cuya inversión (cercana al millón y medio de euros) ha permitido a Cáritas acompañar en su búsqueda de inserción laboral a 2.285 personas (1.605 de ellas, mujeres).

Caritas Bizkaiak abagunea aprobetxatu nahi du berriro pertsona, parrokia, komunitate, fundazio, erakunde, enpresa eta administrazio guztiei eskerrak emateko, erakunde honek mundu bidezkoago eta orekatuago baten alde egiten duen lanari laguntza irmoa ematen diotelako.

Adicciones

Animación comunitaria

Acción social de base

Cooperación

Familia

Sensibilización y estudios

Análisis, propuestas y retos a la sociedad vizcaina

Las situaciones de vulnerabilidad y precariedad se están asentando a largo plazo en la vida de muchas personas de nuestro entorno. El desempleo y la precariedad laboral tienen un reflejo directo en las condiciones de vida de estas personas.

Vivir en la fragilidad y precariedad durante largo tiempo con unas redes de apoyo escasas afecta a las relaciones y al sentido vital. Estas situaciones colocan a las familias y sus menores en riesgo de transmisión intergeneracional de la pobreza. La igualdad de oportunidades queda más como una aspiración que como una realidad. (FOESSA 2016).

Desde este análisis proponemos a la sociedad vizcaína una serie de propuestas en forma de retos:

Enfoque general

Actuar en presente con mirada a futuro, evitando el “cortoplacismo”. Necesidad de una estrategia con mirada integral, y con vocación de dar respuesta a las situaciones actuales, a la vez que se enfoca a futuro con vocación preventiva, en clave de desarrollo: Personas con futuro, ciudadanía de futuro.

Retos

- Reparar en las prácticas “cotidianas” individuales que puedan estar contribuyendo al mantenimiento de situaciones de precariedad y

“aprender” a desarrollar aquellas que ayuden a evitarlas o aliviarlas. Llamamiento a la responsabilidad individual, conscientes de la influencia de nuestros valores y actuaciones como ciudadanos/as particulares. - No nos acomodemos a esta realidad. Apostemos por construir una sociedad sustentada en la justicia y en la solidaridad que persista. - Promover políticas coordinadas desde una visión integral de la situación de las personas en los ámbitos de empleo, protección económica, vivienda, inclusión social, salud, y formación, reforzando las medidas de protección actuales (ni un paso atrás), para que aporten la estabilidad que se requiere para construir una vida digna con futuro. - Apuesta firme y clara en favor de un empleo inclusivo: ocupación-empleo y formación estables, de largo recorrido, y adaptadas a esta realidad.Las iniciativas de economía social y solidaria se muestran viables como oportunidad para un empleo y una economía al servicio de las personas. Generar oportunidades. - Desarrollo de políticas de inclusión social no vinculadas exclusivamente al empleo que favorezcan la dignidad de la persona y la cohesión social: la participación social de todas las personas, enfoque de pluralidad, interculturalidad, convivencia... Las entidades del Tercer Sector Social somos generadoras de espacios de participación, relación, cuidado, empoderamiento y sentido en nuestros entornos comunitarios.

Más información en: www.caritasbi.org

Denbora luzez hauskortasun eta prekarietate egoeran bizitzeak, laguntza-sare eskasekin, bizitzaren zentzuari eta harremanei eragiten die. Horrelako egoerek pobrezia belaunaldi batetik bestera transmititzeko arriskua eragiten diete familiei eta horien baitako adingabeei.

Cáritas Bizkaia reúne a más de 600 personas en el ‘Karitate Eguna’, este año en Erandio Caritasek 600 pertsona baino gehiago bildu ditu ‘Karitate Egunean’, Erandion

El pasado jueves 26 mayo celebramos el Día de la Caridad en Erandio (Altzaga), la fiesta en la que la comunidad cristiana comparte su compromiso sociocaritativo, fiesta de la gratuidad y del encuentro. En esta ocasión y en el marco del 60 aniversario y de nuestra campaña “Mío-Tuyo-NUESTRO”, iniciamos la celebración con unas palabras de bienvenida de Félix Larrondo, Vicario Episcopal Territorial, Marisa Zárraga, Consejera, Kerman López, Delegado Episcopal en Cáritas Diocesana de Bilbao y Carlos Bargos, Director de la entidad. Joan den ostegunean, maiatzak 26, Karitate eguna ospatu genuen Erandion (Altzaga); kristau komunitateak konpromiso sozio-karitatezkoa partekatzeko jaia izan zen, doakotasunaren eta topaketaren ospakizuna. Oraingo honetan, 60. urteurrenaren harira eta “Nirea-Zurea-GUREA” kanpainaren esparruan, ospakizunari hasiera emateko pertsona ezberdinek ongietorri hitzak eskaini zizkiguten, besteak beste, Felix Larrondo Lurraldeko Gotzainaren Bikarioak, Marisa Zarraga Kontseilariak, Kerman Lopez Gotzainaren Ordezkariak eta Carlos Bargos Zuzendariak.

Continuamos con un coloquio moderado por Koldo Kanpo donde Mariví, Agurtzane, Celina, Iosu e Irantzu compartieron muchas emociones, experiencia y lo vivido hasta la fecha en Cáritas. En la parroquia de San Agustín celebramos la Eucaristía presidida por nuestro Obispo Don Mario Iceta y terminamos la celebración compartiendo un lunch ofrecido por ‘Lapiko Catering’, empresa de inserción promovida por Cáritas Bizkaia y Peñascal Koop.

La gran asistencia que hubo en Erandio nos muestra que hay personas sensibles cuya misión les lleva a compartir, responsabilidad, compromiso, alegría, dolor, esperanza y especial cuidado a aquellas que son más frágiles.

Voluntarias indicaban el camino al encuentro.

Kerman López da la bienvenida a la jornada.

Jarraian, solasaldia egin genuen eta Marivi, Agurtzane, Celina, Iosu eta Irantzuk orain arte Caritasen bizitako emozio, bizipen eta pasarteak kontatu zizkiguten. San Agustin Parrokian Eukaristia ospatu genuen, Mario Iceta Gotzainaren eskutik, eta ‘Lapiko Catering’ gizarteratze enpresak eskainitako luntxa partekatuz bukatu genuen ospakizuna (Caritas Bizkaia eta Peñascal Kooperatibak sustatutako enpresa).

Erandion izandako parte-hartze handiak erakusten digu pertsona sentikor ugari dagoela ahulagoak diren pertsonekin erantzukizuna, konpromisoa, poztasuna, mina, itxaropena eta zaintza partekatzeko prest.

El patio casi se quedó pequeño. Aurresku de honor como bienvenida.

Miryam Artola, reflejando ideas y conceptos.

Nuestro obispo D. Mario Iceta presidió la eucaristía. El templo de San Agustín, copado por esta gran familia.

El coro de Erandio dedicó varios temas al encuentro. El lunch fue el momento más distendido de la jornada.

Muchos grupos pasaron por el “photocall” como recuerdo. Participantes y organización, muy satisfechos al final del encuentro anual.

Ocio inclusivo, importante reto social

Trabajamos por la inclusión de las personas que se hallan en situación de necesidad, exclusión y pobreza. De acuerdo: nuestro campo de acción habitual se extiende por la acogida, la atención, el acompañamiento… y la búsqueda de respuestas, propias o ajenas, a las situaciones que se nos plantean.

No escondemos que somos Iglesia, que partimos de un “poso” distinto, clarificador, pero no por ello desatendemos a personas de otros credos, razas o ideologías, creyentes en nuestro mismo Jesús o no. Nuestra preocupación son las personas, las últimas. Cada una de ellas. Y desde este reto diario llegamos a un campo diferente en el que no somos especialistas, pero que también contemplamos cada vez más, es del ocio de estas personas. No se puede hablar de inclusión total si nos olvidamos del derecho al ocio de las personas, como una parte más de su integridad y parte de un proceso de desarrollo que conduzca al retorno a una vida normalizada en nuestra sociedad, con sus defectos y virtudes.

Por supuesto, hablamos de un ocio inclusivo, comprometido con el desarrollo personal, humano y social, en su entorno o en lugares que ayuden a disfrutar de un tiempo o de unas experiencias distintas, personales y humanas, que abordan otra forma distinta y ociosa de vivir, de compartir, de crecer, junto a otras personas.

En estas páginas abordamos algunas de las iniciativas vinculadas a este tipo de ocio desarrolladas en verano. Por ejemplo, la de las personas sin hogar del Proyecto Etxepel que emprenden una nueva etapa del Camino de Santiago (ver páginas 38 a 41), o la salida de personas del proyecto Giltza que visitan el Pirineo oscense, o quizá más cerca y conocida, la experiencia de colonias urbanas de verano para la infancia, que este verano se han desplazado hasta Berriz. Además de dos actividades del Área de Mayores.

En el horizonte, un ocio distinto, integrador, inclusivo, en el que disfrutar, aprender, crecer… donde el ocio inclusivo también sea una parte de nuestra y de su realidad, la misma.

Eguneroko erronka honetatik abiatuta, arlo ezberdin honetara helduko gara; nahiz eta gai honetan adituak ez izan, gero eta gehiago baitaukagu kontuan pertsona horien aisialdia. Ezin daiteke gizarteratzeaz mintzatu pertsonek aisialdirako duten eskubidea ahaztuta; aisialdia pertsonen osotasunaren parte baita, akats eta bertuteak kontuan, gure gizartean bizi normalizatura eramango gaituen garapen-prozesuaren parte da eta.

Campamento de verano de Infancia

Desde el Área de Familia e Infancia de Cáritas un año más se ha realizado el Campamento de Verano de Berriz. Dirigido a menores de 8 a 12 años que, en su mayoría, participan en proyectos de infancia de Cáritas, se realizó en dos tandas en el mes de julio; la primera del 11 al 15 y una segunda tanda, del 18 al 22. En total este verano acudieron 80 menores que pudieron disfrutar de un entorno natural donde realizaron actividades al aire libre, dinámicas, juegos y excursiones, todo ello acompañado por un equipo de monitores y voluntariado de Cáritas compuesto por 11 personas. Los niños y niñas de los proyectos de Cáritas, han tenido nuevamente una alternativa para disfrutar este verano.

Egunon Etxea visita Arantzazu

Trece personas usuarias de Egunon Etxea, junto a dos educadoras y una voluntaria visitaron el Santuario de Arantzazu durante tres días en junio para participar en un proyecto con los PP. Franciscanos, tener una experiencia con la naturaleza, estar juntos y pasarlo bien.

Una positiva iniciativa en la que no solo los paisajes, sino la visita a las cuevas, a la casa del chocolate en Oñati, un baserri y una quesería, entre otras actividades, hicieron que los tres días de salida se hicieran cortos.

En la imagen, los participantes en esta iniciativa posan en el estudio de Radio Popular-Herri Irratia de Bilbao, donde contaron su experiencia en el programa “Es posible”, conducido por Leire Argandoña y Cristina Maestro, junto a Pili Castro y Ana Rivero, del Área de Mayores de Cáritas Bizkaia.

En la imagen de la derecha, fiesta del solsticio de verano también en Egunon Etxea.

Aisialdi inklusiboaren alderdi ezberdinei lotuta joan den udan burututako lau jarduera erakutsiko ditugu orrialde hauetan. Gehiago izango ziren ziur asko, Caritasen lan-ildo ezberdinetatik burutzen diren jarduera ezberdinen barnean. Hauek, zehazki, Haurtzaroarekin lotuta daude: udalekuak. Etxegabekoen arloak txango ezberdin bi antolatu zituen mendi edo xendazaletasunarekin lotuta, eta Bizi-bete jarduera bat pertsona edadetuekin.

Bizi-Bete, excursión de fin de curso

El pasado 30 de junio Bizi-Bete -del Área de Mayores- hizo una excursión de fin de curso.

“La cita era a las 5 y para las 4.15 ya había gente esperando. A las 5 vino el autobús, nos acomodamos y para Gorliz. Nos bajamos en Astondo y estuvimos una hora paseando, unos hacia el Morro, otros por el paseo de la playa, con una tarde espléndida; había una brisa muy agradable. A las 7, el autobús nos subió hasta Begoña y en las terrazas tomamos un refresco y disfrutamos de la tarde en aquel lugar tan bonito. La gente estaba encantada. A las 8.10 volvimos al autobús y, cantando bilbainadas, para las 9 en Irala. Edu nos sacó la foto del grupo (también Ana) y todos contentos para casa. Una tarde para no olvidar. Yo estuve con Pilar y estaba entusiasmada recordando los tiempos en que ellos de jóvenes iban allí con sus hijos. María, hacía 40 años que no iba a Górliz... Y así pues casi todos y todas. Se les veía contentas.”

Kepa Bóveda, voluntario

Cumbres borrascosas... para Giltza

A mediados de junio y con intención de ir dando forma a nuestro recién estrenado grupo de montaña, un grupo de aventureros nos desplazamos hasta el pirineo oscense.

El camping de Zuriza nos acogió entre nubes. Animados y valientes como somos los que formamos Cáritas, no nos echamos atrás y lejos de darnos la vuelta, el día siguiente temprano ya estábamos mochila en espalda y bastón en mano.

A pesar de ponerle ganas, no pudimos con las inclemencias del tiempo y con una buena mojadura, tuvimos que dejar la marcha a escasa media hora de la cima.

De vuelta a Bilbao el último día de salida y con ganas todavía de disfrutar de la naturaleza, decidimos hacer una parada en la zona media Navarra y darnos un paseo por la Foz de Lumbier. Entre las curvas del Irati nos pudimos hacer un par de fotos para el recuerdo.

Arturo Lecumberri

This article is from: