Testimonio 129

Page 1

Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos

Setiembre - Diciembre 2019 / Nº 129

SEMINARIO INTERNACIONAL:

Políticos Cristianos Frente a los Desafíos Globales Crónica de un estallido social “anunciado”

• Entrevista al Cardenal Baltazar Porras • Amazonía: Desafío para la Iglesia Sinodal

• Entrevista al Nuncio Apostólico en el Perú • Misión y pensamiento social en el 40 aniversario de Puebla



13

26

SUMARIO ACTUALIDAD 8-9.

Conflictos entre el Congreso y el Ejecutivo ¿Qué esperamos para el futuro de la democracia en el Perú?

10.

Propuesta de un nuevo código electoral – Carlos Beraún

11.

Retos y oportunidades del multilateralismo

12.

Johan Leuridan Huys recibe el reconocimiento de doctor Honoris Causa

34-35. Mundo Multipolar – Jorge Félix Rubio IGLESIA NACIONAL 36-37. Entrevista al Cardenal Baltazar Porras – José Antonio Varela 38-40. Entrevista a Monseñor Nicola Girasoli – Antonio Aransay Lerena 41.

Fallece el Padre Juan Carlos Scannone SJ

DOCTRINA SOCIAL CENTRAL 13-19. Seminario Internacional: Políticos Cristianos Frente a los Desafíos Globales INSTITUCIONAL 20-21. 45 aniversario de fundación del Instituto de Estudios Social Cristianos – Armando Borda 22.

La política y la ética en los jóvenes – IESC Cusco

23.

FSC: Perú, después del cierre del Congreso

24.

FSC: Sudamérica, crecimiento y desigualdad

25.

Presentación del libro: ‘La civilización del amor’ de Percy Tabory

INTERNACIONAL 26-31. Crónica de un estallido social anunciado- Guillermo Sandoval 32-33. Misión y pensamiento social en el 40 aniversario de Puebla – Agustín Ortega

42-43. ¿De qué trata la ética? – Pbro. Juan Roger Rodríguez

44 46

44-45. Sínodo Panamazónico: Tiempo de escucha y de dialogo – David Porras y Jeshira Castro IGLESIA INTERNACIONAL 46.

Un nuevo ‘lío’ del papa Francisco - José Antonio Varela

47.

Cardenal Porras en la clausura del Sínodo Panamazónico

36

CULTURA 48.

Guadalupe Ortíz de Landázuri Carlos Beráun

49-50. Educación para todos (¿o no?) Senna González OPINIÓN 51. Y después del 26 de enero, ¿qué? Josef Zielinski 52. Publicaciones

34


Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos

45o Aniversario IESC

Bolivar 298 Of: 301 Miraflores (Lima 18) Telefax 444 4922 E-mail: iescperu@gmail.com www.iesc.org.pe Facebook/iescperu

Mayo - Agosto 2019 / Nº 128

Seminario Internacional: Políticos cristianos frente a los desafíos globales “Se busca visibilizar la vigencia de los valores cristianos en la acción política y articular la visión de sociedad que queremos en el Perú”

• Informe de la Comisión • Migraciones de Alto Nivel para la forzadas Reforma Política • Gobernabilidad, percepción y ciudadanía

• La feria del libro como espacio de éxito cultural

• ¿Cómo se come la reforma política?

• El derecho de la Iglesia

La edición 128 estuvo dedicada a la reforma política, cuestión de confianza y celebración del 45 aniversario del IESC.

Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos

Nº 129 Setiembre - Diciembre 2019

[4]

Directorio del IESC Presidente Armando Borda Herrada Vice Presidente José Luis Pérez Guadalupe Directores Francisco Belaunde Matossian Mauricio Zeballos Velarde Revista Testimonio Editor Manuel Silva Consejo de Redacción Pedro Aviles Aquije María del Rosario Gavilano Llosa Isabel Manrique Carlos Beraún Di Tolla Josef Zielinski Flores Jeraldine Guevara Senaquerib Gonzalez Colaboradores: P. Ricardo Angulo P. Juan Roger Rodríguez Javier Colina Seminario Gregorio Belaunde Luis Solari Josefina del Prado Jorge Cuadros, OP Donato Jiménez Sanz, OAR William Vásquez, OP Mónica Guerra Nadia Iriarte Esther Nuñez Carlos Batalla Pedro Angulo Arana Diseño y Diagramación Luis Cabellos - Escuela de Ciencias de la Comunicación USMP Fotos: Internet, archivo IESC Publicidad Luisa Cáceres P. Impresión Tarea Gráfica Psje. María Auxiliadora 156, Lima 5 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 95-1369

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

Distribuidores en Provincias Tumbes: Melissa Ricalde Morán Piura: David Ordinola / Carla Palacios Chiclayo: James Guerrero / Jorge Vallejo Trujillo: Zoila Viteri / Néstor Costilla Cajamarca: María Ángela Ortiz Chachapoyas: Rosario Ullilén / Jorge Herrera Chimbote: P. Juan Roger Rodríguez Moyobamba y Rioja: Esther Dávila Ayacucho: P. Félix Pariona / Miriam Salazar Huancavelica: Wilder Esplana / Édgar González Boza Huancayo: Luisabel Balbín / Cristian Huamán Gustavo Alarcón Huaraz: Erick Nuñez Torres / Giovanni Figueroa Puno: Elizabeth Quilca Cuzco: Miriam Diaz / Óscar Lazo Arequipa: Manuel Guillen Nuñez Yolanda Quispe Paola Pinto de Alarcon Hna. Amelia Ortíz Ilo: Ana Pacho Tacna: Víctor Quispe Javier Chacón


EDITORAL

C

on el año, concluye un intenso programa de actividades, realizadas tanto en Lima como en provincias, con las que hemos celebrado el 45° aniversario de fundación del Instituto de Estudios Social Cristianos.

La actividad central fue el Seminario Internacional Políticos Cristianos frente a los Desafíos Globales, llevado a cabo en el Colegio Sophianum los días 23 y 24 de agosto. La ponencia magistral La Iglesia frente a la política estuvo a cargo del Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas. El acto inaugural contó con la presencia de Mons. Miguel Cabrejos, Arzobispo de Trujillo, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y presidente del CELAM. Entre los diversos y calificados expositores, destacó la presencia, del Dr. Osvaldo Hurtado, expresidente de Ecuador y de Ignacio Walker, excanciller de Chile. El Seminario Internacional contó con la asistencia de destacadas personalidades de la Iglesia como Mons. Nicola Girasoli, Nuncio Apostólico; el P. Juan José Lydon, Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI y muchas más. También, de autoridades civiles, políticos, académicos y participantes de Lima y de provincias. El evento mereció el comentario de la prensa que resaltó las importantes exposiciones dictadas en los dos días que duró el seminario. Distintas actividades se realizaron en provincias. Una fue el Curso de líderes Católicos Hacia el compromiso social y político, organizado en alianza con la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI y el Arzobispado de Trujillo. Otra, los seminarios sobre Orden Social y Familia” en la ciudad de Chiclayo, Pobreza y Desigualdad en Chachapoyas, Lucha contra la corrupción en Huaraz y Ordenamiento Territorial en Arequipa; temas enmarcados en la celebración “Camino al Bicentenario de la Independencia del Perú” que el Instituto quiere poner en la agenda nacional, desarrollados gracias a la cooperación de la Fundación Konrad Adenauer. En Lima, se desarrollaron a lo largo del año los Foros Social Cristianos sobre temas de la actualidad nacional e internacional. En conjunto con las embajadas de Inglaterra y de Venezuela, el Instituto organizó el Taller sobre Migraciones Forzadas y, con la Sociedad Peruana de Derecho Internacional y la Embajada de Suiza, el conversatorio A Cien años de la Creación de la Sociedad de Naciones. Retos y oportunidades del multilateralismo. En el campo editorial, se publicaron tres ediciones de la revista Testimonio y el quinto número de la revista Pensamiento Social dedicado al mensaje social del Papa Francisco. Se termina el año con la satisfacción de haber llevado a cabo un intenso programa de actividades hecho posible gracias al trabajo de un equipo conformado a lo largo de los años, que ha asumido el compromiso de construir una sociedad más justa y solidaria a partir de sólidas convicciones de fe. No podemos dejar de destacar el importante Sínodo de la Amazonía, cuyo documento constituye un valioso aporte para los pueblos indígenas y para el trabajo misionero de la Iglesia. Asimismo expresamos nuestra preocupación por lo que viene ocurriendo en los países de Venezuela, Chile, Colombia, Bolivia, Nicaragua y Haití. Si bien en cada caso estos sucesos tienen una explicación en el descontento social y político nos obligan a promover el diálogo para encontrar soluciones justas y dignas para los pueblos latinoamericanos.

El Rev. P. Prof. Antoni Debinski, rector de la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II, en su reciente visita al Perú se reunió con autoridades de la Universidad San Martín de Porres, de la Conferencia Episcopal Peruana, de la Academia y de la Nunciatura Apostólica. Asimismo el P. Debinski visitó la sede del IESC, donde sostuvo una reunión de trabajo con los directivos del Instituto. Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[5]


VISIÓN GLOBAL

NACIONALES “Tengo 3 millones 650 mil razones para pedir a empresarios que financiaron campañas que den un paso al costado” Durante su participación en la CADE 2019, María Isabel León, presidenta de Confiep, indicó que esta etapa no requiere de documentos, sino de gestos y acciones concretas del empresariado. Por lo cual instó públicamente a los empresarios que realizaron financiamientos indebidos a las campañas políticas de 2011 que den un paso al costado. “Corrupción nunca más, caiga quien caiga”. “Estoy aquí comprometida a cumplir con el desarrollo de la Confiep, a seguir representándolos, en la medida de que quieran que se lidere un cambio. No estoy dispuesta, de ninguna manera, a comerme más sapos y seguir haciendo lo mismo de siempre”, manifestó. Igualmente, demandó al Poder Ejecutivo y Legislativo utilizar

Criticó las acciones adoptadas por el empresariado. “bien los fondos que se generan desde el sector privado”.

Premio Landázuri al periodismo que contribuye al bien común *Esther Núñez Balbín Todos conocemos el rostro del Cristo de Pachacamilla, pero ¿sabemos qué se esconde detrás de este fervor religioso? Kevin Carbonell, periodista del canal oficial del Estado, solía caminar cuando niño inquieto de la mano de su abuela, por las calles del centro histórico de Lima, durante la procesión que en el mes de octubre suele vestir las calles de morado. Carbonell director del documental decidió indagar en los misterios más profundos de la historia de esta imagen que congrega a multitudes. Tras acceder a las áreas del convento prohibidas para el público, el periodista revisó los detalles menos conocidos de esta imagen plasmados en antiguos documentos. El trabajo audio-

[6]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

Más de 200 candidatos al Congreso tienen sentencia Los partidos políticos con más candidatos con antecedentes son Somos Perú, Unión por el Perú y Podemos Perú, según una investigación realizada por El Comercio. Enrique Wong, candidato y secretario general de Podemos Perú, manifestó que el único impedimento para la postulación es contar con sentencia en ejecución, lo cual, según indica, no pasa en su organización. Por su parte, el Partido Morado informó, a través de un comunicado, que solicitó a sus candidatos Jonás Angulo (Pasco) y Jimmy Isidro (Áncash) la renuncia a sus postulaciones por registrar procesos por violencia familiar. Otro candidato morado, Franco Montalván (Huancavelica), registra –al igual que Ricardo Soberón (Juntos por el Perú, Lima) – una sentencia con terminación anticipada. En esta figura, el imputado obtiene un beneficio de reducción de pena siempre y cuando reconozca y acepte su responsabilidad penal.

visual cuenta con los testimonios de destacadas personalidades del ámbito cultural, eclesial y social como Liliana Canessa, María Rosa Álvarez-Calderón Larco y el sacerdote Pedro Hidalgo Diaz, así como monseñor Raúl Chau presidente de la comisión episcopal de medios de comunicación respectivamente. Al servicio del otro De esta forma el episcopado peruano destaca el trabajo de los hombres y mujeres de prensa quienes realizan su labor a favor del bien común. El periodista del grupo ATV del programa “Día D” Percy Guzmán obtuvo el segundo puesto en esta categoría por su reportaje “Ángeles enseñan a niños enfermos” trabajo audiovisual que puso en evidencia la entrega de las voluntarias del programa “Aprendo contigo”, mujeres que visitan los principales nosocomios de la ciudad capital para dar clases a los niños que no pueden asistir al colegio. Del mismo modo “Orquestando en el Penal Sarita Colonia” de Luis Miranda Rodríguez obtuvo el primer puesto en la cate-


VISIÓN GLOBAL

INTERNACIONALES Senadora Jeanine Áñez asumió la presidencia de Bolivia

Respecto a los demás casos, el partido de Julio Guzmán indicó que se trata de “procesos ya concluidos”. “Los candidatos han cumplido o vienen cumpliendo irrestrictamente sus obligaciones alimentarias”. Existen, además, observaciones como el de Javier Atkins, exgobernador de Piura (2011-2014), quien postula como cabeza de lista de Perú Patria Segura en la misma región. En su hoja de vida, consigna una sentencia suspendida por negociación incompatible dictada en setiembre pasado, la cual señala que está “en cumplimiento”.

Somos Perú, Unión por el Perú y Podemos Perú cuentan con más candidatos con antecedentes.

La vicepresidenta segunda del Senado, la opositora Jeanine Áñez, sucede de forma interina al exmandatario Evo Morales, luego de que fuera observado el proceso electoral. En estos últimos días, tras el presidente, fueron dimitiendo el resto de las autoridades previstas en la Constitución para sucederle. La senadora Áñez asumió la presidencia con el aval del Tribunal Constitucional. Posteriormente, el nuevo gobierno boliviano convocó a elecciones generales a más tar- Asume la presidencia interina tras la dar en febrero del renuncia de Evo Morales 2020.

La crisis se acentúa en Haití

goría libre para el rubro televisión. El reconocimiento de la placa cardenal Landázuri fue otorgado en esta oportunidad a Rolando Rodrich Sarango, periodista de amplia trayectoria en prensa y televisión. Mención especial Este año el premio Cardenal Juan Landázuri Ricketts otorgó una mención especial a la agencia especializada de noticias de la Iglesia Católica Zenit, con sede en Roma, Italia. Así como a la periodista María Rosa Lorbes, del diario La República, por la cobertura periodística del reciente Sínodo de la Amazonía realizado en octubre en el Vaticano. El columnista del diario Gestión, economista de profesión, Carlos Paredes también recibió una distinción especial por su artículo publicado el 23 de mayo que aborda los problemas coyunturales que atraviesa el país con un tinte positivo.

*Periodista

La crisis política que sacude a Haití desde hace meses va en aumento. Durante las manifestaciones que buscan deponer al presidente Jovenel Moise a causa de la fuerte crisis económica y de salud que vive el país, se registraron ataques incendiarios a las embajadas de Francia y Canadá, además de saqueos a los locales comerciales y sedes bancarias en la capital, Puerto Príncipe Por su parte, Moise solicitó ayuda humanitaria al gobierno EE.UU., aunque no dio detalles sobre el pedido. “Estamos en un momento muy difícil”, reconoció. Según informó la agencia EFE, uno de los fallecidos es un hombre al que se acusó de matar a un manifestante, y que fue lapidado hasta la muerte por un grupo de personas en el barrio de Cité Soleil. La situación económica de Haití empeoró en los últimos meses por la depreciación de la moneda, el gourde, en el país más pobre de América Latina, y las protestas iniciadas el 7 de febrero siguen cobrando muertos y heridos.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[7]


ACTUALIDAD

Conflictos entre el Congreso y el Ejecutivo

¿Qué esperamos para el futuro de la democracia en el Perú?

María del Rosario Gavilano Llosa*

E

l Pleno del Tribunal Constitucional (TC), máximo intérprete de la Constitución, ha admitido a trámite por unanimidad, el 29 de octubre último, la demanda competencial presentada por el presidente de la Comisión Permanente del Congreso. La finalidad de dicha demanda contra el Ejecutivo es que el TC se pronuncie sobre la disolución del Congreso dispuesta el 30 de setiembre por el Presidente de la República en el contexto de la cuestión de confianza planteada por el ex premier Salvador del Solar. Por otro lado, el TC desestimó por mayoría la solicitud de medida cautelar destinada a suspender temporalmente la decisión de cierre del Parlamento, reponiendo a los congresistas. El TC ha corrido traslado de esta demanda al Poder Ejecutivo para que la conteste. Se llevará a cabo una audiencia, se evaluará la constitucionalidad de la decisión del presidente Vizcarra resolviéndose sobre ello, lo que puede tomar algunas semanas. Ello implica interpretar si la confianza fue realmente denegada por el Congreso. La cuestión de confianza versaba sobre admitir una reforma del procedimiento para designar a los nuevos magistrados del TC. El Congreso votó elegir primero a los magistrados y horas más tarde

votó dando la confianza al gabinete para llevar a cabo dicha reforma. Vizcarra interpretó que estos hechos implicaban la negación de la confianza por segunda vez. El artículo 134° de la Constitución faculta al presidente para disolver el Congreso si éste ha negado su confianza a dos Consejos de Ministros y ya había sucedido ello anteriormente con el gabinete Zavala.

te Vizcarra llamado desde el 23 de marzo del 2018 a concluir el mandato del primero. Dichos enfrentamientos se dieron en el contexto de diversos intereses en pugna, así como acusaciones de corrupción y blindaje a jueces, fiscales y políticos corruptos o perpetradores de actuaciones ilegales. Graves han sido los casos de co-

Antecedentes La crisis de la disolución del Congreso constituye la cúspide de una serie de enfrentamientos entre ambos poderes del Estado que fueron escalando desde el 28 de julio del 2016. Es de todos conocida la serie de provocaciones, interpelaciones, censuras y cuestiones de confianza que se han sucedido tanto en la etapa del renunciante presidente Kuczynski como en la del presiden-

rrupción como el de los CNM audios que tuvieron repercusión y su correlato en la calle misma, en las llamadas marchas contra la corrupción que exigían “que se vayan todos”. El 31 de diciembre de 2018 el entonces Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, anunció la remoción de dos fiscales que venían investigando casos de corrupción en medio del apoyo de la ciudadanía, investigaciones que afectaban a personajes

* Abogada. Politóloga y docente universitaria.

[8]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


ACTUALIDAD como el expresidente Alan García y la lideresa del partido mayoritario de oposición en el Congreso, Keiko Fujimori. Se generó una gran oposición mediática y ciudadana que llevó a la reposición de los referidos fiscales. El 29 de mayo de 2019 Vizcarra responsabilizó al Congreso de la demora de atender las reformas políticas por él planteadas; entre éstas, la de la inmunidad parlamentaria que fue archivada sin debate en el Congreso. En el último mensaje a la Nación por Fiestas Patrias el presidente Vizcarra planteó modificar la Constitución presentando un proyecto para permitir por esta vez un adelanto de elecciones generales del 2021 a abril del 2020, como medida drástica para concluir con este estado crítico de cosas. El proyecto de Vizcarra fue archivado por la Comisión de Constitución el 26 de setiembre de 2019 sin esperar la opinión versada de la Comisión de Venecia1 convocada por el mismo Congreso. Este estado de crispación entre los poderes del Estado no sólo llegó a las calles, sino que invadió a los

1 Órgano consultivo del Consejo de Europa en temas constitucionales.

medios y a las redes sociales, enfrentando a los ciudadanos unos contra otros con gran violencia. Si bien las encuestas dan cuenta de que una importantísima mayoría ciudadana ha respaldado la disolución del Congreso, este enfrentamiento se exacerbó en las redes con dicha disolución y continúa alejando a algunos peruanos de necesarios consensos.

¿Qué se puede esperar? Con la disolución del Congreso el Poder Ejecutivo convocó a elecciones legislativas para el 26 de enero del 2020 de modo que un nuevo Congreso concluya el período del anterior hasta julio del 2021. Así, el país está a la espera de dos eventos cruciales: la resolución de la demanda competencial y la instalación del nuevo Congreso. Es de esperar que el nuevo Congreso tenga una composición menos conflictiva que permita mejores relaciones con el Ejecutivo. Más allá de ello, la ciudadanía debe votar eligiendo mejor que en oportunidades anteriores, procurando ser representada por personas probas de buena formación moral y alejadas

de la corrupción, así como proclives al diálogo y a la construcción de

consensos para el funcionamiento de la institucionalidad democrática. De igual modo, los ciudadanos están en la expectativa de una resolución del TC sobre el fondo del asunto que en estricto resguardo de la Constitución interprete cabalmente lo sucedido en el país y oriente hacia el futuro sobre las delicadas cuestiones vinculadas a las censuras de gabinetes, cuestiones de confianza y disolución del Congreso por el Presidente de la República. Ello es fundamental para cerrar las puertas a cualquier índole de abuso o exceso de poder que pueda intentarse en el futuro tanto desde el Congreso como de futuros mandatarios desde el Ejecutivo.

Vizcarra interpretó que estos hechos implicaban la negación de la confianza por segunda vez. El artículo 134° de la Constitución faculta al presidente para disolver el Congreso si éste ha negado su confianza a dos Consejos de Ministros y ya había sucedido ello anteriormente con el gabinete Zavala. Al margen de tales cruciales eventos, es fundamental recordar que en el escenario descrito han jugado un papel esencial la corrupción por un lado y del otro la falta de diálogo, que llevó a una polarización y al encasillamiento de posiciones entre políticos y ciudadanos, que impidieron atender las verdaderas demandas de la población. En estos aspectos todos tenemos mucho que hacer: una prevención firme de la corrupción y lo que podemos llamar un retorno de todos a los valores democráticos en los que se inspira nuestra Constitución. Ese ambiente es el único que puede favorecer que el país atienda equilibradamente sus verdaderos problemas, tales como son las agobiantes dificultades de la educación, salud, seguridad ciudadana, empleo, pensiones de jubilación, acceso a la justicia e infraestructura.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[9]


ACTUALIDAD Proyecto de Ley pendiente

Hacia un nuevo Código Electoral Peruano Una propuesta unitaria de las “Leyes electorales”

En el año 2011 el JNE ya había presentado al Congreso un Proyecto de Ley que planteaba la inserción de un nuevo Código Electoral y un nuevo Código Procesal Electoral.

Carlos Beraún Di Tolla *

L

a propuesta de un nuevo código electoral ha sido elaborada como respuesta a la necesidad histórica de llevar adelante una reforma integral del sistema político electoral peruano con un código que integre todas las leyes vinculadas a los diferentes procesos de elecciones en el Perú donde se eligen 12,000 autoridades que abarcan desde los Poderes Ejecutivo y Legislativo a los Gobiernos Locales y Regionales, entre otras autoridades y candidatos partidarios más. En el año 2011 el JNE ya había presentado al Congreso un Proyecto de Ley que planteaba la inserción de un nuevo Código Electoral y un nuevo Código Procesal Electoral, iniciativa que al no haberse aprobado ha servido como antecedente. Reforma política y nuevas normas electorales La reforma política, no sólo podría quedar en ordenar a las organizaciones, debe integrarse la nueva normativa que busque fortalecer el sistema político y la gobernabilidad democrática. Dado que la actual legislación presenta incoherencias y vacíos legales, a pesar de los cambios aprobados por el Congreso en el 2017 y principios del 2018. Además de incluir nuevas: Ley Nª 30995, ley que modifica la legislación electoral sobre inscripción, afiliación, comités partidarios,

suspensión, cancelación, integración y renuncia a organizaciones políticas - 27/8/2019. Ley Nª 30996, ley que modifica la ley orgánica de elecciones respecto al sistema electoral nacional 27/8/2019. Ley Nª 30997, ley que modifica el código penal e incorpora el delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas. Ley Nª 30998, ley por la que se modifica la ley 28094, ley de organizaciones políticas, para promover la participación política y la democracia en las organizaciones políticas 27/8/2019. El proyecto consta de 362 artículos, donde se incluye la paridad y la alternancia en la elaboración de las listas de candidatos, las cuotas de representación de los pueblos originarios y los jóvenes en los listados partidarios; así como el acoso político y su sanción. Ventanilla Única de Antecedentes para uso Electoral Uno de los grandes retos del nuevo proyecto es consolidar la Ventanilla Única de antecedentes para uso electoral; plataforma virtual donde las organizaciones políticas podrán corroborar información sobre senten-

*Comunicador estratégico. Consultor, investigador y docente universitario.

[ 10 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

cias condenatorias por delito doloso con calidad de cosa juzgada y vigentes; órdenes de captura nacional e internacional; deudas por obligaciones alimentarias o por acreencias judiciales; deudas tributarias ante la Sunat o de carácter municipal (tributos, contribuciones, tasas, arbitrios, multas); bienes (muebles, inmuebles y vehicular), así como de abogados sancionados por malas prácticas. Organizaciones políticas La norma define y establece cómo deben fijarse las normativas internas de los Partidos Políticos y la obligatoriedad de presentar un proyecto de gobierno a publicarse en su propia página web como en la del JNE; precisa la composición de los Movimientos Regionales y Organizaciones Políticas Locales; la condición de afilado y el protocolo de participación en las elecciones internas para definir candidatos. El proyecto incluye además las normas de financiamiento de organizaciones políticas tanto público como privado entre otros temas de importancia electoral dignos de ser visto entre las primeras sesiones del flamante Congreso que se instale en el 2020 y desarchive el Oficio nº103-2019-P/ JNE del 25 de abril del año en curso.


ACTUALIDAD

Retos y oportunidades del Multilateralismo

E

l Instituto de Estudios Social Cristianos, junto a la Sociedad Peruana de Derecho Internacional y la Embajada de Suiza en el Perú, organizó el conversatorio: “Retos y oportunidades del Multilateralismo”, a razón de los cien años de la creación de la Sociedad de Naciones. La cita contó con la participación de Sr. Christoph Sommer – encargado de negocios de la embajada Suiza-; Francisco Belaunde, director del IESC; Dr. Oscar Schiappa- Pietra, vocal de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, y el embajador Oscar Maúrtua de Romaña, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional; esta actividad se realizó el lunes 2 de diciembre en la Embajada de Suiza. Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Sr. Christoph Sommer y Francisco Belaunde Matossian, quien agradeció la oportunidad de poder discutir este importante tema y la relevancia que significa para el IESC concluir la celebración por sus 45 aniversario de esta manera; que representa la preocupación en temas nacionales e internacionales El Dr. Oscar Schiappa inició su exposición con el tema “Cien años de multilateralismo y retos para el segundo centenario”, analizó las circunstancias históricas que dieron lugar a las primeras iniciativas de multilateralismo. Se refirió en particular al proceso de formación de la Sociedad de Naciones, y a las circunstancias que impidieron que alcanzará sus objetivos. Hizo referencia al carácter punitivo que tuvo el tratado de Versalles, en lo referente a las compensaciones impuestas a Alemania. Éstas generaron un gran descontento dentro del pueblo alemán y crearon las condiciones propicias para la propagación del nazismo. Y acabada la Segunda Guerra Mundial, y sobre la base de la experiencia de la Sociedad de Naciones, se fundó las Naciones Unidas. Su carta constitutiva establece las funciones y atribuciones de este organismo multilateral. La carta de las Naciones

(izq a der) Sr. Christoph Sommer, Dr.Francisco Belaunde, Dr. Oscar Schiappa - Pietra. Emb. Oscar Maúrtua de Romaña. Unidas proscribe el recurso de la guerra y propugna la convivencia pacífica entre Estados, basado en el principio de igualdad soberana. Igualmente la carta de las Naciones Unidas consagra la noción de derechos humanos a la cual tanta atención ha dedicado la organización. Además , explicó que a la bipolaridad de la segunda mitad del siglo XX, ha sucedido por corto tiempo la unipolaridad con Estados Unidos como potencia hegemónica, y que en tiempos actuales estamos entrando a un escenario de multipolaridad. Actualmente, tres potencias compiten por la hegemonía global: Estados Unidos, China, y en menor medida Rusia. Esta competencia dificulta el desarrollo y la reforma del sistema multilateral. Se requiere pues, que el orden multilateral se vaya proyectando hacia la solución de los nuevos desafíos que la humanidad se enfrenta, tales como: la gobernanza del ciberespacio, el abordamiento del calentamiento global, y la lucha contra males públicos globales (narcotráfico, lavado de activos, corrupción). El multilateralismo renovado debe resolver su falta de legitimidad generada por el déficit democrático que lo caracteriza. Se requiere crear canales de participación de la ciudadanía y

generar condiciones de mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los organismos multilaterales entre otros. Por su parte, el Sr. Christoph Sommer presentó el tema: Ginebra, plataforma para el multilateralismo del siglo XXI. “El establecimiento de la Cruz Roja en 1863, en Ginebra, marco el inicio del desarrollo del Derecho Internacional Humanitario, que hasta hoy en día es uno de los conjuntos de normas más reconocido internacionalmente”. Asimismo, la presencia de importantes organizaciones internacionales de Naciones Unidas, recalcó durante su participación. El embajador Oscar Maúrtua de Romaña, encargado de clausurar el evento, agradeció la convocatoria de la embajada de Suiza y del IESC. Recordó, los 106 años de antigüedad de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional. “Somos la sociedad más antigua de las Américas, los peruanos siempre han estado muy compenetrados con el multilateralismo”, resaltando el rol de José Luis Bustamante y Rivero, quien fue presidente de la Corte Internacional de Justicia, Victor Andrés Belaunde, quien presidió la Asamblea General y Javier Pérez de Cuellar, secretario general de Naciones Unidas.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 11 ]


ACTUALIDAD

Johan Leuridan Huys: “Me comprometo a seguir trabajando por la educación”

E

n mérito al gran aporte a la educación universitaria del Perú, a su producción intelectual y editorial, promoviendo el desarrollo del turismo en nuestro país, la Universidad Ricardo Palma otorgó el reconocimiento de doctor Honoris Causa al Dr. P. Johan Leuridan Huys O.P., teólogo, educador y decano de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) Durante la ceremonia realizada el 16 de octubre, el Dr. Ivan Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma, destacó el trabajo del Dr. Leuridan Huys en la promoción de la cultura milenaria del Perú a nivel nacional e internacional. “El Perú tiene una deuda pendiente con este ilustre personaje que trabaja silenciosamente por preservar los sabores y aromas que nos hacen únicos. Aprendamos a practicar la gratitud. Como peruanos le debemos bastante al Dr. Leuridan”, manifestó.

El doctor P. Leuridan, decano de la Universidad de San Martín de Porres recibe el doctorado Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma. Tras estas palabras, el decano de la USMP dirigió el Discurso de Orden, en el cual mostró su profundo agradecimiento por el cargo brindado. “Quiero expresar mi gratitud a la Universidad Ricardo Palma, a todas sus autoridades y docentes, especialmente a su señor rector, el Dr. Ivan

Rodríguez Chávez, por el gran honor que significa ser admitido en su claustro como Doctor Honoris Causa, reconocimiento que asumo con gran responsabilidad y que me compromete a seguir trabajando por la educación, la cultura, el turismo y la gastronomía en el Perú”, mencionó.

El “Hijo Predilecto de Arequipa”: Eusebio Quiroz Paz Soldán El viernes 4 de octubre la Municipalidad Provincial de Arequipa por Resolución de Alcaldía No 738-2019-MPA, le otorgó la Condición Honorífica de “Hijo Predilecto de Arequipa” al historiador, Eusebio Quiroz Paz Soldán, en mérito a su trayectoria intelectual, aporte académico a la historia de Arequipa y reconocido símbolo de la cultura arequipeña. El ilustre historiador recibió tal distinción en una ceremonia especial en su casa, el título le fue entregado por el Subgerente de Educación y Cultura, Nilo Cruz Cuentas junto con el Director de la Biblioteca Municipal de Arequipa, Mario Romel Arce. Es necesario aplaudir el merecido título que se le ha otorgado al doctor Eusebio Quiroz, por su contribución a forjar la historia de Arequipa, fiel a su vocación intelectual y honesto en el más puro sentido de la palabra. Asimismo, destacar la labor encomiable que sigue realizando, al no rendirse en su afán de seguir produciendo cultura para Arequipa. (Amparo Chalco Chávez) [ 12 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


CENTRAL

Seminario Internacional: Políticos Cristianos Frente a los Desafíos Globales

E

l Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC) en conmemoración de sus 45 aniversario organizó el Seminario Internacional: Políticos Cristianos Frente a los Desafíos Globales, con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer, y contó con la participación de destacados expositores internacionales y nacionales, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones como políticos, académicos, y autoridades de la Iglesia. Sebastian Grundberger, representante de la Fundación Konrad Adenauer en el Perú, dio las primeras palabras en el evento, recordando la misión esperanzadora que brinda el Sumo Pontífice a los políticos, quienes no han demostrado una credibilidad oportuna hacia la sociedad que los elige. “Los principales portadores de la esperanza que nos trasmite el papa Francisco no son los militares ni los opinólogos, empresas o sindicatos, son los políticos; a pesar de que las encuestas les coloquen en el último lugar de credibilidad. Es una muestra de que han perdido la brújula, la idea principal y la ética”. Tras su exposición dio paso a las palabras inaugurales del monseñor Miguel Cabrejos, arzobispo metropolitano de Trujillo, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Monseñor Cabrejos celebró con mucha alegría el cuadragésimo quinto aniversario del Instituto de Estudios Social Cristianos y su contribución significativa en la formación de líderes, ciudadanos y agentes pastorales en valores éticos, inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia. “Su labor ha sido y viene siendo muy importante en la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, siendo que es una Institución muy reconocida en la formación de jóvenes universitarios y de diversos sectores sociales que se han ido interesando en los temas relacionados con el ejercicio ético de la política, así como la participación ciudadana con impacto en la gobernabilidad y la gobernanza”, manifestó. De igual manera, resaltó la labor informativa que viene realizando la revista Testimonio, que ha permitido promover espacios de debate con pluralidad de enfoques. “La revista Testimonio ha permitido llegar a diversos ámbitos en los que se desenvuelven laicos cristianos que buscan información y orientación en su compromiso por la vida digna de sus comunidades”. Con estas palabras dio la bienvenida al Seminario Internacional. Presencia y logros del IESC En nombre del Instituto de Estudios Social Cristianos, ente organizador del evento, su presidente Armando Borda agradeció la participación y presencia de los ponentes

Monseñor Cabrejos y el Cardenal Baltazar Porras celebran el cuadragésimo quinto aniversario del IESC. Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 13 ]


CENTRAL quienes aceptaron concurrir en este evento, y de manera muy especial, entre otros, al Dr. Osvaldo Hurtado, expresidente de Ecuador, al Cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas. Además, rememoró la historia del Instituto y todos sus logros conseguidos. “El IESC es una asociación civil, sin fines de lucro cuya tarea principal es la difusión y formación en el pensamiento social de la Iglesia y el social cristianismo… El Instituto en sus inicios tenía una conferencia mensual en la sede de la casa de la Acción Católica y publicábamos la revista Testimonio a mimeógrafo, hoy todas nuestras publicaciones están colocadas en la web del IESC donde se pueden bajar para su lectura desde cualquier lugar del mundo, todo esto gracias al avance de la tecnología”. Debemos mencionar que la presencia del IESC no está reducida a la capital, tal como lo indica su presidente “Destacamos la presencia del Instituto de Estudios Social Cristianos en más de la mitad de ciudades del país, haber logrado convenios de cooperación con: la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, la Universidad La Salle de Arequipa y la Universidad Privada de Tacna y el más reciente con la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II de Polonia”.

política: experiencias y desafíos”, moderada por Isabel Manrique, siendo Ignacio Walker, ex canciller y ex presidente de la Democracia Cristiana de Chile, el primer invitado a compartir sus experiencias como laico, político y cristiano. Su reflexión mantuvo la idea del desafío implícito en llamarse como partido político “cristiano”. Desde su posición como legislador, recordó las diversas tensiones que hubo en el parlamento en debates por proyectos de ley que diferían de su cultura como cristiano: Ley de unión civil, ley de la píldora del día después, encuentros entre legisladores que consideró “muy respetuosos, muy profundos, privilegiado de haber sido parte de estos debates tan latentes en Chile”. Es estos casos donde el papel de los laicos toma un gran rol en esta autonomía de las realidades terrenales. “Somos seres libres y racionales, los laicos haríamos bien recordar “Cuando entro a una Iglesia me quito el sombrero, no la cabeza”. Uno no deja de pensar, porque somos seres libres y racionales. La libertad es la dignidad de los hijos de Dios”, manifiesta. Su convicción demanda una responsabilidad moral en la búsqueda del bien común y la verdad, reflejada en la responsabilidad de todo legislador, el voto. Siguiendo la presentación, GuillerEl Instituto en sus inicios tenía mo Tell Aveledo, politólogo y profeuna conferencia mensual en La iglesia frente a la política sor en la Universidad Metropolitana Seguido de las palabras del presi- la sede de la casa de la Acción de Caracas, partió desde la perspecdente del IESC, se dio pase a la Con- Católica y publicábamos tiva declarada en el libro Utopía, de ferencia Magistral: La iglesia frente a la revista Testimonio a Tomás Moro: “ser servidor público la política, a cargo del cardenal Balmimeógrafo, hoy todas nuestras es ser siervo del pueblo, es el camino tazar Enrique Porras, quien, acompara llegar a ser feliz tú, y en el que pañado del aplauso acogedor del publicaciones están colocadas en podrás ser útil tanto a la sociedad público, dio las primeras luces de un la web del IESC donde se pueden como a los ciudadanos”, dando una mensaje de humildad. “En primer lu- bajar para su lectura desde visión de cuál debería ser el papel gar vengo como discípulo y no como cualquier lugar del mundo. del funcionario púbico, un rol que se maestro, parodiando a San Agustín: ve confrontado por una falta de co“si para Uds. soy el obispo, con ustemunicación con los electores, a caudes. Soy el cristiano…aquél es el oficio, éste la gracia…”, sa de la corrupción, la ineficiencia, el dolo. Compartió, para compartir sobre un tema tan complejo, polémico y asimismo, la preocupación por el despertar acelerado de controvertido como el de la política; y más aún cuando movimientos populistas no solo en América Latina, sino se debate su relación con otras instituciones, generalque extienden sus raíces por el resto del mundo, debido mente descalificadas por quienes la ejercen como proa la desafección de grandes sectores de la sociedad por fesión”, acotó. Reflexionó, como principal punto, sobre la política actual. Tres factores que acentúan esta disla descalificación en el rol de la iglesia en la esfera de paridad, según Aveledo son: la era digital, aumenta la lo público, siendo en muchas cosas de intervencionista probabilidad de un estado represor y la desinformación, en asuntos fuera de su competencia. Sin embargo, exispresencia de las nuevas derechas (incorporando ideales te un compromiso político-moral implícito en los textos de restricciones fronterizas y legislaciones en material del papa Francisco: Evangelii Gaudium (2013) y Laudahumano) y estados autoritarios. to Si (2015), signos de motivaciones políticas desde los Por su parte, Sebastián Villarejo, vicepresidente del postulados de la doctrina social de la Iglesia, brindando partido Patria Querida de Paraguay, enfatizó en el rol posiciones desde “una mejor distribución de ingresos y del ciudadano en el cambio de la política, dejando atrás fuentes de trabajo con promoción integral de los pobres el mundo encapsulado en una pantalla y viendo la reaque supere el mero asistencialismo” al “desarrollo hulidad que lo rodea, despertando la “indignación”, como mano integral y sostenible”. canalizador de una protesta convertida en propuesta, un compromiso de acción; pasos que se deben seguir para Los cristianos frente a la política demostrar un verdadero liderazgo cristiano. Concluida las reflexiones del cardenal Porras, se dio José Luis Pérez Guadalupe, ex ministro del Interior inicio a la mesa de exposición “Los cristianos frente a la de nuestro país, concluyó la primera mesa del Seminario [ 14 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


CENTRAL

Expositores de la primera mesa “Los cristianos frente a la política: experiencias y desafíos”, izq a der: Sebastian Villarejo, Ignacio Walker, Isabel Manrique, Guillermo Tell Aveledo y José Luis Pérez Guadalupe. Internacional dando muestra de la incursión agigantada de los evangélicos en la política latinoamericana, basados en una promesa de actuación ética en la lucha contra la corrupción y la organización de la gestión pública sin presentar cuadros técnicos sino religiosos, solo palabras “moralizadoras”. Olvidan su función como políticos y se lanzan como pastores. Como consecuencia, concluidas las elecciones y situados en sus escaños, los “evangélicos políticos” se muestran alejados en temas de gobierno y se refugian en sus iglesias, convirtiéndose así en “evangélicos políticos” y no en “políticos evangélicos”. Mencionó también, las alianzas realizadas entre evangélicos y sectores de la Iglesia católica en la defensa de valores cristianos en el ámbito social y política. Migraciones forzadas en América Latina Luego se dio pase a la mesa “Las migraciones forzadas en América Latina” bajo moderación del abogado y profesor universitario Javier Colina. Urpi Torrado, gerente general de Datum Internacional – Perú, mostró, mediante cifras, una perspectiva cambiante durante los años sobre la presencia de los migrantes venezolanos en nuestro país. En un contexto general de migración un gran porcentaje de peruanos se muestra a favor de su ingreso legal a nuestro país; sin embargo, situados en el contexto venezolano, el panorama muestra síntomas de polarización al variar de un 63% de ciudadanos que están de acuerdo con su ingreso al Perú en el 2017 al 44% de aprobación en el 2018; un ambiente de enfrentamiento de ideas en tan solo un año. Un factor que, según considera Torrado, debe ser manejado por el sector político mediante una reflexión entre los riesgos y oportunidades que puede traer esta ola migratoria que se enfrenta. “Carencia de un trabajo digno y estable, salud, educación, vivienda; cuando esas condiciones no existen, las personas se ven obligadas a vivir en la fatalidad, la tristeza, pobreza; se ven en la necesidad de abandonar a la familia, la misma cultura; todo esto es consecuencia de

una migración forzada”, lamenta Eduardo Ramos, ex vicepresidente del Instituto Hondureño de Doctrina Social de la Iglesia Católica. La migración a nivel mundial aumentó por causa de la corrupción, la apatía; una situación que no solo se ve en América Latina, sino en el mundo. “En los últimos años, Chile y Brasil se han convertido en receptores de flujos migratorios. Brasil entre el 2014 y 2016 acogió aproximadamente a 67 mil exiliados haitianos debido a los fenómenos ambientales y la crisis política de su país, recibiéndolos como mano de obra durante los Juegos Olímpicos de Río 2016”. Una situación radicalmente distinta es la vivida en México, como declara Víctor Chávez de la Universidad Pontificia de México, su país se ha vuelto en un “expulsor de migrantes”. “El país ha recibido una gran ola de migrantes centro americanos que buscan cruzar la frontera con Estados Unidos, no estábamos preparados.” La mayoría de migrantes entran a dicho país “a la fuerza”, es decir, sin papeles y desafiando las leyes mexicanas. En los últimos 5 años se han desplazado entre 300 y 500 mil centroamericanos por México. Por otro lado, México está obligado a recibir a los miles de deportados de los EEUU, sean mexicanos o centroamericanos. Carlos Scull, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Perú, agradeció la acogida de la comunidad peruana para con sus compatriotas que enfrentan una crisis social y económica en el país costero “Esta situación política en Venezuela provoca que no sea solo un problema allá, sino un problema de carácter interregional, 4 millones de migrantes, según las Naciones Unidas, han salido de Venezuela, una situación impensable que estamos viviendo en América Latina”. Asimismo, recalcó las diversas áreas donde los migrantes pueden ingresar en sectores laborales, apoyando y cubriendo plazas de poca especialización en el país; contribuyendo así a un desarrollo integral y compartido, un fin que puede lograrse con la planificación y esfuerzo”.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 15 ]


CENTRAL

Izq a derech: Urpi Torrado, Carlos Scull, Javier Colina, Víctor Chávez y Eduardo Ramos.

Izq a derch: Mauricio Zeballos, Cornelia Schmidt, Luis Solari y Juan Jose Richter La mañana del sábado 24 de agosto estuvo enriquecida con destacadas ponencias frente a un presente estremecedor y un futuro incierto. El Seminario Internacional: Políticos Cristianos frente a los desafíos globales presentó inició su segunda jornada con la mesa “Trabajo y sostenibilidad en la nueva economía global”, siendo el encargado de la apertura de este espacio de reflexión el académico de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez de Chile y miembro del Consejo Científico de Ordo Socialis, Guillermo Sandoval. Sandoval extendió sus felicitaciones al IESC por sus 45 años de fundación. Seguido de estas palabras, encaró la coyuntura en nuestros días calificando algunas situaciones que inciden en la exclusión, la inequidad y la explotación del planeta en siete puntos. La migración, la cual pone en vitrina la calidad de vida de las naciones; países [ 16 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

Izq a derch: Juan Carlos Holguín, Carlos Blancas, Nadia Iriarte, Marisol Pérez Tello y Guillermo Sandoval. pobres de cualquier rincón del mundo quieren buscan mejores oportunidades para ellos y sus familias, un derecho establecido en el N° 13 de la Declaración Universal de los DDHH. La esperanza de vida. Los pueblos están envejeciendo, aumenta la esperanza de vida y decrece la natalidad. Somos 650 millones los habitantes de América Latina. Seremos 776 millones en el 2050. Pero estudios demográficos de la CEPAL, indican que a contar de 2067 nuestra población empezará a decrecer”. Incorporación de la mujer al trabajo remunerado, el hecho que una mujer busque un empleo por ejercer su derecho, por realización personal o ingreso familiar, ayudará a salir de la pobreza; según la OIT, la participación de la mujer en América Latina superó 50%.


CENTRAL Sistema educacional y de capacitación, las empresas invierten en alta tecnología y ocupar espacios allí requiere de estándares educacionales que no se están ofreciendo. Los sistemas de capacitación laboral suelen estar más ajustados a las necesidades. Aun así, es necesario mejorar en este plano, en especial para adaptarse a condiciones cambiantes. Agua, un bien escaso. En Latinoamérica las dos principales reservas de agua son la Cuenca del Amazonas y sus 200 afluentes, y el Acuífero Guaraní, y están amenazadas. La limitación actual para aprovechamiento de parte del 97% restante del agua, es el precio de la energía para desalinizar, el manejo que hagamos del agua y los recursos naturales, influirá de manera relevante en el empleo. Matriz energética, en la actualidad nuestros El Seminario contó con la asistencia de participantes de diversas regiones del país. países dependen fundamentalmente de la energía no renovable, de combustibles fósiles, altamente contaminantes. Cuarta revolución industrial, considerade Justicia y Derechos Humanos brinda algunas aristas. do por Sandoval el tema más relevante. Desde la primera “Tenemos que recordar que, si planteamos esta nueva revolución industrial hasta ahora, la humanidad siempre economía global, sin entender lo que somos, lo que es concluyó con la creación de más empleo, cada vez que se el lente del político social cristiano, tenemos una econodestruía alguno. Ahora, no parece tan claro. Se estima por mía construida por terceros y no necesariamente aplilos pesimistas que más del 50% de los ca a nuestra mirada de la sociedad”, empleos serán destruidos o modificaindicó. Retrocediendo a la encíclica Tenemos que recordar que, dos de manera sustantiva en los próxi“Laborem exercens” que en septiemmos diez a 15 años. La OCDE es más si planteamos esta nueva bre cumple 38 años, donde se ve uno optimista: alrededor del 30%, dicen economía global, de los aspectos fundamentales de que sus informes. El riesgo, dicen algunos, sin entender lo que somos, no hemos sido capaces, de entender es que terminemos súbditos de una el fondo del mensaje que nos traía. lo que es el lente del político dictadura digital. Hay aquí un enorme Por ello, puso énfasis en la dignidad social cristiano, tenemos desafío. de la persona humana como el eje de una economía construida por nuestro análisis y de cualquier posiTras la ponencia de Guillermo terceros y no necesariamente ción correctiva para poder evitar que Sandoval, Juan Carlos Holguín, emestas transformaciones puedan afecaplica a nuestra mirada presario y excandidato a la alcaldía tar a la dignidad humana, esto supode Quito, situó al público asistente de la sociedad. ne un trabajo no precario. Hay en el en un futuro incierto pero visto desconcepto de trabajo de los funcionade un punto positivo. “La globalización de la tecnología rios públicos, el servicio, y trabajo precario, no hay jortrae retos enormes, tenemos un mundo con economía nada de 8 horas, y cosas que han sido “la solidaridad con colaborativa que finalmente es lo que ha traído mejores los trabajadores” y “la solidaridad de los trabajadores” posiciones a las relaciones humanas, pero qué interesanse han visto reducidas a nada. Una visión compartida te es cuando nosotros pensamos en interactuar con esas es la del exministro de trabajo y promoción del empleo, tecnologías y las relaciones de poder que existen, se acaprofesor universitario Carlos Blancas Bustamante. “Hay ban”, manifestó. Toda la dimensión de trabajo está conque partir de este hecho, el telón de fondo, el escenario tenida en la doctrina social de la Iglesia y que entender a en el cual se desarrolla hasta el día de hoy la DSI, en sus la generación al otorgar trabajo como un acto de dignidistintas encíclicas, es un panorama que ha cambiado, dad humana es lo que nos va a permitir que los emprecambios que indican que hay una nueva realidad que sarios del fututo sigamos justamente con optimismo y no es la que fue tratada en las encíclicas, incluyendo la positivismo sintiendo que la tecnología nos permite dar gran encíclica de Juan Pablo II, Laborem Exercens”, cooportunidades para más trabajo. Es vital que esto tenga mentó. Frente a este fenómeno se da una repuesta de que fundarse desde el humanismo y no desde la genela Organización Internacional de Trabajo, que cumple ración de dinero, fue el mensaje principal de su discur100 años, nació como producto del tratado de Versalles so, ¿cómo lograr esto? Marisol Pérez Tello, exministra y consecuencia de la convicción que tuvieron países venLima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 17 ]


CENTRAL

La mesa “Desafíos de las Instituciones democráticas y populismo en América Latina” contó con la participación de destacados expositores. cedores de la primera guerra mundial, que la paz podía ser solo justicia social. Se ha planteado que se establezca desde un futuro convenio mundial de la OIT la garantía laboral universal, establezca un piso de protección para todos los trabajadores del mundo: reconocer libertades sindicales, a la negociación colectiva, a la no discriminación, no trabajos forzosos y rechazo a las peores formas del trabajo infantil. Orden Social y Familia La familia es el núcleo de la sociedad, por lo que era indispensable contar con una mesa que tratara el tema. Cornelia Schmidt- Liermann, diputada por la ciudad de Buenos Aires, compartió sus experiencias desde la acción política. “Muchas veces, en mi carrera política, siendo este el octavo año como diputada en acción, tuve que balancearme entre ser prudente o tibio; porque muchas veces la prudencia se confunde con la tibieza, y nosotros sabemos que hay temáticas donde no podemos ni debemos ser tibios”, expresó. Sabemos, a nivel nacional y regional, que Latinoamérica tiene un gran desafío, lejos del impacto que estamos sufriendo por el cambio climático. Vemos el problema de la Amazonía y nos damos cuenta que podemos hacer algo en contra de eso. Sabemos que hay causas que se internalizan desde la familia y muchas veces escuchando a los hijos, por ello “Necesitamos desde las leyes impulsar el fortalecimiento de las familias”. [ 18 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

Por su parte, Juan José Richter indicó que para el pensamiento social de la Iglesia, la familia representa el núcleo de la sociabilidad, al ser la primera expresión de la comunión entre personas. “Es en esta célula básica donde la persona aprende a relacionarse, desde donde se internalizan pautas sociales y valores profundos, es un espacio donde se aprenden, potencian o valorizan ciertos principios que son clave para el desarrollo y funcionamiento de la sociedad, para su orden social”. Luis Solari de la Fuente alertó sobre los atentados contra la familia mediante proyectos de ley que pretenden que los menores de edad, quienes están bajo protección de los padres, tengan acceso al control natal sin el consentimiento ni conocimiento de los padres es “una suerte de quiebre del rol de los padres, la captura de la educación es una situación de peligro que debemos tener en cuenta”. Desafíos de las Instituciones democráticas y populismo en América Latina La mesa tuvo el gran honor de ser presidida por el expresidente de la República de Ecuador, Osvaldo Hurtado, quien, con una intachable carrera política, dilucidó la problemática de la democracia actual. “El problema de la democracia en América Latina es ese, que no existan valores democráticos hondamente consolidados en el sentimiento popular y ni siquiera entre los líderes po-


CENTRAL líticos. Tenemos que recordar que los gobiernos populisenfrentar la realidad actual. “nosotros que estamos en tas, inicialmente, tuvieron el aplauso de las democracias la política reafirmamos permanentemente que sí. Que europeas, de los Estados Unidos, de los intelectuales, estos principios mantienen su vigencia. En la formatecnócratas que decían que finalmente había gobiernos ción personal, en mi trabajo siempre estuve ligado desen el continente que estaban corrigiendo las injusticias de joven a la pastoral de la Iglesia. En Chile algunos sociales”, aclaró. sacerdotes nos enseñaron los niveles de atención que Asimismo, mostró como un síntoma social la incliteníamos que percibir para acercarnos a la realidad ponación populista del pueblo latinoamericano debido a lítica”, remarcó. la forma en cómo se organizó la sociedad en la colonia Añadió a sus palabras el creciente peligro del popuy sobrevivió en el la República, hay relaciones paterlismo, que se alimenta de las heridas de una democranalistas que llevó a los ciudadanos a eludir sus oblicia que debe enfrentar innumerables batallas, “Hoy el gaciones, a olvidar sus obligaciones, y a descargar sus populismo se ha multiplicado; el populismo es difícilresponsabilidades en otros, fundamentalmente en las mente compatible con la democracia, permanece siemautoridades y en el Estado. “. En una sociedad con este pre tratando de destruir la democracia, intenta que el carácter, el discurso populista resulta exitoso. Porque vínculo sea directo entre gobernantes y pueblo, meen ese discurso dicen que el problema no está en las diante plebiscitos y referéndum fácilmente manejables. responsabilidades sociales y económicas de los ciudaLos operativos propios de un estado de derecho pasan danos sino en la explotación, en la desatención de sus a ser un obstáculo, la acción con procedimientos abusinecesidades, en las injusticias que existen, y hay que vos está al margen de la ley; se interfieren a los órganos corregir, pero no existe en América Latina un discurjudiciales y los medios de comunicación independienso que replique la responsabilidad de los ciudadanos tes”, advirtió. para resolver sus problemas y para El encargado de clausurar este acudir a los gobiernos cuando ellos evento fue Roland Theis, viceminisno están en capacidad de darles una Mucha gente piensa que el tro de Justicia y Asuntos Europeos respuesta y encontrar una salida”, del Estado Federado de Sarre – Aleprincipio del humanismo manifestó. mania, determinando la complicaEn el mismo sentido, Ramón Gui- cristiano pertenece a otra ción en la forma de estudiar los pollermo Aveledo, expresidente de la época, que aparentemente pulismos y sus variables que no solo Cámara de Diputados de Venezuela no da respuesta, no permite afectan América Latina, sino Euroy presidente del Instituto de Estupa. “El populismo no es un sistema enfrentar la realidad actual. dios Parlamentarios Fermín Toro, biológico que se pueda estudiar, indicó que aunque la democracia Nosotros que estamos en estamos hablando de que siempre haya triunfado, principalmente por la política reafirmamos se refiere a que representan al pueel fracaso de sus competidores, no permanentemente que sí. blo o la mayoría, ya que se quiere quiere decir que esté libre de amenasiempre decir las cosa de una mazas. “La democracia es retada, sobre nera muy simple, decir cuáles son todo desde dentro. Sea por quienes no la comprenden las decadencias, se habla de pueblo, de elite, después y ponen a prueba insensatamente la resistencia de sus siempre se intenta polarizar, no se busca encontrar materiales y sus estructuras, o por quienes no renununa solución para todos, sino una solución para una cian a sustituirla por alguna forma de autoridad antipomayoría”, señaló. lítica. Pero también por la necesidad de corregirse, por Si analizamos lo que ha pasado en los diferentes su relativa lentitud para adaptarse y sus dificultades países, vemos que en la Unión Europea, en varios paípara anticiparse”, recordó. ses el populismo ha tenido un recibimiento muy granExisten muchos desafíos para la democracia actual, de, por ejemplo, en Austria ganó con más del 40%, en según advierte Aveledo, pues “los desafíos a la democraBélgica existe una mayoría del Partido del Pueblo, en cia son múltiples en cantidad y en contenido. Unos se reFrancia en las elecciones para la Unión Europea han fieren a la cohesión social, otros a las necesidades y reclatenido una fuerza muy grande, igualmente en Alemamos de renovación de la comunidad política”. Señalando nia. Se puede aprovechar la difícil situación de las naentre ellos: la desigualdad, las instituciones, corrupción, ciones. En Alemania se puede volver uno de los partila intolerancia, la impaciencia y la interactividad. dos más fuertes. “Por la situación en Europa podemos Tras su exposición, Juan Carlos Latorre, presidenver que el crecimiento del populismo se debe a reforte de la ODCA- Chile, formuló una interrogante para mas económicas, sociales, mucho desempleo creado determinar el conflicto de la democracia actual, ¿nuesdesde la crisis del 2008 para adelante, tenemos una tros principios siguen vigentes para enfrentar la realigran cantidad de jóvenes sin empleo, más del 50%, dad actual de nuestros países? Mucha gente piensa que ellos son víctimas de la globalización. Eso ha dado un el principio del humanismo cristiano pertenece a otra auge enorme a los populistas, entre otros aspectos”, época, que aparentemente no da respuesta, no permite concluyó. Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 19 ]


INSTITUCIONAL

45 aniversario de fundación del Instituto de Estudios Social Cristianos

Por: Armando Borda Herrada *

E

l IESC es una asociación civil, sin fines de lucro cuya tarea principal es la difusión y formación en el pensamiento social de la Iglesia y el social cristianismo, procurando que nuestros participantes adquieran una responsabilidad personal para contribuir a la consolidación de la democracia y a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. El Instituto en sus inicios tenía una conferencia mensual en la sede de la casa de la Acción Católica y publicábamos la revista Testimonio a mimeógrafo, hoy todas nuestras publicaciones están colocadas en la web del IESC donde se pueden bajar para su lectura desde cualquier lugar del mundo, todo esto gracias al avance de la tecnología. En todo esto debemos destacar la presencia del Instituto de Estudios Social Cristianos en más de la mitad de ciudades del país, haber logrado convenios de cooperación con: la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, la Universidad La Salle de Arequipa y la Universidad Privada de Tacna y el más reciente con la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II de Polonia. Precisamente, en el marco de la cooperación con la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI hemos elaborado conjuntamente el curso virtual: Lucha contra la corrupción

que reunió a 16 expertos que, a la luz de ver, juzgar y actuar elaboraron esta iniciativa, la misma que se presentó en la Conferencia Episcopal recientemente como parte del Convenio de Cooperación de la red de Universidades Católicas del Perú. Asimismo integramos la Red Latinoamericana de Institutos de Pensamiento Social –REDLAPSI que reúne a institutos, centros y personas vinculadas al pensamiento social católico a nivel de América Latina y el Caribe. Todo esto es posible gracias a la colaboración y compromiso de un equipo de integrantes que han asumido diversas tareas en el ámbito de la formación y difusión. Por todo esto debo expresar mi

Los 45 años de creación del IESC que conmemoramos, nos encuentra en un contexto de cambio de época, cuyos efectos todavía no han culminado, que están en un proceso de consolidación, que está ganado por el desarrollo de la ciencia y tecnología, importantes avances para la humanidad. agradecimiento a la Fundación Konrad Adenauer por la colaboración que nos brinda y que ha permitido se realicen muchas de nuestras iniciativas, y de manera especial por la realización de este Seminario Internacional. Asimismo nuestro agradecimiento a Adveniat y a la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos de Norteamérica y a la Conferencia Episcopal peruana que siempre nos ha brindado su apoyo. Los 45 años de creación del IESC

*Presidente del Instituto de Estudios Social Cristianos.

[ 20 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

que conmemoramos, nos encuentra en un contexto de cambio de época, cuyos efectos todavía no han culminado, que están en un proceso de consolidación, que está ganado por el desarrollo de la ciencia y tecnología, que representan importantes avances para la humanidad, pero que también generan preocupación y con razón cuando se da el caso de un mal uso de la ciencia y tecnología. Otro fenómeno contemporáneo que adquiere dimensiones y características dramáticas es el de grandes flujos de migraciones forzadas, generadas por el hambre, la violencia y cada vez más por fenómenos ambientales. Constituyen un desafío ético, social, político y cultural para los países receptores. La respuesta a este tipo de problemas ha sido tradicionalmente canalizada por los partidos políticos que hoy ya no tienen la exclusividad de la intermediación entre los ciudadanos y el poder y se encuentran en algunos países muy cuestionados. En el contexto nacional e internacional, nos encontramos inmersos en una crisis de valores que ha permitido que se sucedan diferentes escándalos de corrupción que involucran tanto a actores del sector público y privado. Y tal como señaló el Papa Francisco en su visita al Perú: Trabajar unidos para defender la esperanza exige estar muy atentos a esa otra forma —muchas veces sutil— de degradación ambiental que contamina progresivamente todo el entramado vital: la corrupción. Cuánto mal le hace a nuestros pueblos Latinoamericanos y a las democracias de este bendito continente ese «virus» social, un fenómeno que lo infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más perjudicados. Lo que se haga para luchar contra este flagelo social merece la mayor de las ponderaciones y ayu-


INSTITUCIONAL

Pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Peruana ante crisis en Chile

El Cardenal Baltazar Porras acompañado de (izq a der): Eduardo Ramos, Guillermo Tell Aveledo, Armando Borda, Juan Carlos La Torre, Ramón Guillermo Aveledo y Victor Chávez. das… y esta lucha nos compromete a todos”. Esta lacra social, que viene afectando a nuestro país, sigue siendo un gran problema nacional que nos obliga a combatirla, fortaleciendo y perfeccionando en el Estado mecanismos de transparencia que permitan a los ciudadanos fiscalizar la labor pública, como lo indica la declaración del Foro Social Cristiano: Frente al bicentenario de la Independencia Nacional: “… Enfrentar la corrupción pasa por un cambio en la mentalidad de cada persona y de la sociedad en su conjunto; no podemos ser permisivos ni cómplices silenciosos.” Si bien el Perú registra avances en la lucha contra la corrupción, que permiten prever que ésta no quedará impune; todavía hay un largo camino por recorrer. Sobre estas realidades, los católicos, los cristianos y todas las personas de buena voluntad tenemos que ser capaces de dar respuestas adecuadas, actuales y oportunas a los desafíos de las primeras décadas del segundo milenio. Por ello consideramos oportuno en la presente coyuntura, hacer una reflexión a partir de los valores del socialcristianismo sobre la importancia del

diálogo para construir puentes que nos lleven a superar las diferencias en la que se encuentra la política en nuestro país. El Papa Francisco en el encuentro que tuvo con los exalumnos de colegios jesuitas de Italia y Albania el 07 de julio de 2013, les dijo “es un deber cristiano involucrarse en política aunque sea demasiado sucio. La política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común y por ello los laicos deben de trabajar en política. La política, para un cristiano, exige coherencia con su fe. Implica respetar los principios la dignidad de la persona humana, por ello un partido o movimiento que se denomina cristiano tiene que tener en sus bases el respeto a la dignidad de la persona, la vida, la familia como centro de la sociedad, el bien común, la solidaridad, la justicia y un modelo económico que permitan una sociedad de bienestar donde todos los ciudadanos puedan vivir dignamente. Si bien tenemos esta lectura de lo que sucede en nuestro país y nuestro continente, concluyo esta intervención con la frase que dejó a su paso por el Perú el Papa Francisco: No se dejen robar la esperanza.

Ante la delicada situación que vive el pueblo de Chile, los Obispos del Perú, queremos hacerle llegar nuestra cercanía y solidaridad al mismo tiempo que elevamos nuestras oraciones al Señor Jesucristo para que vuelva la paz social y la tranquilidad. Compartimos el dolor por quienes han perdido la vida en medio de esta convulsión social y pedimos a Dios, unidos a vuestra oración, el don de la paz. Recordamos lo que nos decía el Papa Francisco: “La violencia no es la solución para nuestro mundo fragmentado. Responder con violencia a la violencia llevan en el mejor de los casos… a un enorme sufrimiento” y “en el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos”. Estimados Hermanos Obispos, les aseguramos nuestra oración filial a nuestra Madre Santísima, La Virgen del Carmen para que pronto su pueblo se vea rodeado de serenidad, encaminado en la justicia y la fraternidad y bendecido con el don de la paz.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 21 ]


INSTITUCIONAL

La política y la ética en los jóvenes

E

l Instituto de Estudios Social Cristianos sede Cusco, el día 11 de octubre del año en curso, en coordinación con el Arzobispado del Cusco, la Capellanía, la Clínica Jurídica y el Círculo de Investigaciones “Carlos Fernández Sessarego” de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Andina del Cusco, realizó I Foro Académico Universitario denominado “La Política y Ética en los Jóvenes” en el auditorio de esa casa estudios, motivando el interés de la población docente, estudiantil y público de las distintas universidades de esta ciudad; esta actividad es el inicio de una secuencia de foros formativos y debates que el IESC Cusco, realizará, con el propósito de generar espacios de debate académico, reflexión y respuesta a las interrogantes de la juventud universitaria frente a los desafíos Jurídico – Sociales, que la sociedad cusqueña y el Perú presenta en estos momentos. Las ponencias, contaron con la participación de profesionales, académicos e investigadores de la ciudad del Cusco, como fue la participación del Dr. Boris Mujica Paredes, quien expuso el tema “Diálogo Político frente a los Conflictos Regionales”, resaltando el impacto nefasto de los conflictos mineros en la política regional, así mismo el Rvdo. Pbro. Andrés Gutié-

rrez Guzmán, expuso sobre “Derecho Natural como base Jurídica de la Sociedad”, tema en el cual mencionó, la necesidad y exigencia del estudio de la dignidad moral, base de la Doctrina Social de la Iglesia y fundamento de la dignidad del ser humana, establecido en la Constitución Política del Estado, debe constituir el cimiento y horizonte de la sociedad. La participación de docentes universitarios de trayectoria , como es el caso del Dr. Cesar Rivera Alosilla, quien expuso “ Los retos Políticos y Éticos en los jóvenes en la Actualidad”, generó la reflexión autocrítica del público asistente, sobre su responsabilidad frente a la sociedad. Por su parte el representante del convenio interuniversitario sacerdote y abogado Pbro. Ronald Enciso Herrera, planteó la imperatividad de la práctica de principios y valores en el ejercicio de la abogacía desde un enfoque de la doctrina social de la iglesia, con el tema “Practica de la virtud y los valores en los jóvenes” Esta experiencia, ha sido muy grata, por haber logrado los objetivos planteados por el IESC Cusco, al haber alcanzado la participación de profesionales y sobre todo estudiantes, por quienes asumimos la responsabilidad de seguir proponiendo actividades académicas que contribuyan en su formación desde la mirada Social Cristiana. (Miriam Díaz)

Jóvenes conocieron más de la ética en la política gracias al IESC sede Cusco. [ 22 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

“Rechazamos enérgicamente todo acto sin transparencia” Durante el inicio de sesiones de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2019, realizado desde el miércoles 27 hasta el viernes 29 de noviembre en la Explanada frente al Hotel DoubleTree – Paracas, en Ica; la presidenta de IPAE, Elena Conterno, lamentó el financiamiento sin trasparencia a los partidos políticos por algunas empresas. Dijo que esta situación no solo empaña a una empresa, sino también a todo el sector. “Quiero decir fuerte y claro que rechazamos enérgicamente todo acto sin transparencia”. “Estos hechos nos consternan y reiteran que tenemos una fragilidad institucional”, agregó. Según considera Conterno, estos sucesos evidencian que los beneficios atribuidos a la economía de mercado y al sistema democrático “lamentablemente no están llegando a todos los peruanos” En el mismo sentido invocó a todos los sectores del país a poner al ciudadano y a la ética en el centro de las decisiones, a fin de tener una “economía de mercado para todos los peruanos”. “Como empresarios, políticos, autoridades y líderes, nos toca reconocer con humildad que en muchas ocasiones no hemos tenido al ciudadano y la ética en el centro de nuestras decisiones”, agregó


INSTITUCIONAL

FSC: Perú, después del Cierre del Congreso

E

l continuo conflicto entre el poder Ejecutivo y el Legislativo desembocó en una de las más fuertes crisis que ha vivido el Perú desde su regreso a democracia, el cierre del Congreso. A puertas de unas elecciones atípicas en enero del 2020, el Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer (KAS Perú), abrió un espacio de debate y propuestas en el Foro Social Cristiano: Perú, después del Cierre del Congreso”, lugar en el que Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y Derechos Humanos, secretaria general del Partido Popular Cristiano; Gonzalo Zegarra Mulanovich, exdirector de la revista Semana Económica y Francisco Belaunde Matossian, analista internacional y profesor universitario, compartieron planteamientos para llegar a un bicentenario digno de un Perú para todos. La cita se realizó el jueves 17 de octubre en el Hotel Sol de Oro. El presidente del IESC, Armando Borda, inauguró este evento en el marco de los cuarenta y cinco aniversario del Instituto, destacando el rol del IESC en brindar “espacios que promuevan el encuentro y reflexión a partir de la realidad nacional e internacional”. Tras sus palabras inaugurales, presentó el pronunciamiento a nombre del Instituto sobre la actual coyuntura, el cual fue presentado por Javier Colina, abogado y profesor universitario, donde se pide “abrir un espacio de diálogo y concertación para salir del entrampamiento político actual…El Perú es más grande que sus retos y problemas”, reza el comunicado. Tras estas palabras, el representante de KAS Perú, Sebastian Grundberger, recordó el momento crítico de nuestras instituciones y la preocupación por un sector de la ciudadanía. “En la calle se percibe como si nada hubiera pasado, no siento que nada hubiera pasado, en Alemania se está viendo esta forma en que “uno pasa la página”, manifestó.

(Izq. A der.)Sebastian Grundberger, Francisco Belaunde, Marisol Pérez Tello, Armando Borda, Gonzalo Zegarra. La exministra Marisol Pérez Tello inició la participación de la mesa reflexionando sobre la labor pública vista desde el socialcristianismo. “Somos políticos social cristianos, por ello tenemos criterios mandatorios de las encíclicas sociales que son nuestros fundamentos. De lo que está lleno tu corazón habla tu boca, hemos llegado a un punto de polarización que tenemos que terminar”, comentó. Pérez Tello considera que en esta situación debemos ver el vaso medio lleno, existen situaciones en trata de personas, niños con leucemia; temas donde debemos dar una mirada positiva, temas que necesitan esperanza pero ser consciente también del riesgo. “El poder puede marear tanto a una persona buena que la puede flaquear y corromper. Debemos hacer una agenda común con los electos en el 2020, entregar en el bicentenario los planteamientos para un mejor país”. Por su parte, Gonzalo Zegarra plantea que “el problema no está en el corto plazo, lo que está viviendo el Perú es una expresión de un problema mucho más grande y extenso que es la crisis de la democracia en el mundo”. Refie-

re a la democracia como un mecanismo que nació para encausar nuestra forma de vivir en sociedad, pero está quedando obsoleta y debe apartarse a los cambios actuales, advirtiendo los problemas de la democracia en tiempos de redes sociales. “La democracia directa es peligrosa, lo que uno ve en Twitter, todos pueden decidir de manera directa e impulsiva, nada bueno va a salir de ahí”, expresó. Francisco Belaunde concluyó la mesa de expositores recalcando las diferencias entre la decisión tomada por el presidente Martín Vizcarra, quien a su juicio optó por esta decisión amparada en la Constitución, y el golpe de Fujimori en 1992. “Fujimori no respetó ninguna norma, instauró un gobierno de emergencia sin la intención de traer un nuevo congreso, una situación totalmente distinta incluso vista desde el ámbito internacional; en esta situación nadie ha hablado de golpe”, recordó. Asimismo instó en encontrar lugares de diálogo y alejarnos de esta “polarización extrema” a fin de coincidir en proyectos para un mejor país. Al concluir las exposiciones se realizó una ronda de preguntas con el público asistente. (Manuel Silva)

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 23 ]


INSTITUCIONAL

FSC: Sudamérica, Crecimiento y desigualdad

F

rente a los últimos acontecimientos suscitados en Sudamérica, el Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer (KAS Perú), realizó el foro: “Sudamérica, Crecimiento y desigualdad”, con la participación de Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía; Francisco Belaunde, internacionalista y profesor universitario; y el embajador José Antonio Meier. El presidente del IESC, Armando Borda, señaló en sus palabras de presentación, el gran interés que se tiene como Instituto en propiciar un espacio para la reflexión sobre lo que viene aconteciendo en esta parte del continente y de manera particular en Chile. Tras estas palabras, el representante de KAS Perú, Sebastian Grundberger, indicó que se debe determinar en esta situación cuales son los reclamos justificados y la forma en la que se debe hacer frente a este descontento, “algunas demandas no son accesibles, como el retiro al modelo del desarrollo de libre mercado; es una discusión compleja que nos hace bien mirar desde el lado de la honestidad y la responsabilidad”, manifestó. Por su parte, Diego Macera consideró que la situación que se vive en la región es muy compleja y sería “un poco arrogante decir que entendemos un fenómeno social de este nivel en pocas semanas, es probable que sea un movimiento que se va a seguir estudiando”. Brindó, asimismo, estadísticas de la región y del Perú, donde mantenemos un crecimiento relativamente estable en el crecimiento del PBI per cápita en el periodo 20002018. Sin embargo, en ese sentido Chile nos lleva el doble de PBI per cápita, pero los países con los que se llega a comparar Chile pertenecen a la OCDE, apareciendo último en el ranking. Macera resalta que “como Perú no es Chile, Chile no es Dinamarca; y por eso siento que las protestas tienen que ver con demandas [ 24 ]

Especialistas analizaron los acontecimientos en la región y su repercusión en el Perú. de clase media de acceso a servicios en búsqueda de una realidad ajena.” Con respecto al panorama internacional, Francisco Belaunde recalcó que es Ecuador el diferenciador en la región, por la preponderancia indígena en las protestas, una situación distinta a la de Chile; en la cual encuentra similitudes con Francia y los chalecos amarillo, revueltas de gente de clase media baja, pero no de pobres. Otro punto en común es el carácter inorgánico, la demanda de todo tipo, la violencia la cual tiene que ver con la propia historia de los países; considera, además, que Piñera ha seguido el manual de Macron. “Implementó medidas sociales, pidió perdón y ahora llama a un diálogo entre ciudadanos, tal como hizo Macron, para recolectar los centenares de propuestas y reclamos que van de un lado para otro”, puntualizó. Finalmente, el embajador José Antonio Meier, brindó algunas percepciones desde su posición diplomática, recordando su estadía en Chile entre el 2002-2006, donde encontró un país

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

en reconstrucción económica, legitimidad de los gobiernos, una posición de izquierdas y derechas ilustradas y concertación entre partidos políticos; sin embargo, el sistema político se ha transformado. “Los políticos pasan a ser gente de grandes empresas, bancos, a representar intereses económicos grandes, a ejercer el lobismo y cada vez más la gente se fue distanciando de todo ese sistema y lo único que ha traído es una gran creación y desarrollo del consumismo, la única manera de tener los signos o señales de haber tenido la evolución de pobreza a clase media es un endeudamiento excesivo. Toda esta separación del sistema político chileno hace que la gente se haga más autónoma, tome decisiones no en función de políticas sino en temáticas”, vaticinó Meier. Luego se procedió a una rueda de comentarios en las que se resaltó,además, la corrupción que se ha presentado en diversos actores de la sociedad, así como la violencia vandálica que se explica, en parte, por el narcotráfico y grupos anarquistas.


INSTITUCIONAL

Presentación del libro: ‘La civilización del amor’

N

os encontramos en tiempos donde impera la polarización, los constantes enfrentamientos que recaen en conflictos sociales, migraciones forzadas, ausencia de identidad en los países. En ese contexto, el Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC) con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer, organizó la presentación del libro “La civilización del amor”, del economista Percy Tábory Andrade; que contó con los comentarios de Milagros Campos, docente universitaria y ex integrante de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política; Max Hernández Camarero, psicoanalista, doctor en medicina, y docente universitario; y Javier Bedoya de Vivanco, abogado. Las palabras inaugurales de este evento fueron de Armando Borda, presidente del IESC, quién resaltó que el Instituto tiene como tarea principal la difusión del pensamiento social de la Iglesia y el social cristianismo y, en el marco de sus celebraciones por el 45 aniversario de fundación, presenta el libro: “La Civilización del Amor” del economista Percy Tábory Andrade. “Es un honor presentar el trabajo de Percy Tábory, economista que ocupó cargos en el sector privado, público y en la política; representante del Partido Popular Cristiano en el Acuerdo Nacional por más de 10 años. Asimismo pertenece al movimiento Emaús y Paxtv. Quiero agradecer a la mesa que nos va a acompañar, y la asistencia del público”, indicó. Dio inicio a los comentarios Milagros Campos, quien enfatizó en la pregunta ¿Quiénes somos? “La interrogante radica en la identidad de una nación forjada en la diversidad, en distintas partes de este libro se reflexiona sobre los pueblos amazónicos, las culturas, en cómo se debe contribuir a través del diálogo, en plantear un punto central para llegar al diálogo y la concertación”. Y es aquí donde el social cristiano plantea un modo de convivencia que significa no imponer, sino tolerar y buscar respuestas construyendo en conjunto.

(Izq a der) Max Hernández, Milagros Campos, Percy Tábory, Armando Borda, Javier Bedoya. Por su parte, el psicoanalista Max Hernández, agradeció al Instituto por la organización de eventos que permitan el debate alturado en estas materias y recalcó: “Este es el libro de un creyente, un estupendo relato acerca de la importancia del cristianismo en estos tiempos de irrupción tecnológica, presencia de nuevos populismos y migraciones en la región”. Este libro propone la reflexión de la religión católica como fundamento pre político de la democracia, fundamento de expresión realizativa. “La fe es un absoluto necesario para la propia existencia, sin alguna fe es imposible cambiar, esa fe es insolublemente al catolicismo, esto es algo fundamental que deben saber los creyentes y los nuevos creyentes, es por ello que invito a todos a leer este libro”. Asimismo, aseveró que este libro manifiesta en perfecta armonía el funcionamiento del Acuerdo Nacional como propuesta de diálogo, “El Acuerdo Nacional puede funcionar porque nos dimos cuenta que, si bien el Gobierno era parte del Acuerdo, el Acuerdo no era parte del Gobierno, en ese juego que podría romper la cabeza a un matemático, es una de las aficiones de Percy”, mencionó. Tras estas palabras, Javier Bedoya agradeció al Instituto por el privilegio de presentar este libro e indicó que “vivimos en un país polarizado, algo que se ha acentuado mucho en

los últimos años, donde ha existido progresivamente una pérdida de valores cívicos que se van disipando y se evidencian en los diferentes estratos, desde el nivel familiar, hasta en el gobernante que carece de un horizonte sin saber a dónde quiere ir”. Vivimos en una década del siglo XXI donde se presentan los 4 fenómenos mencionados en este libro: Cambio climático, nuevos populismos, irrupción tecnológica que genera retos, lo que implica perdida de mano de obra, y es el Estado que debe velar por la mano de obra que va siendo desplazada, y las migraciones de carácter internacional. “Es fundamental que el punto de partida debe ser el dialogo, que nos lleva al consenso; saber que nuestro derecho termina cuando comienzan los derechos del otro, lo que implica un renunciamiento voluntario a los efectos de lograr una buena convivencia”, remarcó. Percy Tábory, autor del libro, dio por concluido el encuentro agradeciendo la oportunidad de experimentar en los diversos campos cubiertos por su obra, partiendo desde la política, el catolicismo y la búsqueda de la trascendencia, todos en una sinergia que genera trabajo en equipo. “Me siento orgulloso de que Max, Milagros y Javier hayan comentado este libro, personajes que cuando los conoces profundamente en el lado humano deben admirarlos y respetarlos”, vaticinó.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 25 ]


INTERNACIONAL

Chile “está en llamas” dijo el Papa

Crónica de un estallido Social “anunciado”

Por: Guillermo Sandoval *

L

as violentas manifestaciones de descontento social en Chile han sorprendido al mundo. El Papa Francisco, durante el viaje de regreso de su gira a Japón, llegó a decir que “Chile está en llamas”. Pero más, sin duda, las multitudinarias expresiones ciudadanas pacíficas del 25 de octubre. Marchas autoconvocadas, que reunieron a más del 10 por ciento de la población nacional. La mayor de ellas en Santiago, con un millón doscientas mil personas según datos oficiales. Estas marchas fueron pacíficas, si bien grupos menores actuaron con violencia al término de las manifestaciones, causando enorme destrucción. Desde la campaña del “NO” a Pinochet en el plebiscito de 1988, que no se había reunido tanta gente a expresar su opinión. El saldo es muerte, destrucción y –la parte que se espera positivacambio político profundo. Piñera y su gobierno, atónitos ante un estallido social iniciado por estudiantes que evadieron coordinadamente el pago de pasajes en el Metro, a lo que se agregó la puesta en escena de grupos violentistas de muy diverso origen. Seguramente anarquistas inicialmente, pero enseguida, narcotráficantes y demás delincuencia capitalina encontró espacio para su accionar, e incluso barras bravas de algunos equipos del fútbol profesional. Piñera

y su gobierno fracasó en la lectura y manejo de la crisis. No pudo restablecer el orden y declaró estado de excepción en su grado de emergencia. Sacó los militares a la calle e instauró el toque de queda, recordando tiempos de la dictadura militar. Todo ello contribuyó a hacer de una crisis social, una profunda crisis política, en el momento en que sus actores están más desacreditados. La democracia misma llegó al borde del precipicio, pero finalmente se logró un acuerdo para escribir una nueva Constitución Política, lo que descomprimió –pero no concluyó- las manifestaciones. Además aisló parcialmente a los violentistas. El balance es atroz. Los muertos son 26, según la prensa. El reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) organismo del Estado de Chile, sobre 235 manifestaciones observadas, indica al 30 de noviembre 2.808 heridos atendidos en hospitales, de ellos 241 con heridas oculares (la sociedad de oftalmología señala casi 300). El más grave: el estudiante Gustavo Gatica, que perdió la visión en los dos ojos. Los lesionados han recibido balas, perdigones balines. El INDH ha iniciado 604 acciones judiciales: querellas por homicidio, violencia sexual (entre ellas incluso por violaciones) y torturas (458). También recursos de amparo. Los detenidos alcanzan a 8168 personas visitadas en comisarías, de las cuales 1222 son mujeres y 961 niños y adolescentes. Por su parte, Carabineros informó casi dos mil policías heridos de diversa consideración. Algunos graves. Han sido atacados casi 200 cuarteles, algunos de ellos con bombas incendiarias. También se han arrojado bombas molotov a personal policial, siendo especialmente graves algunas

lanzadas contra dos uniformadas. Hay dos policías atacados a bala. Carabineros reporta 5.308 eventos delictuales asociados a protestas (700 saqueos), en los que han sido detenidos 15.560 personas, de las cuales 4.014 en saqueos. Además, el reporte policial indica que de los capturados, el 12% registran una detención por actos delictuales; 21% por entre 2 y 4 detenciones; 66,6% 5 o más detenciones y –un caso especial- con 41 detenciones anteriores. En el plano material, se estiman entre 5 mil y 6.329 millones de dólares los daños a la propiedad pública y privada. Se han profanado e incendiado más de 10 templos religiosos. Se han quemado buses, incendiado y saqueado supermercados, pequeños comercios, puestos de feriantes y algunas casas particulares. Lo más simbólico de la ciudad: la destrucción total o parcial de 78 estaciones y la quema de varios carros del Metro, que mantiene funcionando parcialmente las seis líneas. Algunas estaciones recién estarán en condiciones de operar con normalidad en abril o mayo de 2020. La Cámara Chilena de la Construcción estima solamente

*Miembro del Consejo Científico de Ordo Socialis, académico de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez de Chile

[ 26 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


INTERNACIONAL

El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció cambios constitucionales para enfrentar las manifestaciones en diversas ciudades del país. en reparación de calles y su equipamiento 2.329 millones de dólares. Más otros 2.250 millones en reparación de edificios no habitacionales. Dirigentes empresariales del sector, han señalado que 6.800 pequeñas y medianas empresas han sido afectadas por saqueos, robos e incendios. En materia de empleo, también las estimaciones son variables. Para el comercio se habla de 150 mil ocupaciones dañadas. Hay quienes dicen que hasta 600 mil empleos en el país tendrían distintos niveles de destrucción o daño.

Se apoyaban en las estadísticas macroeconómicas pero sin entender que siempre las estadísticas esconden parte de la realidad. El antipoeta Nicanor Parra escribió hace algunos años: mi vecino come dos panes, yo ninguno; consumo promedio, un pan per cápita. Muy gráfico.

Reacción gubernamental La reacción inicial del Presidente Piñera fue una mala lectura de lo ocurrido. No fue capaz de manejar el orden público. Además, no se dio cuenta que el origen del estallido tenía como trasfondo un profundo malestar social, fruto de la percepción de desigualdad en la distribución de la riqueza y de ser víctimas de abusos por parte de la élites, ampliamente extendida entre los ciudadanos, en especial aquellos de sectores medios de la población. Piñera no distinguió entre la violencia y el malestar. Creyó que podía reprimir sacando a los militares a la calle. Habló

de guerra. Pero se equivocó. Hubo de esperar seis días, para percatarse de lo ocurrido. La marcha del 25 de octubre (con un millón doscientos mil participantes) lo convenció y al día siguiente pidió perdón por sus dichos. También pidió la renuncia a todo su gabinete y anunció quince medidas para atender otros tantos problemas. Pero ya era tarde. Su fracaso se manifestó en apenas 12% de aprobación. Estos hechos sorprenden al mundo. Sin embargo, para no pocos era claro el malestar que existía en forma subterránea, señales que las élites políticas y económicas no supieron o no quisieron

leer. Se apoyaban en las estadísticas macroeconómicas “impecables”, verdaderas, pero sin entender que siempre las estadísticas esconden parte de la realidad, los matices de la microeconomía. El antipoeta Nicanor Parra escribió hace algunos años: mi vecino come dos panes, yo ninguno; consumo promedio, un pan per cápita. Muy gráfico. Verdades, sentimientos y resentimientos El crecimiento económico de Chile es verdadero. Como también que la inequidad es parte de la historia de Chile, desde la Colonia. Sin embargo, el índice Gini ya hace tiempo no tiene a Chile en la cúspide de la desigualdad latinoamericana, que compartía con Brasil. Actualmente es el quinto país de mejor distribución. Pero la gente siente que el éxito no es compartido. Son muchos los que transitan entre pobreza y no pobreza. Estima más bien que el sacrificio de muchos aporta a las utilidades de pocos. En el plano cultural, la sobriedad de vida fue dejada en el pasado. Los nuevos ricos son exhibicionistas de su riqueza. Eso se observa a través de las pantallas de televisión. Esto es caldo de culti-

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 27 ]


INTERNACIONAL vo para el descontento social. El “modelo chileno”, con raíces en Milton Friedman, fue modificado de manera importante por los gobiernos de la Concertación y Nueva Mayoría. Pero no logró integrar a amplios sectores al bienestar. Tampoco hubo adecuada participación. Lo mismo ocurre con la Constitución. Ha tenido casi 200 modificaciones, pero es percibida como la Constitución de Pinochet. En ese escenario, no alcanza como argumento el que se bajó los niveles de pobreza del 40 al 10%. Porque muchos de quienes salieron de ella saben, experimentan y temen que un evento catastrófico de salud o empleo los vuelva de inmediato a su condición anterior. Es cierto que la calidad de vida de todos ha subido, pero tampoco alcanza como argumento, porque para llegar a fin de mes, muchos deben aceptar trabajos en horas extraordinarias, a buscar un segundo empleo o endeudarse, lo que lleva a perder una sana conciliación entre trabajo y familia. Para los jóvenes, es cierto que de 40 mil universitarios pasaron a más de un millón en pocos decenios, pero los nuevos profesionales tienen hipotecado su futuro por deudas por el costo de la educación. Para la creciente población de tercera edad, las pensiones son en muchísimos casos indignantemente bajas y los remedios atrozmente caros. En contraste, las pensiones para las Fuerzas Armadas y las policías son muy altas y se financian en un 90% mediante impuestos. Es cierto que las pensiones de los civiles son bajas sobre todo en razón a la calidad del empleo, pero eso no las hace un tema menos dramático. En fin, los éxitos económicos muestran que en democracia no basta trabajar POR el pueblo. Es necesario hacerlo CON el pueblo. La participación ciudadana efectiva es un tema y una deuda sustantiva desde el retorno a la democracia, descontados los primeros cinco años. La transición fue necesariamente protagonizada por una elite legítima que condujo a la derrota de la dictadura. Con todo, entonces fue muy importante el diálogo social liderado por los dos Manueles: Manuel Bustos, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; y Manuel Feliú, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC. Hubo cuatro acuerdos marco. Las partes se res-

[ 28 ]

En la población creció la sensación de ser víctimas de diversos abusos: los parlamentarios gozan de dietas excesivas, muy lejanas de los salarios mínimos. ponsabilizaron de común acuerdo con el futuro del país, y la democracia logró estabilizarse, a pesar de los tres intentos que hizo Pinochet por abortarla. Con todo, el malestar en la clase media creció, pero fue escondido por muchos, porque lo socialmente correcto era demostrar ser exitoso y aparentarlo. Esto acumula deudas, inseguridad, resentimiento y rabia. También el malestar hizo de Chile un país con enorme deterioro en salud mental, con un altísimo consumo de antidepresivos. En algunos sectores el alcohol y drogas, se transformó en una forma de evadir la realidad. Otros, no pocos, encontraron en el narcotráfico un lucrativo negocio que instaló vastas redes de venta al menudeo. Los ingresos de un pequeño narcotraficante son incomparables con el de quienes trabajan honradamente. Muchas minorías En cuanto a las demandas sociales, ¿se trata de minorías? Tal vez. Pero lo que se expresa hoy es la sumatoria de una cantidad de descontentos sectoriales minoritarios: endeudados por consumo y por estudios, los que deben esperar atención desde la madrugada en consultorios, los que salen cuando sus hijos duermen y regresan cuando ya se acostaron, los que gastan hasta un 30% de sus ingresos en transporte, los que ocupan más de la mitad de sus pensiones en remedios, los que ven cómo se coluden las farmacias para

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

traficar con la salud y la vida, los que no pueden acceder a un médico porque éste cobra la mitad de una pensión solidaria por una consulta, los que observan la dieta parlamentaria que es la más alta de la OCDE, los que ven cuánto gana un ministro o los altos funcionarios públicos, el uso y abuso del agua por parte de empresas mineras y agrícolas en desmedro de la población rural, la contaminación y depredación ambiental por el uso irresponsable de nuestra naturaleza, la causa de los pueblos originarios, pendiente por mucho tiempo, los que pagan todos sus impuestos y ven como otros los eluden mediante sociedades de profesionales o sociedades de inversión, y un larguísimo etcétera. Pero el común denominador es el descontento, el malestar, la rabia, la sensación de ser víctimas de abusos de las elites. Entre otras cosas, la delincuencia es, en parte, producto de esas condiciones. Mientras tanto, la población miraba a una clase política –de gobierno y oposición- con la brújula extraviada. En disputas irrelevantes, muy pendiente de las encuestas, desconectadas del sentir profundo de la población. Buscando protagonismo en los medios de comunicación a partir de la exacerbación de luchas intestinas en sus partidos que son las que más protagonismo mediático ofrecen. El método fácil y barato. Para los medios de comunicación, en especial los televisivos, estas disputas


INTERNACIONAL eran buen y barato material para “vender”. Por supuesto, con esto los”noticieros basura” aumentan la molestia y la inseguridad. No muestran los problemas de la sociedad, sino en cuanto son posibles de transformarlos en show. Otro espacio de discusión son los matinales, donde muchas veces hay paneles de expertos en nada que opinan de todo, a veces con algún invitado que sí sabe. La cobertura de la actual crisis –aunque por cierto con excepciones- sigue siendo muestra de este estilo. Hacen de la noticia un producto, no un medio para servir y tributar al derecho a la información. En la población creció la sensación de ser víctimas de diversos abusos: los parlamentarios gozan de dietas excesivas, muy lejanas de los salarios mínimos. Además, tienen asignaciones indignantes. El gobierno aparece favoreciendo los intereses de minorías y descuidando a los más pobres. Afirmaba una predilección por la clase media, pero esta no percibe los “tiempos mejores” que prometió en campaña. Por eso el 12% de popularidad de Piñera. Por eso también el apoyo a las demandas ciudadanas. Contra el abuso. En el mundo empresarial, ya hace varios años se conocieron primero sus conexiones con el financiamiento ilegal de la política. Algunos de los encontrados culpables fueron condenados a realizar “cursos de ética”. En otras empresas, se observaron colusiones para elevar artificialmente los precios. En el caso más notorio, el del papel higiénico, la empresa culpable se allanó a pagar algo así como 12 dólares a cada chileno mayor de 18 años, como indemnización. Pero los hubo además en varios casos, como el precio de los medicamentos y en el valor de la carne de pollo. Otro abuso. En el mundo militar y de Carabineros, también fueron descubiertos fraudes por montos elevados, que actualmente investiga la justicia y que tiene a un numeroso grupo de altos oficiales encargados reos. El prestigio y la confianza son bienes que cuesta ganarlos, pero perderlos es muy fácil. Abuso también. Se suman a esta percepción de abusos el costo de la salud, hoy mercantilizada al igual que la educación. Los salarios bajos, la pobre calidad de la educación municipal, los empleos precarios, y muchas otras causas. Todo se ve como abuso.

Lo mismo vale para la Iglesia Católica, donde los abusos sexuales y su encubrimiento echaron por tierra un prestigio bien ganado por muchos años de acompañar a los pobres en sus luchas por mejores condiciones de vida y a los perseguidos en demanda de respeto por los derechos humanos. En las Iglesias evangélicas también se produjeron abusos sexuales cometidos por pastores y la justicia los investiga. Además, una de ellas se vio mezclada en escandalosas situaciones de manejo de diezmos cuantiosos en las cuentas personales de un obispo. Hay que tener en cuenta que uno de los roles de las iglesias es infundir esperanza en la sociedad. Estos abusos no son sólo delitos o faltas éticas. También dejaron a la sociedad huérfana de liderazgos morales que pudieran –en casos como el actual- elevarse como referentes respetables y respetados

En el mundo militar y de Carabineros, también fueron descubiertos fraudes por montos elevados, que actualmente investiga la justicia con un numeroso grupo de oficiales reos. El prestigio y la confianza son bienes que cuesta ganarlos, pero perderlos es muy fácil. para buscar salidas y construir esperanza. ¿Es que como país lo hemos hecho todo mal? No. Son ciertos los datos de caída de la pobreza, la elevación de los salarios en el sector público, la incorporación de muchos a la educación superior (7 de cada diez son primera generación de su familia accediendo a la universidad), la elevación de la esperanza de vida, la calidad de la infraestructura del país, todo eso –y muchísimo más- han sido avances colosales y registrados en poco tiempo histórico. Paradojalmente, son estos mismos logros los que abren los ojos a quienes antes aceptaban la limosna sin cuestionarse. Ahora han tomado conciencia de su dignidad y saben que tienen derechos, además de responsabilidades. Quieren su parte en las utilidades. No

sólo lo saben, los reclaman. Es cierto que los empresarios arriesgan su capital para producir riqueza; pero también es verdad que los trabajadores gastan su vida con el mismo objetivo. Pero la mayor parte de la riqueza queda en pocas manos. El 1% de la población captó el 26,5% de la riqueza en 2017. Mientras el 50% de la población sólo el 2,1. El 50% de los trabajadores, según estadísticas oficiales, recibe un salario igual o inferior a 560 dólares. Luego de las protestas, con el alza del dólar, aún menos. En fin. El manejo del gobierno actual había sido claramente gerencial y no propio de un liderazgo político capaz de comprender la situación de las personas. Faltaba ponerse en el lugar del otro. Hacía gala la soberbia tecnocrática. Se carecía de empatía. En política eso es fracaso. No es extraño que algunos de sus ministros dijeran tantos despropósitos: para solucionar problemas de infraestructura educacional un ex ministro de educación invitó a “organizar bingos”. Otro ministro invitó a los románticos a regalar flores pues estas bajaron de precio (lo dijo al dar a conocer datos del costo de vida). Una alta autoridad de salud afirmó que la gente va a los consultorios a “hacer vida social” de madrugada, cuando buscan atención haciendo largas filas. Agregó un ministro: vayan temprano al trabajo, porque en ese horario no se produjo alza del transporte. Son frases de antología –irritantes- que hicieron finalmente que grupos de estudiantes secundarios decidieran convocar a evasiones masivas en el metro. Rápidamente se sumaron grupos, probablemente anarquistas, delincuentes y lumpen, que agregaron violencia al segundo o tercer día del inicio de las evasiones. Manifestaciones pacíficas y acciones violentas La mayor parte de la población rechaza la violencia, pero respalda las distintas demandas o algunas de ellas. Así lo manifestó con la marcha del 25.10, que fue una expresión del 93% que apoya esas demandas. Sin embargo, hay que entenderlo, el rechazo a la violencia es amplio: ni la violencia de las injusticias o los abusos; ni aquella delictual que saquea, incendia y destruye bienes públicos y privados. En este cuadro, la reacción gubernamental no ha tenido por mérito la exce-

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 29 ]


INTERNACIONAL lencia política. Muy por el contrario. La típica primera respuesta de la derecha es la “mano dura”. Pero no entendieron que hay parte de la población que no tiene mucho que perder. Menos que la violencia estaba siendo gatillada desde el narcotráfico y demás delincuencia. Al estado de emergencia y la salida de los militares a la calle, la gente reaccionó mayoritariamente con molestia que para muchos se transformó en más rabia. La rabia genera una reacción biológica que reduce en altísima proporción la capacidad de pensar. Por ello, no es raro que mientras algunos delincuentes saquean e incendian supermercados, una parte minoritaria de la población se sume irracionalmente a ellos. Es comprensible. No justificable. En medio de todo esto, el 20 de octubre el Presidente agregó una guinda a la torta: “estamos en guerra”. Guerra ¿contra quién? Intentó después afirmar que contra la violencia. ¿Cuál violencia? ¿La de los abusos y la injusticia social o la de quienes destruyen bienes públicos y privados? La población entendió que el Presidente está en guerra contra quienes demandan justicia. Recién dos días después matizó. Si es cierto que los empresarios reaccionan ante pérdidas o utilidades, o antes amenazas graves, como dijo un antiguo dirigente de la Unión Social de Empresarios Cristianos. Tal vez por eso el Presidente, más gerente que estadista, recién escuchó la demanda ciudadana, dada en la contundente marcha del 25.10, donde ni siquiera hubo discursos, pero el gobierno consiguió no sólo pérdidas, sino también amenazas graves a su estabilidad y capacidad de operación. Todo indica que aún no interpretó bien lo que ocurría. Ni el nuevo gabinete ministerial (28.10), donde el principal gesto es el cambio del equipo político, ni las quince medidas anunciadas, fueron inicialmente percibidas como respuestas satisfactorias. Para el gobierno es grave observar protestas –marchas y cacerolazos- en barrios de clase media y acomodados. Es mayoritariamente su público. Pero allí también han salido a manifestarse. Ellos, que normalmente no van a las calles, estuvieron en la plaza de Ñuñoa, donde varios miles de personas desafiaron el toque

[ 30 ]

de queda sentados en las calles. Lo mismo se repitió en Las Condes, muy cerca de la Escuela Militar La noche de las alarmas Ahora bien, ¿cómo salir desde esta crisis? La respuesta no es fácil ni única. Especialmente porque las demandas son múltiples y los recursos limitados. Además, porque entre los protagonistas de las protestas violentas no hay voceros y al parecer ningún sector de la clase política los representa. Ni siquiera el Partido Comunista, que parece haber sido sorprendido también por esta irrupción social, aunque trata de empatizar con ella a través de sus liderazgos sociales. O el Frente Amplio, cuya ex candidata presidencial fue “funada” en una manifestación. Las protestas pacíficas, no tienen liderazgos nacionales, sino convocatorias sectoriales. Cuando escribimos la primera versión de este artículo una opción era, para el gobierno, jugarse por el desgaste del movimiento. Que pasara el tiempo y apostar a que la población comenzara

a sentir efectos negativos en precios de bienes y servicios, problemas de empleo, convivencia diaria (que la población, y las familias, se dividan). Eso era jugar con algo tremendamente peligroso. Con fuego. Evitar soluciones de fondo y, aunque pudiera acallarse al movimiento social, lo que no era probable, sólo sumaría resentimiento que podría expresarse de manera aún más compleja. Apostar a que la olla de presión resistiera más. Otro camino era el iniciado por el Presidente al reunirse con los líderes

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

los partidos políticos (fines de octubre). Pero no logró concitar la participación de todos. En todo caso, lo primero, nos parecía que la oposición y el gobierno debían sentarse a buscar acuerdo, en un diálogo conducente a soluciones de corto, mediano y largo plazo. Es lo que intentó el nuevo ministro del Interior y un grupo de ministros sectoriales con los presidentes de los partidos (excepto el PC y parte del Frente Amplio) con la reunión realizada a fines de octubre, donde se abrieron caminos a algunas soluciones concretas. Luego lo hizo con un grupo de alcaldes, que era una opción de políticos cercanos a la gente y plurales en su composición. La apertura al tema constitucional siguió pendiente. Otra posibilidad que esbozábamos en la primera versión, era la posibilidad de un gobierno de unidad nacional. Pero para eso haría falta mucho patriotismo…o amenazas ciertas de perder la democracia. Hubo una nueva convocatoria, esta vez a un paro nacional (12.11), de la autodenominada Mesa de Unidad Social que intentó dar conducción al movimiento ciudadano. Esto auguraba una noche muy violenta, más allá del carácter pacífico del paro. Los grupos violentistas son autónomos de las manifestaciones ciudadanas. Esa noche, se encendieron todas las alarmas. Ante el riesgo de una noche violenta, Piñera regresó al palacio de La Moneda, por la noche. También llegó el ministro de Defensa, entre otras autoridades. Los líderes de los partidos de Gobierno estuvieron allí. Se barajó la posibilidad de establecer nuevamente un estado de excepción. Sin embargo, según diversas versiones, las Fuerzas Armadas –con distintos grados de presión- habrían exigido duras condiciones para salir nuevamente a las calles. Una represión violenta era posible. Luego de una larga discusión política, se desechó el estado de excepción y Piñera habló al país proponiendo un diálogo que debería incluir un pacto por la paz, por la justicia y por una nueva Constitución. Mario Desbordes, presidente del mayor partido oficialista, Renovación Nacional, tuiteó señalando que tenían entre 24 y 48 horas para llegar a un acuerdo. La democracia


INTERNACIONAL

estaba en riesgo y todo indicaba que era así. Se recibieron datos de acuartelamiento militar. Movimientos extraños de tropas navales en Valparaíso. Todo explicado con razones. Pero todas señales de algo anómalo. Desde la mañana siguiente, en la antigua sede del Congreso Nacional, en Santiago, se sucedieron reuniones entre los presidentes de partidos y parlamentarios. Todos menos el PC y parte del Frente Amplio. La mesa –comisiones de Constitución de ambas cámaras- sesionó continuadamente por más de dos días. La reunión final, por espacio de dos horas y algo más, para conseguir el acuerdo logrado en la madrugada del 15 de noviembre. Este documento descomprimió el ambiente. Pero no ha cerrado el capítulo de las manifestaciones. Ni el de la violencia. En paralelo se trabaja una agenda social. El acuerdo establece un itinerario de cambio de la Constitución, que se escribirá “desde un papel en blanco” –dejando claro que no será una modificación al texto. Las razones para ello radican en los altos quórum para modificar leyes orgánicas constitucionales, el control preventivo del Tribunal Constitucional sobre la legislación que acuerda el Congreso, y la forma en que se interpreta el texto constitucional. Un ejemplo notable de las trabas, es la presentación de proyectos destinados a dar reconocimiento constitucional a los pueblos originarios, lo que ha sido finalmente trabado siete veces, explica el jurista Tomás Jordán. Desde la noche del 12 de noviembre,

Piñera estuvo una semana “ausente”. Daba la impresión que el presidente del gobierno era el ministro del interior, Gonzalo Blumel. Parece claro que Piñera fracasó. Aunque “en política se han visto muertos cargando adobes”. Los temas sobre los cuales se debe legislar son más bien propios de la agenda opositora. Quizá la única posibilidad de recuperarse políticamente, en parte, es una voltereta que le lleve a liderar el cambio constitucional al que se opuso antes, cosa que la opinión pública lo sabe. Donde el gobierno puede intentar algunos éxitos, es el en plano de la agenda social, pero asumiendo la agenda opositora. Allí, curiosamente no son los ministerios sociales quienes lideran. Es el nuevo ministro de Hacienda, Ignacio Briones, cuyo postgrado lo hizo en el Institut d´Etudes Politiques de Paris, a diferencia de sus antecesores, todos formados en Estados Unidos. Ya hay acuerdos en materia tributaria para que los “súper ricos” paguen más; para aliviar e incluso condonar deudas de profesionales por sus estudios universitarios; y –muy relevante- para mejorar pensiones, así como para bajar los precios de los medicamentos. También bajar la dieta parlamentaria. La agenda está abierta a muchos puntos más. Y la oposición atenta a la letra chica. Todo esto ocurre en medio de un cuadro político extremadamente complejo. Con atención a que el fracaso de la política siempre es seguido por situaciones de gravedad insospechada. La Presidencia de la República es irrenunciable,

y no resulta probable, ni mucho menos recomendable para cuidar la democracia, que el Congreso lo destituya. Tampoco se vislumbra la posibilidad de construir una mayoría en ese sentido. Aunque nueve diputados presentaron (19.11) una acusación constitucional en su contra, la que no parece tener destino. La novedad será, probablemente, la recomposición de los acuerdos y/o pactos políticos. En el Acuerdo suscrito en el Congreso Nacional, no estuvieron presentes ni el PC ni parte del frente Amplio. Este referente sufrió casi de inmediato un quiebre. El alcalde de Valparaíso y líder de uno de los partidos del pacto, renunció junto a 74 dirigentes. Vienen novedades. Una tarea de los políticos, alejar el riesgo para la democracia y es ahuyentar la posibilidad de salidas populistas. En hora de cierre de esta revista, aparecen los informes de Amnesty International y Human Rights Watch. Ambos coinciden en la existencia de graves violaciones a los derechos humanos. Apuntan a Carabineros, tanto en los procesos de detención de manifestantes, como en su trato en lugares de detención. El informe de HRW formula una crítica con mayor profundidad y documentación. Agrega, además, 10 recomendaciones para profesionalizar la tarea de Carabineros de manera se conjugar restablecimiento del orden público con respeto a los derechos humanos. En Carabineros se han registrado en los últimos años dos cambios amplios de su alto mando. El actual Director General –muy cuestionado por la posición y la opinión pública- era hace no mucho la antigüedad 52. Su personal está agotado. Hay un par de miles de licencias por salud. Mucho de su personal está trabajando hasta 16 horas diarias. En otro plano, el económico, es muy probable que las decisiones que deban tomarse –ya lo dirán los expertos- nos llevarán en lo próximo a ser un país más pobre. Porque el impacto de todo lo ocurrido sin duda tiene costos que, finalmente, deberemos pagar entre todos. Probablemente, seremos un país más pobre. Es de esperar que más igualitario e inclusivo. Donde la gente consuma menos antidepresivos y tenga más esperanza. La cuestión podría ser entonces saber si efectivamente siendo más pobres seremos más felices.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 31 ]


INTERNACIONAL

Misión y pensamiento social en el 40 aniversario de Puebla

Agustín Ortega Cabrera *

E

stamos conmemorando el 40 aniversario de la “III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, celebrada en Puebla bajo el ministerio petrino de San Juan Pablo II. Un acontecimiento muy significativo de la iglesia latinoamericana y universal que, en su documento final precedido de un relevante discurso inaugural del Papa, nos ha legado una fecunda enseñanza para la fe, la misión y el pensamiento social, que conforma asimismo el patrimonio de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Este magisterio de los obispos en Puebla continua, ratifica y profundiza la enseñanza y herencia de la anterior e impactante “II Conferencia” que se hizo en Medellín, en este camino de la iglesia latinoamericana con su aplicación del Concilio Vaticano II, al servicio de la misión evangelizadora. Puebla, como es propio de la fe e iglesia, se fundamenta en el Dios revelado y encarnado en Jesucristo pobre, crucificado y resucitado que nos regala la salvación liberadora e integral de todo mal, pecado, muerte e injusticia. Jesús nos libera del egoísmo y sus ídolos de la riqueza-ser rico, del poder y la violencia. Cristo es el revelador del Misterio de Dios Uno y Trino, la Trinidad, el Dios Padre, Hijo y Espíritu que nos manifiestan su amor, comunión y solidaridad. La fe vive de este principio de la espiritualidad encarnada en el

mundo e historia, para llevar a la humanidad el Reino de Dios y su amor, vida, paz y justicia liberadora con los pobres de la tierra donde se encuentra presente (sacramentalmente) Cristo pobre y crucificado. Es el anuncio de la fe, del Evangelio de Jesús, el Reino de Dios, que con la humanidad, pobreza, cruz y resurrección de Cristo: nos dona su salvación liberadora e integral del pecado personal, social e histórico que nos esclaviza, deshumaniza y da muerte. La iglesia está al servicio de esta misión en la proclamación, celebración y servicio del Reino de Dios y su justicia para que se vaya realizando en el mundo e historia y que culmina en la vida plena-eterna, en la trascendencia escatológica consumada, con la tierra nueva y los cielos nuevos. La

Puebla, como es propio de la fe e iglesia, se fundamenta en el Dios revelado y encarnado en Jesucristo pobre, crucificado y resucitado que nos regala la salvación liberadora e integral de todo mal, pecado, muerte e injusticia. misión tiene su base (significado) en la espiritualidad, con la conversión y seguimiento de Jesús en el Espíritu, por el que se realiza la experiencia y encuentro con Dios, en la mística que se efectúa desde la unión de amor con Dios que lleva a la comunión fraterna y solidaria con los otros, con el mundo y con toda la creación, con la naturaleza y el cosmos. La misión de la iglesia supone pues toda esta evangelización integral que

transmite, celebra y sirve a la fe en el amor con la promoción de la justicia, los deberes y derechos humanos, el desarrollo humano, sostenible, liberador y global. La misión tiene como dimensión constitutiva toda esta promoción humana, solidaria, liberadora e integral de cada persona y del pobre en todas sus dimensiones, de toda la humanidad (pueblos) en la solidaridad y justicia con los pobres de la tierra. Es la unión inseparable de la espiritualidad en el seguimiento de Jesús y la vida moral, de la mística y la política en la responsabilidad ética por el bien común, del amor a Dios y al otro promoviendo la justicia con los pobres, todo este desarrollo humano, solidario, ecológico e integral. La antropología bíblica-cristiana, con la unidad inseparable del ser humano en sus inherentes aspectos corporales y espirituales, expresa esta salvación liberadora e integral que incluye todas las dimensione del ser humano en su naturaleza personal, material, corporal, económica, política, social, cultural, trascendente y escatológica, El Reino de Dios que nos regala Jesús en su Espíritu, la Gracia de Dios, se va realizando y anticipando ya en el mundo e historia con su amor, vida, justicia y liberación integral de todo pecado e injusticia, supone y lleva a su plenitud a la naturaleza, a toda la realidad humana, social e histórica que se consuma en la belleza de la eternidad. La naturaleza del ser personal y sociable de lo humano se inter-relacionan de forma inseparable, surgiendo el intrínseco carácter comunitario, social, histórico y estructural de la gracia y del pecado. Las estructuras sociales e históricas de pecado se originan en el pecado personal y, a su vez, llevan al mal e injusticia. Dios en Cristo, por la

*Misionero laico canario, Trabajador Social y Doctor en Ciencias Sociales. Con estudios de Filosofía y Teología, Doctor en Humanidades y Teología. Profesor e investigador.

[ 32 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


INTERNACIONAL

La DSI, elemento esencial de la misión de la iglesia y exigencia para el compromiso por la justicia, orientación específica del laico. misión de la iglesia, nos viene a liberar de todo este mal con el pecado e injusticia, del pecado personal y del mundo (estructural e histórico), de toda estructura y situación de pecado, opresión y esclavitud. Desde todo este trasfondo teológico y antropológico, en el Dios de la vida encarnado en Jesús, la iglesia promueve la defensa de la vida y dignidad sagrada e inviolable todo ser humano, imagen (semejanza) e hijo de Dios, en todas sus fases, dimensiones y aspectos. Siguiendo a Jesús pobre-crucificado y resucitado, la iglesia de Jesús es la iglesia pobre en la opción por los pobres como sujetos de la misión con todo su potencial evangelizador, protagonistas de su promoción liberadora e integral frente a todo egoísmo, paternalismo asistencialista e idolatraría de la riqueza-ser rico, del poder y la violencia. Como Jesús, la iglesia anuncia primeramente el Evangelio a los pobres con su vida de amor, sacrificio, pobreza fraterna y humildad en la comunión solidaria de bienes y acción por la justicia con los pobres. Frente a los fasos dioses del poseer y del tener que niegan el ser de la persona con su vida de entrega, amor y fraternidad solidaria.

De ahí la misión profética de la iglesia que denuncia y se opone a todo mal, pecado e ideología individualista materialista y totalitaria como son el liberalismo capitalista, el capitalismo y el comunismo colectivista (colectivismo). La DSI critica y deslegitima a estas ideologías ya que caen en las idolatrías del materialismo economicista, del capital, mercado, estado y partido que dominan (esclavizan) la vida y dignidad de la persona. Con los valores y principios de esta DSI como son: el bien común, las condiciones sociales y de todo tipo para la perfección de la persona en su desarrollo humano e integral, que se antepone a todo individualismo posesivo e insolidario; el trabajo, la dignidad de la persona trabajadora y sus derechos como es un salario justo, que está antes que el capital; el destino universal de los bienes, la justa distribución de los recursos, que tiene la prioridad sobre la propiedad para que se cumpla con esta inherente dimensión (función) social y común de la propiedad que, unida a la personal, hace posible la equidad en el reparto de los bienes. La DSI, elemento esencial de la misión de la iglesia y exigencia para

el compromiso por la justicia, orienta de forma singular la vocación especifica del laico. Esto es, la caridad política, con la misión de transformar de forma más directa e inmediata del mundo con sus realidades humana, sociales e históricas para que se vayan ajustando al Reino de Dios y su justicia, al bien común y la civilización del amor. Por tanto, la formación en la DSI y en esta misión propia del laico, que alienta la vida moral con la responsabilidad ética-política para el bien común, es urgente, prioritaria y permanente. Concluimos pues dando gracias a la iglesia latinoamericana que se reunió en Puebla por todo este legado tan fecundo, bueno, bello y hermoso que hemos de continuar, profundizar y poner en práctica con la vida de fe y moral. Misionero laico canario, es Trabajador Social y Doctor en Ciencias Sociales (Dpto. de Psicología y Sociología). Asimismo, ha realizado los Estudios de Filosofía y Teología, Doctor en Humanidades y Teología. Profesor e investigador en diversas universidades e instituciones universitarias y educativas latinoamericanas. Autor de numerosas publicaciones, libros y artículos.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 33 ]


INTERNACIONAL

Mundo Multipolar

Jorge Félix Rubio Correa*

A

inicios de la década de los 90 del siglo pasado, en plena hegemonía de los Estados Unidos, se percibía que el poder en el mundo pronto podría tener una nueva configuración multipolar, pero los principales candidatos a competir en dicha hegemonía eran Japón y Alemania, países que se pensaba continuarían su crecimiento económico y empezarían a manejarse independientemente. Si bien la República Popular China ya tenía un crecimiento importante, partía de una base muy baja con índices de pobreza muy elevados y las recientes imágenes de la plaza Tiananmen1 hacían prever que su desarrollo generaría imprevistas deman-

1 Manifestaciones lideradas por estudiantes chinos, entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, que culminó con centenares de muertos.

das democráticas y serios problemas políticos. Por su parte, la nueva Rusia estaba aún recogiendo los escombros de la destruida Unión Soviética, tratando de recomponerse y reubicarse en el nuevo escenario mundial. El fin de la corta unipolaridad tiene muchas interpretaciones, pero hay cierto consenso en tres elementos que trajeron consigo su debilitamiento: una excesiva confianza en la expansión del liberalismo ante la inexistencia de una potencia rival con una ideología y estructura económica antagónica; la crisis financiera de 2008; y la retirada de los Estados Unidos del multilateralismo y de ciertas regiones del mundo, desde la llegada del presidente Trump2. En medio de este proceso, que ha 2 Se retiró del TPP, del acuerdo climático de París, entre otros acuerdos multilaterales y bilaterales.

durado entre 20 y 30 años, se produjo un asombroso e inesperado crecimiento de China y la recuperación de Rusia, que se configuran como nuevas potencias dispuestas a proyectar su nuevo poder y a ocupar en el mundo el lugar que consideran les corresponde. Este reordenamiento político mundial no tendría una connotación ideológica, como fue durante la guerra fría, ya que las potencias emergentes no parecen interesadas, al menos por el momento, en imponer sistemas de gobierno, sino en ocupar espacios geográficos que les permitan obtener recursos primarios para su desarrollo; mercados para sus productos tecnológicos, militares, de servicios, de capitales, entre otros; y aliados que establezcan zonas de influencia que les permitan proteger esos espacios. Sin embargo, no debe descartarse que al tratarse de una restructuración

*Diplomático, Máster en Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid; doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrano, Buenos Aires.

[ 34 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


INTERNACIONAL

del poder mundial basada en potencias no liberales, de configurarse el nuevo esquema, algunas democracias de baja intensidad podrían sentirse tentadas a dejar de serlo. Ciertos analistas señalan que desde hace algunos años la democracia viene perdiendo espacios en diferentes regiones del mundo, afectando también a países desarrollados, con el crecimiento de partidos nacionalistas y de populismos, especialmente en Europa3. No resulta extraño, en este contexto, que las principales potencias emergentes organicen periódicamente reuniones cumbres con los países africanos. En 1993, Japón lanzó el “Tokyo International Conference of African Development” (TICAD)4; en el 2000 China organizó el “Forum on China-Africa Cooperation” (FOCAC), que desde entonces se reúne a nivel presidencial y ministerial; en el año 2008 se realizó la primera cumbre del “Foro India-África”, que lleva tres cumbres y; recientemente, el 24 de octubre último, Rusia organizó la primera cumbre “Rusia-África” en Sochi. Cada foro, desde los intereses

3 “Democracy Demotion”, Diamond, Larry; “In every year since 2007, many more countries have seen their freedom decrease than have seen it increase, reversing the post–Cold War trend. The rule of law has taken a severe and sustained beating, particularly in Africa and the postcommunist states; civil liberties and electoral rights have also been declining”. Foreign Affairs, June 2019. 4 En agosto de 2019 se realizó la 7ª TICAD

del país organizador, desarrolla proyectos y programas de diversa índole y el financiamiento para ejecutarlos, con el objetivo de ocupar un espacio geográfico en pleno desarrollo y en donde los liderazgos no están definitivamente consolidados. En este complejo y cambiante escenario, a países como el Perú nos corresponde no enredarnos en la coyuntura, sino procurar proyectarnos al menos a mediano plazo. Es cierto que el cambio de perspectiva de los Estados Unidos respecto al orden liberal5 que lideraron con occidente desde el fin de la II Guerra Mundial ha generado vacíos de poder que pueden ser ocupados por otras potencias, pero también es muy probable que en 1 o 4 años, una nueva administración retome políticas más tradicionales. Podrá ser en un mundo distinto, pero se volverá a sentir un liderazgo, mientras Europa enfrenta sus propios desafíos. El desarrollo de China sigue siendo muy importante, pero su tasa de crecimiento se ha reducido del 15% a 6%, la tasa más lenta en 30 años y puede seguir reduciéndose, y su deuda actualmente supera el 300 % de su PBI6, lo que la convertiría en una potencia menos competitiva a largo plazo. Su actual guerra comercial con Estados Unidos amenaza su acceso

5 “Crisis en el orden liberal”, del mismo autor. Testimonio nº 127, enero abril 2019. 6 “The United States Should Fear a Faltering China”. Beckley, Michael; Foreign Affairs, October 2019.

a los mercados internacionales y el desarrollo de la tecnología hacia la automatización de las empresas va a reducir la competitividad de los países que han ganado mercados por la mano de obra barata. Es cierto que China está en un proceso de rápida automatización, pero puede afectar a un enorme mercado laboral. Por su parte Rusia, que está reposicionándose como la situación en Siria y Ucrania lo demuestran, tiene una economía más débil y aspira a buscar socios, como los países de África, para que su economía crezca; así como para recuperar la influencia global que perdió con la caída de la URSS. Finalmente, todos los países seguimos inmersos en la globalización, proceso que ha generado mucha riqueza, crecimiento de las clases medias, reducción de la pobreza a nivel mundial y una elevada integración económica internacional, pero también desintegración y conflictos al interior de los países. El populismo en países desarrollados y las manifestaciones en algunos de los países de nuestra región son un síntoma de brechas económicas, sociales y desadaptaciones en el desarrollo tecnológico que hay que estar en capacidad de cerrar. Debemos mantener la línea exitosa que ha promovido nuestro desarrollo reduciendo la pobreza, renovar nuestra mirada al mundo para proyectarnos en espacios en los que aún no estamos presentes e incorporarnos a las nuevas tecnologías, pero sin perder de vista a los sectores sociales que sean desplazados por las nuevas tendencias del desarrollo.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 35 ]


IGLESIA NACIONAL

“La intolerancia hizo crecer la muerte en Venezuela” Entrevista al Cardenal Baltazar Porras José Antonio Varela Vidal*

C

on motivo de su visita a Lima, el cardenal Baltazar Porras Cardozo, administrador apostólico de Caracas, conversó sobre la coyuntura en Venezuela y otros temas, entre ellos el próximo Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica. El también arzobispo de Mérida, en Venezuela, llegó al Perú para intervenir en el seminario internacional “Políticos cristianos frente a los desafíos globales”, organizado en agosto último por el Instituto de Estudios Social Cristianos y la fundación Konrad Adenauer. -Da la impresión de que el Gobierno de Venezuela hubiera abandonado ya a la población ¿no? -Card. Porras: Las políticas que se han tomado últimamente, sean medidas económicas, sociales, también policiales, atentan contra la salud del pueblo, y lo que ha hecho es empeorar la situación. Esto es algo que se manifiesta entre otras cosas, en esta migración que aumenta día a día. -Ustedes los obispos han advertido que la migración está afectando a las familias, debido a que los hijos crecen sin ver a sus padres… -Card. Porras: Ciertamente que es un drama, porque romper los afectos de los seres queridos, de los abuelos que quedan solos o cuidando a niños pequeños, trae una gran orfandad. Y quien está afuera debe adaptarse a una nueva realidad, pensar en los suyos que quedan allá… Hay que ver las muchas lágrimas y el dolor de la familia, al no saber exactamente la situación de sus seres queridos.

-¿Hay facilidades para recibir las remesas del extranjero? -Card. Porras: Las remesas en estos momentos están aumentando día a día, que son pequeñas ayudas que pueden mandar los familiares que están en el exterior. Esto ayuda a paliar, pues la situación, con una hiperinflación como la que estamos viviendo se hace insuficiente no solo en bolívares, sino también en moneda extranjera. -Hay también una preocupación por el deterioro moral de las instituciones y de las autoridades ¿verdad? -Card. Porras: Se está rompiendo lo que ha sido la cultura del venezolano, que es de cercanía, de alegría, de amistad, pues se manifiesta en forma muy peligrosa lo que es el aumento de la trata de personas, la contratación de venezolanos para distintos grupos guerrilleros, la indefensión diríamos total. Esto indudablemente es lo que genera un rompimiento de los valores morales mínimos de convivencia, de respeto. La intolerancia de un grupo para otro es lo que ha hecho crecer de manera exponencial también la violencia, la represión, la tortura y la muerte en Venezuela. -¿Cuál sería la salida inmediata o a mediano plazo ante esta crisis? -Card. Porras: La inmensa mayoría de los sectores venezolanos quiere una salida pacífica y una salida electoral. Pues desde nuestro punto de vista y como miembros de Baltazar Porras Cardozo. Arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida​y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas.

*Periodista.

[ 36 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

la iglesia, lo que hay sobre todo es esa descalificación moral en el ejercicio del poder, que no ha traído ni el bienestar ni la igualdad sino lo que ha hecho es aumentar la pobreza y la miseria en la población. -¿Qué hacer con los que actualmente están llevando este gobierno? ¿Darles facilidades para salir del país, o tendrían que ser juzgados? -Card. Porras: En una situación como esta siempre es necesario una negociación y que no se trata que solo un lado dé y el otro no. Es necesario mantener esa postura, sabiendo que en estos momentos en Venezuela hablar de diálogo, o hablar de confianza o de credibilidad en las instituciones oficiales está en su mínimo. En una salida concertada no se trata de eliminar a uno y poner a otro, sino cómo podemos convivir. Lógicamente quienes tengan alguna mayor responsabilidad por crímenes que no prescriben, tendrán que pagarlo. Hace falta una gran prudencia, mucha calma en el sentido samaritano de misericordia y de perdón, para que no sea la violencia ni la muerte la que intente solucionar la situación que vivimos.


IGLESIA NACIONAL -En este punto muerto del diálogo, ¿la Iglesia se ofrece como mediadora o facilitadora del diálogo? -Card. Porras: La Iglesia nunca se ha ofrecido como mediadora. Estamos siempre dispuestos, porque los sectores de un lado y de otro recurren a la iglesia en lo que está de nuestra parte. Y no solo del episcopado venezolano, sino también del Vaticano con el que estamos en total sintonía. Todo lo que ayude a encontrar una solución pacifica, indudablemente que nos tiene con los brazos abiertos. -¿Cómo debe ser el trabajo de evangelización desde la cultura amazónica? -Card. Porras: Es bien interesante ver el trabajo que se ha hecho en la preparación para este Sínodo, y es lo que el Papa llama la “ecología integral”. No solo es un problema de la naturaleza, es un problema de las especies que ahí están. Por la biodiversidad existente, es un problema de las muchas etnias indígenas y también de la población campesina y criolla que está instalada, pues en esos sitios tienen una manera de vivir, tienen una serie de valores que también se deben respetar. Es una situación que nos llama al respeto y a la comprensión de los otros, de las otras culturas y de las otras maneras de vivir. Y otras maneras también de explotar, para el bien de toda la humanidad, los bienes que ahí están. Y no simplemente depredar y dejar en las ruinas nuestra región. -Sin embargo, en este Sínodo nuevamente aparecen voces críticas a algunas propuestas del Papa, que ya se vieron en el Sínodo sobre la familia y en el de los jóvenes. ¿Qué les diría a los que se muestran no solo escépticos, sino contrarios a que la Iglesia profundice ahora acerca de esta temática? -Card. Porras: Les diría que hay que respetar a los demás y respetar a la gente, y que no podemos estar con el criterio de explotación de la riqueza para unos pocos a costa de muchos otros. Hay que encontrar caminos, que nos permitan tener un mundo mejor

Participación del Cardenal Porras en el foro organizado por el I.E.S.C. y KAS Perú, sobre “La Iglesia ante la crisis en Venezuela”, el 27 de agosto del presente año.

Siempre es necesario una negociación y que no se trata que solo un lado dé y el otro no. Es necesario mantener esa postura, sabiendo que en estos momentos en Venezuela hablar de diálogo, o hablar de confianza o de credibilidad en las instituciones oficiales está en su mínimo. para las generaciones que vienen. Hay que tener una gran creatividad en la búsqueda de nuevos horizontes de desarrollo humano, de desarrollo tecnológico, y de respeto a las culturas y los pueblos que ahí viven. -Hay una figura venezolana muy admirada, cuya devoción se extiende a otros países, que es el doctor Gregorio Hernández. ¿Qué modelo es para los profesionales de la salud del siglo XXI? -Card. Porras: Es una de las figuras más entrañables de la realidad venezolana. Fue un hombre nacido en la provincia, pero ese respeto que recibió desde el hogar, desde la escuela, lo llevó a estudiar medicina en Caracas y luego a especializarse en París y ser uno de los pioneros de la medicina en Venezuela. Profundamente respetuoso de las otras formas

de ver y de sentir, como eran los médicos que, junto con él, abrieron nuevos caminos en Venezuela. Por eso está tan metido en el corazón de todos y con la esperanza de que muy pronto podamos tener la aprobación del milagro y que sea el santo que todos llaman desde el corazón. -¿Y cómo va el proceso de canonización? -Card. Porras: Va bien. Hemos llevado a comienzo de este año a la congregación de los santos todo el expediente, pues es como un juicio en que hay que hacer valer en un tribunal. Dios quiera que vaya por buen camino y podamos tener buenas noticias en el transcurso de este año o a comienzos del que viene. -¿Cuál es su mensaje a los venezolanos diseminados en los distintos países de habla hispana? -Card. Porras: Que no perdamos la esperanza, no perdamos la alegría, que es una virtud muy latinoamericana en medio del sufrimiento, en medio de las dificultades, en medio de los nubarrones, porque los males que hemos construido, los hombres lo hemos permitido. Pues solo con el esfuerzo, con profunda fe y con gran sentido de creatividad y de respeto los unos con los otros, vamos a avizorar un mejor futuro para todos.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 37 ]


IGLESIA NACIONAL

“No se puede amar lo que no se conoce” Entrevista a Mons. Nicola Girasoli, Nuncio Apostólico en el Perú

P. Antonio Aransay Lerena*

E

n estos dos años, y después de haber visitado 38 jurisdicciones eclesiásticas, ¿qué comentario le merece la realidad de la Iglesia en el Perú? Luces y sombras. Primero, visitar una diócesis para el Nuncio significa agradecer en nombre del Santo Padre por el trabajo que se hace, por la entrega pastoral, que sabemos que hoy es muy difícil, pues son muchos los desafíos que los obispos, los sacerdotes y también las religiosas y catequistas encuentran. Segundo, visito las diócesis para conocer, porque no se puede amar lo que no se conoce, y conocer nos da la posibilidad de estar cerca de la gente y de Dios. Yo tengo, de verdad, una visión favorable, positiva de la iglesia en el Perú. Visitando, como usted ha mencionado, todas estas diócesis veo una iglesia que está presente con la gente, que está cercana al pueblo de Dios. Claro que hay diferencias entre las poblaciones que se encuentran en la Amazonía, en los vicariatos apostólicos, en la sierra y naturalmente en las diócesis de la costa, pero en todos los lugares se siente este compromiso pastoral de acercarse al pueblo de Dios. Por eso tengo una visión muy positiva, muy optimista, porque veo que se está haciendo un trabajo lo más cercano posible al pueblo. Naturalmente hay que tener presente los muchos desafíos que se encuentran.

Monseñor Nicola Girasoli ha visitado 38 jurisdicciones eclesiásticas, ha sido espectador en primera fila de la necesidad de presencia de la Iglesia en sectores alejados de nuestro país.

Y por supuesto que no faltan algunas sombras. En el evangelio hay un episodio, Jesús un día estaba en Jericó y se le acercó un hombre que le gritaba, le gritaba y le gritaba. El Señor preguntó qué sucede, que está pasando este hombre, y dice quiero ver. Y nosotros también queremos ver una iglesia que se acerca aún más al pueblo de Dios, una iglesia que se pone, como dice el papa Francisco, al servicio y cercana al pueblo de Dios, una iglesia en la que la autoridad expresa su realidad de servicio, una igle-

*Coordinador diocesano de Pastoral Social del Obispado de Chachapoyas

[ 38 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

sia que necesita ser más creíble, una iglesia que está caminando. Se debe hacer aún más para promover las vocaciones, hacer algo más para incluir a todos en una dimensión pastoral y para acercarnos más a los pobres y necesitados. ¿Qué experimenta como Nuncio Apostólico cuando visita una jurisdicción eclesiástica como la nuestra, territorialmente extensa, con población dispersa y con escasa presencia de sacerdotes. La


IGLESIA NACIONAL Diócesis solamente tiene presencia permanente – con sacerdotes o comunidad de religiosas- en el treinta por ciento de sus distritos? Sí, claro, visitando esta lindísima diócesis de Chachapoyas, como otras diócesis muy extensas, con muy poca presencia de sacerdotes, la primera impresión que se tiene es que necesitamos tener más presencia como iglesia, porque los espacios que se dejan los ocupan otros, esto es muy fácil de entender. Por eso, por un lado estamos tan agradecidos por lo que se está haciendo, pero por otro se constata que se debe hacer más sobre todo en la pastoral vocacional y también tratar de encontrar otros caminos, por ejemplo preguntar o pedir a otras diócesis el envío de sacerdotes o religiosos. Sabemos que la iglesia católica es una iglesia sacramental, como decía Juan Pablo II, y hay tres sacramentos que solamente los sacerdotes los pueden administrar, la eucaristía, la reconciliación y el sacramento de la unción de los enfermos. Necesitamos más sacerdotes para que nuestra iglesia católica viva su identidad. Por eso, mi agradecimiento por un lado y por el otro quiero dar ánimo a todos los que están en esta diócesis. Sé que también el obispo, y usted padre Antonio, tienen este tema al centro de sus reflexiones. Ayer las religiosas y sacerdotes me ponían la misma pregunta, qué se debe hacer. Yo pienso que se debe trabajar, se debe acompañar y debemos hacer lo posible para suscitar más vocaciones. ¿Qué recomendaría para el trabajo social en una diócesis de zona rural donde el 34.9 % de su población se encuentra en situación de pobreza? La iglesia está siempre con los pobres. El papa Francisco siempre nos habla de la cercanía a los pobres, imitando y siguiendo el ejemplo de Jesús. Claro que la situación de la pobreza en zonas rurales es más tangible, la vemos un poco más acentuada de lo que se ve en las grandes ciudades. Yo pienso que en esta diócesis de Chachapoyas ustedes están

haciendo un trabajo enorme, grande, de cercanía a los pobres. Lo que he visto por ejemplo ayer en la zona “16 de octubre”, donde la presencia de la iglesia es una presencia que anima, es una presencia que acompaña, es una presencia que hace lo posible por sanar las heridas que el pueblo vive, es un gran trabajo que estás haciendo. Pienso que la iglesia debe seguir promoviendo proyectos que pueden aliviar esta situación de pobreza, pero también debemos tener conciencia de que la iglesia no puede reemplazar o no puede ponerse en lugar de las instituciones de bien y de lo que corresponde hacer al Estado. La iglesia se pone en un trabajo de acompañamiento. Este es un tema muy complejo, pero la presencia y el acompañamiento que nosotros podemos hacer, repito, con la integración

Lo que he visto por ejemplo en la zona “16 de octubre”, donde la presencia de la iglesia es una presencia que anima, es una presencia que acompaña, es una presencia que hace lo posible por sanar las heridas que el pueblo vive, es un gran trabajo que están haciendo. y promoción de estos pobres en una dimensión de acompañamiento podría aliviar y reducir la situación de pobreza. Vemos que en el Perú en los últimos años, es cierto que de manera un poco lenta, se va reduciendo la situación de pobreza. Debemos trabajar juntos como iglesia dando ánimo a la gente y trabajar también con las instituciones públicas para hacer lo posible para que esta situación de pobreza pueda reducirse. Monseñor Nicola, nos encontramos en vísperas del Sínodo Panamazónico, propuesta del papa Francisco, y cuyo tema a tratar será “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. ¿Qué espera de este encuentro eclesial y qué importan-

cia puede tener para la vida de los pueblos amazónicos? Sabemos que el papa Francisco es una papa latinoamericano que conoce muy bien toda la temática de la Amazonía. Él desea impulsar y promover este sínodo, un sínodo que quiere poner al centro las personas, los pueblos nativos los pueblos indígenas. Cuando el papa visitó el Perú, su primer viaje fue a Puerto Maldonado, donde se tuvo la primer reunión preparatoria al Sínodo de la Amazonía con los representantes de los pueblos originarios indígenas, quienes le dijeron al papa “gracias Santo Padre por promover este sínodo, gracias porque ustedes nos hacen sentir personas”. Pero, claro, nosotros somos iglesia, se trata de un Sínodo eclesial, un Sínodo donde participarán obispos, algunos párrocos diocesanos, dirigentes de comunidades nativas, representantes de otras iglesias y expertos. El papa quiere darle a esta iglesia que está presente en estos territorios un rostro amazónico, quiere promover y defender la identidad de los pueblos. Y sabemos que la identidad de un pueblo se constituye sobre todo con su cultura y su idioma, y también con su religión y su fe, todo ello armonizado en una realidad integral. El documento preparatorio al Sínodo nos abre muchos nuevos caminos, es un documento que se divide en diferentes secciones y que trata muchos temas. Nosotros, como iglesia peruana, debemos mostrar mayor solidaridad, mayor cercanía a los Vicariatos Apostólicos. Se buscan nuevos caminos. Uno de estos caminos será seguramente dar una formación más adecuada a los catequistas y promover nuevos ministerios, por ejemplo el ministerio del animador pastoral, así como repensar el rol de la mujer en las instituciones eclesiales en estos territorios. Son tantas las ideas que seguramente vamos a ver una participación muy importante. De Perú participarán quince obispos, más algunos expertos, unos párrocos, también algunos representantes de comunidades cristianas no católicas. Por eso hay mucha expectativa y una gran esperanza de que los pueblos amazónicos

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 39 ]


IGLESIA NACIONAL originarios se sientan parte de la Iglesia universal, parte de una sociedad donde, como dice muy bien el papa Francisco, no se consideren como un peso, donde se consideren como personas y pueblos realmente integrados en el desarrollo de los países y de la Amazonía en sí misma. ¿Qué experiencia se lleva de estos dos días que ha compartido con nosotros en Chachapoyas? Primero quiero agradecer a Monseñor Emiliano. También a usted, vicario general, padre Antonio, y a todos los sacerdotes, religiosos y religiosas. Estos días me he sentido Chachapoyano. Mi visita ha coincidido con la fiesta patronal de la Mama Asunta, como la llaman ustedes en Chachapoyas, y he visto la fe, la devoción popular, el amor que el pueblo de Chachapoyas le tiene a la Virgen, un pueblo que se siente católico. Pero ustedes mismos me han hecho entender que hay muchos desafíos. Escuchando a las religiosas y a los sacerdotes se ponía de manifiesto la dificultad de llegar a tantos pueblos y capillas. Se necesita la presencia de sacerdotes en muchos distritos en los que no hay celebración de la eucaristía durante meses. Por otra parte se ve

Monseñor Nicola Girasoli acompañado del P. Antonio Aransay O.S.A cómo va aumentando la presencia de diferentes sectas en muchos pueblos. Algunas religiosas comentaban también la dificultad que hoy día encuentran para involucrar más y más a los jóvenes en la pastoral diocesana y decían que llegan también a estas tierras la secularización y maneras de pensar totalmente extraños a la tradición de los pueblos. Pero debemos dar ánimo y esperanza. Me voy con una impresión muy afirmativa y positiva, veo que están

trabajando bien. En el encuentro que tenido con las religiosas y sacerdotes he apreciado que hay un buen clima, un clima de amor y de servicio y de buen entendimiento con el obispo. He apreciado que pastoralmente se hace lo posible con los medios que se tienen. Por supuesto que se puede trabajar más el plan pastoral y la pastoral juvenil. El papa Francisco insiste en que los jóvenes no son el futuro, los jóvenes son, tienen que ser, el presente de la iglesia. Me llevo una impresión muy optimista. He visitado muchísimas diócesis del Perú y diría que Chachapoyas es una de las diócesis en donde he visto una gran vitalidad pastoral, una gran alegría de servir. En la gran fiesta de la Virgen Asunta las autoridades han estado presentes, hemos visto una identidad católica que todavía existe. Claro que los desafíos para el futuro son muchos. Hay muchos sacerdotes que ya tienen cabello blanco, pero también he visto muchos sacerdotes jóvenes, claro que necesitamos muchos más. Vamos a tener optimismo y que de verdad también los catequistas que vamos a encontrar en esta visita hagan lo posible de promover el ser evangelizadores, en ser bautizados y enviados.

Pesar por la muerte del obispo de Iquitos Cientos de personas, entre sacerdotes, religiosos y religiosas, y fieles en general, despidieron a Monseñor Miguel Olaortúa Laspra O.S.A., Obispo Vicario Apostólico de Iquitos en la misa celebrada en la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos. Monseñor Olaortúa falleció el 1 de noviembre pasado, a los 56 años de edad y con 8 años de ministerio episcopal. La celebración eucarística fue presidida por Monseñor Nicola Girasoli, Nuncio Apostólico en el Perú, y concelebrada por Monseñor Miguel Cabrejos O.F.M., Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Arzobispo de Trujillo; además de decenas de sacerdotes de diversas partes del país. Al inicio de la ceremonia, se leyó la

[ 40 ]

carta de pésame que envió el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolín, en nombre del Papa Francisco, a toda la jurisdicción del Vicariato Apostólico de Iquitos. Monseñor Girasoli mencionó que Monseñor Olaortúa estuvo presente en el Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica que se realizó en Roma del 6 al 27 de octubre junto al Papa Francisco. “Fuimos testigos de cómo se preparó y cómo preparó a su jurisdicción para el Sínodo. La vida continúa junto a Dios. Sigan caminando junto a Monseñor Miguel”, afirmó. Antes de culminar la Misa, Monseñor Miguel Cabrejos expresó a la familia de Monseñor Olaortúa y a la población de

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

Iquitos el pésame del Episcopado Peruano y del Episcopado Latinoamericano. “El amor es más fuerte que la muerte. Monseñor Olaortúa vive entre nosotros”. Al término de la Misa, los restos de Monseñor Olaortúa fueron llevados en procesión hasta el interior de la Catedral de Iquitos, donde fueron sepultados.


IGLESIA NACIONAL

Padre Juan Carlos Scannone.

Murió el padre Juan Carlos Scannone SJ, teólogo formador del Papa

E

l padre Juan Carlos Scannone SJ falleció el miércoles 27 de noviembre, como consecuencia de un ACV hemorrágico. Tenía 88 años de edad, 70 de Compañía de Jesús y 57 de sacerdocio. Sus restos fueron velados el jueves 28 de noviembre en la capilla San Miguel, Buenos Aires. Presidió la misa el Obispo de San Miguel y concelebraron el Padre Velazco SJ Provincial de los Jesuitas, y sacerdotes jesuitas del Colegio Máximo y Casa Loyola y del clero secular de la diócesis. El panegírico estuvo a cargo del Padre Zarázaga quien despidió a Juan Carlos destacando más allá de todos sus logros académicos la condición de un “hombre bueno”, de quien nunca había escuchado un juicio descalificador de nadie y que encontraba en cada persona o en cada posición algo bueno para destacar. “Lamentamos comunicar la partida a la Casa del Padre del P. Juan Carlos Scannone. Agradecidos a Dios por su vida y vocación, por la dedicación y reflexión que enriqueció la filosofía y teología latinoamericana”, confirmaron en un comunicado los jesuitas de Argentina y Uruguay.

Copia de la carta de reconocimiento del Papa Francisco al P. Juan Carlos Scannone por el doctorado honoris causa que el Instituto Universitario Sophia de Loppiano le otorgara antes de su fallecimiento. Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 41 ]


DOCTRINA SOCIAL

¿De qué trata la ética?

Pbro Juan Roger Rodríguez *

D

esde una perspectiva evolucionista sobre el origen y el significado de las normas y valores morales (González & Linares, 2013; Noguera, 2013) se presentan dos tesis: la primera sostiene que la capacidad moral es inherente al ser humano en virtud de normas de convivencia, mientras que la otra tesis sostiene que los valores morales son el resultado de un largo proceso histórico cultural variables en el tiempo. Dado que la persona humana tiene capacidad de discernir queda diferenciada del resto de las especies, porque su nivel superior hace que el hombre actúe de acuerdo a su voluntad, de allí que la ética es propia de los seres humanos porque sus acciones buenas o malas se reflejan en las consecuencias de sus actos manifiestos en el aspecto social y el desarrollo personal. De estas tesis básicas intentaremos responder a las interrogantes planteadas:

La ética ¿es natural o aprendida? Solo la persona humana es capaz de ser sujeto ético porque en su naturaleza está impreso la inteligencia que lo lleva hacia la verdad y la voluntad y lo conduce hacia el bien dentro del ejercicio de la libertad. La capacidad moral es inherente al ser humano desde sus orígenes y ésta característica de la especie humana se desarrolló en la práctica del carácter social. Es decir, surgió como

una adaptación que requería la convivencia social. Siguiendo esta lógica se puede afirmar que toda especie es fruto de una historia que empezó hace millones de años e incluso el mismo genoma humano tiene un registro evolutivo desde que empezó la vida. En esta perspectiva el valor ético es el que hace buena a una persona en el ejercicio de su libertad y se puede realizar un juicio de valor de un objeto, acción o persona. En definitiva, la ética es natural y a la vez universal y atemporal. Ciertamente las características de la persona humana tienen al menos un origen biológico y la capacidad moral, como todas las características de nuestra especie, es decir, se ha generado a través de un proceso evolutivo como resultado de factores biológicos y culturales, de allí que la biología puede aportar al estudio de la ética. En este sentido, nuestra especie es el resultado de una evolución que comparte con todas las especies del planeta, en este origen común entonces existe una continuidad entre el animal humano y los otros animales. Así los valores morales son ex-

* Vicario General de la Diósesis de Chimbote y profesor universitario.

[ 42 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

presión de los resultados de un largo proceso histórico-cultural variable en las categorías del espacio y el tiempo y no se pueden ni deben imponerse como verdades absolutas de la naturaleza humana. En esta lógica el conocimiento es necesario para la construcción actual de una ética que tome en cuenta los avances científicos. Darwin reconoció que la selección natural es uno de los mecanismos más importantes de la evolución, pero no el único. Así, considera que el azar es parte del proceso evolutivo y que las mutaciones producen variaciones hereditarias (Noguera, 2013). Sin embargo, este proceso aleatorio se contrarresta a la selección natural, es decir, sin mutación la evolución no podría ocurrir. De manera que la selección natural puede favorecer comportamientos egoístas en el intento de cada persona que busca sobrevivir y reproducirse y competir con los demás. La ética ¿es exclusiva del ser humano o también de los animales no racionales? Sólo el ser humano es capaz de discernir y en consecuencia el actuar de forma ética. Somos seres racionales, eso implica que a partir de nuestra razón podemos discernir nuestro actuar, es decir, actuar éticamente implica tener el hábito de volver sobre nuestros actos y reflexionar, deliberar sobre las opciones posibles y elegir lo mejor apoyándonos en la práctica de las virtudes; en una práctica ética. Para Santo Tomas, la ética implica la orientación de la conducta y las acciones en orden al bien, entendido como aquello que es exigible a los seres humanos. Actuar éticamente exige una disposición interna para actuar en conformidad con nuestra naturaleza humana, es decir, con aquello que nos es más exigible y que no puede ser negociable porque apela a la construcción de la esencia de la persona;


DOCTRINA SOCIAL Noticias: Iglesia Internacional

Refugiados palestinos han estado esperando la paz durante 70 años

así, lo ético se conforma con aquello que va de acuerdo con la naturaleza estrictamente humana que va más allá de su componente biológico. Las personas humanas están situadas en un nivel superior respecto del resto de las especies, en función de su capacidad para elegir aquellas opciones que no únicamente lo conserven y le permitan evolucionar, sino aquellas que, además de lo anterior, le permitan perfeccionarse en un plano de virtudes del que carecen los animales y los vegetales (De los Rios, 2015). Es una exigencia interna en el ser humano que descubre un llamado al bien que perfecciona su esencia; todo acto ético exige una deliberación que es efectuada por la razón y un consentimiento que es llevado a cabo por la voluntad, y para que tanto razón como voluntad vayan de la mano y se dirijan a un mismo fin se requiere la libertad; así la libertad será quien promueva la orientación hacia el bien que busca la voluntad y la verdad que busca la inteligencia (De los Rios, 2015). El ser humano posee libertad y de ésta emana el discernimiento de lo que es bueno o malo, es decir, lo ético y lo que no es, ya que provee a la persona de racionalidad y de voluntad que le orientan en su juicio y en su actuar hacia el bien intrínseco que elogia a la libertad otorgándole al ser humano la posibilidad de decidir actuar o no éticamente sabiendo que, en cada acto que haga se verá las consecuencias de lo que hace.

Para juzgar un acto como ético es necesario tomar en consideración el objeto, el fin y la circunstancia y asegurarse de que los tres sean éticos. No basta únicamente la intención, por muy buena y agradable que resulte a los ojos de los demás. Así podremos volver sobre nuestros actos para evaluarlos en función de la finalidad perseguida y, en última instancia, de nuestro sentido de vida (De los Rios, 2015). Se puede afirmar que la expresión elocuente de Santo Tomás describe con nitidez que: «De entre las acciones que el hombre realiza, sólo pueden considerarse propiamente humanas aquellas que son propias del hombre en cuanto que es hombre. El hombre se diferencia de las criaturas irracionales en que es dueño de sus actos» (De Aquino, 2001). Así, al hombre y solo a él le es exigible actuar como lo que es: hombre y dueño de sus acciones. De Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología (4a ed. Vol. II). Madrid: BAC. De los Rios, M. E. (2015). De qué trata la Ética. In J. T. Kuthy, M. Martínez O. (Ed.), Diálogos de Bioética (pp. 55-71). Mexico: UNAM/FCE. González, J., & Linares, J. E. (2013). Diálogos de bioética : nuevos saberes y valores de la vida. Noguera, R. (2013). Raíces evolutivas de la ética. In J. L. González, J. (Ed.), Diálogos de Bioética (pp. 2347). Mexico: UNAM/FCE.

Han pasado 70 años desde el nacimiento de UNRWA, la Agencia de la ONU establecida después del conflicto árabe-israelí de 1948, para ofrecer ayuda, desarrollo, educación, atención médica, servicios sociales y ayuda de emergencia a los refugiados palestinos que viven en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza, siendo hoy en día más de cinco millones, de los cuales un tercio vive en 58 campos de refugiados en la región. El arzobispo Bernardito Auza, observador permanente de la Santa Sede, en las Naciones Unidas en Nueva York, habló en el Palacio de Cristal, durante el proceso de la 74 Asamblea General de la ONU. Denunció que este aniversario revela como “la situación de los refugiados palestinos ha durado demasiado”.

Tercera Jornada Mundial de los pobres El Papa después de presidir la celebración eucarística y el rezo mariano del Ángelus, se dirigió al Aula Pablo VI, al ya habitual almuerzo con los pobres. Al llegar, a las 12.20 aproximadamente, Francisco se dirigió a ellos y les dio la bienvenida, y les deseó que el Señor los bendiga, a ellos y sus familias. 1500 indigentes fueron invitados. Para la ocasión se preparó un gran comedor con 150 mesas, para el almuerzo festivo en su honor, que fue ofrecido amablemente por Roma Cares. Esta iniciativa se realizó en diferentes parroquias de Italia y del mundo. Los 1.500 pobres provienen de Roma, de las diócesis del Lacio y de otras diócesis de Italia.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 43 ]


DOCTRINA SOCIAL

Amazonía: desafío para la iglesia sinodal Sínodo panamazónico: Tiempo de escucha y de diálogo Jeshira Castro Begazo*, David Porras García**

Y

a desde Concilio Vaticano II (1962-1965), la Iglesia Católica, ha dado un giro y ha tomado mayor conciencia de que Dios nos habla y se revela en la historia a través de los acontecimientos humanos. Ha ido entendiendo, de esta manera, su tarea de ser una Iglesia en el mundo, en defensa de la justicia y la promoción humana. En esta perspectiva es que, terminado el Concilio Vaticano II, el papa Pablo VI, asumiendo y poniendo en práctica la renovación eclesial propuesta en la Constitución dogmática Lumen Gentium, inició el proceso de convocar Asambleas Sinodales, “Sínodos” de obispos de todos los continentes, para tratar temas trascendentales para toda la Iglesia. Se fueron convocando desde entonces “Sínodos” regionales. Es el caso del Sínodo Panamazónico que durante el otoño romano, del 6 al 27 de octubre, se ha celebrado en la ciudad del Vaticano, donde se ha tratado la problemática que afecta a este vasto territorio de América del Sur y la respuesta que la Iglesia quiere dar a dicha realidad. Sínodo significa “caminar juntos” para discernir como pueblo de Dios, sobre un tema crucial, hoy en día: la vida en la Amazonia y la vida del planeta. Es así que, bajo el lema: “Nuevos caminos para la iglesia y para la ecología integral” el Papa Francisco convocó en Octubre del 2017 al Sínodo Panamazónico. El proceso de preparación ha sido fruto del esfuerzo de muchas personas y comunidades, a través de las cuales ha hablado el Espíritu, y ha significado la oportunidad de escuchar a los habitantes de la Amazonia y a los agentes pastorales que les acompañan, para discernir su propio caminar, identificar retos y desafíos, y buscar juntos el modo de seguir haciendo realidad la propuesta del evangelio.

Aún no sabemos toda la trascendencia que tendrá este ejercicio de colegialidad, puesto que estamos a la espera de que se publique el documento final. Pero podemos afirmar la importancia de este evento en los dos temas en que ha centrado su discernimiento: el modo de ser y hacer iglesia en esta importante región del mundo, y la relevancia del lugar que la Amazonía tiene para el futuro de la vida humana y de todo nuestro planeta. El Instrumento de Preparación del Sínodo (Instrumentum Laboris “IL”) ha insistido en que la Iglesia para responder a los desafíos de la Amazonía necesita tres conversiones: conversión pastoral, conversión ecológica y conversión sinodal.

Conversión Pastoral La iglesia en la Amazonía, en estas décadas del posconcilio, ha ido haciendo el camino de toda la iglesia latinoamericana de dejar de ser espejo de la iglesia europeo-romana, para pasar a ser fuente, con un rostro propio. Por eso este sínodo ha reafirmado que la evangelización tiene que alejarse definitivamente de todo pro-

ceso de imposición o colonización. En la homilía de apertura del Sínodo, el día 4 de octubre, el Papa Francisco expresó:” ¡Cuántas veces el don de Dios ha sido… no ofrecido, sino impuesto! ¡Cuántas veces ha habido colonización en vez de evangelización! Dios nos preserve de los nuevos colonialismos”. Respecto de la realidad pastoral de la Amazonía, se afirma la gran escasez de agentes de pastoral y en especial de sacerdotes que acompañen a las comunidades. De ahí nacen las dos las propuestas más debatidas durante el sínodo: el papel de la mujer en la iglesia y la posibilidad de la ordenación de los ya conocidos como “viri probati”, es decir, hombres de probada virtud, especialmente indígenas, casados, que puedan ser ordenados sacerdotes y atender pastoralmente a las comunidades más alejadas. El debate debió ser más de fondo, y preguntarse sobre el papel de los laicos en la iglesia, ya que el riesgo es que la pastoral siga girando en torno al clericalismo. Pero la propuesta del sínodo es valiente y busca dar nuevas respuestas y no seguir con las de siempre. Respecto a las mujeres se ha aprobado una comisión que sea consultada sobre la posibilidad de ordenarlas diaconisas. Y sobre la ordenación de hombres casados, el sínodo aprobó la propuesta (con 128 votos a favor frente a 41) en espera de que sea refrendada por el papa Francisco. Conversión ecológica integral En el Instrumentum laboris del Sínodo se afirma que la Amazonía es zona vital de la “madre tierra”, y debe ser protegida su cultura, su subsistencia y su espiritualidad. Frente a las amenazas a las que se ve sometida la vida en la Amazonía, como son los monocultivos, la tala de árboles,

* Teóloga, docente de la UCSM de Arequipa ** Teólogo, docente Universidad la Salle y la UCSM de Arequipa

[ 44 ]

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


DOCTRINA SOCIAL la contaminación por petróleo, la trata de personas, la mentalidad y práctica extractivista y otras tantas injusticias que se producen en esta zona vital de la tierra, se propone una conversión ecológica integral. Esta se basa en la relacionalidad como fundamento. La Amazonía exige una respuesta concreta y reconciliadora. El Sínodo es, entonces, un tiempo de escucha y diálogo, donde los principales interlocutores son los pueblos de la Amazonía, ellos ya viven la ecología integral y nos invitan a vivir la vida de una forma integral. Todo el proceso sinodal se ha basado en la escucha atenta de los pueblos originarios de la Amazonía, además de invitar a toda la Iglesia a respetar su espiritualidad y cultura. El Papa Francisco insiste en que todo está conectado y que es necesario que nos liberemos de una visión fragmentaria de la vida. Además invita a integrar la justicia en nuestro discurso y nuestra actividad misionera frente a la vulnerabilidad de la Tierra y de los pobres, atentos y abiertos a escuchar el grito de la tierra y el grito de los pobres, que es un solo grito que exige justicia y reconocimiento. Conversión Sinodal El papa Francisco reunido con los obispos de Brasil en el año 2013 señaló algo trascendental: “la evangelización en la Amazonía como examen decisivo y como banco de prueba para toda la Iglesia y para la sociedad”. La conversión en una Iglesia sinodal exige “nuevos caminos para la pastoral de la Amazonía”. Se insiste que el “camino” se haga juntos, Iglesia y sociedad, y en este caso sociedad amazónica, para lo cual se necesita “relanzar con fidelidad y audacia” la misión de la Iglesia (DAp. 11) en el territorio y profundizar el «proceso de inculturación» (EG 126) e interculturalidad (cf. LS 63, 143, 146) que exige a la Iglesia en la Amazonía propuestas «valientes», lo cual supone coraje y pasión, como nos pide el papa Francisco.” (IL106) Debemos estar atentos a los nuevos caminos que está trazando este Sínodo Panamazónico, nuevos caminos que si bien parten desde la reflexión de la Iglesia de la Amazonía, son orientaciones que en la pastoral y la eclesialidad nos permitan a todos seguir haciendo presente el evangelio.

MENSAJE DE LA ORGANIZACIÓN DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE AMÉRICA LATINA (ODUCAL - PERÚ) “Escoge la vida para que vivas tú y tu descendencia” (Dt. 30, 19) En el marco del II Congreso de ODUCAL – Perú, denominado: Hacia el Bicentenario: “Por un Perú libre de violencia contra las mujeres”, desarrollado en la ciudad de Trujillo los días 11, 12 y 13 de setiembre del presente año, las Universidades Católicas nos dirigimos a todos nuestros compatriotas que luchan y sueñan por un país mejor y más humano, para manifestar lo siguiente: 1 Nuestro leal compromiso por la vida nos lleva a tener esperanza en un futuro libre de violencia contra la mujer como sinónimo no solo de ausencia de violencia sino como la consolidación de una vida digna. 2. La violencia contra la mujer en nuestro país es un hecho innegable. Lamentablemente, muchas veces es invisible y se ha naturalizado de modo tal que aparece como normal; en palabras del Papa Francisco: “No podemos naturalizar la violencia, tomarlo como algo natural. No se naturaliza la violencia hacia las mujeres, sosteniendo una cultura machista…” (Papa Francisco en Puerto Maldonado, 19 de enero de 2018). 3 La peor expresión de esta violencia es el feminicidio, como lo muestran los datos que tenemos a la fecha (119 casos en lo que va del año; 149 el año pasado, según informa el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables). Vidas truncadas, familias destrozadas, consecuencias transgeneracionales… es decir, “una verdadera plaga que afecta a nuestro continente americano” (Papa Francisco en Trujillo, 20 de enero de 2018). 4 Las universidades católicas tomamos partido de manera incondicional por las víctimas de una insufrible y detestable violencia machista, disfrazada de relaciones de dominación, cosificación y apropiación, que incluye también la trata de personas, una verdadera esclavitud. 5 Por lo tanto, nuestro compromiso como Universidades Católicas será: 5.1. Colaborar con las estrategias planteadas por los estamentos del poder público y la sociedad en su conjunto para poner fin a todo tipo de violencia ejercida sobre la mujer. 5.2. Tolerancia cero a la violencia al interior de nuestras universidades, mediante la implementación de planes y políticas de lucha contra todo tipo de violencia expresadas en protocolos contra acoso y hostigamiento sexual, y directrices para una convivencia ética y saludable que proteja la salud mental e incluya a la familia como centro de nuestra atención para el cultivo de valores y principios donde nos respetemos mutuamente. 5.3. Fortalecer el rol de la Defensoría Universitaria al interior de nuestras universidades en la lucha contra toda forma de violencia. 5.4. Incluir en el perfil de nuestros egresados las competencias y destrezas necesarias para un cambio social hacia la igualdad entre el hombre y la mujer; esto implica que las universidades impartirán una formación humana e interdisciplinar reflejada en los planes de estudios, de tal modo que el perfil profesional evidencie respuestas cualitativas y justas ante situaciones de violencia. 5.5. Promover investigación interdisciplinar que incluya los aspectos jurídico, médico, psicológico, educativo, comunicacional, ético y otros vinculados a los derechos de las víctimas. 6 Las universidades católicas del Perú, al terminar nuestro II Congreso, damos gracias a Dios por vivir en una época en que se toma conciencia de este problema ancestral y a la vez reconocemos el compromiso activo y firme de muchos peruanos comprometidos en la lucha contra toda forma de violencia, a la que nos sentimos plenamente unidos.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 45 ]


IGLESIA INTERNACIONAL Buenos motivos para el sínodo amazónico

Un nuevo “lío” del papa Francisco

H

ace casi dos meses que se aprobó el documento final del sínodo de los obispos sobre la Amazonía, el cual reunió en octubre último a pastores y religiosas misioneros, así como a representantes de las comunidades parroquiales amazónicas, dirigentes y expertos. Todos fueron convocados por el papa Francisco “para hacer lío”, como a él mismo le gusta llamar a todo aquello que despierte conciencias y mueva voluntades, siempre a favor de un mundo mejor. De este modo, el sumo pontífice ha colocado a la Amazonía en el centro de la atención de la humanidad y a la vez, le ha dado su lugar en el corazón de la Iglesia. La historia es antigua Los pueblos originarios amazónicos siempre tuvieron una atención especial del catolicismo, esto a través de los siglos. El envío de los misioneros españoles a lugares inexpugnables como son las altas montañas y los ríos profundos, permitió llevar a dicha porción del pueblo de Dios el mensaje del evangelio, que no hace distingo de personas. Si bien en algunos casos hubo una adhesión y se aceptó el anuncio, este también generó hostilidad, desconfianza y muerte, lo que sembró nuevas semillas a través de los protomártires de la evangelización. Décadas más tarde, y con un modelo organizado a nivel territorial, los papas desplegaron sus mejores esfuerzos para establecer y sostener las misiones, con el fin de “poner una tienda” e iniciar un sincero camino de inculturación del evangelio en dichas tierras. ¡No mirar al paganismo con hostilidad!, reiteró el papa Francisco en una enseñanza sobre san Pablo a principios de noviembre último y que ratifica lo dicho. ¿Hacía falta un sínodo? Esta pregunta, sobre la pertinencia del sínodo, estuvo en el ambiente desde que Francisco convocó al mismo en el año 2017, y se sigue analizando aún ahora que ya terminó. Si se toma en cuenta la cantidad de personas y recursos naturales

[ 46 ]

amenazados como son el agua y el oxígeno, además de plantas medicinales y riquezas de los ríos, muy aptos y necesarios para el ser humano (independiente del lugar donde viva), la respuesta sería sí. A esto hay que sumarle otro cuestionamiento. ¿Es adecuado y justo que los misioneros trabajen en condiciones tan adversas, limitadas y riesgosas, cuando podrían contar con mejores estructuras, mayor colaboración ministerial y una cabal comprensión de las culturas autóctonas? No está bien que aquellos perciban una sensación de desamparo, dado que eso ahuyenta inclusive a las vocaciones jóvenes hacia las misiones. Una Iglesia amazónica Al terminar el sínodo, los participantes aprobaron 120 propuestas y elevaron al papa un archivo para su análisis y posible redacción de una exhortación apostólica. Estamos ante un documento que exige una mediana comprensión sobre el fenómeno de la Amazonía. Asimismo, demanda un celo especial en lo referido a la evangelización, las misiones, el desarrollo humano y lo que es la ecología integral, donde nada de la naturaleza –incluidas las personas y su hábitat-, es ajeno a Dios ni a la Iglesia. Por ello, las propuestas escritas están precedidas de una “conciencia aguda”,

acerca de los dramas “que desfiguran la belleza y armonía querida por Dios” en este edén natural. A esto hay que sumarle un íntimo retrato de la iglesia misionera que, siempre comprometida con los pobladores, está llamada a mostrar su rostro más acogedor. Propuestas finales Francisco mismo prometió publicar una exhortación apostólica antes de fin de año, y creemos que lo hará. Sin ánimo de especular sobre su contenido, será importante el diagnóstico sobre los problemas medioambientales de la Amazonía, y las sugerencias de acción inmediata. Ya se habla de que definirá un “pecado ecológico”. No hay duda que generará un fuego interno cuando exponga el panorama y los desafíos de la evangelización misionera, junto a los caminos que abrirá para “salir” a las periferias. Se espera con expectativa lo que defina sobre las sugerencias de los participantes -algunas audaces, qué duda cabe-, las que salieron del aula sinodal cargadas de urgencia e impotencia. Finalmente, el discernimiento del papa, tan sugerido por él mismo, será la herramienta más confiable para encontrar una solución, por ejemplo, a la escasez de presbíteros, que no permite tener una mejor experiencia sacramental en las comunidades parroquiales amazónicas. (José Antonio Varela Vidal)

El papa Francisco saluda al dirigente asháninka peruano, Delio Siticonatzi, hoy miembro del Consejo post-sinodal para la Amazonía.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019


IGLESIA INTERNACIONAL El Cardenal Porras, en la clausura del Sínodo para la Amazonía:

“Hemos llegado a la cima, pero no para detenernos”

E

n el Sínodo se habla español. Y claro. El cardenal arzobispo emérito de Mérida (Venezuela), Baltazar Porras, como uno de los tres presidentes delegados del Sínodo para la Amazonía, se ha dirigido a la Asamblea en un discurso final en el que ha lanzado un claro mensaje a la Iglesia: “Hemos llegado a una cima, pero no para detenernos, sino para ver más alto y continuar buscando nuevos caminos en salida, con espíritu misionero, samaritano, misericordioso y solidario con aquellos pueblos olvidados y con la humanidad entera”. El también administrador apostólico de Caracas ha alabado el trabajo siempre en espíritu de sinodalidad de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). “Han sido una bendición sinodal”, ha afirmado provocando un sonoro aplauso que ha detenido sus palabras. “Aprender a caminar sinodalmente, como bautizados que intentamos vivir en plenitud la vocación de servir y de anunciar la buena nueva, ha sido enriquecedor. La fraternidad reinante, el clima orante y alegre, producto de la gracia que nos acompaña y nos da aliento para seguir trillando los caminos ahora más novedosos –por lo desafiantes que son–, nos llevan a sentir que hemos vivido un tabor que nos ha ayudado a estar más cerca del Señor Jesús”, ha reconocido el purpurado venezolano.

Un caudal de gracia

Dirigiéndose al papa Francisco, le ha agradecido los tres eslabones de

Porras indicó que los sinodales han llegado a Roma “cargados de experiencias y vivencias”. este Sínodo: “Gracias por la encíclica ‘Laudato si”, primer eslabón de este Sínodo, en el que, como buen pastor, fue usted delante para mostrarnos la senda a seguir. Gracias por la convocatoria inicial en Puerto Maldonado, que tuvo como fruto una preparación cuidadosa, generando encuentros, recogiendo experiencias y compartiendo angustias y éxitos. Gracias por esta tercera etapa, que es la realización de este Sínodo Panamazónico”. Del mismo modo, Porras ha reconocido que los sinodales han llegado a Roma “cargados de experiencias y vivencias, de anhelos y gritos –dolorosos unos y alegres otros– de la gente que vive y lucha en aquella tierra bendita”. “La densidad de las intervenciones estuvo marcada por la entrega de la vida de tantos, antes y ahora, con la fuerza transformadora del Evangelio”, añadió en relación a los mártires de la Amazonía. Defensa cerrada del Sucesor de Pedro Porras ha hecho una defensa cerrada del Sucesor de Pedro. Con elegancia, sin aludir a crítica ni discrepancia alguna. “En esta etapa, usted, querido Papa, ha estado en medio de nosotros como un sinodal más, a la escucha atenta y silenciosa, dándonos ejemplo de sencillez, llamándo-

nos a la conversión interior, personal y comunitaria, a la que estamos llamados en esta hora de la Iglesia y del mundo. Queda ahora ir detrás de nosotros para que los rezagados recuperemos la senda de la espiritualidad de la escucha y del anuncio. Dios se lo pague”. Aterrizando en el nuevo continente, Porras ha recalcado, ante la atenta mirada de todos los padres sinodales, que, “en América, no sabemos vivir la fe sin la cercanía gozosa de sentirnos queridos y amados por el Sucesor de Pedro. Gracias a Dios es una virtud que ha acompañado la fe de nuestros pueblos desde hace más de 500 años”.

Un amigo que acompaña

Sin palabras para expresar la acción de gracias por este camino, el purpurado venezolano ha tomado las palabras de un poeta que el Papa conoce mejor que nadie –Jorge Luis Borges– y que en su poema ‘A un amigo’ escribió: ‘No puedo darte soluciones a todos los problemas de la vida ni tengo respuestas para tus dudas y temores, pero puedo escucharte y compartirlo contigo; no puedo cambiar tu pasado ni tu futuro, pero cuando me necesites estaré junto a ti; no puedo evitar que tropieces, solamente puedo ofrecerte mi mano para que la sujetes y no caigas’. (Vida Nueva Digital)

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 47 ]


CULTURA Guadalupe Ortiz de Landázuri

Beata, científica y aventurera Beatificada el 18 de mayo, era doctora en química, docente e investigadora nacida en Madrid en 1916. Carlos Beraún Di Tolla *

L

a vida de Guadalupe Ortiz de Landázuri fue tan extraordinaria como las metas que se propuso cumplir en la vida destacando como académica en química, donde logró obtener el doctorado y el reconocimiento científico por sus investigaciones sobre materiales refractarios aislantes, para disminuir el consumo de energía, además de desarrollar elementos de mejora en la producción de textiles. En el año 1968 se doctoró en química con un trabajo de investigación que fue galardonado con el premio “Juan de la Sierva” Una mujer adelantada a su tiempo. Entre las mejores imágenes que nos recuerdan a Guadalupe está aquella en la que la vemos vestida de aviadora en 1932 al lado de un biplano que volaba a 200km por hora, perfecto retrato de una mujer adelantada a su tiempo, al igual que aquellas que nos la muestran en su laboratorio, dando clases en la universidad o divirtiéndose con sus amigos luego de haber trasformado las ruinas de la granja abandona de Monte falco en una escuela para niñas campesinas, que salen directamente a la universidad en México. Administradora ejemplar, amiga confiable y una fuerza inspiradora de optimismo y trabajo Sobreviviente de la Guerra Civil española acompañó a su padre en las horas previa a su fusilamiento, para años más tarde perdonar a los victimarios cuando estos, exiliados en México, encontraron en ella más que un motivo para reconciliarse con Dios Santificando lo cotidiano La desbordante energía de Guadalupe la llevó a tener como centro y [ 48 ]

motor de toda su vida a la eucaristía; siendo una mujer de intensa oración en medio del trabajo cotidiano en cada reto buscó la forma de encontrar en Cristo y dejarse guíar por medio de Él en medio del mundo de la ciencia, el valor del servicio fortalecía su fe. A principios de 1944, Guadalupe sintió el llamado de Dios para santificarse en medio de la vida ordinaria, encontrando en el servicio, el poder servir a los demás y transformando cada momento en una contemplación enamorada de Dios. Esta vocación a la santidad la cumplió siendo parte del Opus Dei donde pudo hacer todo lo sentía que Dios le pedía. Optimismo, perseverancia, ciencia y fe La vida de Guadalupe fue intensamente feliz, no sólo por el desbordante optimismo atestiguado por las pocas fotografías que nos ha legado, sino por que dejó una huella profunda en todas las personas que la llegaron a conocer. Para una mujer en el tiempo que le tocó a Guadalupe el desarrollar una carrera, en un mundo tan complicado como el académico y el universitario no fue fácil, si consideramos que compartía esas labores con su apostolado de administradora de una residencia de universitarias donde estaba al tanto de todas las necesidades físicas y espirituales de quienes convivían con ella. Entre las muchas anécdotas del desprendimiento de Guadalupe esta la ocasión en la que, habiéndose acabado la sopa en una residencia, Guadalupe se sirvió agua caliente para que nadie se preocupara por ella. El vuelo que la llevaba a México demoraba más de 30 horas y, al hacer escala un domingo en las Islas Bermudas, Guadalupe convenció a todos los pasajeros de ir a misa.

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

En 1975, antes de morir Guadalupe le dijo con mucha dificultad a la enfermera que la cuidaba “No te preocupes por mí, vete a cenar”. Palabras que motivaron un cambio profundo en la enfermera al saber que había algo mucho más allá de todo entendimiento. Una científica a los altares El proceso de beatificación de Guadalupe comenzó unos años después de su muerte a pedido de miles de personas que la conocieron y muchos obispos de varios países del mundo que tuvieron contacto con ella de una forma u otra. Se siguieron todos los pasos habituales, se examinó cuidadosamente el milagro requerido por la Ley Canónica para la beatificación de una laica que hiciera su apostolado entre la investigación y la catedra universitaria. El Papa Francisco firmó el decreto de su beatificación el 18 de mayo de 2019 en una ceremonia sin precedentes en Madrid que unió los cinco continentes en los diferentes medios de comunicación; Guadalupe Ortiz de Landázuri es un modelo de vida, quienes llegan a beatos o santos de la Iglesia Católica son gente sencilla y optimista que busca colaborar en algo con Dios.


CULTURA

Educación para todos (¿o no?)

Senna Gonzalez *

E

xiste una discusión constante en el Perú. Tal vez la más importante. Durante años hemos oído cómo la educación es quizá la salvación de todos nuestros males, la real combatiente de la corrupción en el país. Es de esperar que con esa gran responsabilidad, la calidad educativa sea del más alto nivel en todos los ámbitos: ético, político, integral, entre otros. Pero, ¿cómo alcanzar esa calidad cuando el presupuesto anual para la educación solo llega al 11%? ¿quién, además del Estado, está dispuesto a velar por una educación íntegra a nivel nacional? Un mismo objetivo Si para el fin de este reportaje tuviéramos que dividir al Perú, lo haríamos de la siguiente manera:

los que creen que la Iglesia Católica debería pagar impuestos y los que creen que no. Para colocarnos en contexto de historia, la primera orden católica en llegar al Perú fue la Dominica (1529), seguida de la Franciscana (1542) y los Jesuitas (1568). A lo largo de los siglos, hemos sido testigos de los aportes de estas congregaciones: la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la enseñanza del castellano, como también la gestión y administración de diversos colegios Fe y Alegría. Entonces, ¿qué tienen en común estos tres aportes? La apuesta por la educación. Plazas y más plazas, ¿y de ahí? Conversando con Isela Sánchez, asesora legal del Consorcio de Centros Educativos Católicos, se llegó a la conclusión de que “los colegios religiosos llegan a sitios a los cuales el Estado no puede llegar”. Isela comenta que ella defiende a colegios que se hallan en zonas vulnerables y que los representa frente a cualquier proyecto de ley que pueda contravenir sus derechos. Frente a esta situación entra a calar la norma de racionalización de

plazas, cuyo objetivo es brindar plazas o coberturas de docentes o directivos para una institución. Las congregaciones religiosas otorgan la infraestructura –que muchas veces suelen ser conventos u hospitales antiguos que pertenecen a la congregación desde hace siglos – o solicitan, como entidad jurídica, un terreno a la municipalidad de la zona. Por lo que le piden al Estado que apoye con plazas para sus docentes, mientras que ellos se encargan de buscar a los profesores y capacitarlos. “El Estado no les quita las plazas, porque sabe que no puede desproteger estas zonas. La educación es para todos sin distinción alguna, ahí la importancia de los colegios religiosos”, comenta Sánchez. La Oficina Nacional de Educación Católica (ONDEC), organismo de la Conferencia Episcopal Peruana, es la entidad que articula con el Ministerio de Educación todo lo que corresponde la parte pedagógica: currículos, documentos, normas de plazas, etc. Ellos llevan las preocupaciones que la Iglesia tiene acerca de la educación. Juan Arévalo, coordinador de la ONDEC, se muestra preocupado ante el poco presupuesto designado hacia

La Oficina Nacional de Educación Católica articula con el Ministerio de Educación lo que corresponde a la pedagogía. *Comunicadora social. Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 49 ]


CULTURA la educación. En la mayoría de colegios de gestión mixta, o colegios por convenio, la Iglesia gestiona y dirige la escuela con el financiamiento del Estado, pero este solo cubre el presupuesto básico. Y es que si de números hablamos, el sector educación tan solo recibe el 11% de los S/ 168 074 407 240,00 millones del presupuesto anual. A inicios de año, el presidente Martín Vizcarra afirmó que era menester tomar la educación como el estandarte del Gobierno para transformar al país. Que el Perú no solo necesita mejores estudiantes, sino también mejores ciudadanos. Pero la interrogante aquí es: ¿ese 11% o S/ 30. 628 millones alcanza para asegurar una educación de calidad?

Nos olvidamos que en zonas como el VRAEM, también existen niños con el deseo de aprender. Zonas de la Selva Sur como Madre de Dios, Pucallpa, Iquitos o Amazonas tienen una alta presencia de la Iglesia, mas no del Estado. Nos olvidamos que en zonas como el VRAEM, también existen niños con el deseo de aprender. Zonas de la Selva Sur como Madre de Dios, Pucallpa, Iquitos o Amazonas tienen una alta presencia de la Iglesia, mas no del Estado. Zonas marginales, asentamientos humanos sin servicios básicos, Colegios de la red Fe y Alegría, Colegio Reina de las Américas en La Victoria o Colegio María Auxiliadora en Barrios altos, consolidan su subsistencia con los fondos de congregaciones religiosas. El Estado brinda plazas y plazas, pero un colegio no sobrevive de esto. La otra cara de la moneda Zona roja, o también ubicación desprovista de seguridad ante cualquier desastre natural. Los alumnos del colegio I.E N°7241 ‘Santa Rosa [ 50 ]

Alumnos del colegio Santa Rosa de Llanavilla’ conocen lo que es estar a unos cuantos metros del mar. de Llanavilla’ UGEL 01, conocen a la perfección lo que significa estar a unos cuantos metros del mar, observan aquel cerro de arena que puede caer en cualquier momento sobre su centro de estudios. Los alumnos de Llanavilla saben perfectamente qué es una Zona roja. Un colegio abandonado por el Estado, un colegio fundado por la Iglesia San Agustín pero después dejado a su suerte. Aproximadamente 220 niños y solo nueve aulas. Los docentes no alcanzan, aun así el Estado pide más alumnado para otorgar plazas. La directora y a la vez docente, Rosa Salluca Alarcón de Llanavilla, explica que la principal razón de la nula presencia del Estado se debe a que se encuentran en una zona roja. “Aquí no van a venir nunca (el Estado). Quienes invierten son las instituciones privadas. Hace tres años que estamos esperando unos módulos sanitarios que nos prometió el Estado, pero hasta la actualidad permanecemos sin respuesta”, confiesa con pena Salluca Alarcón. Como Llanavilla, hay casos de sobra. La historia de estos 220 niños se repite. Educación sin apoyo por parte de la Iglesia o del Estado. Y

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

aún así creemos que el 11% es el número de la suerte. El hipotético caso Ahora supongamos que la Iglesia Católica comenzara a pagar impuestos. ¿Podría seguir apoyando a la educación católica como lo hace actualmente? Hace casi cuarenta años se firmó el Tratado Internacional entre la Iglesia Católica (Santa Sede) y el Estado Peruano, mejor conocido como el Concordato. Este acuerdo afirma que ambas entidades se comprometen a trabajar juntas por la educación. Por supuesto que existen colegios religiosos con altas pensiones, pero las congregaciones que regentan estas instituciones se encargan de distribuir los fondos obtenidos a hospitales, albergues, colegios sede, o de gestión mixta que tienen bajo su supervisión. Javier Arévalo asegura que no es cuestión de imponer una religión o creencia, sino de “conseguir que cualquier persona se desarrolle en su dimensión trascendente, porque todos tenemos un llamado hacia la búsqueda de la trascendencia” en un país donde la educación es un privilegio, cualquier ayuda es primordial. Más aun si proviene de un hábito o de una cruz.


OPINIÓN

Y despues del 26 de enero ¿qué?

Josef Zielinski* No vamos a tener tiempo siquiera de calentar motores para las próximas elecciones que se nos avecinan. Sin embargo ya las agrupaciones políticas eligieron candidatos y se encuentran tratando de absolver las improcedencias e inadmisibilidades de los mismos. Los reflectores se encuentran sobre las agrupaciones participantes. Esto no debería llevarnos a perder de vista la labor del ejecutivo y de cómo se está comportando ahora que no existen contrapesos que sirvan – parafraseando a Montesquieu – como frenos del “poder hacia el poder”. Desde que se cerró – inconstitucionalmente desde mi punto de vista – el Congreso de la República el 30 de setiembre pasado, muchos – la mayoría para ser más objetivo – líderes de opinión argumentaron a favor del mismo – mostrando por cierto un gran desconocimiento o tergiversación de nuestra normativa sobre el particular – argumentando principalmente el obstruccionismo del parlamento y su poca capacidad de dialogo (algo que también es cierto). Sin embargo, fueron muy pocas las voces que se manifestaron en contra y que señalaron que había que tener mucho cuidado con los 4 meses de falta de contrapeso en el poder, lo que significaba darle “carta blanca” a este gobierno para hacer “lo que le venga en gana”. Estamos a principios de diciembre y vemos que estos temores se están materializando. Las tibias palabras de condena por parte de Vizcarra en el CADE sobre la prisión preventiva a su primer presidente del Consejo de Ministros, Cesar Villanueva, por temas de corrupción, así como la intempestiva, incomprensible y escandalosa (considerando la muy buena y correcta gestión que realizaba) salida de Hugo Coya del Instituto de Radio y Televisión Peruana - IRTP, ha generado más bien que los mismos líderes de opinión que aplaudieron el inconstitucional cierre del congreso comiencen a preocuparse por la inexistencia de un congreso que pueda encontrarse en condiciones de censurar al ministro de cultura por esta indefendible decisión (entidad de la que depende el IRTP).

Ya muchos medios y analistas han o están revisando y denunciando el caso de Hugo Coya (al respecto solo quiero decir que Canal 7 y Radio Nacional son medios de comunicación del Estado Peruano y no del gobierno de turno. Por lo tanto su independencia y pluralidad al momento de informar y tratar la noticia debería ser aplaudido y fomentado justamente desde dicho gobierno de turno, para que no se le califique de parcializado o incluso autoritario). Sin embargo es interesante reflexionar sobre el tema de los contrapesos del poder, después de las elecciones del 26-e. La salida de prisión de Keiko Fujimori definitivamente va a impulsar la campaña del fujimorismo con miras a la elección de enero y su actual desempeño en las encuestas no es en absoluto despreciable (se encuentran en segundo lugar con una intención de voto de entre el 8 y 10% siendo superados únicamente – y por estrecho margen – por Acción Popular). Esto nos hace pensar que en el próximo parlamento, no obstante lo más probable es que no tenga una mayoría fujimorista, los naranjas si van a tener una importante bancada que encima será liderada por Marta Chávez. Entonces el último año y medio de gobierno moqueguano no va a ser tan sencillo frente a las exigencias de fiscalización que van a salir del congreso (en todo caso ojalá que el obstruccionismo y la falta de diálogo – de ambas partes – no se vuelva a imponer en la agenda política del país, por el bien de todos nosotros). Sin embargo creo que el problema más serio va a venir por el lado del gobierno. Van a ser 4 meses en los cuales Vizcarra estará gobernando sin contrapesos, ni controles por parte del congreso, situación que parece ser del agrado del ejecutivo ¿Estarán dispuestos dentro del mismo a someterse nuevamente al escrutinio y fiscalización de un congreso que no creo le vaya a ser muy adepto, justamente en respeto de la institución de la separación de poderes? Esta última reflexión será resuelta una vez que el nuevo parlamento entre en funciones. Los grupos parlamentarios entonces que resulten electos van a tener una gran responsabilidad al momento de cumplir con sus funciones y se encuentran obligados a primar el diálogo por sobre la confrontación. Sería bueno que el gobierno de muestras de estar dispuesto a hacer lo mismo (además que necesita del parlamento para seguir echándole a alguien la culpa de su incapacidad). Sin embargo sus últimas acciones nos dicen que el camino parece no ir por ese lado. La situación actual nos lleva a reflexionar sobre aquella máxima que señala “¿Queréis conocer realmente a un hombre? Investidle de un gran poder.” *Abogado, profesor universitario

Lima / Setiembre - Diciembre / 2019

[ 51 ]


PUBLICACIONES

Las manos humanas son las manos de Dios Guillermo Sandoval – Konrad Adenauer Stiftung Este libro pretende mostrar la mirada humanista cristiana sobre la importancia del trabajo, mediante la cual las manos y la inteligencia humanas se ponen al servicio de Dios para seguir creando; un pensamiento que echa raíces en la Biblia y se consolida en el magisterio pontificio. Sin embargo, el pensamiento social de la Iglesia Católica es más amplio aún. Recibe el aporte del magisterio episcopal, de sacerdotes y laicos que reflexionan sobre los signos de los tiempos y proponen respuestas mirando desde la enseñanza evangélica Es la mirada latinoamericana la que se expresa en estas páginas. Se trata de prestar un servicio a un espacio más amplio, intentando aportar elementos que – como decía el cardenal Roger Etchegaray- “ayude a reflexionar a los que actúan y a actuar a los que reflexionan”

No se trata sólo de migrantes

Comisión Nacional de Pastoral de Movilidad Humana-Honduras Texto de la Semana del Migrante y del Refugiado 2019, celebrado en Tegucigalpa - Honduras, del 25 de agosto al 1 de septiembre, donde se implementan actividades para la información, sensibilización y acompañamiento de las personas migrantes y sus familiares; jornadas de oración y asistencia a estos hermanos y hermanas, además del empleo de los medios de comunicación para dar a conocer las causas y consecuencias de la migración. El tema de esta edición va de acuerdo con el Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado y el lema se creó conforme al tema definido en la Comisión Nacional de Pastoral para la reflexión durante el año, “No se trata sólo de migrantes” y el lema “Desde los jóvenes en movilidad y los que sufren la miseria, anunciamos el Evangelio de la vida”.

Médico del Alma Luis Enrique Izaguirre Ramírez José Gregorio Hernández es la personificación del venezolano venido de menos a más. Su origen interiorano, el entorno familiar y social que le dio un instrumento de valores humanos, cristianos, su superación académica que lo hizo sobresalir en las aulas universitarias de Caracas, París, Berlín y Madrid, para convertirlo en uno de los pioneros de la ciencia médica moderna, en un época de enormes carencias; es signo de posibilidades y logros. Gregorio Hernández logró alcanzar la convivencia perfecta entre la ciencia y la fe. Su ejercicio profesional se distinguió por ser doctor de cuerpo y del alma, dos cosas inseparables y de mutua interrelación, y finalmente, con toda verdad, lo llamaban el “médico de los pobres”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.