u-GOB 001

Page 1

Núm.

01 2015

01

45

Gobierno digital

¿Hacia dónde vamos? 26

Más allá del Gobierno Digital Pilar Conesa

40

IMCO

Ranking de gobiernos electrónicos locales 2015

Rodrigo Gallegos Toussaint

75

+Ugobe U.GeOBe

Nuevo decreto

U_GeOBe

de Gobierno en Línea de Colombia Equipo de Gobierno en Línea de Colombia

0001

M.N. $95.00 U.S.D. 8.00



Editorial * * *

Lo ubicuo Estar en todas partes, en todos lados al mismo tiempo. En los tiempos actuales decir esto del gobierno nos remite más a la vigilancia perpetua, a la concreción de los miedos de Orson Welles, que a una bondad que permite la tecnología y, sin embargo, cuando visualizamos qué queríamos para un gobierno, qué ideas definen mejor al uso eficiente de la tecnología por la administración pública, pensamos en la ubicuidad, no para que el ciudadano sea sujeto de la omnipresencia de un gobierno vigilante sino exactamente de la forma contraria: donde las personas tienen al alcance de un botón trámites, servicios, información y la rendición de cuentas. El concepto del gobierno ubicuo permite, entonces, eliminar la necesidad de que los individuos deban desplazarse para solicitar, recibir o preguntar, eso ya está al alcance de la mano, debajo del icono de una aplicación o en un enlace de un sitio web (y no en una ventanilla de quien puede tener un buen día para que atienda amablemente, o un mal día en el que ni siquiera llegó). La ubicuidad de la administración pública es que esté cuando se necesite, que responda al llamado y conteste cuando se requiera. El alcance geográfico y temporal que la tecnología habilita hoy para cada individuo requiere de un gobierno que extienda sus puntos de contacto de la misma forma. Ser un ciudadano digital demanda un gobierno con embajadas en cada aplicación social, con buzones interactivos en cada sitio de internet, y estar disponible cuando y donde se le busque.

¡Bienvenidos a u-GOB!

u_GeOBe


U-GeOBe es una Unidad de Negocio de Competitive Press, S.A. de C.V.

SECCIONES

O N U CAPA 65

Directora General LIC. MARCELA GASCA SERRANO marcela.gasca@grupogasca.com.mx @Marcela_gasca

4 3 2 41

Consejo Editorial CONSTANZA GOMEZ-MONT ANTONIO MARTÍNEZ VELÁZQUEZ LEÓN FELIPE SÁNCHEZ SEN. ALEJANDRO TELLO CRISTERNA Director CARLOS F. CASTAÑEDA GIRÓN @Karlman Director de Tecnología EMILIO SALDAÑA QUIÑONES @Pizu Empresa Asociada ALTERNATIVA DIGITAL, S.A. DE C.V.

5 5 1 5 I I ASC 59

Ventas ÁNGELES NAVA 5281-4457 ventas@u-gob.com Producción Editorial FELIPE ÁVILA REYES

D A D I L A T 8 I 1 G I D

Producción JOSÉ ALFREDO PERERA TOACHE Corrección de Estilo JOSÉ RESÉNDIZ GONZÁLEZ Diseño y formación de interiores HUGO ARMANDO LAZOS RAMÍREZ Diseño de portada JULIO CÉSAR QUIROZ CRUZ U-GeOBe Tecnología en Gobierno, Publicación bimestral de Competitive Press, S.A. de C.V., Eje 5 Sur Eugenia núm. 809, col. Del Valle, delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100, tel.: 5242 8900. Certificado de Licitud de Títulos en Trámite; Certificado de Licitud de Contenido en trámite; Permiso de publicación periódica en Trámite. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor en Trámite. Precio del ejemplar: $95.00 M.N. Impresa en los talleres de Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno núm. 162, Col. Granjas Esmeralda, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. Distribuida en el D.F. y Zona Metropolitana a través de la Unión de Expendedores y Voceadores de México, A.C., Despacho Everardo Flores S., Serapio Rendón núm. 87, col. San Rafael. Distribuida en toda la República Mexicana por Sistemas de Información Contable y Administrativa Computarizados, S.A. de C.V. y El Economista, S.A. de C.V., en Sanborns de la Zona Metropolitana. Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores que las firman y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.

La

Créditos www.shutterstock.com www.freepik.es www.fontspace.com

ad Hoj

e

ts o B y s t i B 2

3 3 2


EN PORTADA

Nuevo decreto

CAPA UNO

Gobierno digital ¿Hacia dónde vamos? José Luis Tesoro

45

DE GOBIERNO EN LÍNEA DE

COLOMBIA

Equipo de Gobierno en Línea de Colombia

75

l e d L A á l l T I a G I s D Má BIERNO 26 GO nesa Pilar Co

S O N R E I B O G E D G N I K N 5 1 A 0 R 2 : O S C E L IM A C O L S O C I N Ó R T ELEC 40 aint s Touss o g e l l a G Rodrigo


Daniel Kapellmann Zafra Consultor en @theciu (Telecom/TI) y @nomismae (Industrias Creativas y Culturales). Escritor para @FutureChall_org . Cantante

@Kapellmann

4


CAPA UNO

DESCUBRIENDO AL CIUDADANO DIGITAL lo largo del siglo XX, la creación de medios de transporte más veloces y complejos, así como la facilidad de comunicarnos a distancia, nos brindó la oportunidad de experimentar una transición entre el “ciudadano local” y el “ciudadano del mundo”. El día de hoy formamos parte de un proceso de transición en que este individuo reconocido por su capacidad de superar las fronteras físicas, puede ahora hacerlo de modo inmediato por medio de una conexión a internet, dando pie a la conformación del “ciudadano digital”. En diciembre 2014, Edward Lucas se convirtió en el primer residente digital de la República de Estonia, y también del mundo. Gracias a esta distinción, el periodista de The Economist cuenta con una identidad digital supranacional que le permite tener acceso a una serie de servicios ofrecidos por este país, así como una firma electrónica válida en todos los territorios miembros de la Unión Europea.1

A

1

Uri Friedman, “The World Now Has Its First E-Resident” en The Atlantic, diciembre 2014. Disponible en: http .theatlantic.com international archive 201 12 the orld has its first e resident 8 2

5


Descubriendo al ciudadano digital

EDWARD

LUCAS Primer residente digital del mundo

Con la finalidad de lograr una mayor integración en el sistema económico europeo,2 Estonia implementó este programa de e-Residencia que consiste en la creación de un perfil de ciudadano electrónico restringido con una clave NIP para la protección del usuario. Si bien la residencia digital no implica per se la posibilidad de obtener ciudadanía o residencia física, permite a su poseedor registrar una compa ía en línea, firmar documentos electrónicos, compartir información encriptada, declarar impuestos, realizar transacciones seguras con bancos e incluso obtener recetas médicas en farmacias locales. Este sistema no es totalmente nuevo (en países como Bélgica, Finlandia, Portugal, Lituania o Suecia ya existen mecanismos semejantes de identificación y servicios electrónicos para su población), pero plantea un cambio radical en las concepciones clásicas 2

Periodista de The Economist

del Estado y la ciudadanía. A la par de los veloces avances tecnológicos en nuestros días, han surgido una serie de cambios a nivel político, social y económico que vemos ahora reflejados incluso en la organización misma de los países. Más allá del importante retorno económico que la figura del e-residente puede generar en regiones con alto grado de integración multilateral, ésta propone por primera ocasión un esquema de operación conjunta entre las dinámicas del entorno físico y el digital. Permite vincular a un individuo con un país por medio de una serie de derechos y obligaciones que no se relacionan en lo más mínimo con la permanencia territorial, sino más bien con su aportación en tanto miembro activo en el ciberespacio. Este tipo de ciudadano, del cual apenas vemos sus primeras luces, se trata de un

no de los principales puntos que impulsa la Estrategia igital para Europa 2020 es la consolidación de un Mercado Europeo nico que promueva, por medio de la economía digital, interconectar a las distintas naciones para agilizar transacciones, promover interoperabilidad y una mayor productividad.

6


#uGobierno

Cuenta con una identidad digital supranacional que le permite tener acceso a una serie de servicios ofrecidos por Estonia, así como una firma electrónica válida en todos los territorios miembros de la Unión Europea.1

individuo que no participa en la toma de decisiones, pero sí puede generar un valor económico, aportar productividad e interactuar en los procesos políticos y sociales. Esta persona, que anteriormente debía ubicarse físicamente en un territorio dado para tener acceso a ciertos privilegios de un Estado, puede ahora por medio de una conexión a internet, convertirse en parte de un mercado integrado en la comunidad transnacional (cumpliendo el objetivo de la Unión Europea sobre la conformación de un Mercado Único Digital para 2020). Sin embargo, es importante mantener los pies en la tierra y recordar que esta iniciativa es apenas un experimento y resta por conocer cómo se llevará a cabo su desempeño

7


Descubriendo al ciudadano digital

en los próximos años. Por el momento, países como Reino Unido o Estados Unidos, pioneros en el uso de tecnologías de la información, se han resistido a la implementación de este tipo de identificación e interacción electrónica, principalmente por cuestiones de seguridad y privacidad. En primer lugar, en cuanto al tema de seguridad, debe tomarse en cuenta que el ciberespacio es todavía un entorno desconocido y dinámico en que no se han podido implementar esquemas adecuados de gobernanza hasta la fecha. Por ello, hay un riesgo considerable en relación con la violación de protocolos de seguridad que podría desembocar en crímenes que vulneren la información confidencial de los usuarios, o incluso utilicen su firma digital y datos para fines ilícitos. Por supuesto, es de suma importancia tener en mente los riesgos que conlleva la aplicación de la tecnología en este ámbito, pero también debemos recordar que no existe seguridad perfecta, por lo cual incluso el sistema tradicional de firmas y trámites con pluma y papel es falible. Por poner un ejemplo muy básico pregunto: ¿cuántos niños no han podido falsificar la firma de sus padres en reportes de calificaciones? A pesar de que en el ámbito digital también es posible la copia ilícita de una firma electrónica, para lograr esto es necesario resolver complejos algoritmos matemáticos, lo cual ciertamente parece más complicado que repetir un patrón de líneas. Por un lado, esto aumenta la seguridad del usuario, pero por el otro también implica peligros, ya que en medios electrónicos la interconexión e interoperabilidad entre sistemas permite que al vulnerar la privacidad de un individuo sea posible acceder a mayor información sobre el mismo. Por repetir la analogía, es como si el niño que falsificó la firma de sus padres pudiera tener

8


#CiudadanoDigital

9


Descubriendo al ciudadano digital

acceso también a su agenda para evitar ser sorprendido, y a la boleta oficial para modificarla. Por otro lado, en el caso de la privacidad, la consolidación del ciudadano digital implica también un gran reto debido a que pone a disponibilidad de un gobierno el almacenamiento de una enorme cantidad de datos personales sobre cada individuo, es decir, que de no existir regulación cautelosa para el uso

10

de esta información, podría recurrirse en prácticas que limiten las libertades de expresión y privacidad de las personas. Hasta ahora, Estonia ha sido el primer país en dar un paso inicial hacia la consolidación de este ciudadano digital del que he hablado; sin embargo, es importante recalcar que se trata de un país con una población muy pequeña y donde existe confianza en las instituciones

gubernamentales para el manejo de los datos individuales. Este patrón se repite en países desarrollados, donde además hay un sano crecimiento económico, alta conectividad y colaboración con las instituciones. Desafortunadamente, no sucede del mismo modo en países en vías de desarrollo, donde suele existir una brecha digital por bajos niveles de acceso a servicios de tecnologías de información y comunicación


#eResidente

(TIC), mayores niveles de corrupción y un bajo grado de confianza en las instituciones gubernamentales. Además, en el caso de México, estos dos problemas se ven agravados por la existencia de una población de 120 millones de habitantes (21 veces por encima de la población de Estonia) y altos niveles de desigualdad entre los habitantes.3 Por consiguiente, la digitalización del ciudadano implicaría mayores costos, complejidad para la implementación y manejo de enormes cantidades de información.

De hecho, en México ya se realizan este tipo de prácticas, en particular desde 2012 se legisló la validez de la firma electrónica para trámites con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y actualmente se encuentra en proceso el portal de gob.mx para facilitar la consolidación de trámites electrónicos (además de que a inicios de 2015 el país fue sede de la Cumbre de Identidad Internacional); sin embargo, existe aún mucho por delante para pasar de esta primera etapa a la digitalización de los ciudadanos con acceso a servicios y, más allá, la inclusión de los no ciudadanos en un esquema de residencia digital. Es necesario mantener en mente que formamos parte de un proceso de cambio en que poco a poco las nociones básicas sobre la relación entre el individuo y el Estado se verán modificadas a la par de la integración entre el mundo físico y electrónico. Actualmente, en el siglo XXI estamos en primera fila para observar el paso del “ciudadano del mundo” al “ciudadano digital”, que si bien apenas está en camino, sabemos de antemano que será reconocido por ser ubicuo, activo, veloz y siempre presente en la red.

eg n datos del anco Mundial, el ndice de ini de Mé ico fue de . 81 en 2012, lo cual indica un alto grado de desigualdad en ingresos entre los habitantes en una escala del 0 al 1, siendo 1 el peor resultado. Para mayor información consulte http datos.bancomundial.org indicador SI.POV.GINI

Daniel Kapellmann Zafra Internacionalista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente desempeña el cargo de consultor Jr. para “The Competitive Intelligence Unit” y “Nomismae Consulting”, donde se especializa en las áreas de tecnologías de la información y la comunicación, así como industrias culturales y creativas. Forma parte de la red internacional de activistas y blogueros Futurechallenges.org

11


Javier Ortiz Hernández Director general de Sistemas para el Gobierno Digital en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. @Javier_Ortiz_H

12


CAPA UNO

INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL COMO REQUISITO PARA UN GOBIERNO DIGITAL ablamos mucho hoy en día de innovación gubernamental y también mucho de gobierno digital, definitivamente hace ver bien a quienes proponen trabajar en estos temas y a quienes se dice que ya lo están haciendo. No estar involucrado significa no estar atento a las indicaciones de los expertos e incluso ser cuestionado en nuestro quehacer. Mi abuelo a menudo decía “vamos viendo de qué estamos hablando para podernos entender antes de regarla”.

H

13


Innovación gubernamental como requisito para un gobierno digital

No es el propósito teorizar o lanzar definiciones, simplemente se trata de lanzar un haz de luz para revisar estos temas desde una particular perspectiva. Si bien podemos encontrar una vasta literatura al respecto de los mencionados temas, algunos provenientes de organismos de mucho respeto profesional, académico e incluso moral, la pregunta sigue siendo: ¿sabemos bien de qué estamos hablando? Para acercarnos a su comprensión, independientemente de que ya tengamos camino recorrido en las aguas someras e incluso en las aguas profundas de la compleja jerga de la informática gubernamental y de negocios, siempre vale la pena hacer una pausa para reflexionar. Julio César Margain, en reciente entrevista, dijo al respecto de su experiencia a cargo de e-México: “proyecto que no se reflexiona no tiene sentido hacerlo”. Podemos hacer mucho, leer mucho o conversar mucho y no llegar a tener suficiente claridad si no intentamos ver las cosas desde perspectivas diferentes. Académicamente, en el campo de las ciencias sociales se habla del abordaje del objeto o de los objetos de estudio, el cual puede siempre efectuarse desde diversos puntos de vista. Yo quiero limitarme a un análisis medios-fines clásico, desde luego sin entrar en los detalles y minucias que establece la filosofía ética y demás disciplinas interesadas en este tipo de discusiones. Las organizaciones al igual que los seres humanos actúan, y lo hacen según determinados objetivos. Para ello emplean medios para lograr sus fines. Esta aseveración puede parecer elemental, sin embargo, es fuente fértil de confusión que nos lleva a frecuentes frustaciones. La innovación, sin lugar a dudas, ha sido un medio para asegurar la competitividad y supervivencia de las organizaciones, en un contexto en el que lo que se mide tiene que ver generalmente con rentabilidad, pero, ¿qué hay respecto a la innovación gubernamental?

14

Sin entrar en detalles, palabras más o palabras menos me parece que lo que se mide y lo buscamos los ciudadanos de cualquier parte del mundo es bienestar, calidad de vida, así como elevar la competitividad económica del país con todas las complejidades y retos que esto implica. La innovación gubernamental, en este sentido, se concreta en la oferta de los mejores servicios basados en las mejores prácticas y tecnologías disponibles, para lograr estos fines. Dicho lo anterior, vemos que la innovación gubernamental pasa necesariamente por la determinación cualitativa y cuantitativa del alcance de


#InnovacionGubernamental

estos fines, para poder medir si lo estamos haciendo bien. Alcanzamos así una relación medios-fines, donde la innovación es un medio que nos puede permitir alcanzar los más nobles fines gubernamentales. El consultor Dough Sundheim publicó recientemente en el sitio de Harvard Business Review un artículo con el provocador título: “A los innovadores exitosos no les importa la innovación”. Como muchas aparentes paradojas, ésta se entiende si la expresamos como: “a

los innovadores exitosos no les importa la innovación por sí misma, sino que ésta es sólo un medio (un subproducto, dice Sundheim) de buscar fervientemente la solución a problemas”. En el sentido de lo anteriormente expuesto, podemos concebir al gobierno digital como el entramado de metodologías, tecnologías y herramientas disponibles, en general basadas en las TIC, para desarrollar capacidades de innovación gubernamental, de otra forma no tendría sentido un gobierno digital.

15


Nos encontramos nuevamente con una relación medios-fines, donde un gobierno digital es un medio, desde luego no el único, que nos permite alcanzar la tan anhelada innovación gubernamental en aras de alcanzar como fin último un mejor gobierno. La innovación se constituye así en un fin intermedio o medio-fin para subrayar la naturaleza dual de los conceptos. ¿Es posible realizar un “modelado medios-fines” a un mayor nivel de detalle? Desde luego que sí, tomando en cuenta ciertas precisiones que sugiere Henry Hazlitt:1 1

ilósofo y economista liberal estadounidense, y periodista de The Wall Street Journal, New York Times, Newsweek y The American Mercury, entre otras publicaciones. Hazlitt escribió más de 20 libros a lo largo de su vida, siendo el más conocido Economics in One Lesson (La economía en una lección). También destacan The Foundations of Morality, su obra fundamental sobre ética, y The Failure of the New Economics, una detallada crítica capítulo por capítulo de la General Theory de ohn Maynard eynes.

16


#InnovacionGubernamental ◆ Los “fines” pueden ser “plurales”, pero únicamente si reconocemos que éstos se refieren a fines subordinados o intermedios, como puede ser el alcance en gobierno de determinados indicadores sectoriales. ◆ Los fines nunca pueden ser irreductiblemente plurales. Al seleccionar entre fines subordinados, como continuamente nos vemos obligados a hacerlo, necesariamente somos atraídos por la preferencia de unos respecto de otros. La preferencia se basa en nuestro criterio de que uno de estos “fines” está más cerca de ser un fin último para nosotros, o por lo menos un medio mejor para alcanzar un fin “más último” que otro. La Estrategia Digital Nacional (EDN) es un excelente ejemplo de plan de acción que ilustra un razonamiento medios fines. Al desarrollar en su modelo la dupla habilitadores-objetivos permite proyectar y adecuar los objetivos para maximizar su impacto social, económico y político en beneficio de la población. Asimismo, cuenta con los habilitadores como medios que permiten generar las condiciones para lograr los objetivos previstos. Como plan de acción, la EDN define cada uno de los conceptos expresados para estar ciertos de que todos estamos entendiendo lo mismo, y desglosa los objetivos estratégicos en objetivos secundarios relacionándolos con los habilitadores o medios para

alcanzarlos, para así contar finalmente con las líneas de acción requeridas. Asimismo se “mapean” los objetivos de la EDN con las metas nacionales con cierto nivel de explicitación, lo cual convierte estos objetivos en fines-intermedios para estos efectos. A partir de lo anterior podemos encontrar que un análisis medios-fines al mismo tiempo que simple, puede ser el basamento para comprender mejor la complejidad de nuestra realidad. Edgar Morin2 en diversos escritos discurre ampliamente acerca de la relación medio-fines, los cuales inter-retro-actúan entre sí, de modo que los medios influyen positiva o negativamente en la finalidad a alcanzar. La relación gobierno digital con innovación gubernamental, así como el rapidísimo análisis de la EDN nos permiten descubrir la riqueza de un razonamiento que espero les sea de mucha utilidad.

Javier Ortiz Hernández Doctor en automática e informática por la Escuela Nacional de Mecánica y Microtécnicas, en Francia. Maestro en ciencias en informática por el Instituto Politécnico Nacional. Ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz. Director general de Sistemas para el Gobierno Digital de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, donde tiene a cargo promover y coordinar el desarrollo e implementación de proyectos estratégicos de gobierno digital, así como asesorar a las dependencias y entidades para el diseño, desarrollo y uso de sistemas de información de conformidad con las mejores prácticas profesionales.

2

Edgar Morin, de nacimiento Edgar Nahum (París, 8 de julio de 1921), es un filósofo y sociólogo francés. Morin manifiesta que la innovación presupone una cierta desorganización y relajamiento de tensiones estrechamente vinculados con la acción de un principio reorganizado.

17


Joshua Chambers Editor de FutureGov Asia, tuiteando acerca de la innovación en el servicio público en Asia-pacífico @chambersjosh

LA

INEFICIENCIA ES... ¿ESENCIAL?

18


La Hoja de

l economista Nassim Nicholas Taleb dijo en el Foro Económico Mundial que cuando algo es diseñado por la naturaleza, tiende a lidiar de mejor manera con los eventos inesperados. El cuerpo humano sólo necesita un riñón, pero la naturaleza nos dio dos; un respaldo, por si acaso. Si un economista hubiera diseñado nuestros cuerpos sólo tendríamos uno, ya que eso es más eficiente. Su tiro pega en la línea de flotación porque hoy en día la eficiencia es la bandera en los servicios públicos de la región. Esto me hace pensar: ¿hay otros casos donde los gobiernos estén priorizando un nuevo enfoque, sólo para darse cuenta posteriormente que hay consecuencias significativas? Aquí hay tres:

E

19


1. Ciudades inteligentes Los sensores remotos y avances masivos en el poder de cómputo están creando formas grandiosas y excitantes para administrar la infraestructura de la ciudad. Los sistemas de tráfico se pueden adaptar en tiempo real de acuerdo con las condiciones de congestionamiento en las calles; las ambulancias pueden ser dirigidas hacia la ruta más eficiente para realizar un rescate; la policía puede monitorear gran parte de una ciudad desde un cuarto de control central; los servicios públicos pueden ser personalizados de acuerdo con la ubicación, edad y necesidades individuales. Sin embargo, el Primer Ministro de Singapur destacó en un discurso el año pasado que mientras más cosas sean en línea,

20

más grande es el objetivo para los ataques. Los sistemas de tráfico podrían ser vulnerados, causando caos en la ciudad; los sistemas de la policía podrían ser desactivados en una ciudad entera; y los datos de los ciudadanos que habilitan los servicios públicos personalizados podrían ser robados en masa. No hay entonces por qué asombrarse de que Singapur haya anunciado recientemente sus planes de incrementar masivamente sus medidas de ciberseguridad. El país realiza la inversión de una gran cantidad de fondos en tecnología de sensores para mejorar su entrega de servicios, pero reconoce que este movimiento aumenta en buena medida los problemas potenciales.


#SistemasRedundantes

2. Gobierno conectado Hay proyectos positivos que se realizan en la actualidad en muchos gobiernos para unificar sistemas y procesos, así como enfrentar problemáticas mediante la unificación de las fortalezas de agencias de gobierno, pero en algunos casos los entes públicos se comienzan a aislar como forma de lograr sus objetivos. Pongamos como ejemplo el Servicio de Gobierno Digital del Reino Unido, que fue creado deliberadamente como una organización separada, que incluso geográficamente está lejos de otras oficinas. Su cultura de start up no debería ser limitada por las agencias más tradicionales y burocráticas. Usa de hecho sistemas de cómputo distintos, con una solución libre que se aparta del software usado regularmente. Este modelo de entrega ha sido copiado alrededor del mundo, con Australia como el más

reciente caso de un anuncio de que creará la ficina de Transformación Digital para administrar los servicios de e-gobierno. Mientras tanto, un proyecto de tecnologías de la información (TI), en marcha en otro departamento del gobierno, se encontró con que había rebasado ampliamente el presupuesto, ya que involucró a demasiadas personas, de acuerdo con el reporte de auditoría. La contabilidad era desaseada y la administración del proyecto estaba confundida. Los departamentos pueden ser seducidos con el poder del software de productividad, que permite que un gran número de personas colabore, pero en ocasiones es mejor sólo tener un equipo de élite que trabaje aisladamente del resto del departamento o del gobierno.

PÓLIZAS DE SOPORTE

ILIMITADO A TODOS LOS SISTEMAS

Informes y ventas tmk@eecti.com Tel.: 9000-2904

Estrategia Empresarial y Consultoría en TI, S.A. de C.V. WTC, Ciudad de México. Montecito No. 38, Piso 17, Ofna. 25, Col. Nápoles, C.P. 03810, Benito Juárez, D.F.

21


3. Tableros de datos Hay una tendencia entre los gobiernos para construir tableros de datos, tanto para demostrar el desempeño de las áreas a los ministros de Estado, como para permitir a agentes externos entender cómo se gastan los recursos. Algunos profesionales de la comunicación en los gobiernos argumentan entonces que “el boletín de prensa está muerto” y que las agencias deberían crear más infografías para difundir sus aciertos. Pero el fabricante de automóviles BMW argumenta en un estudio que “los reportes bien escritos pueden dar mejor entendimiento de un tema que un despliegue de medidores, líneas de tendencia, indicadores y estadísticas”. La empresa busca simplificar sus tableros de control y, mientras que grandes números, iconos y medidores lucen muy bien, frecuentemente no son la mejor manera de comunicar. El humilde

22

párrafo tiene aún influencia en las comunicaciones gubernamentales. Estos son sólo tres ejemplos de tendencias en el gobierno que son evidenciadas, ¿tienes algún otro ejemplo que debería o esté en proceso de cuestionarse?

Joshua Chambers Editor de FutureGov Asia, tuiteando acerca de la innovación en el servicio público en Asia-Pacífico.


Desde febrero, Verso Ingeniería cuenta con representación directa en Latinoamérica gracias a Verso Ingeniería México. Esta nueva sociedad es una compañía de tecnología de la información (TI) compuesta por profesionistas mexicanos y tiene como base de operación a la ciudad de México. El objetivo principal de esta empresa es cubrir la demanda tecnológica de las administraciones públicas en México que se derivan de los avances propuestos por el gobierno federal en el ámbito de la mejora regulatoria, con el fin de automatizar todos aquellos procedimientos y trámites que están siendo revisados por las entidades competentes a nivel federal, estatal y municipal. Actualmente la empresa se encuentra inmersa en la puesta en marcha un Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) automatizado, lo que permitirá a los diferentes niveles de gobierno poner las nuevas tecnologías al servicio de aquellos ciudadanos que deseen constituir sus negocios con el fin de agilizar los tiempos de tramitación y respuesta a través de una solución bajo demanda que no implique grandes gastos e inversión tecnológica.

Plataforma de trámites electrónicos de Verso ahora en Latinoamérica

Su función primordial es lograr que los datos se transformen en inteligencia para la institución. Están ahí para asegurar el beneficio y la concreción de la administración maestra de datos, manejo de la relación con clientes, gobierno de datos, iniciativas de mejoramiento de la calidad de los datos, arquitectura empresarial y la estandarización y manejo de los conjuntos de datos como activos de la organización. La figura del CDO toma relevancia ante las tendencias de producción y acumulación de grandes cantidades de datos, de manera tan importante que se prevé que 25% de las organizaciones más grandes en el mundo tengan este año un responsable en jefe de los datos, y que esta tendencia de crecimiento sea constante, al menos. Sin embargo no todos están de acuerdo y hay voces que indican que la presencia de un CDO es duplicar funciones que un CIO eficiente puede realizar; no obstante, la contraparte no dice que el trabajo del CIO se ha hecho tan grande que la especialización de un CDO es una forma de lidiar con los mares de información.

El chief data officer y el crecimiento de una nueva función

El estado de Oregon ha decidido dar impulso a la instalación de infraestructura de telecomunicaciones de muy alta velocidad. Actualmente Google, que tiene el proyecto “Google Fiber” se encuentra en definiciones acerca de cuáles ciudades podrán ser beneficiarias de su programa, que entrega servicio de internet a velocidades de mil MB por segundo (un gigabit) de manera simétrica, y Oregon ha decidido dar un impulso al proyecto a través de una exención de impuestos “para las empresas que ofrezcan un servicio de un gigabit o más por segundo”. Sin embargo, no todo está diseñado para la empresa del buscador, el gobierno del estado pide que la oferta del servicio esté disponible cuando menos al 50% de la población usuaria, y esto va más allá de los planes originales de Google, donde la empresa define ciertas zonas en las que puede entregar el servicio. El estado ve como una gran ventaja competitiva la posibilidad de un servicio de telecomunicaciones de un gigabit, y por ello está dispuesto a generar estos beneficios fiscales para atraer inversión en telecomunicaciones.

Oregon quiere fibra con velocidades de gigabit

Bits y Bots


Foto: Dennis Skley

Innovaciรณn y desarrollo a la medida


Servicios de desarrollo Arquitectura de Informaciรณn y Experiencia de usuario Plataformas para servicios de gobierno electrรณnico Producciรณn de contenidos especializados


Pilar Conesa Pionera en el impulso de las Smart Cities, es una apasionada de la innovación en la transformación de negocios. Fundadora y directora de Anteverti, empresa que asesora a directivos y organizaciones en la adaptación a nuevos entornos de mercado, innovando y haciendo uso de las nuevas tecnologías. @PilarConesa

Más allá del GOBIERNO DIGITAL

26


CAPA UNO

l gobierno digital se encuentra en el centro de la mayoría de estrategias de innovación en ciudades, y se ha convertido en un objetivo a nivel global de todos los gobiernos, independientemente de su contexto cultural, económico o geográfico. Pero, ¿qué debemos entender exactamente por gobierno digital, y hacia dónde vamos?, ¿qué diferencia presenta en relación con el gobierno electrónico (eGob)?, ¿qué son el gobierno móvil (mGov), el open government (oGov) y el weGovernment (weGov)?

E

27


Más allá del gobierno digital

u es un gobierno digital Es un concepto complejo, en el que el común denominador a las diversas definiciones existentes, provenientes del mundo académico o de instituciones internacionales como el Banco Mundial, hace referencia a la adopción por parte de la administración pública de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la eficiencia y eficacia en la implementación de políticas públicas y en la provisión de servicios. Sin embargo, su significado va más allá de la simple idea que la administración digitaliza los procesos

y adopta nuevos medios para comunicarse. En cierto modo, las estrategias de gobierno digital están refundando las relaciones internas y externas de los gobiernos, y cambiando, sobre, todo, los modelos de interacción entre los ciudadanos y sus gobiernos (C2G), entre los gobiernos y las agencias de los gobiernos (G2G), entre los gobiernos y los ciudadanos (G2C) y entre los gobiernos y el sector privado (G2B). Desde su emergencia, se han puesto muchas esperanzas en el potencial transformador de los gobiernos digitales,

en la línea de que estos nuevos modelos de interacción puedan promover el empoderamiento de los ciudadanos, mejorar significativamente la provisión de servicios, fortalecer la rendición de cuentas, incrementar la transparencia y mejorar la eficiencia del gobierno en general. En este sentido, gobierno digital no implica sólo adoptar la tecnologías, sino impulsar también el cambio en las instituciones y los procesos de gobierno.

el eGov al oGov Las estrategias de gobierno digital que se han venido desarrollando se han caracterizado por estar centradas en los ciudadanos, la

28


#Ciberseguridad #weGov mobilidad, el open data, la información como un servicio, y el énfasis en la innovación.1 Esto ha traído consigo un cambio en el concepto de eGobierno, que debe ser hoy considerado desde una perspectiva más integral que incluya también el mGovernment (mobileGovernment) y el oGovernment (openGovernment), y que tenga el weGovernment como evolución. En efecto, con la mejora de la mobilidad y la aplicación de dispositivos móviles (smartphones, portátiles, PDA, etcétera) a las relaciones entre el gobierno

y sus ciudadanos, se introduce el concepto de mobileGovernment (mGov),2 basado en la constatación que la ubicuidad en la conectividad permite que la información pública y los servicios del gobierno estén disponibles en cualquier sitio y en cualquier momento. Posteriormente, con la generalización del open data y el énfasis puesto en la participación y la transparencia, surge el concepto de open government (oGov) o gobierno abierto. Un gobierno abierto es aquel que pone a disposición del ciudadano la información municipal en formato digital, estandarizado, abierto y accessible para todos los ciudadanos.

l weGov, la maduración del concepto de gobierno digital Siendo el open government un objetivo tan consolidado como el digital government, aquellos gobiernos que ya tienen un largo recorrido en lo que se refiere a la democracia participativa y la corresponsabilidad, evolucionan hacia el weGovernment. Concepto surgido en

1 2

Moss, H. (2015), The future of Digital Services: Five Trends Transforming Governments, ovloop. nellen, . y haens, M. (2008), rom e government to m government to ards a ne paradigm in public administration , or ing document, Erasmus niversity, otterdam.

29


Más allá del gobierno digital

Estados Unidos. El weGov es lo que pasa cuando los ciudadanos y los principales actores sociales toman la iniciativa en el uso de la tecnología para crear, y a veces cocrear con la participación del gobierno, nuevos y mejores enfoques para el suministro y uso de la información y servicios públicos.3 El weGov está forzosamente relacionado con la emergencia del paradigma de la coproducción ciudadana,4 donde el ciudadano es parte activa, en vez de un mero espectador de la acción de los gobiernos y administraciones. Estos cambios deben situarse en el contexto general de los valores y tendencias

4

en alza del siglo XXI: la participación, la colaboración COCity, el empoderamiento ciudano, la inteligencia colectiva, el gobierno cercano y “friendly”, la organización ciudana “anárquica”, la administración como facilitador, la sostenibilidad y el SoLoMo (social-local-mobile). En definitiva, cuando hoy hablamos de gobierno digital debemos ir más allá de la mera adopción de las TIC por parte de las administraciones y pensar en la evolución del concepto desde el mGovernment, al oGovernment y el weGovernment, definiendo así una agenda más ambiciosa y de mayor impacto social.

PILAR CONESA Directora del Smart City World Congress, evento de referencia internacional que organiza Fira de Barcelona anualmente. Anteriormente fue CIO del Ayuntamiento de Barcelona.

Techpresident (2015), WeGov, accessed on line http techpresident.com topics egov ennis, . (2012), rom e government to e government efining a typology for citizen coproduction in the age of social media , Government Information Quarterly 29, pp. 446-454.

30


NUAL D A M

• Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. • Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.

En u-GOB nos gusta interactuar con los lectores, conocer sus opiniones y que nos ayuden a evaluar los contenidos. Los artículos de esta revista tienen un código QR que pueden leerse con el teléfono y ligan con el mismo artículo publicado en el sitio web www.u-gob.com En el caso de las secciones de “Bits y Bots”, así como “La Hoja de FutureGov” o algún otro que haga referencia a un sitio externo o algún artículo original, también se encontrará un código que dirige al documento, sitio o referencia. Creemos en compartir contenidos y por eso, cuando es posible, usamos el licenciamiento Creative Commons en su modalidad atribución, licenciamiento recíproco, por lo cual el usuario puede:

CÓMO LEER Y USAR ESTA REVISTA

Los términos legales y detalles de esta licencia están disponibles en el sitio www.creativecommons.mx

Para cualquier propósito, incluso comercial, el licenciante no puede revocar estas libertades en tanto siga los términos de la licencia. En el caso de que el texto se encuentre bajo esta licencia libre, se podrá distinguir con la siguiente imagen.

SO U E

u.GeOBe

u_ GeOBe


rado una oferta de El gobierno federal de Australia ha gene sus siglas en inpor S, (CM os enid sistema de gestión de cont o servicio, donde glés) en un concepto de plataforma com la plataforma melas diversas agencias puede hacer uso de en el número de diante el pago de una renta anual basada Los ahorros arse. migr visitas mensuales que tiene el sitio a sitios web los er mov ue aunq son grandes para las agencias, y institulas para o atori oblig es no hacia este nuevo servicio nube la en ma siste un de s ficio bene ciones del gobierno, los lta resu os ciudadan tarificado de acuerdo con el uso de los al. actu elo muy atractivo en comparación con el mod nible para Además del CMS, basado en Drupal, dispo compara so acce tiene la agencias del gobierno, se vez que la a es, acion aplic y tir código, módulos la nube en do basa able escal ma usar un siste nte leme simp ados deriv ros ahor rará gene del hosting.

Una plataforma de CMS para migrarlos a todos En su nuevo libro El orden mundial, quien fuera secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Henry Kissinger, indica que aunque parezca difícil de aceptarlo, los gobiernos pierden tiempo y recursos con el uso de los medios sociales digitales, ya que la interacción no es necesariamente con el líder o alguien que tenga cierto peso social, sino con indivi individuos que gritan fuerte sin que tengan representatividad real. Muestra su preocupación en el tema de que estos medios, dado su dinamismo, obligan a los gobiernos a actuar rápido e involucrarse con el actor más ruidoso, las voces más emocionales en lugar de buscar acuerdos y negociaciones a través de la deliberación con diversos actores.

Efectos negativos de las redes sociales en gobierno

En los últimos tiempos China se ha acercado a las mesas de negociación acerca del futuro de la gobernanza de internet para poner en la mesa que los Estados deberían tener un rol más activo, y de hecho tomar el control de internet debido a la importancia estratégica que representa hoy en día el mundo en línea. Con argumentos como el ciberterrorismo, China se ha posicionado en el tema a partir de eventos como la “Primavera Árabe”, y que claramente tienen el objetivo de controlar un medio de expresión caótico como es internet. A pesar de los fracasos en lograr apoyo a su política de control estatal, China ve la posibilidad de que en un momento, ante las amenazas reales a la seguridad nacional que representan los ataques cibernéticos para los servicios del Estado, y más aún con el advenimiento del internet de las cosas, resultará quizá, cada vez más difícil para los países que abogan por la libertad de expresión, como Estados Unidos y el Reino Unido, mantenerse en la línea de no intervenir en absoluto en internet, sino para garantizar la libertad de expresión.

Soberanía de internet, el juego de China

Bits y Bots



Carlos F. Castañeda Girón Tecnólogo, editor, internacionalista, músico poeta y loco (todos tenemos un poco, dice el dicho). Generalmente es quien dirige U-GOB. @Karlman

EL

GOBIERNO ELECTRÓNICO

HA MUERTO

O al menos está en vías de extinción

uizá una de mis frases favoritas es que la tecnología no es asunto de fe, para que creamos o no en ella. Está aquí, la vivimos y convivimos con ella a diario, aunque no tengamos la más mínima intención de hacerlo. Tenemos un teléfono celular cerca, nuestra televisión tiene, muy seguramente, un cerebro electrónico, quizá nuestra cafetera, despertador, el automóvil o al menos el torniquete del transporte público tiene una computadora integrada que hace posible su labor.

Q 34


CAPA UNO Es obvio que este mundo está inmerso en la tecnología. Hablamos de los elementos de la vida cotidiana que, ineludiblemente, tienen avances tecnológicos que hacen mejor su desempeño si comparamos los dispositivos de hoy con los de hace algunos años; sin embargo, aún encuentro a quien dice que “no le gusta la tecnología”, o que “prefiere estar lejos de la tecnología” o, como indicaba en el inicio, “que no cree en la tecnología”. Esto, aquí y ahora, es casi imposible. Pensaría que si uno se va a la zona más despoblada del bosque, a mitad de un desierto inhóspito o en el centro del Océano Pacífico, estará lejos de los dispositivos tecnológicos, pero lo más seguro es que aun así, uno esté rodeado por millones de frecuencias por donde transitan ondas electromagnéticas que llevan mensajes de un lado a otro, o bien, al menos hay decenas de satélites artificiales que están retransmitiendo dichas señales o esperan una llamada para triangular la posición geográfica, o toman fotografías continuamente con varios fines. Ante este panorama digo que “el gobierno electrónico ha muerto”. La paradoja es evidente, debería ser que hoy está más vivo, e incluso apenas en su infancia, pero no. Y es que el problema de la concepción misma de gobierno electrónico es “el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones para hacer eficiente los procesos” propios

del gobierno y dar un mejor servicio al ciudadano. Pensemos un momento. Esta definición, y el concepto mismo, habla de lo que sería una excepción, de un mundo donde era posible no usar las TIC; y el caso es que hoy, por fuerza, todas las organizaciones hacen uso de las tecnologías para procesar al menos alguna parte de su gestión, incluso a pesar de las resistencias de muchas personas dentro de las administraciones públicas. El adjetivo “electrónico”, para calificar al gobierno, se hizo popular (al menos en América) en 1998, cuando en Estados Unidos se inició con la eliminación de formas en papel y el aprovechamiento del naciente internet; sin embargo, el uso de las TIC en el gobierno se remonta al mismo surgimiento de las tecnologías, pues mucho del impulso al desarrollo tecnológico se debe al uso que el gobierno hizo de la tecnología: la computadora de Hollerit para el censo de 1890 de Estados Unidos, o bien Arpanet, red militar como origen de internet. Sin ir tan lejos, de 1998 al día de hoy han pasado 17 años y un camino que nos ha llevado de procesadores a 333 MHz (Pentium II) a cerebros con hasta 16 núcleos a 3.5 Ghz. Con el panorama anterior, es obvio que hasta la unidad más pequeña de cualquier gobierno está “eficientada por el uso de las TIC”. A pesar de que en muchas ocasiones, como usuarios, decimos que el gobierno no innova o se moderniza, los esfuerzos por hacer la labor gubernamental más ágil son constantes. No hay gobierno que no se haya vuelto electrónico, que no haya incorporado un procesamiento digital a sus actividades, y esto hace que cualquiera pueda definirse como “gobierno electrónico”. Entonces, si todos son “electrónicos”, ¿qué puede diferenciar a unos de otros?, porque habrá que reconocer que tener una computadora hace más eficiente un proceso, una parte, una tarea, pero no eficiente a todo el gobierno, ni siquiera a una oficina.

35


El gobierno electrรณnico ha muerto

36


#Informatizacion Entonces, la definición está equivocada, o se quedó muy corta para la realidad que vivimos. Usar las TIC para hacer más eficiente al gobierno es algo que se hace incluso sin pretenderlo. El reto real es generar un cambio en todo el gobierno, o al menos en una parte importante del mismo, que genere impacto al ciudadano de forma perceptible y mejore la atención de forma continua a través no sólo del uso de la tecnología sino de la mejora de procesos, automatización de tareas rutinarias, eliminación de tareas irrelevantes o improductivas y, en sí, de una transformación gubernamental. La noticia aquí es que todo esto puede hacerse sin tecnología (no en realidad) o, más bien, a pesar de la presencia constante de tecnología, esto se debe hacer con cambios a factores más fundamentales y no accesorios. Cambiar la máquina de escribir por una computadora no hace que alguien trabaje más o mejor, ni mucho menos que su trabajo sea de mejor calidad. Hoy muchos gobiernos están llenos de

computadoras y les aseguro que no son mejor percibidos por la ciudadanía. El “gobierno electrónico ha muerto” ante la vulgarización de la tecnología, y no basta con ser electrónico para ser mejor. No basta con capturar documentos para que quien los reciba los imprima, firme, digitalice y envíe su respuesta a quien originó la solicitud. Entonces hay un cambio de factores que sí altera el producto, el gobierno que usa eficientemente la tecnología para mejorar sus procesos genera una mayor percepción de transformación positiva ante el ciudadano. Carlos castañeda girón Director de la revista U-Gob. Consultor del uso estratégico de la tecnología de la información. Dirige el área de consultoría en Alternativa Digital. Profesor de asignatura en el ITAM. Fue Director Ejecutivo de Gobierno Electrónico del Gobierno de la Ciudad de México.

37




Rodrigo Gallegos Toussaint Director de Tecnología y Cambio Climático @imcomx @R_GallegosT

IMCO: RANKING DE GOBIERNOS ELECTRÓNICOS LOCALES 2015 l gobierno electrónico ha probado ser una de las herramientas más prácticas, baratas e inmediatas para mejorar la política pública y reducir la corrupción. Por ejemplo, mientras que en Santiago de Chile un sistema de licitaciones en línea prevé el contacto entre autoridades y postores,1 en Nueva York los mapas de actividad económica por zonas2 no sólo limitan la corrupción, sino que promueven inversiones planificadas de largo plazo. Por ello, en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) nos dimos a la tarea de evaluar los portales electrónicos de los principales gobiernos locales del país (45 municipios y nueve delegaciones del país), aquellas entidades con más micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Para lograrlo se visitó en al menos tres diferentes ocasiones cada uno de los portales electrónicos de dichos gobiernos y se revisó la totalidad del contenido de éstos para evaluar cerca de 50 indicadores (en caso de que hubiera alguna duda se contactó al gobierno local). Los indicadores se seleccionaron tras analizar mejores prácticas, realizar entrevistas con pequeños empresarios y sus cámaras, así como con representantes de gobiernos locales. De esta forma éstos se clasificaron en cuatro temáticas:

E

1. Información. 2. Facilidad de interacción. 3. Transacciones. 4. La experiencia del usuario. Así nació el an ing de Gobierno Electrónico Local IMC 2015, con el fin de mejorar la relación entre ciudadanos y gobiernos a través de medir los mencionados indicadores. 1 2

http .mercadopublico.cl http maps.nyc.gov/businessatlas/

40


CAPA UNO Gr

ca 1. an ing de Gobierno lectrรณnico ocal

uente IMCO con datos de 2014

41


IMCO: Ranking de gobiernos electrónicos locales 2015

Entre los resultados más importantes que encontramos están: 1. Pese a que los gobiernos evaluados concentran prácticamente 50% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sólo 30% tienen una calificación aprobatoria. 2. Varios portales no publican información que es una obligación de las leyes de transparencia; por ejemplo,

42

el catálogo de giros permitidos, las licencias otorgadas, el listado de proveedores, y la información sobre fallos de licitaciones. 3. Muchos municipios tienen portales que sólo difunden los logros de la administración actual, en lugar de ayudar al ciudadano o empresario a conocer la regulación y realizar trámites.

4. Pese a que el teléfono celular es ahora la principal forma de conectar al ciudadano con los contenidos digitales, sólo cuatro gobiernos utilizan aplicaciones para celulares para informar sobre trámites, y sólo tres para gestionar trámites. . La herramienta de transacción más popular fue la de pago de impuestos (35 municipios) mientras que


#Ranking

las menos populares fueron: trámites de uso de suelo y licitaciones en línea (menos de ocho localidades cuentan con alguna de éstas). . Entre las características que distinguen a los tres primeros lugares: Mérida, Colima, Hermosillo (primer, segundo y tercer lugar, respectivamente) es tener al menos 75% de las herramientas mínimas para realizar transacciones, entre

las que destacan: sistema para apertura de empresas, pagos de impuestos y permisos de uso de suelo. . Hay tres de estas entidades que no cuentan con ninguna herramienta que permita realizar transacciones. Para mejorar esta situación, entre las principales acciones que sugerimos para cada uno de los temas son:

◆ Información. Asegurar que toda la información de inspecciones y de uso de suelo está en línea, así como migrar información en formatos de texto (PDF) a bases de datos descargables. ◆ Interacción. Además de hacer más herramientas interactivas, sugerimos crear herramientas geoestadísticas para facilitar la actividad económica como: mapas con los establecimientos

43


IMCO: Ranking de gobiernos electrónicos locales 2015

mercantiles y con los usos de suelo por predio. ◆ Transacción. Un buen punto de partida es adoptar prácticas del Servicio de Apertura Rápida de Empresas para generar trámites en línea. Además, un paso inmediato simple es ampliar las herramientas de pago de impuestos para permitir otros pagos como multas. ◆ xperiencia. Un primer paso es crear controles de seguridad, por ejemplo, la protección de datos personales, y políticas de inclusión. También se sugiere exponenciar la comunicación con el ciudadano a través de informar y crear herramientas de transacción para plataformas de telefonía móvil. Esperamos que el análisis de dichos indicadores logre una transición de gobiernos que informan a gobiernos que solucionan. Creemos

44

que esta es una forma fácil de mejorar la gobernanza y generar mayor confianza en aquellas entidades con mayor actividad económica. Lo invito a conocer mayor detalle sobre el estudio en www.imco.org.mx.

Rodrigo Gallegos Toussaint Director de Tecnología y Cambio Climático en el Instituto Mexicano para la Competitividad. Director de proyectos de Tecnología en IMCO, donde ha generado Visión 2020 y Mapa de Ruta 2025, primeros documentos sobre la visión de la industria TIC y su impacto en la competitividad de México. Ha realizado estudios sobre emprendedores TIC y el impacto potencial de la nube en México. Columnista del periódico El Economista. Maestro de políticas públicas por la Universidad de Harvard y economista del ITAM.


CAPA UNO José Luis Tesoro Indagaciones, exploraciones y búsquedas en materia de relaciones Estado-Sociedad y gestión pública @jltesoro

Gobierno digital ¿Hacia dónde vamos?

l gobierno digital

i bien hemos usado asiduamente las expresiones “gobierno electrónico”, “gobierno digital” o “administración electrónica” (Boletín e-Gobierno), todas ellas nos parecieron siempre anodinas para aludir a la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las administraciones públicas y en sus relaciones con las personas, organizaciones y empresas. Además, hoy suenan ya como añejas y sus denotaciones saben a rancias.

S

45


Gobierno digital

Desde nuestra perspectiva, la persistencia de tales expresiones habría respondido (más que a un mito) a que nuestra natural inercia hacia el menor esfuerzo determinó que nos mantuviéramos en una mediocridad conceptual que condicionó nuestras visiones y acciones en la materia. Es así como, sin perjuicio de varias aplicaciones valiosas, las herramientas de “Gobierno Electrónico” fueron usadas, en diversos ámbitos burocráticos, como “atajo” para eludir cambios fundamentales en estructuras, competencias, atribuciones, prestaciones, procesos y trámites. Es que en estos tiempos ya no se habla de la necesidad de acciones de “reforma y modernización administrativa” (¡qué antigüedad!) la prioridad reside hoy en “subir todo a internet” como panacea para la eficacia, la eficiencia y la efectividad, así como por “abrir” datos (“open data”) frecuentemente irrelevantes, para proyectar una imagen de transparencia y colaboración propia de los “gobiernos abiertos”. En otro orden, tampoco nos satisface la expresión “gobierno ubicuo”, la cual (con base en la acepción del Diccionario de la lengua española) enfatizaría en una supuesta vocación (cuasi teocrática) del gobierno por estar presente simultáneamente en todas partes y fisgar todo. De acuerdo con nuestra visión, los gobiernos no están ni deberían estar presentes en todo ni en todas partes. Deberían estar exclusivamente donde, cuando y como les corresponda para cumplir con la misión y las funciones que le asignan sus respectivas sociedades. La expresión “gobierno ubicuo” implicaría entonces (desde nuestro punto de vista) diversos riesgos; por ejemplo, que algún “iluminado” pretenda plasmar en la realidad esa “ubicuidad” metafórica, en detrimento de derechos esenciales reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948).

Caracteri ación del ciudadano Para caracterizar al “ciudadano” podemos adoptar la acepción operacional explícita en las Cartas Iberoamericanas de Gobierno Electrónico (CLAD, 2007) y de Calidad en la Gestión Pública (CLAD, 2008): “se entiende por ciudadano cualquier persona natural o jurídica que tenga que

46


#GobiernoDigital

47


Gobierno digital

relacionarse con una Administración Pública y se encuentre en territorio del país o posea el derecho a hacerlo aunque esté fuera de dicho país”. Pero el hecho de adoptar tal acepción operacional no implica ignorar el valioso patrimonio doctrinario en la temática de la ciudadanía que (con base en el legado de Platón y Aristóteles) fue desarrollado por figuras como John Locke, JeanJacques Rousseau, Charles-Louis de Secondat (Montesquieu), Thomas Hobbes, David Hume, Alexis de Tocqueville, Immanuel Kant y Hannah Arendt, entre otros. Dicho patrimonio, junto a la permanente puja social y política por ampliar el rango y alcance de los derechos ciudadanos, alientan nuestras expectativas de un posible cambio en relación con un fatídico devenir. Por ejemplo, tte (2010) manifiesta que, pese a la inmensa cantidad de información hoy disponible, estamos más desinformados que nunca y cercanos a una forma de sometimiento neo-feudal, a través del ocultamiento de información, de la difusión de descaradas quimeras como información veraz, así como de repertorios de desinformación diseñados deliberadamente para aturdir, atontar y manipular. Sachs (2011) señala, por su parte, que las sociedades podrían superar las actuales crisis de pobreza, enfermedad, hambre e inestabilidad si se comprometieran con la verdad científica, ética y personal; pero que el gran problema reside en que “el poder aborrece la verdad y la combate sin tregua”.

48

elevancia de las TIC en el gobierno Es evidente, desde todo punto de vista, la relevancia de aplicar las TIC para mejorar el desempeño de las administracio n es públicas en relación con el ciudadano. Tan obvia resulta hoy la profusión del uso de las TIC por parte de los gobiernos, que no debería etiquetarse como una supuesta forma de gobernar o administrar (“gobierno electrónico”, “administración electrónica”) más bien debería estar al servicio de paradigmas o modelos más sustanciales, trascendentes y ambiciosos, como los denominados “Estado Abierto” o “Gobernanza del Valor Público”; sin embargo, apreciamos también que (desde una perspectiva cívica) poco aportará este último tipo de paradigmas (y el consecuente uso de las TIC a su servicio) si no afrontamos prioritariamente la problemática de la erosión o fuga de valor (que solemos aceptar, consentir o tolerar como “natural”) entre los recursos asignados a los programas estatales y el valor público efectivamente obtenido por sus genuinos destinatarios. No consideramos aquí conductas encuadradas comúnmente como “corruptas”, “dolosas” o “venales”, las cuales trascienden nuestro foco de análisis, sino sólo vertientes que (con prescindencia de su alto poder dilapidador de valor) son habitualmente percibidas como naturales, normales, aceptables o tolerables dentro del “juego” de la política y la burocracia en las ramas ejecutiva, legislativa o judicial.


#CiudadanoDigital

acia dónde iremos Con base en lo expresado, resulta relativamente sencillo prever hacia dónde iremos. Castells (2009: 24) señala que la forma esencial del poder reside en la capacidad de moldear colectivamente las mentes para lograr consentimiento o instilar resignación respecto del orden existente, para imponer las reglas como fruto de una confrontación de intereses (bajo la “bandera” de supuestos valores) entre la reproducción de lo vigente y la absorción del cambio. Iremos entonces hacia donde nos lleven los intereses de los actores que, a través de diversas batallas para dirimir relaciones de poder, logren concertar o imponer las reglas que regirán las relaciones Estadosociedad-mercado en nuestras comunidades. Cabe esperar que los intereses de tales actores coincidan, en alguna medida, con la enseña que (por moda) deberán portar: integridad, transparencia y apertura a la participación y colaboración por parte de todos los poderes y niveles del Estado. Un claro indicador del nivel de dicha coincidencia residirá (seguramente) en la medida en que logren identificar, transparentar y contener las vertientes de erosión y fuga en la cadena del valor público en los diversos poderes y niveles territoriales del Estado. Si la utilización de las TIC no estuviera al servicio de esa noble causa, se constituiría en un componente más de una presumible parodia.

uentes consultadas Boletín e-Gobierno, Red GEALC: colección completa. Consultado el 27/02/2015, de: http: portal.oas.org Default.aspx?tabid 172 language es-C CLAD (2007), Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Pucón, Chile, 31/05 y 1/06/2007, y adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Santiago de Chile el 10/11/2007 (Resolución No. 18 de la Declaración de Santiago). Consultado el 27/02/2015, de: http://www.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.pdf/view (2008), Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, aprobada por la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, San Salvador, El Salvador, 26 y 27/06/2008, y adoptada por la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador, 29-31/10/2008 (Resolución No. 25 del “Plan de Acción de San Salvador”). Consultado el 27/02/2015, de: http://www.clad.org/documentos/declaraciones/carta-iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publica Castells, Manuel (2009), Comunicación y Poder, Madrid, Alianza. Consultado el 27/02/2015, de: http://holismoplanetario.files.wordpress.co m/2012/09/ comunicacic3b3n_y_poder_de_manuel_castells.pdf Naciones Unidas (1948), Declaración Universal de Derechos Humanos. 10/12/1948. Consultado el 27/02/2015, de: http://www.humanrights.com/es/what-are-human-rights/universaldeclaration-of-human-rights.html Otte, Max (2010), El crash de la información: Los mecanismos de la desinformación cotidiana, Barcelona, Ariel. Sachs, Jeffrey D. (2011): “El poder de vivir en la verdad”, La Nación, 24/12/2011. Consultado el 27/02/2015, de: http://www.lanacion.com.ar/1434990-no-faltan-ni-petroleo-nialimentos-falta-liderazgo-moral

JOSÉ LUIS TESORO Licenciado en administración por la Universidad de Buenos Aires, con especialización en gestión y evaluación de políticas públicas. Investigador Coordinador de la Dirección de Investigaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública de la Argentina desde 1978. Profesor de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Coordinador del Foro e-Gobierno OEA y del Boletín Electrónico e-Gobierno Red GEALC.

49


Foto: Dennis Skley

Servicios de desarrollo Arquitectura de Informaci贸n y Experiencia de usuario Plataformas para servicios de gobierno electr贸nico Producci贸n de contenidos especializados

Innovaci贸n y desarrollo a la medida


Víctor Manuel González Elizondo Director General de Data Biggers, empresa organizadora e impulsora del Big Data

ASCII

@vmge55

llegó para quedarse 51


Big data, llegó para quedarse

“La modernidad tecnológica implica una economía en la cual el progreso tecnológico sostenible es el principal motor del crecimiento, y de eso depende la persistencia del progreso tecnológico. Lo que se necesita es una buena teoría que dé cuenta de la clase de factores que hacen sostenible el progreso tecnológico.” J. Mokyr: Long-term economic growth and the history of technology. Handbook of economica growth.

ig data es la tendencia tecnológica que es reconocida como la más importante de la actualidad, ya que posee el poder para cambiar de manera sustancial cómo usar la información (una gran cantidad de datos), y así mejorar de manera satisfactoria la experiencia del cliente o usuario, ya que le permite tener información necesaria para transformar sus modelos de negocio. Esta forma de enfrentar los grandes cúmulos de datos faculta a las organizaciones para almacenar, gestionar y manipular grandes cantidades de datos con la rapidez y tiempo correctos para obtener los indicadores buscados necesarios. La pregunta es: ¿tenemos la capacidad, herramientas, conocimientos y los datos suficientes para transformarlos en conocimientos y convertirlos en nuevos productos o servicios? Ya iremos viendo los cambios tecnológicos requeridos para el big data en las diferentes áreas que están implicadas para esta transición tecnológica, como: hardware, software y modelos o algoritmos, entre otros, que permitan convertir la gran cantidad de datos y así beneficiarse de esta nueva gestión y tecnologías que se han transformado con el tiempo. Big data está mostrando su valía, empresas y organizaciones de todo el planeta que tienen grandes cantidades de datos de todas formas y tamaños, reconocen la importancia, la oportunidad e incluso el imperativo de poner atención,

B

52

ya que ha quedado claro que utilizando big data sobrevivirán por encima de aquellos que lo ignoran. Las organizaciones que ya han explotado sus datos de manera estructurada han mejorado su eficiencia operativa y el crecimiento de sus ingresos. Han logrado el empoderamiento de nuevos modelos de negocio, implantando modelos de procesamiento de big data. El análisis de la gran cantidad de datos que están disponibles el día de hoy, se torna de manera gradual y acelerada en un elemento de cambio. Analizar grandes volúmenes de información, de muy variadas fuentes y a una gran velocidad, además de hacerlo con una flexibilidad jamás vista, puede suponer un factor que marca diferencia para todos aquellos que quieran utilizarlo. En pocas palabras, la utilización de los datos es lo que permite a las empresas diferenciarse de los demás, al enfocarse en los clientes, en lugar de las campañas. Big data no ha hecho nada más que empezar y ya ha logrado captar la atención de mucha gente, y podemos caracterizarlo por las tres “v”: volumen, variedad y velocidad.

1


#BigData

1 2 3 VOLUMEN

La cantidad de datos que hoy en día almacenan las empresas en sus servidores y depósi depósitos se cuenta en montos nunca antes vistos, para la que no ha había capacidad de almacena almacenamiento hace unos pocos años. Hablamos hoy de megabytes y gigabytes a terabytes, petabytes gigaby y, muy pronto, zetabytes.

VARIEDAD Además de la cantidad mencionada anteriormente, tenemos el factor variedad. Anteriormente, las empresas sólo guardaban sus bases de datos estructuradas y dentro de sus unidades de almacenaje. Hoy día, los datos utilizados son, adicionalmente a las bases de datos, elementos no estructurados, o lo son sólo parcialmente, incluyendo además de los datos en texto o números, video, audio, fotos y una infinidad de otro tipo de formatos.

VELOCIDAD

Para mover una gran cantidad de datos es muy importante contar con velo velocidad para el proceso, tratamiento y ubicación, tanto interna como en la nube, así como en servidores externos. El 90% de la información disponible hoy en el mundo se generó hace sólo dos años El big data llegó para quedarse. A medida que pasa el tiempo, un nuevo negocio o servicio se añaden a la avalancha de datos que están a nuestra disposición. Tomando en cuenta que los datos son la nueva moneda de las organizaciones y la materia prima de este siglo, aquellos que sepan hacer la mejor selección y minería de datos serán los más favorecidos. En la actualidad son pocas las empresas que están explotando plenamente big data; sin embargo, como lo comentamos, esto va cambiando día con día, organisobre todo a medida que se demuestra el poder para transformar a las organi zaciones, generar ingresos y se genere un mejor entendimiento. Existe el popo tencial y destino de ser un instrumento clave, en donde se definirán y crearán productos y servicios de nueva generación, con lo cual cambia de manera irreversible el entorno y factores de la competitividad a partir de este panorama.

53


Big data, llegó para quedarse

VAR VOL

U ME N

Big Data

VEL

AD

OCID

Víctor Manuel González Elizondo Ex presidente del sector de tecnología, informática y comunicaciones de la Canacintra. Secretario de la Amesol. Presidente de la Asociación de Medios e Interacción. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UAM en ingeniería civil y de la UVM como licenciado en sistemas de computación administrativa. Representante de la Canisoft en la Ciudad de México. Participante activo con el Organismo Nacional de Normalización y certificación en materia de tecnologías de información electrónica y telecomunicaciones en la elaboración de normas mexicanas. Iniciador del proyecto denominado “Red Latinoamericana de la Industria del Software” del Banco Interamericano de Desarrollo. Director general de “Data Diggers”, empresa organizadora e impulsora del big data.

54

D

IEDA


Juan Juárez Rubio Consultor en e-gobierno y herramientas FLOSS, BPM, CRM, iOS, Android. Ingeniero en sistemas.

ASCII

@esemijuju

Ansia de conocer

EL FUTURO

No hay memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después.1 acia finales del siglo I la estrecha relación entre el misticismo y la ciencia comenzó a desvanecerse. Hasta entonces la percepción pública, como los principios de las organizaciones estatales y religiosas, consideraba que apenas había diferencia entre la adivinación mística y las predicciones científicas.

H 1

Eclesiastés 1:11

55


Ansia de conocer el futuro

56


#BigData Desde los tiempos de Pitágoras hasta la época de Nostradamus, el arte de predecir el futuro se tenía como magia negra y/o pagana y se le veía como algo bueno o malo, dependiendo del humor que propiciara el día. Hechiceros y científicos compartían el mismo legado y el mismo destino: se les veneraba en tiempos benévolos y se les condenaba a la hoguera cuando los tiempos eran desfavorables. En medio de una economía globalizada, con un ritmo de vida acelerado, en donde como individuos nos encontramos vulnerables a las decisiones

del porvenir, impotentes al parecer para modificar nuestro viaje en el tiempo, nos conformamos con sobrellevarlos sin saber jamás con certeza qué sucederá después; no obstante, como seres humanos perseguimos el deseo de predecir, comprender y, en última instancia, explorar el futuro. Somos la única especie en la Tierra que demuestra un vivo interés en predecir el futuro. Conocer el futuro sin duda nos ayuda a tomar decisiones sobre el presente. Si supiera que se produciría un descalabro bursátil y la caída del peso frente al dólar este año, vendería todas mis acciones, o si supiera que determinado avión se estrellaría, no lo abordaría. Así, desde el principio de la historia, las personas han querido predecir el futuro y, por supuesto, existen formas de hacer conjeturas razonables.

en u se relaciona todo esto con big data? Los datos están presentes desde ya hace varios siglos, cuando surgieron las primeras formas de escritura. De ahí hasta la actualidad, con majestuosos centros de datos modernos, la

LOS MEJORES ALIADOS PARA EL CONTADOR LISTOS PARA LOS REQUERIMIENTOS DEL SAT

CONTABILIDAD

BANCOS

Informes y ventas Corporativo Tecnologías de Información

tmk@eecti.com Tel.: 9000-2904

Estrategia Empresarial y Consultoría en TI, S.A. de C.V. WTC, Cd. de México. Montecito No. 38, Piso 17, Ofna. 25, Col. Nápoles, C.P. 03810, Benito Juárez, D.F.

57


El ansia de conocer el futuro

raza humana no ha dejado de generar y recopilar información. El creciente desarrollo tecnológico provocó el aumento desmesurado del volumen de datos, por lo que han sido necesarios sistemas de almacenamiento, consulta y procesamiento cada vez más sofisticados.

o m s importa es tener la respuesta c o r r e c t a en el mom e n t o preciso Es en este punto en donde el big data toma sentido, muchos lo definen como un término aplicado a conjuntos de datos que superan la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable, pero la verdadera relevancia del big data es mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier entorno. Hablemos de uno en particular, por ejemplo en tiempos de las turbulencias políticas y económicas que vivimos en la actualidad, pronosticar el futuro, poder estar un paso adelante para una precisa gestión, se convierte en algo cada vez más vital. Dar respuesta asertiva a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos y servicios en política pública. Estar un paso adelante en temas de finanzas, seguridad y comunicación social, poder tomar medidas preventivas y no sólo eso, sino anticiparse al delito, demandas, manifestaciones y eventos

58

de protección civil, conocer la opinión de la gente, anticiparse a sus necesidades. “Hoy podemos prever la ruta que tomar de acuerdo al tránsito de un punto A hacia un punto B, con big data conducir un gobierno se vuelve proactivo y preciso”. Si partimos de que todo acontecimiento físico, in clu y e n d o el pensamiento y acciones humanas, están c a u s alm e n t e d et er min a d o s por la irrompible cadena causaconsecuencia y, por tanto, el estado actual determina en algún sentido el futuro, la previsión es posible con el equipo, las herramientas y los datos correctos, predecir acontecimientos geopolíticos con una precisión mucho más allá de la casualidad.

Juan Juárez Rubio Ingeniero en sistemas por el TecMilenio y Tecnológico de Monterrey. Cuenta con un diplomado en estándares abiertos por el ITESM. Con más de 10 años de experiencia en sistemas FLOSS principalmente BI, Análisis de Datos y Machine Learning. Amplia experiencia en el sector público gobierno digital en Infotec. Asesor y presidente de rama en Canacintra y Canieti. Colaborador para Trustnet de México como Data Science and Big Data.


DIGITALIDAD @labCDMX

Conocer y colaborar para la ciudad l Laboratorio para la Ciudad tiene como objetivo ser un área experimental de innovación cívica y creatividad urbana del gobierno de la ciudad de México, por lo cual ha generado proyectos y actividades de participación social con comunidades de ciudadanos y en este caso, de grupos y equipos de desarrollo. A partir de los conjuntos de datos liberados por el gobierno de la ciudad, se ha trabajado en la adopción de esta iniciativa por los grupos de desarrolladores y en este marco, entre el 6 y 8 de marzo de 2015, se realizó la segunda edición del festival de datos HackCDMX. Los hackers cívicos se reunieron y en una actividad continua de 48 horas de programación y trabajo colaborativo buscaron cómo aprovechar los datos que genera la ciudad para construir soluciones digitales que generarán beneficios a la población, en formatos de aplicaciones móviles, web, interactivas, visualizaciones y plataformas de hardware. El evento definió cuatro retos que los participantes debían atacar para entregar una propuesta de solución, lo más desarrollada posible para ser usada por la población. Los cuatro retos fueron:

E

59


HACK CDMX

1. Aplicaciones cívicas. 2. Soluciones para la ciudad. 3. Visualización de datos y hardware. 4. Infraestructura urbana. Para apoyar en el desarrollo de las soluciones, se integró a un grupo de especialistas en disciplinas como diseño, programación, emprendimiento cívico, comunicación, marketing y negocios, que trabajaron como “mentores” de los grupos de desarrollo, a la par de las actividades de desarrollo, el evento contó con talleres enfocados a lograr el mejor uso de los datos que la ciudad ofrece. Escuela de Datos, iniciativa de la organización Social TIC, impartió el taller llamado “Expedición de datos”, que se enfocó en responder la pregunta básica: ¿qué dicen los datos sobre la ciudad? Por su parte, el equipo de datos de El Universal impartió el taller “Cifras

60

que se convierten en historias”, una clase sobre la construcción de piezas periodísticas a partir de bases de datos e información estadística. Estos entre otros talleres. El equipo ganador del reto de Aplicaciones Cívicas fue el que realizó el proyecto IN/FRACCIÓN, que es una aplicación que permite a los ciudadanos tener la certeza de que el proceso de infracción se lleva a cabo correctamente y con transparencia. IN/FRACCIÓN ayuda a identificar si el policía que infracciona está autorizado para hacerlo, nos ayuda a identificar la sanción por la infracción vial cometida y ayuda a generar mapas de incidencias viales y calificación social del proceso de infracción. tros finalistas de este reto fueron: ◆ SocialParq. Proyecto que consistió en hacer de Ecoparq, el sistema de pago por tiempo


#HackCDMX

de estacionamiento en ciertas zonas de la ciudad de México un sistema de estacionamiento social donde la gente coopere a través de una aplicación para obtener beneficios que mejoren la cultura de los parquímetros en la ciudad de México. ◆ MovA. Un sistema de transportación mutimodal: los usuarios se acercan a la zona en automóvil, estacionan y se vuelven usuarios de Ecobici y por último acceden a su destino a pie, todo esto ayudado por un sistema de ruta que indica ubicación de ecobicis, y

zonas de parquímetros. MovA mejora la movilidad, disminuye la contaminación y propicia la adopción de espacios públicos, a decir de sus autores. ◆ Plog. Un proyecto destinado a ser una alarma de activación discreta para las mujeres que sufren acoso en el transporte público. Mediante la desconexión de los audífonos del teléfono, la alarma (activada por la usuaria antes de iniciar el viaje en transporte público) envía una alerta al servicio de emergencias o bien a algún conocido, además de que ayuda a generar

un mapa de calor de los incidentes de acoso que permitan a la autoridad a hacer más eficiente la asignación de recursos destinados a evitar esta actividad contra las mujeres en la ciudad. ◆ Obras CDMX. El proyecto genera rutas óptimas para facilitar la revisión de intervenciones de obras públicas y privadas, así como informar a la ciudadanía de las mismas. En el reto de Soluciones para la Ciudad Bikingos, proyecto que fomenta el uso de Ecobici, la activación física

61


HACK CDMX

y la distribución orgánica de ecobicis en todas las estaciones mediante incentivos dentro del juego, además de la creación de comunidades, fue el ganador. Merecieron mención como finalistas los desarrollos: ◆ Salud CDMX. El proyecto evitará a la gente de la ciudad hacer filas para tener

62

una cita, ya que a través de Salud CDMX el paciente agendará su cita para el día y la hora en que él y el doctor tengan disponibilidad. ◆ Mi Policía. El proyecto permite a los usuarios estar en contacto con el oficial del cuadrante donde se encuentren actualmente, pudiéndolo contactar de manera fácil y rápida.

◆ Open Metro. El proyecto proporciona a los usuarios en tiempo real información sobre el estado del servicio de la red del STC, y ayuda a conocer las líneas con más afluencia en tiempo real. También se dieron a conocer los ganadores de los retos Visualización de Datos y


#InnovacionGubernamental

Hardware e Infraestructura Urbana. En esta categoría el ganador fue el diseño Vida y Muerte en CDMX. A través de la explotación de los datos entregados por el gobierno de la ciudad, los habitantes pueden entender de una forma visual la defunción y natalidad en los hospitales de la CDMX. En cuanto a la categoría de Hardware e Infraestructura Urbana, el proyecto Ecobici Tracker fue desarrollado con la idea de que el usuario pueda monitorear su actividad en

ecobici y generar un registro. La ciudad puede programar mantenimientos y analizar tendencias relacionadas al uso de Ecobici. Un grupo multidisciplinario de mentores fue el encargado de evaluar los proyectos. Los criterios que se calificaron para determinar a los finalistas fueron la originalidad de la idea, utilidad para la ciudad, desarrollo tecnológico y usabilidad.

63


2015

REVISTA

ELECTRÓNICA

RENUEVA O

SUSCRÍBETE

24

PRONTUARIO DE ACTUALIZACIÓN FISCAL

ejemplares digitales por sólo

$1,500 ••• Precio regular $1,768

••• además, obtén gratis uno de estos productos*

• Libro

• Taza

• Joyería

revista paf

5242 8910 01800 00 42722 PRONTUARIO de ACTUALIZACIÓN FISCAL

UARIO

16 ,oz

* Vigencia del 1 al 30 de abril o agotar existencias.

@revistapaf

PRONT

cerámica con metal

fina

ventas@grupogasca.com.mx www.e-paf.com

DE ACTUA LIZACI

ÓN FISCAL


Marisa Avogadro Thomé Periodista, escritora, editora. Coordinadora de RazónArte en la revista Razón y Palabra, de México. Gourmand Wine Book Award 2014 Arg. Pedestrista. Me gusta la música, bailar.

CAPA UNO

@MarisaAvogadro

INFORM CI EN LA RED

N

El valor agregado de un nuevo paradigma

l mundo de la arroba y el ciberespacio ha cambiado la morfología de la sociedad, tanto la real como la virtual.

E

En el nuevo escenario que la comunicación digital nos pone al alcance de un clic, nos encontramos hiperinformados, en un universo multicultural, sin fronteras de tiempo ni espacio; en libertad, anonimato y ubicuidad. Cruzando y entrecruzando vínculos, enlaces, sitios electrónicos, trabajos, profesiones, vidas personales.

65


Información en la red

En el mencionado ciberespacio se instalan las autopistas de la información por donde circulan imágenes, textos y sonidos y las vinculaciones en la sociedad que de ello se generan, en todos sus aspectos: económicos, tecnológicos, educativos, entre otros. Nos abrimos al mundo de las informaciones en la red desde una perspectiva multidireccional y transmedial, tanto para leer como para editar y publicar las informaciones. Informaciones a las que se puede acceder desde una computadora portátil, un teléfono inteligente con conexión a internet; desde diferentes lugares: una plaza donde hay conexión a internet inhalámbrica; una playa, una biblioteca o el living de su casa.

66


#SociedaddelConocimiento

Si nos remitimos a algunas cifras, conforme a informaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en su informe Las Cifras de las TIC en 2014 (mayo de 2014), se esperaron unos 3000 millones de usuarios de internet a finales de 2014. Por su parte, conforme al Estudio Sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2014, de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), México poseía unos 51.2 millones de usuarios de la red a diciembre de 2013. Mientras que Argentina cuenta con aproximadamente 32.2 millones de usuarios (infonews.com, 2014). Y, conforme a los datos aportados por el sitio electrónico www.exitoexportador. com, al 30 de junio de 2012, Chile tiene 10 millones, y Brasil 88.5 millones de usuarios.

67


Información en la red

u es la información La información, el dar forma a un suceso, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. A diferencia de la comunicación, que significa poner en común, lo que implica un proceso de compartir, con una interacción.

autopistas autopistas de de la la información información

información comunicación

Como explica Eulalio Ferrer: “información y comunicación, siendo términos familiares, son distintos: no son intercambiables. La una es componente de la otra y no a la inversa… El problema que en este orden debe afrontar el próximo milenio es el del grado creciente –y saturador– de la información, tan necesitada de una comunicación pronta y digestiva, capaz de integrar los flujos humanos del comportamiento con los del entendimiento, en un proceso de síntesis ilustrativa y clarificadora ( errer, 1 : 13).

68

Desde la llegada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), acceder a la información ha sido una tarea muy diferente a como se hacía antes de la implementación de ellas. A esto se suma la multiplicación de la información a través de su difusión mediante las redes sociales, por medio de datos, infografías, estadísticas y, además, de las diferentes maneras de propalarlas en cada una de estas posibilidades de comunicación. Comenzamos a hablar de las autopistas de la información entrados la década de los 90


#SociedaddelConocimiento

69


Información en la red

y el acceso masivo a la web se dio a partir de 1991 y no en todos los países se ha desarrollado al mismo tiempo ni de la misma manera. Hoy por internet se leen periódicos de cualquier parte del globo, se accede a las bibliotecas y sitios de casi todas las universidades. Hay miles de bases de datos, información gratuita, de paga, de fuentes confiables e información de procedencia dudosa, ineficiente y también delictual en algunos casos. En internet millares de informaciones compiten por destacarse y en este camino se cruzan, entrecruzan, aparecen y desaparecen varias. Mientras que la información debe ser confiable, pertinente y segura; gran cantidad de información y datos disponibles no cumplen con estos requisitos, como así también algunos responsables de informar dejan la ética en el olvido y escriben, por ejemplo, tweet que si ni siquiera tuvieron tiempo para confirmar la información que llevan.

70


#CiberDelitos

Gestión de la información Las tendencias actuales hablan de la importancia de contemplar las dimensiones relativas, dinámicas y subjetivas de la creación del conocimiento. En 1995 Nonaka y Takeuchi dan a conocer el modelo de ciclos de producción del conocimiento y cambian el concepto tradicional de la organización basada en el principio de estructura, cuya misión es la producción de bienes, para pasar a hablar de una nueva dimensión, la cognitiva, donde el capital intelectual es la fuerza primera que poseen las organizaciones para crear, emplear y transferir sus conocimientos. Nona a y Ta euchi se refieren a cuatro tipos de circulación o de conversión del conocimiento dentro de una misma organización: 1. La 2. La 3. La 4. La

socialización. externalización. internalización. combinación de los saberes explícitos.

Los autores concluyen destacando la relevancia del conocimiento tácito, que al ser adquirido por experiencia y es propio de cada uno, es una fuente importante para la innovación y es difícil de verbalizar. Esta gestión del conocimiento propone que datos, información y conocimiento se relacionan de la siguiente manera: los datos estructurados se transforman en información y dicha información, vinculada a un contexto y una serie de habilidades personales, se transforma en saber. El conocimiento dentro de la organización, relacionado con las capacidades organizativas, se transforma en capital intelectual. El tema es cómo llegar a la información en una sociedad tecnologizada y más aún, con qué parámetros evaluarla, seleccionarla, compararla y, en definitiva, articularla para analizar. Y además vincularla con términos cotidianos como: crecimiento, competitividad, optimización de recursos, saturación informacional e hiperinformación.

71


Informaciรณn en la red

72


#CiberDelitos Se destaca la importancia de la información en el desarrollo de las sociedades y la necesidad de gestionarla, en un mundo complejo, globalizado, hiperinformado, donde es imprescindible establecer la confiabilidad de las fuentes de información; los verdaderos flujos de la misma. La necesidad de plantear estrategias de comunicación tanto externas como internas en los ámbitos públicos y los privados y donde los saberes tienen un valor, el valor agregado que le confiere el conocimiento, en el marco del desarrollo de la nueva economía. Donde la información sumada a una mayor cantidad de tecnología redunda, evidentemente, en mayor poder. El más informado es el más poderoso: I (información) T (tecnología) P (poder).

Información y ciberdelitos En la red es donde las actividades delictuales emplearán las ventajas que ofrecen el estado tecnológico actual para favorecer sus actividades ilícitas desde dos ámbitos: como herramientas tecnológicas en fases operativas y como medios delictuales en sí mismos. Las nuevas tecnologías y el ciberespacio son el lugar virtual donde se cometen delitos reales, ciberdelitos como el robo de información de las computadoras, de información personal, daños en los sistemas informáticos, fraudes, estafas relacionados con tarjetas de crédito y con diversos servicios bancarios; comercio de pornografía infantil; delitos de pedofilia; robos y plagios de identidades personales; plagios de marcas de productos y de productos y servicios; delitos con derechos de autor, etcétera. Esto es sólo un esbozo del escenario complejo que muestra hoy el delito en sus diferentes manifestaciones, basado en la facilidad de uso, bajo costo, alcance mundial, que le brinda internet y el mundo de las informaciones en ella instalada. Con el agravante de que, cometidos los ciberdelitos en el mundo virtual, sus consecuencias se producen en el mundo real.

n nuevo paradigma Las NTIC nos abren un panorama al mundo del “cambio”. En las autopistas que genera el ciberespacio, las informaciones se mueven por millones en todas las direcciones, todo el tiempo, sin frontera y al alcance de un clic. Hoy viajan en internet informaciones que se conectan, cruzan, interrelacionan, que unen y desunen. iajan informaciones confiables, pertinentes y seguras e informaciones sin rigor científico. Internet ha abierto una puerta a un universo de posibilidades y reside en la responsabilidad social y personal el uso que se hace de este medio de comunicación. Momentos de cambio y de pensar en un planteo de una ciberética, en la sociedad de la información.

ibliografía Argentina, el país de la región que más usa Internet (dic 3-2014). Disponible en: http://www. infonews.com/2014/12/03/ sociedad-175347-argentinael-pais-de-la-regionque-mas-usa-internet. php. Recuperado el 3 de diciembre de 2014. Avogadro, Marisa (abril 2010), “Comunicación para la seguridad: estrategias frente a un nuevo paradigma”, en Razón y Palabra, México. http://www.razonypalabra.org. m x/c o m u nic ar t e/2 0 10/ carte10_com_seguridad. html

73


Información en la red

2005), “Internet el medio de comunicación”. En Internet y la sociedad de la Información, pp. 23 a 47. Ecuador: CIESPAL. Asociación Mexicana de Internet (2014), Estudio Sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2014. Disponible en: https://www.amipci.org.mx/ estudios/ habitos_de_internet/Estudio_Habitos_ del_Internauta_Mexicano_ 2014_V_MD.pdf. Recuperado el 1 de diciembre de 2014. Berners-Lee, Tim (2000), Tejiendo la Red, Editorial Siglo XXI, España. Carrillo, Javier (2005), “Sistemas de conocimientos. Ciudades de Conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades”, en Transferencia, Año 18, Número 69, México. Disponible en: http://www.mty. itesm.mx/die/ddre/ transferencia/ Transferencia69/ Investigacion_69/ Investigacion4_69.htm. Recuperado el 10 de mayo de 2007. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003-Túnez 2005. Disponible en http://www. itu.int/dms_pub/itu-s/ md/03/wsis/doc/S03-WSISDOC-0009!!MSW-S.doc. Recuperado el 7 de octubre de 2006. Estadísticas del Internet en América. Disponible en: www.exitoexportador.com/ stats2.htm. Recuperado el 28 de noviembre de 2014.

74

Ferrer, Eulalio (1998), Información y Comunicación, FCE, México. Martínez Albertos, José Luis (2004), Curso General de Redacción Periodística, Ediciones Thonson Paraninfo, Madrid. Martín Serrano, Manuel (2008), La mediación social. Edición conmemorativa del 30 aniversario. Ediciones AKAL, Madrid. Morin, Edgar (2001), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Nonaka, I y Takeuchi, H. (1995), The knowledge -Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, Oxford University Press, New York. UNESCO (2005), Hacia las sociedades del conocimiento, Francia: Ediciones UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001419/141908s.pdf Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (mayo–2014), La UIT publica cifras de TIC 2014. Disponible en: http:// www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2014/23-es. aspx#.VJC7-NKG_3Q. Recuperado el 1 de diciembre de 2014.

Marisa Avogadro Thomé Máster en comunicación y educación. Periodista especializada en nuevas tecnologías y seguridad. Escritora. Editora. Coordinadora de la sección RazónArte en la revista Razón y Palabra, de México. marisaavogadro@uolsinectis.com.ar


Equipo de Gobierno en línea de Colombia Información, trámites y servicios de entidades públicas en internet. Programa del @Ministerio_TIC para facilitarle a los ciudadanos su relación con el Estado. @Gobiernoenlinea

Nuevo decreto

DE GOBIERNO EN LÍNEA DE

COLOMBIA

75


Nuevo decreto de Gobierno en línea de Colombia

a estrategia de Gobierno en línea evoluciona permanentemente, buscando que la administración pública colombiana se adapte a la creciente expectativa de calidad de servicios de la ciudadanía, así como a las tendencias mundiales de gobierno digital, que buscan que los gobiernos sean cada vez más eficientes, transparentes y confiables. Por esta razón, y con el fin de adoptar un enfoque más estratégico en el uso de las tecnología por las entidades del Estado en Colombia, en diciembre de 2014 fue expedido el decreto 2573 con el objetivo de “definir los lineamientos, instrumentos y plazos de la Estrategia Gobierno en línea, para garantizar el máximo aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a fin de lograr un Estado más abierto, eficiente, transparente, participativo, y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad”.

L

Gobierno en línea se renueva y se proyecta a 2020, con dos instrumentos que apoyan la ejecución de iniciativas que reconocen el compromiso y avance de las entidades en su implementación: 1. Un manual que proporciona a las entidades el enfoque, los lineamientos y las herramientas para su desarrollo, y 2. Un marco de referencia que se constituye como el punto de partida para que las entidades del Estado direccionen la forma como entienden, planean, adquieren y usan las TIC.

76


CAPA UNO De la misma forma, se contemplan dos herramientas que apoyan el cumplimiento de la estrategia: 1. Un mapa de ruta como instrumento de priorización de iniciativas digitales para el mejoramiento de la gestión pública, y 2. Un sello de excelencia como herramienta de aseguramiento de la calidad de las mismas. Estas herramientas buscan alcanzar los objetivos planteados en cuatro componentes de la Estrategia: TIC para servicios, TIC para el gobierno abierto, TIC para la gestión, y seguridad y privacidad de la información, los cuales presentan el detalle de logros, criterios y subcriterios que orientan a las entidades para la implementación de la estrategia: 1. TIC para servicios: soluciona las principales necesidades y demandas de los usuarios y empresas en relación con la provisión de trámites y servicios a través de medios electrónicos, en condiciones de calidad, facilidad de uso y mejoramiento continuo. 2. TIC para gobierno abierto: fomenta la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las TIC. 3. TIC para la gestión: enfoca de manera integral la gestión y el aprovechamiento de las tecnologías para mejorar los procesos internos, el intercambio de información y la toma de decisiones, haciendo más eficaz la gestión administrativa de Gobierno. 4. Seguridad y privacidad de la información: protege la información y los sistemas de información, de acceso, uso, divulgación, interrupción o destrucción no autorizada.

Mapa de ruta Con el fin de alinear los esfuerzos de las entidades públicas en el desarrollo de proyectos digitales que contribuyan al mejoramiento de la gestión pública y a la relación del ciudadano con el Estado, el decreto crea un mapa de ruta que orientará a las entidades en la priorización de trámites y servicios para ser dispuestos en línea, en el desarrollo de proyectos de mejoramiento para la gestión institucional con el uso de medios electrónicos, y en la realización de acciones para masificar la oferta y la demanda de Gobierno en línea.

Sello Sello de de excelencia excelencia Gobierno Gobierno en línea Colombia en línea Colombia De igual manera, con el fin de generar confianza sobre los servicios que ofrecen las entidades a los ciudadanos por medios electrónicos, a través del sello de excelencia se busca asegurar su calidad con participación de la industria, y así lograr la masificación de Gobierno en línea.

77


Nuevo decreto de Gobierno en línea de Colombia

A continuación se describen cada uno de los cuatro componentes de la estrategia de Gobierno en línea. 1. TIC para servicios

Este componente incluye actividades relacionadas con la prestación de servicios centrados en los ciudadanos, canales de atención a peticiones, quejas, reclamos y denuncias, y la disposición en línea de trámites y servicios. ◆ Prestación de servicios centrados en los ciudadanos. Incorpora actividades para que las entidades conozcan de manera detallada necesidades y características de sus usuarios para mejorar la prestación de sus servicios; el desarrollo de soluciones tecnológicas con características de accesibilidad y usabilidad que faciliten la experiencia de los usuarios; y acciones encaminadas a promocionar el uso de trámites y servicios electrónicos, evaluar la experiencia y satisfacción del usuario, y adelantar acciones de mejoramiento continuo. ◆ Canales de atención a peticiones, quejas, reclamos y denuncias. Incorpora el desarrollo de sistemas integrados para la atención del usuario a través de la página web, sistemas móviles y otros canales. ◆ Trámites y servicios en línea. Contempla la provisión de herramientas que facilitan la descarga y diligenciamiento de formularios, la generación de certificados y constancias en línea, la ejecución de trámites y servicios totalmente en línea y ventanillas únicas que agrupen los trámites y servicios por temáticas o intereses de los usuarios.

78


#GobiernoDigital

2. TIC para gobierno abierto

Este componente contiene actividades para facilitar la transparencia, desarrollar estrategias de participación electrónica y generar soluciones a retos o problemáticas identificadas a través de acciones de colaboración con los usuarios. ◆ Transparencia. Incorpora la publicación de información pública, acciones permanentes de rendición de cuentas, y la publicación, uso y promoción de datos abiertos. ◆ Participación. Contiene acciones encaminadas a promover participación electrónica e involucrar a los ciudadanos en la toma de las decisiones de las entidades. ◆ Colaboración. Define acciones para identificar problemas o retos, habilitar herramientas tecnológicas para la colaboración de los usuarios, y dar a conocer los resultados del ejercicio de colaboración.

3. TIC para la gestión

Este componente contiene actividades para lograr el uso estratégico de la tecnología y para hacer más eficaz la gestión administrativa, a través de la generación de una estrategia de tecnología de la información (TI), un esquema de gobierno de TI, gestión de la información y de los sistemas de información, gestión de servicios tecnológicos, promoción del uso y apropiación de TI y el mejoramiento de las capacidades institucionales.

79


4. Seguridad y privacidad de la información

◆ Estrategia de TI. Incorpora la realización de un diagnóstico relacionado con el uso de las tecnologías, la formulación e implementación de un plan estratégico con su correspondiente esquema de seguimiento y evaluación. ◆ Gobierno de TI. Establece el aporte de valor de los proyectos de TI que permita definir un esquema de gobierno de TI alineado con las políticas, procesos, recursos y estructura de la entidad. ◆ Información y sistemas de información. Establece acciones para contar con un catálogo de componentes de información (datos, información, servicios y flujos de información), ponerlo en marcha y generar mecanismos de aseguramiento, control, inspección y mejoramiento de los mismos. De igual manera, establece acciones para contar con la arquitectura de sistemas de información, generar servicios de soporte y gestionar la calidad y seguridad de los sistemas de información. ◆ Servicios tecnológicos. Establece acciones para contar con un catálogo de servicios tecnológicos, operarlo y generar mecanismos de aseguramiento, control, inspección y mejoramiento de los mismos. ◆ Uso y Apropiación. Desarrollar actividades orientadas al desarrollo de competencias de TI y a la vinculación de los diversos grupos de interés en las iniciativas TI de la entidad. ◆ Capacidades institucionales. Desarrollar capacidades institucionales para la prestación de servicios a través del uso eficiente del papel, la automatización de procesos y procedimientos y la aplicación de buenas prácticas de TI.

80

Este componente integra actividades para definir, implementar y realizar acciones de monitoreo y mejoramiento continuo del marco de seguridad y privacidad de la información. ◆ Definición del marco de seguridad y privacidad de la información. Establece la realización de un diagnóstico de seguridad y privacidad de la información, así como la generación de un plan alineado con el propósito misional y acciones para mitigación de riesgos. ◆ Implementación del plan de seguridad y privacidad de la información. ◆ Monitoreo y mejoramiento continuo. Establece el desarrollo de actividades para la evaluación y mejora de los niveles de seguridad y privacidad de la información y de los sistemas de información. El equipo de trabajo de la Dirección Gobierno en línea del Ministerio de TIC de Colombia es un grupo interdisciplinario de profesionales, que trabaja para que los colombianos tengan una relación más cercana con el estado a través de medios electrónicos. En su afán de brindar un mejor servicio, y promover el gobierno abierto en el país, este equipo trabaja en la promoción del uso de datos abiertos, como uno de los principales caminos para dar solución a las necesidades de los ciudadanos. Asimismo, este equipo genera políticas públicas en materia de gobierno electrónico en el país, crea y ejecuta procesos innovadores que apoyen la adopción dinámica y sostenida de la estrategia, impulsa la apropiación de la estrategia al interior de las entidades públicas y los ciudadanos; y desarrolla soluciones tecnológicas que fortalezcan la ejecución de la iniciativa. Equipo de Gobierno en Línea de Colombia El equipo de trabajo de la Dirección Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, es un grupo interdisciplinario de profesionales que trabaja para que los colombianos tengan una relación más cercana con el estado a través de medios electrónicos. En su afán de brindar un mejor servicio y promover el gobierno abierto en el país, se trabaja en la promoción del uso de datos abiertos como uno de los principales caminos para dar solución a las necesidades de los ciudadanos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.