u-GOB 002

Page 1

Núm.

02

Invertir, arrendar o consumir las adquisiciones de tecnología

Decisiones inteligentes sobre

6

tecnología en gobierno Luis Felipe Luna Reyes

Optimización de

compras públicas de

54

TI en Colombia Jorge Fernando Bejarano Lobo

23

+Ugobe

¿Se requiere una nueva forma para adquirir

U.GeOBe

tecnología en gobierno?

U_GeOBe

Esoj Carrasco Correa

0002

M.N. $95.00 U.S.D. 8.00




DIÁLOGO DIÁLOGO DIÁLOGO

CHARLIE CHARLIE CHARLIE HEBDO, HEBDO, HEBDO, ELEL DEBATE DEBATE EL DEBATE INCONCLUSO: INCONCLUSO: INCONCLUSO:

Moussa Moussa Moussa Bourekba, Bourekba, Bourekba, David David Keane David KeaneKeane y Laurent y Laurent y Laurent Pech Pech Pech

¿Obama ¿Obama ¿Obama latino? latino? latino? David David R.David R. Ayón Ayón R.y Ayón Ana y Ana Margheritis y Margheritis Ana Margheritis Adrian Adrian Adrian D.D. Pantoja Pantoja D. Pantoja Matt Matt Barreto Matt Barreto Barreto y Gary y Gary Segura y Gary SeguraSegura Dan Dan Restrepo Restrepo Dan Restrepo Richard Richard Richard Feinberg Feinberg Feinberg

Los Los Presidentes Los Presidentes Presidentes hablan hablan hablan Entrevistas Entrevistas Entrevistas aa a Bashar Bashar al Bashar al Assad Assad al Assad Luis Luis Guillermo Guillermo Luis Guillermo Solís Solís Solís LaLa crisis crisis La crisis griega griega griega

Giannis Giannis Giannis Siotos SiotosSiotos Ioannis Ioannis Lianos Ioannis LianosLianos ¿Hay ¿Hay racismo ¿Hay racismo racismo enen en América América América Latina? Latina? Latina?

Deborah Deborah Deborah J. J. Yashar Yashar J. Yashar

15 15AA 15 A OS OSOS Contenido Contenido Contenido gratuito gratuito gratuito y noticias y noticias y noticias enen en

Foreign Foreign Foreign Affairs Affairs Affairs Latinoamérica Latinoamérica Latinoamérica @ForeignAffairsL @ForeignAffairsL @ForeignAffairsL

Visita Visita Visita nuestro nuestro nuestro nuevo nuevo nuevo sitio. sitio. sitio. Suscripciones Suscripciones Suscripciones yy ventas ventas y ventas

www.fal.itam.mx www.fal.itam.mx www.fal.itam.mx


Editorial La

lenta inno­ vación Es difícil comprar para el gobierno. Hay restricciones que las le­ yes y la sociedad han gene­ rado para que las compras en gobierno sean un proceso muy regulado, vigilado y complejo. Esta cápsula de regulación es re­ sultado de mecanismos para evitar abusos, cuidar los escasos recursos y mantener una correcta vigilancia en la forma en cómo se gastan los recursos públi­ cos; sin embargo, las distintas fases, tareas, formatos y limitaciones también han producido claros obstáculos a la innovación e incluso a la eficiencia. Debemos reconocer que la inversión en tiempos, la incertidumbre y las formas de pago de las diversas áreas de los gobiernos, hacen que las empresas vean li­ mitadas las posibilidades de mejorar ofertas o que haya fuertes limitaciones para pequeñas y micro empresas, o bien, aquellas con poco flujo de capital. Si añadimos que la innova­ ción, o bien, la agilidad de implementación se forma en muchas empresas denominadas “startups”, que generalmente son microempre­ sas, con poco flujo de efectivo y con poco historial, el mercado guber­namental es un área que no entra en los planes de alguna de estas empresas, a la vez que la innovación que se realiza en éstas es un servi­ cio que el gobierno no puede considerar. ¿Cómo resolver la necesidad de innovar, de ser ágil o de adquirir nuevos modelos de entrega de servicios si sabemos que hay estas limitaciones?, ¿cómo acceder al tren de la tecnología y la fase beta?, ¿cómo puede el gobierno hacer iteraciones de fracaso-innovación sin caer en faltas administrativas? Como en todos los ámbitos, la tecnología y la innovación asociada presentan tam­ bién un reto para los procesos de compra en los gobiernos. No escapa el lento proce­ so de adquisición gubernamental a la rapidez de la innovación. Carlos F. Castañeda Girón

Director

u_GeOBe


SECCIONES U-GeOBe es una Unidad de Negocio de Competitive Press, S.A. de C.V.

Directora General LIC. MARCELA GASCA SERRANO marcela.gasca@grupogasca.com.mx @Marcela_gasca Consejo Editorial CONSTANZA GOMEZ-MONT ANTONIO MARTÍNEZ VELÁZQUEZ LEÓN FELIPE SÁNCHEZ SEN. ALEJANDRO TELLO CRISTERNA

CAPA UNO 68

64

La Hoja de

Bits y Bots

65

Director CARLOS F. CASTAÑEDA GIRÓN @Karlman Director de Tecnología EMILIO SALDAÑA QUIÑONES @Pizu Empresa Asociada ALTERNATIVA DIGITAL, S.A. DE C.V. Ventas ÁNGELES NAVA 5281-4457 ventas@u-gob.com Producción Editorial FELIPE ÁVILA REYES Producción JOSÉ ALFREDO PERERA TOACHE Corrección de Estilo JOSÉ RESÉNDIZ GONZÁLEZ Diseño y formación de interiores HUGO ARMANDO LAZOS RAMÍREZ Diseño de portada JULIO CÉSAR QUIROZ CRUZ U-GeOBe Tecnología en Gobierno. Junio de 2015. Publicación bimestral de Competitive Press, S.A. de C.V., Eje 5 Sur Eugenia núm. 809, col. Del Valle, delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100, tel.: 5242 8900. Editora responsable: Marcela Gasca Serrano. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16471. Permiso de publicación periódica en Trámite. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor: 04-2015-031916574000-102. Precio del ejemplar: $95.00 M.N. Impresa en los talleres de Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno núm. 162, Col. Granjas Esmeralda, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. Distribuida en el D.F. y Zona Metropolitana a través de la Unión de Expendedores y Voceadores de México, A.C., Despacho Everardo Flores S., Serapio Rendón núm. 87, col. San Rafael. Distribuida en toda la República Mexicana por Sistemas de Información Contable y Administrativa Computarizados, S.A. de C.V. y El Economista, S.A. de C.V., en Sanborns de la Zona Metropolitana. Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores que las firman y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.

itos om Créd ock.c t te r s t u h s . www ik.es .freep e.com www t s p ac n o f . www

ASCII 12 27 44 DIGITALIDAD 37

48 76


CAPA UNO

EN PORTADA

decisiones inteligentes sobre

TECNOLOGÍA EN GOBIERNO 6 Luis Felipe Luna Reyes

A Í G O L O N O? EC

a

n u e r e i e requ

¿S

r

iri u q d a para

a

rm o f a v e nu

T

E

N Correa 23 R E I B N G O Carrasco Esoj

OPTIMIZACIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS DE

TI

en

Colombia

Jorge Fernando Bejarano Lobo

54


Luis Felipe Luna Reyes Profesor investigador en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas, Puebla. @luisfluna

decisiones inteligentes sobre

TECNOLOGÍA EN GOBIERNO 6


CAPA UNO

omar decisiones de inversión en tecno­ logías de informa­ ción en el gobierno es una actividad llena de riesgos. Aunque la información sobre el éxito de los proyectos de inversión en el go­ bierno es difícil de obtener, hay estimados que sugieren que ocho de cada 10 proyectos fracasan de alguna forma,1 ya sea que no son finalizados, o que aun siendo finalizados no entregan los beneficios esperados por los administradores involucrados en el proceso. Hay muchas razones que explican este nivel de fracaso, y es que los riesgos provienen de una red intrincada de factores que pueden ser ordenados en lo que investigadores del Centro de Tecnología para el Gobierno (CTG) llaman “Capas de Complejidad”.2 En primer lugar, los proyectos son riesgosos porque el contexto en el que se desarrollan es complejo, y normalmente involucra una serie de stakeholders que en muchas ocasiones tienen visiones distintas o, incluso, contradictorias de la misión

T

R. Heeks, “Success and Failure Rates of eGovernment in Developing/Transitional Countries: Overview”, 2003, www.egov4dev.org/ sfoverview.htm. El Centro de Tecnologia en el Gobierno (CTG) es un centro de investigacion con la vision de crear conocimiento sobre las interacciones entre aspectos institucionales, técnicos y organizacionales de las implementaciones de tecnologías de información en el gobierno, http://www.ctg.albany.edu/

1 2

7


Decisiones inteligentes sobre tecnología en gobierno

y los objetivos del gobierno. En segundo lu­ gar, los proyectos son también riesgosos por­ que las estructuras organizacionales en el gobierno son complejas, y muchoS proyectos de tecnología requieren que estas estructuras primordialmente burocráticas colaboren para el desarrollo de objetivos. Las inversiones en tecnologías de información en el gobierno requieren de conocimiento detallado sobre cambio organizacional a nivel de tradicio­ nes, procesos, métodos y rutinas que se lle­ van a cabo para el desarrollo de las activi­ dades de gobierno. Finalmente, las inversiones de tecnología de información en el gobierno son riesgosas porque las tecnologías

mismas son com­plejas, y los inversores no siem­ pre pueden tener una visión clara de la com­ plejidad que implica su implementación ni de los impactos (esperados o no) de esta imple­ mentación. Con el propósito de administrar este ries­ go e incrementar las posibilidades de éxito de los proyectos de inversión, los investi­ gadores del CTG han desarrollado el enfoque de tecnología inteligente (o Smart IT) como el enfoque apropiado para la toma de estas decisiones (véase la figura 1).3 El enfoque

sugiere en lo general el desarrollo de planes de nego­ cio como herramientas de análisis del valor de una inversión en tecno­ logías de información en el gobierno. Al igual que otros enfoques para la realiza­ ción de planes de negocio, el proceso lleva al desarrollo de un documento que expresa el valor, los costos, ries­ gos, alternativas y caminos de acción recomendados. La diferencia clave entre este enfoque de planes de negocio y otros que se encuentran en la práctica es su énfasis en el análisis estratégico de stakeholders y el én­ fasis en el desarrollo de modelos, prototipos CTG, Making Smart IT Choices, vol. 2003, June, 2003 (Center for Technology in Government, University at Albany-SUNY, 2003).

3

8


#CTG

y otros objetos que se utili­ zan como objetos de frontera para facilitar conversaciones entre todas las partes intere­ sadas. Este énfasis en el uso de modelos y prototipos con­ tribuye a la comprensión en términos concretos de los riesgos, costos y beneficios de las nuevas tecnologías. La técnica se ha utilizado de forma exitosa en procesos deci­ sorios en muchas ocasiones. Un

ejemplo particularmente inte­ resante de su aplicación tuvo lugar en la Oficina del Contralor del estado de Nue­ va York, que dio como origen al sistema MACROS4 o Sistema de Acceso para Administra­ ción de Relaciones y Apoyo Operativo. El sistema, que nació como un repositorio único de contactos de la Oficina de Asuntos Municipales de la Contraloría del estado, fue

evolucionando para convertir­ se en uno de los sistemas clave en la transformación de la misión de la contraloría de un énfasis en auditoría y sanciones a un enfoque de asesoría y servicio al clien­ te. El sistema (en este caso específico) se desarrolló con base en múltiples iteracio­ nes, desarrollando prototipos y mostrando la creación de valor.

Figura 1. El enfoque de Smart IT utilizado en el CTG.5 Escoge un "buen" problema Fase 1 Entiende el problema y su contexto

Fase 2 Identifica y prueba soluciones

Fase 3 Evalúa alternativas y toma una decisión Presenta tus resultados en un caso de negocio

J. Zhang, T. Pardo, y J. Sarkis, “MACROS: A Case Study of Knowledge Sharing System Development within New York State Government Agencies”, Journal of Cases on Information Technology 7, 2005, pp. 26-105. 5 CTG, Making Smart IT Choices. 4

9


Decisiones inteligentes sobre tecnologĂ­a en gobierno

10

Smart IT


#Riesgo

Smart IT inicia con la selec­ ción de un problema de alto im­ pacto o de carácter estratégico para la creación de valor público, y continúa con el desarrollo de modelos de procesos, mapas es­ tratégicos y de stakeholders, objetivos de servicio y otras herramientas para explorar la complejidad del problema en to­ das las diferentes capas de complejidad que discutí al ini­ cio de esta pequeña nota. La experiencia del centro sugiere que no hay tal cosa como dema­ siada discusión para entender los actores y su influencia en el éxito del proyecto. De he­ cho, entender el universo de stakeholders es uno de los prin­ cipales factores de éxito en la planeación de proyectos de inver­ sión de tecnologías de in­ formación en el gobierno. La segunda etapa en el pro­ ceso de desarrollo de una solu­ ción consiste en identificar posibles soluciones y desarro­ llar modelos y prototipos de las mismas para entender con mayor claridad cuáles son los costos y los impactos de cada una de estas alternativas. El

uso de modelos de simulación que permitan entender distin­ tos escenarios, combinado con el desarrollo de prototipos de sistemas, ha mostrado en la experiencia del centro ser una forma efectiva de entender las distintas rutas de ac­ ción. Este entendimiento de los costos, recursos y conse­ cuencias de cada uno de los cursos de acción alternativos permite la aplicación de modelos de decisiones que capturan una diversidad de objetivos (tanto cualitativos como cuan­ titativos) en la selección de la solución más apropiada. El sitio del CTG (www.ctg.albany.edu) contiene una varie­ dad de recursos y guías para apoyar a administradores pú­ blicos en el desarrollo y selección de proyectos de inver­ sión en tecnologías de información, empresa que como comentamos al inicio de este artículo, constituye un reto de muy alto riesgo.

Luis Felipe Luna Reyes Profesor en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo de investigación y consultoría durante los últimos años ha estado relacionado con el estudio del uso de los sistemas y tecnologías de información en el sector público. Ha realizado proyectos financiados por la National Science Foundation en Estados Unidos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Conacyt e Infotec en México

11


Susana Cegarra Siempre me interesó leer todo lo que caía en mis manos y escribir a partir de cualquier pequeña idea.

@CegarraSusana

UN GOBIERNO

12


ASCII

INTELIGENTE Entrevista a Carlos E. Jiménez

arlos lleva trabajando en el campo de la administración pública desde hace más de dos décadas y ha participado en investiga­ ciones y proyectos estratégicos en el ámbito del e-Government, como el Mecanismo de Software Público Regional para América Latina y el Caribe, o las Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad (documento ratificado por 21 jefes de Estado). Asimismo, desde hace más de ocho años, participa en la implementación del galardonado sistema de e-Justicia de la Genera­ litat de Catalunya. Designado desde 2014 como Distinguished Lecturer (conferenciante distinguido) por la Computer Society de IEEE, Carlos es en la actualidad responsable mundial de IEEE e-Government y coordi­ nador de la iniciativa IEEE Smart Cities para España.

C

13


¿Un gobierno inteligente?

Sobre gobierno abierto y gobierno inteligente Susana Cegarra (SC): ¿Cuál es para usted la definición óptima de un gobierno inteligente? Carlos Jiménez (CJ): Un go­ bierno inteligente es aquel cuyo modelo de gobernanza se caracteriza por el uso inten­ sivo e inteligente de las TIC, por la maximización de los re­ sultados positivos asociados al gobierno abierto y donde, además, se incorporan otros elementos de forma generali­ zada, como la interoperabilidad o la innovación abierta. Desde un punto de vista técnico, incluso más allá de la gestión de la tecnología, todo lo anterior lleva implícito el principio de “interoperabili­ dad” en todas sus dimensiones, tanto en el back-office como en el front-office.

Desde un punto de vista social y político, implica in­ corporar nuevos modelos que (como la innovación abierta) permitan la resolución de problemas que debe gestionar la administración pública con recursos limitados y puedan colaborar nuevos actores, como la ciudadanía junto con la industria o la academia. Estaríamos añadiendo, a lo que se conoce como colabora­ ción público-privada, también la colaboración de las perso­ nas (ciudadanía). SC: ¿Cómo se llega del gobierno abierto a ese gobierno inteligente?, ¿cuáles son las fases para la modernización de la organización pública? CJ: En mi opinión, debemos partir de la idea de que no se tratará de una transfor­ mación drástica que dará paso de una fase a otra, sino, más

bien, de un proceso de madurez transversal. En este pro­ ceso transversal, el objetivo último de la administración no varía; sigue siendo gene­ rar valor público y siguen siendo fundamentales la efi­ ciencia, la eficacia y la orientación al ciudadano. Lo que sí cambia, sin em­ bargo, son las herramientas de que se dispone para la consecución de este objetivo de la mejor manera posible. Actualmente, la tecnología se convierte en la palanca que puede permitir avanzar de una manera notable en la consecución de objetivos, y es aquí donde entran en jue­ go las estrategias que deben llevarse a cabo para alcan­ zarlos. Una línea continua de madurez en la que, inde­ pendientemente de los cam­ bios en las legislaturas, se continúe avanzando persi­ guiendo dichos objetivos.

Fases de modernización en la organización pública y papel de las TIC: Organización

Fase de modernización

Rol de las TIC

1. Burocrática

Inicial

Automatización de flujos de trabajo (e-Administración)

2. Profesional

Media

Interacción con ciudadanía (e-Gobierno)

3. Relacional

Avanzada

Clave para transparencia y rendición de cuentas, así como colaboración (Gobierno Abierto)

4. Inteligente

Óptima: adoptado Principio de Interoperabilidad generalizado e Innovación Abierta como herramienta

Ecosistema Interconectado (Smart Government)

Fuente: Jiménez et al. (2014).

14


#e-Gov

1. Fase Burocrática. En rela­ ción con la adopción tecno­ lógica dentro de las admi­ nistraciones, la e-administración se focali­ za en una automatización de procesos e incorporación de tecnologías para optimi­ zarlos. Aquí no vemos una interacción con el ciudadano sino una mejora en el backoffice de una organización pública. 2. Fase gobierno electrónico. Una segunda fase vendría dada por el gobierno elec­ trónico, en el que además de implantar la tecnología para mejorar estos proce­ sos, dicha tecnología per­ mite interaccionar, además, con el ciudadano, y permite que muchos de estos proce­ sos puedan realizarse a través de canales electró­ nicos que facilitan la co­ nexión externa, una bi-direccionalidad entre administración y ciudadanía. Fase gobierno abierto. La 3. tercera fase vendría dada ya por el gobierno abierto. Aquí, la implicación de los principios de participación, colaboración y transparencia es esencial, y las tecnologías ayudan nueva­ mente a dar ese paso para interaccionar en poder tiempo real con la ciudada­ nía. Y dicha ciudadanía, si la administración quiere,


¿Un gobierno inteligente?

el proceso anterior, en el que colabora­ ción y participación suponen un valor aña­ dido para la salud de la vida pública. En este cuarto paso estamos hablando de que, ante complejos problemas públicos, hay actores externos colaborando con las administraciones. Esta colaboración puede venir de universidades o academia, de in­ dustria, pero también de la ciudadanía. Esta fase precisamente estaría de­ terminada por ese gobierno inteligente, y las ciudades son fundamentales, pues es la administración local la que ha estado siempre más

puede formar parte en la toma de decisio­ nes del gobierno. Se alcanzaría aquí el pa­ radigma de la gobernanza. 4. Fase gobierno inteligente. Y, finalmente, en una última fase de gobierno inteligente, se alcanzaría por completo el principio de interoperabilidad, no sólo en el uso de la tecnología en el backoffice (interaccio­ nando entre las administraciones se in­ teracciona de modo óptimo), sino que, además, este backoffice ahora está recogiendo información del exterior producida por elementos como sen­ sores. Ello permite que los datos que se recogen de una ciudad, por ejemplo, sirvan para tomar deci­ siones en tiempo real que permi­ tirán adelantarse a los proble­ mas. De algún modo, esta armoni­ zación de sistemas comporta un sistema de sistemas que permi­ tirá un mejor gobierno. Asimismo, teniendo en cuenta la colaboración de los diferen­ tes actores, un aspecto funda­ mental es el haber pasado por

16


#o-Gov

cerca del ciudadano y quien mejor conoce sus necesidades.

uso habitual de la tecnología en cualquier ámbito.

SC: ¿Qué papel juegan hoy en día las TIC en esa “gobernanza”?

SC: Y al ciudadano de a pie, ¿qué deben aportarle?

CJ: Las TIC juegan un papel fundamental, como lo juegan no sólo en la gobernanza, sino en nuestra vida. Han pasado a formar parte de la cotidianeidad del entorno, pero es esen­ cial tener en cuenta que esta tecnología es sólo una herramienta que multiplica la capa­ cidad de responder ante las situaciones. Precisamente, la entrada de lleno en lo que se llama la sociedad de la información se caracteriza por este

CJ: Si tenemos en cuenta que la actuación de las administraciones públicas debe estar orientada a la ciudadanía, al final todo esto debería redundar en el propio ciudadano. Por ello, debemos pensar en la mejora de la ca­ lidad de vida en todos los aspectos. El ciudadano es el centro fundamental de todo este panorama, cosa que en ocasiones parece olvidarse. En mi opinión, es errónea una incorporación masiva de tecnología, cuan­ do esta incorporación está, por ejemplo, tando la brecha digital. aumen­

Es erróneo crear áreas en las que puede haber un incremento de calidad de vida de un grupo pequeño de ciudadanos, si como contrapartida se está perjudicando a otros.

Lo esencial aquí es pensar que es­ tamos hablando de una sociedad y ello nos lleva a pensar en un modo social como clave de todo. En eficiencia energética, en la gestión de recur­ sos, en el agua, en el uso de la tecnología para la educación… en lo que deben revertir es, finalmente, en el beneficio de toda ciudadanía. Por tanto, no tendría sentido pensar en todo esto si realmente no se está pensando en el propio ciudadano como beneficiario último.

17


ÂżUn gobierno inteligente?

18


#i-Gov

SC: ¿Cree que las iniciativas de e-Gobierno deben responder a las necesidades de gestión pública de una sociedad?, o bien, ¿hay criterios universales sobre lo que puede ser óptimo? CJ: Es esencial tener en cuenta el contexto y éste implica condicionantes culturales, geográficas, económicas y sociales. Por tanto, definitivamente no hay criterios universales. Copiar iniciativas de otras instituciones no sirve si no se ha pensado antes en la manera contextualizada en que puede ayudar y qué se necesita para ello. Una vez hecho esto, toca pensar si pueden existir analogías, pero siempre sin dejar de lado la idea de que el contexto es clave y de que se debe responder a las necesidades propias de una sociedad. SC: ¿Cuál es el estado del gobierno abierto en España? CJ: En mi opinión, el estado del gobierno abierto en España dista mucho de lo que sería deseable. Hay iniciativas concre­ tas que han destacado a nivel de ciudades o de CC.AA.… pero son aisladas. Lo esencial sería tener una perspectiva estratégica, holís­ tica, ya que de nada sirve, por ejemplo, que una administra­ ción abra datos si después el grado de transparencia de la misma no alcanza unos estándares mínimos; con ello no quiero decir que toda la información deba abrirse, sino que si el espíritu general de unas políticas públicas está orientado al gobierno abierto, se abrirán datos y se estará fomentando, además, la colaboración o participación, y se actuará poste­ riormente en función de lo que aporte la ciudadanía. España ha sido de los últimos países de la Unión Europea en adoptar una Ley de Transparencia, y esto es muy signifi­ cativo; además, la ley tiene una serie de características que no hubieran sido deseables. Al día de hoy, España se encuentra transitando en la fase de gobierno electrónico, pero no de forma transversal; inclu­ so hay sectores que aún se encuentran en la fase de adminis­ tración electrónica. Por tanto, podemos decir que España no es referente en este ámbito. SC: ¿Y en Latinoamérica? CJ: Es complejo hablar de un estado general del gobierno abier­ to en Latinoamérica, como continente que es; sin embargo, en

19


¿Un gobierno inteligente?

muchos aspectos es referente y debería serlo también para España. Por poner un ejemplo, Chile fue país pionero a nivel mundial en el ámbito de la administración electrónica. Otros países de la zona tienen una estra­ tegia transversal de política pública orienta­ da al gobierno abierto, con voluntad de tender hacia esa dirección. Como dijimos antes, es el contexto el que determina el proceso, pero hay muchos países que apuestan realmente ya, incluyendo de hecho el gobierno abierto como estrategia y política pública transversal. Esto es precisamente lo que debería tener­ se en cuenta en España: el diseño real de po­ líticas públicas orientadas hacia ese objetivo como punto de partida, para que dicha estra­ tegia impregne las diferentes áreas de la vida pública y de las instituciones públicas.

e-Justicia SC: Participa en la implementación del galardonado sistema de e-Justicia de la Generalitat de Catalunya, ¿a qué se deben dichos reconocimientos? Cataluña tiene transferidas las competencias en materia de justicia y a mediados de la década pasada se comienza a diseñar un sis­ tema orientado a la supresión del papel en los órganos judiciales en Cataluña, de modo que se gestione toda la tramitación de una forma electrónica y con interacción electróni­ ca con todos los actores, interna y exter­ namente. Este complejo sistema (ejusticia.cat) se di­ seña en módulos que se han ido implantando gradualmente y que responden a las diferentes necesidades de las instituciones judiciales. Dichos módulos han sido premiados durante cuatro años consecutivos por el Consejo Ge­ neral del Poder Judicial:

20

• Módulo de Gestión de Requerimientos Policiales. Este módulo interopera íntegramente con los Mossos d´Esquadra, de modo que los requerimientos, búsquedas, detenciones, que se solicitan de la policía, pasan a realizarse de forma electrónica, y lo que tardaba días en gestionarse pasa a ser inmediato. • Módulo de Gestión Electrónica de las Piezas de Convicción. El módulo permite un control sobre las pruebas, tanto para optimizar los espacios como para asociar, a través de foto­ grafías, las piezas a los procedimientos electrónicos. Si el procedimiento varía de órgano, se hace un seguimiento de su estado y puesta a disposición del nuevo órgano. • Módulo de Gestión y Tramitación Procesal Electrónica. Recibida la demanda electróni­ ca, permite que el sistema de gestión pro­ cesal se realice de forma íntegra a través


#IEEE

de un sistema electrónico, y éste permite realizar actividades en función del punto procesal en que esté el trámite. • Módulo de Presentación Telemática de Demandas y Escritos. Los profesionales de la justicia pueden presentar dichos documentos de forma electrónica. Estos módulos están teniendo un gran impacto en la eficiencia de los trámites, pero también en la seguridad y, en definitiva, en la modernización y me­ jora en este servicio público. SC: ¿Cuáles son, a su juicio, los grandes desafíos de la modernización de la justicia en tiempos del gobierno abierto? CJ: De forma general, la administración de justicia se trata de forma separada a otras administraciones en el Estado. Mientras que

la administración electrónica en España viene regulada por la Ley 11/2007, el ámbito elec­ trónico de la administración de justicia está regulada por la Ley 18/2011. El ámbito de justicia tiene una idiosincra­ sia especial: es un ámbito más conservador de lo que habitualmente lo son otras administra­ ciones. Los procesos y procedimientos judiciales están estrictamente tasados, normados por la normativa aplicable; el avance es mucho más lento. Así, la administración electrónica en el ámbito de justicia se encuentra básicamente en una primera etapa o incipiente entrada en la segunda fase de las que hablábamos antes. En general, no sólo la justicia necesita de un proceso de modernización, sino todo el ám­ bito legal y jurídico. Si además tenemos en cuenta que actualmente, en una perspectiva de la gestión pública, los conceptos de apertura de la administración son conceptos clave, con los elementos mencionados previamente, se podrá imaginar la dificultad que puede suponer la bús­ queda por parte de la administración de justi­ cia de una modernización, en la línea de ten­ dencias actuales en gestión pública. Por mencionar un reto específico, un aspec­ to apasionante será el que supondrá un expe­ diente electrónico integral. Se habla de Big Data y en el caso de justicia la consecución del expediente electrónico requerirá un manejo enorme de información ya que lo que antes es­ taba en papel, ahora serán datos electróni­ cos. Esto requerirá una adaptación de los sistemas de información para una capacidad de procesamiento de toda esta información im­ portante, y su procesamiento, en tiempo real, será clave. Esto desde el punto de vista jurídico plan­ tea interesantes retos; el hecho de poder utilizar información de justicia que haga aflo­ rar nuevas relaciones e implicaciones deriva­ das de esa información.

21


¿Un gobierno inteligente?

Sobre IEEE e-Government SC: Como responsable mundial del IEEE e-Government, ¿puede explicarnos brevemente en qué consiste esta iniciativa? CJ: IEEE es una de las instituciones científi­ co-tecnológicas más importantes del mundo, entre cuyos estándares cuenta con lo que se conoce popularmente como Wi-Fi (IEEE 802.11). Si tuviera que definir IEEE, lo identificaría con la calidad del conocimiento que atesora en el ámbito científico-tecnológico. Es una de las principales organizaciones en ese ámbito; una organización sin ánimo de lucro que pro­ duce más de 30% de la literatura científica del planeta. Esto implica que dentro de la sociedad de la información, el IEEE es uno de los actores clave desde el punto de vista tecnológico. En el ámbito “Smart”, IEEE tiene cerca de 200 estándares internacionales. IEEE se dedica al avance de la tecnología en beneficio de la humanidad. Y, como no podía

22

ser de otro modo, IEEE está tratando diferen­ tes aspectos transversales como las Smart Cities o el cobierno electrónico. Si hablamos de interoperabilidad, por ejemplo, lo definió en 1990 de forma estandarizada. IEEE e-Government es un foco aglutinador de todos estos aspectos, relacionados con el ámbito de la adopción tecnológica en la ad­ ministración pública; lo que estamos haciendo está orientado a este tipo de objetivos para conseguir de una mejor manera la gestión de la tecnología en el uso con los objetivos que tienen las administraciones públicas.

Susana Cegarra Licenciada en periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Máster en marketing digital y RRSS en la Escuela Europea de Marketing y Empresa. Coordinadora de contenidos en el portal: www.i-ambiente.es, punto de encuentro de profesionales del medio ambiente.


Esoj Carrasco Correa Especialista en TIC, con mucho que aprender...

CAPA UNO

@ecarra3

rma

fo a v e u n a n u re ie u q re ¿Se para adquirir

TECNOLOGNÍOA? EN GOBIER

ara todos los que hemos tenido el privilegio de trabajar para diferen­ tes tipos de gobierno, ya sea municipal, estatal o federal, podrán estar de acuerdo conmigo en que la manera de estructurar cada proyecto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a realizar en cada dependencia y presentarlo por las diferentes etapas que se deben cubrir dentro de cualquier institución de gobierno, es una actividad que requiere de un gran esfuerzo, el cual no sólo es de la institución que demanda o requiere el servicio, sino también por parte de los proveedores y fabricantes en el mercado que ofrecen sus productos y servicios. El modelo actual en el gobierno federal es complejo, ya que contiene varios requisitos que se deben considerar para cualquier escenario de contratación, todo empieza con el origen de los fondos para determinar el tipo de adqui­ sición, y de ahí determinar el tipo de concurso que se debe realizar. Hay tres formas para adquirir, que son: asignación directa, invitación a tres o licitación nacional o internacional, dependiendo del grado de integración del servicio, esto con base en lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sec­ tor Público (LAASSP). Otra opción es el artículo 1o. de esta ley, que aplica sólo entre entidades de la administración federal o pública.

P

23


¿Se requiere una nueva forma para adquirir tecnología en gobierno?

Todo lo anterior está re­ gulado, además, en cada de­ pendencia, mediante las Po­ líticas, bases y lineamientos en materia de adquisicio­ nes, arrendamiento y servi­ cios (Pobalines), con el ob­ jetivo de que los recursos presupuestales destinados a la adquisición y arrenda­ miento de bienes y a la con­ tratación de servicios nece­ sarios para el cumplimiento de las metas y objetivos se administren y ejerzan con eficiencia, eficacia, econo­ mía, transparencia y honra­ dez; única y exclusivamente para los fines que están desti­ nados. Este marco da certeza y seguridad a los interesados en participar (proveedores y fabricantes) en las contrataciones que celebran las dependencias de gobierno al tener un mar­ co adecuadamente regulado. Pero ahí no termina la ad­ quisición, como complemento a todo lo descrito y exclu­ sivo para la compra de las TIC para la administración pública federal (APF) no es sólo el marco normativo, hay que seguir un proceso des­ gastante que incluye dife­ rentes etapas, las cuales considero podrían ser más ágiles, ya que, como ejemplo, el proceso más largo, que es una licitación nacional o in­ ternacional, después de pasar por las etapas de elaboración

24

e investigación del servicio, dictamina­ ción, suficiencia presu­ puestal (en caso de no tener­ la) y el propio proceso de licitación, lleva aproximadamente sie­ te meses para dar el fallo y obtener un proveedor o proveedores ganado­ res que puedan otorgar los servicios solicitados, esto siempre que no se declare desierta y se tenga que rea­ lizar un nuevo proceso. No puedo dejar de mencionar los esfuer­ zos que ha realizado la Presidencia de la República con la estrategia digital nacional, donde los mayores logros se están realizando en el derecho de acceso a las TIC (sitios públicos con acceso a internet y medios físicos para conec­ tarse, como las tabletas de la Secretaría de Educa­ ción Pública [SEP] para niños de primaria), contratos marco para la adquisición de licencias de software, la iniciativa de datos abiertos, el relanzamiento del por­ tal único de gobierno que englobará todos los trámites e información del gobierno de la República. Todo lo descrito anteriormente son herramientas que apoyan en la detonación del uso de las TIC, pero que no necesariamente habilitan al gobierno para la compra de dichos servicios de manera ágil, ya que, en un escenario real, cualquier iniciativa requiere de siete meses a partir de su definición, lo cual merma la capacidad de reacción del gobierno. Esto lleva a pensar si dentro de las estrategias no que­ da pendiente el tema de leyes, enfocado a permitir un rá­ pido proceso en la adquisición de los servicios de las TIC, donde se tenga, como lo llaman los abogados, el “andamiaje jurídico” que soporte la entrega del servicio a los ciudada­ nos, incluyendo a estos últimos como parte del modelo, al­ gunas iniciativas que se manejan en algunos países y en México al principio del sexenio se conoce como “Democrati­ zar las compras públicas”. Como resultado de esta democra­ tización hay muchos beneficios donde, entre los principa­ les, encontramos el fomento a la competitividad, la transparencia, equidad, honestidad y respeto de los derechos ciudadanos.


#AdquisicionesTIC

25


¿Se requiere una nueva forma para adquirir tecnología en gobierno?

Se requiere que el nuevo modelo de compras de las TIC con­ sidere escenarios para reducir tiempos y materializar los pro­ yectos en un corto plazo, con el espíritu de “generar un ver­ dadero progreso poniendo la tecnología al alcance de todos los ciudadanos”, parafraseando la frase de Henry Ford. Con ello po­ demos lograr compras más eficientes y que permitan cumplir con el programa para un gobierno cercano y próspero del mismo golación en bierno federal, donde se identificó la falta de articu­ las compras y costos elevados.

Sitios en internet http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo= 5312422&fecha=30/08/2013 http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/ua/ssfp/ugd.html http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/ 2014/09/03/dificil-avance-integral estrategia-digital-nacional

Esoj Carrasco Correa Con 20 años de experiencia profesional en los gobiernos federal y estatal, ha desempeñado cargos de análisis, dirección y coordinación. Fue responsable de la operación de las Unidades de Seguridad, Centro de Datos y Mantenimiento de sistemas en INFOTEC. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue director de Infraestructura, donde desarrolló la arquitectura de infraestructura tecnológica y de comunicación de las áreas críticas de seguridad nacional, coordinando la implementación del proyecto institucional de voz sobre IP y donaciones de otros gobiernos en materia de la Iniciativa Mérida. Actualmente labora en la Secretaría de Educación Pública como director general adjunto responsable de la infraestructura que opera el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa, la cual da cumplimiento a la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley General de Educación.

26


Edgar Vásquez Cruz Maestro en administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública.

ASCII

@pendiente

Datos abiertos Impulsores de la transparencia y el gobierno abierto en México

e acuerdo con el Open Data Institute (ODP), los datos abiertos (open data) son aquellos genera­ dos por individuos, organizaciones y empresas, que son clasificados de esa manera para que cualquier persona pueda tener acceso a ellos, usarlos y compar­ tirlos. Aquí es importante definir los “datos” como la in­ formación y registros almacenados electrónicamente. Éstos incluyen documentos, bases de datos de contra­ tos, transcripciones de audiencias y grabaciones de eventos en audio o video.

D

27


Datos abiertos

Los datos abiertos están estrechamente relacionados con la transparencia guber­ namental y, por ende, con un gobierno abierto, y aunque los datos siempre han sido generados por los gobiernos a lo largo del tiempo, es ape­ nas recientemente con el avance tecnológico que co­ mienzan a cobrar mayor impor­ tancia y a tener utilidad para mejorar la administra­ ción pública. La transparencia guberna­ mental, por su parte, no es un tema reciente, en 1776 Suecia creó la primera ley para dar acceso a la informa­ ción de gobierno, la llamada “Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de Acce­ so a las Actas Públicas”, la cual fue promovida por Anders Chydenius. Por su parte, Fin­ landia hizo su ley en 1951; Estados Unidos en 1966, y Di­ namarca en 1970. En Latinoa­ mérica destaca Colombia que desde 1888 cuenta con una ley semejante.

Datos abiertos, el camino para un gobierno abierto Por otro lado, los datos abier­ tos forman parte de uno de los cuatro principios de un go­ bierno abierto, creados por la Alianza para el Gobierno Abier­ to, es decir:

28

1. transparencia.

La información acerca de las actividades y decisiones de un gobierno, la cual debe ser abierta, integral, puntual, estar disponible de forma libre para el público y cumplir con los estándares básicos de datos abiertos, los cuales deben ser legibles por máquina.

2. participacion ciudadana. En otras

palabras, que los gobiernos deben estimular a la ciudadanía para que participe en el debate público y contribuya a desarrollar una gobernanza más responsiva, innovadora y efectiva.


#ODI

3. r e n d i c i o n de cuentas.

Debe constar de reglas, regulaciones y mecanismos para que los funcionarios de gobierno justifiquen su accionar, actúen en respuesta a las críticas sociales y acepten las consecuencias de la falta de cumplimiento de leyes o compromisos.

4. tecnologia e innovacion. El que los

gobiernos acepten la importancia de impulsar la innovación; de ofrecer a los ciudadanos el libre acceso a la tecnología, y aumentar su capacidad de utilizar la misma.

29


Datos abiertos

De acuerdo con el movimiento Open Government Data (datos de gobierno abierto), para que los datos públicos puedan ser considerados “abiertos” deben cumplir con los siguientes 10 princi­ pios, ocho de los cuales fueron escritos por 30 defensores del gobierno abierto, quienes se reunieron en Sebastopol, California, Estados Unidos, el 7 y 8 de diciembre de 2007. Posterior­ mente, en 2010, la Sunlight Foundation agregó dos principios:

Los datos deben ser completos. Todo dato público debe estar disponible. Los datos públicos son datos que no están sujetos a limitaciones de privacidad, seguridad o privilegios válidos, que se rigen por otras leyes. Mientras que los recursos de información no electrónicos, como artefactos físicos, no se sujetan a los principios de datos abiertos de gobiernos, aunque se recomienda facilitar su acceso a través de vías electrónicas en la medida de lo posible. Los datos deben ser primarios. Los datos se publican como se recogieron, con el más finito nivel de granularidad posible, y no en formas agregadas o modificadas, de manera que otros puedan construir sus propias aplicaciones y preservar los datos para la posteridad. Los datos deben ser oportunos. Los datos deben ser puestos a disposición tan pronto como sea necesario para preservar su valor. Los datos deben ser accesibles. Los datos deben estar disponibles para la gama más amplia de usuarios y para el mayor rango de propósitos. Los datos deben ser procesables por máquinas. Los datos deben ser estructurados de modo que sean procesables automáticamente por las máquinas. El acceso a los datos no deben ser discriminatorio. Esto significa que los datos están disponibles para cualquier persona, sin necesidad de registro.

Los datos no deben usar formatos propietarios. Los datos estarán disponibles en un formato sobre el que ninguna entidad tiene el control exclusivo. Los datos deben ser publicados con licencias libres. Los datos no serán sujetos a ninguna regulación de derechos de autor, patentes, marcas o secretos comerciales. Criterios razonables de privacidad, seguridad y restricciones de privilegio pueden ser permitidas cuando se rigen por otras leyes. Los datos deben permanecer en el tiempo. Esto se refiere a la capacidad de poder encontrar la información a lo largo del tiempo. Los datos no deben tener costo de uso. Uno de los mayores obstáculos para el acceso a la información accesible al público.

30


#OpenData

Los beneficios de contar con datos abiertos Más allá del derecho que como sociedad tenemos a tener acceso a los datos públicos de manera abierta, éstos tienen una utilidad práctica porque permite a un gobierno generar lugares de encuentro y vías de comunicación para que los ciudadanos puedan asumir un rol activo en el diseño de las políticas públicas; también promueve la innovación al mejorar y ampliar sus prác­ ticas de cooperación en el mismo gobierno, ya sea con otros organismos, y también con la so­ ciedad civil.

31


Datos abiertos

De inicio, los datos abiertos permiten una mayor participación ciudadana en el debate so­ bre políticas públicas; disponer de todos los datos que reflejan lo que hacen los gobiernos y poder obtener conclusiones a partir del aná­ lisis de estos datos (y no sólo de la informa­ ción ya preparada por los gobiernos). Asimismo, los datos abiertos contribuyen a mejorar el rendimiento y la capacidad de in­ novación de los gobiernos por diversos cami­ nos; permiten a la ciudadanía mejorar el con­ trol sobre lo que hace el gobierno; generan más facilidades para encontrar mejores usos a los recursos empleados por el gobierno, así

como un mayor número de personas que pue­ den ser capaces de pensar acerca de cómo pue­den mejorarse los servicios que presta el gobierno.

México, los datos abiertos y el lugar que ocupa en el mundo En el caso de México, todos los datos produci­ dos por la actividad de la administración gu­ bernamental son públicos y, por tanto, deben ser abiertos. Al respecto, el artículo sexto de la Cons­ titución dice:

Artículo 6o. . . . . . . . . . A. . . . . . . . . . . . . . . I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público y seguridad nacional, en los términos que fijen las leyes.

32


#OpenData

Sin embargo, es a partir de febrero de 2015 publicó en el Diario Oficial de la Federación que los datos públicos en México comenzaron a (DOF) el decreto por el que se establece la re­ ser abiertos, pero antes de abordar el caso es­ gulación en materia de datos abiertos, el pecífico de nuestro país detengámonos a respon­ cual regula los procesos de generación, reco­ der a la pregunta: ¿por lección, conver­ qué son importantes sión, publicación, y los datos abiertos? administración actualización de Una primera , tos tui gra ser ben de tos ier información en aproxi­ mación a este ab tos da los , uso re lib de , ios formatos abiertos, tema es que los da­ no discriminator es, ral eg int s, tos generados por la para facilitar su ina qu má legibles por es ent gu­ administración acceso, uso, reu­ primarios, oportunos y perman tilización y redis­ bernamental son pro­ tribución para ducidos, recopilados cualquier fin legal, y procesados con di­ nero público, es de­ y establece que los cir, con fondos que cada ciudadano aporta con datos abiertos deben ser gratuitos, no discrisus impuestos, además el acceso a ellos puede minatorios, de libre uso, legibles por máquinas, integrales, primarios, oportunos y permanentes. producir conocimiento e innovación. Asimismo, dicho decreto “tiene por objeto Asimismo, los datos abiertos son una forma de impulsar la transparencia gubernamental, ya regular la forma mediante la cual, los datos que de acuerdo con el Instituto Nacional de de carácter público, generados por las de­ Administración Pública (INAP), “La transparen­ pendencias y entidades de la Administración cia es una herramienta de control en manos de Pública Federal y por las empresas producti­ los ciudadanos, un medio de lucha contra la vas del Estado, se pondrán a disposición de corrupción, una vía de participación política, la población como datos abiertos, con el pro­ y una manera de poner en valor datos públicos pósito de facilitar su acceso, uso, reutili­ zación y redistribución para cualquier fin, que de otro modo no se aprovecharían”. Por su lado, Paulo C. de León afirma en su conforme a los ordenamientos jurídicos apli­ ensayo Hacia un concepto de transparencia: orí- cables”. genes e importancia, que la transparencia es una De acuerdo con el mencionado decreto, la “Práctica social guiada por la sinceridad y plataforma oficial de datos abiertos del go­ por la perfecta o casi perfecta accesibilidad a bierno de la República está en http://datos. toda la información vinculada, y que concierne e gob.mx/, sitio web donde puede consultarse el interesa a la opinión pública, o a un sector de compendio de información que gradualmente in­ corporarán las dependencias y entidades de la la misma, o incluso a un solo individuo”. administración pública federal. Por otro lado, el mismo Open Data Institute ¿Qué tan abiertos son los datos incluye en su sitio web el reporte “Rastreando públicos del gobierno mexicano? el estado de los datos abiertos de gobierno”, El Open Data Institute publicó en su blog, que que muestra a México en el lugar número 28 en México decidió incluir los datos abiertos en su el mundo dentro del Índice 2014, en tanto que regulación federal; en efecto, el Poder Ejecutivo en 2013 ocupaba el lugar 26.

[

[

33


Datos abiertos

34


#Pendiente

De los 10 rubros mencionados en el reporte de Open Data, el gobierno mexicano sólo cumple al 100% con uno de ellos, “Government budget”, es decir, presupuesto de gobierno, pues los da­ tos existen; están en formato digital; son públicos y gratuitos; son accesible en línea; pueden ser leídos por máquinas; son primarios (están como se recogieron); tienen una licencia libre y están disponibles en el tiempo. El reporte, en inglés, puede ser consultado en línea en la di­ rección: http://index.okfn.org/place/mexico Finalmente, aunque aún hay amplio camino por recorrer en cuanto a datos abiertos, el gobier­ no mexicano muestra un avance regular, como lo muestra el informe anterior. Otra parte impor­ tante depende del accionar de la sociedad civil.

La plataforma oficial de datos abiertos del gobierno de la República está en http://datos.gob.mx/, sitio web donde puede consultarse el compendio de información que gradualmente incorporarán las dependencias y entidades de la administración pública federal.

Edgar Vásquez Cruz Licenciado en ciencias de la informática por el Instituto Politécnico Nacional. Administrador de proyectos de TI. Especialista en seguridad corporativa de TI. Asociado individual del Instituto Nacional de Administración Pública.

35



DIGITALIDAD Frinee Pedroza Espinosa Directora de asuntos públicos en Estrategia Total, donde es responsable del desarrollo de estrategias específicas de vinculación y generación de contenidos, comunicación, análisis de políticas públicas y seguimiento legislativo. @lapizlazuli

Políticas de gobierno y evolucion tecnologica El reto de la sincronicidad Hasta hace algunos años la pre­ gunta sustantiva sobre la rela­ ción gobierno-tecnología fue cómo lograr que el Estado utilice tecnologías poco onerosas al erario públi­ co, que le permitan es­ tablecer una relación bidireccional con los ciudadanos, estable­ ciendo un círculo vir­ ción tuoso de colabora­ e instrumentando polí­ ticas públicas que re­ rido por flejen lo reque­ los ciudadanos; pasan­ do de la página web de gobierno, al e-gobierno y posteriormente al u-gobierno. Ahora, además de todo lo anterior, se suma un tema que tiene que ver con congruencia y reducción de la in­ certidumbre.

37


Políticas de gobierno y evolución tecnológica

Congruencia, porque (a di­ ferencia del gobierno) la tec­ nología se desarrolla, evo­ luciona, explota su potencial, encuentra sus limitaciones y crece, en versiones. Mientras la tecnología “ver­ siona”, es decir, toma la expe­ riencia anterior y la corri­ ge, actualiza, adiciona y crea la siguiente versión, los go­ biernos tienden a empezar de cero. En proyectos que implican el uso de tecnologías para la información y el conocimiento, las políticas públicas deben

38

implementarse y evolucionar utilizando versiones. Los gobiernos en línea deben necesariamente entre­ gar buenos servicios digita­ les a los ciudadanos, así como también disponer de los recursos para que la ciudadanía se apropie de esa tecnología, y contribu­ ya a mejorar una política pública. Un gobierno tecnológica­ mente orientado y alimentado por la ciudadanía es un go­ bierno congruente con la era digital.

El paso de las enormes compu­ tadoras del tamaño de un edificio entero, a las desk­ tops, al uso masivo de compu­ tadoras portátiles, y ahora a smartphones, no sólo ha deri­ vado en la creación de múlti­ ples herramientas para sis­ tematizar procesos, organizar la vida laboral y productiva, informar y recuperar la opi­ nión de la ciudadanía, y ali­ mentar el ocio, entre otras cosas. También se han reducido los costos de almacenar grandes cantidades de información, y


#GobiernoDigital

esto ha provocado un replan­ teamiento en la forma de alma­ cenar, analizar y disponer de los datos. En la operación de una po­ lítica pública hay muchos de­ talles que sólo pueden identi­ ficarse, conocerse, estudiarse y mejorarse hasta que surge una problemática que los pone en el foco de atención, pero cuando se tiene la posibili­ dad de almacenar cualquier cantidad de datos y variables, y a partir de ello analizar y encontrar una tendencia cien­ tíficamente verificable, las

oportunidades para instrumen­ tar políticas públicas efi­ cientes son enormes. En cuanto a reducción de la incertidumbre, el big data representa la posibilidad de cuantificar lo que antes no se concebía posible. Los análi­ sis avanzados permiten, entre otras cosas, descubrir infor­ mación de inteligencia sobre: amenazas emergentes y crite­ rios de prevención, fallas en políticas y programas de go­ bierno, evasión de impuestos, zonas de riesgo y factores que habilitan el crimen.

Esta inteligencia se forta­ lece a través de políticas di­ gitales centradas en los ciu­ dadanos, que promuevan: el acceso a los datos y conteni­ dos (a través de API’s [inter­ faz de programación de apli­ caciones]), la retro­ali­men­tación ciudadana, el análisis avan­ zado de esos datos y su pues­ ta a disposición a través de plataformas abiertas. La presentación ordenada de con­tribuciones provenien­ tes de ciudadanos informados, activos y dispuestos a apor­ pro­ tar conocimiento y experiencia,

39


Políticas de gobierno y evolución tecnológica

son útiles y abonan al fortalecimiento de una política pública y a la repu­ tación del político o funcionario de go­ bierno. La llegada de los datos abiertos, y en particular del big data, que aún no conocemos ni entendemos completamente, representa otro reto para el gobierno que desee utilizar la tecnología de ma­ nera eficiente. También lo pone en aprie­ tos en materia de políticas de protec­ ción de datos, pues cada vez es más impopular el retiro de datos, proyectos y servicios, y en la era digital es prác­ ticamente imposible su eliminación. El gobierno tiene el reto de entender y utilizar correctamente todo el ciclo de vida de la información (desde la ad­ ministración del almacenamiento de los datos a los análisis avanzados), al tiem­ po que genera un balance entre adminis­ tración y control, esto es: entre la ne­ cesidad de tener información segura y bajar el costo de administrarla. La promoción y uso de tecnologías de la información (TI) no sólo son un fac­ tor probado académicamente como de im­ pulso al nivel de competitividad de un país, también se ha probado su utilidad y beneficios políticos, lo que lo ha con­ vertido en un tema interesante, con gran potencial para obtener capital político; especialmente para los que sepan con­ vertir su dinámica en una plataforma que materialice acciones y decisiones con­ juntas con los ciudadanos en la defini­ ción e instrumentación de políticas pú­ blicas. La relación gobierno-tecnología cami­ nará de la mano cuando el gobierno con­ siga que sus políticas públicas evolu­ cionen como lo hace la tecnología, y aproveche la utilidad de convertirse en

40


41


Políticas de gobierno y evolución tecnológica

DADANA U I C N Ó I AC PAR T ICIP

proveedor y habilitador de datos. Es ne­ cesario formalizar las reglas del juego que permitan la participación de la ciu­ dadanía en la formación y calificación de política pública. Los avances actuales en materia de datos abiertos son in­ teresantes y varios de ellos promete­ dores. El gobierno (en todos sus niveles) tiene el reto de responder con madurez y verdadera orientación pública a los intereses ciudadanos. Sigue instrumen­ tar una sociedad del conocimiento que se caracterice por ser transparente, poco costosa y rápida en encontrar soluciones públicas a problemas públicos. Así, ade­ más, al Estado le será más sencilla la

42

labor de mejorar la accesibilidad, interoperabili­ dad, valor y resiliencia de los datos.

Frinee Pedroza Espinosa Licenciada en ciencia política y relaciones internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con estudios especializados en análisis político estratégico, desempeño gubernamental, comunicación política y e-Gobierno, en el CIDE, Harvard University, The George Washington University y el ITESM, respectivamente.


An un cio die

en

op

ng

Zi

nte


Óscar Rivera Rodríguez Su desarrollo profesional ha sido caracterizado desde el inicio de su carrera por una exhaustiva pasión por la investigación aplicada e innovación en el desarrollo de la tecnología y explotación de la información, vinculada a diversos servicios para optimizar la operación y procesos de sus clientes, impulsando la vinculación e inclusión de todos los usuarios y sectores. @oscarive

ADQUISICIONES DE TECNOLOGÍA EN GOBIERNO MEDIANTE INICIATIVAS DE AGRUPACIÓN

44


ASCII

cceder al mercado gubernamental como proveedor de productos y servicios de base tecnológica representa una gran inversión de tiempo, capital y conocimiento sobre los procesos guberna­mentales, aunado a la compleja labor de convencimiento que implica ofertar intangibles que mejorarán sustancialmente la operación o servicios de la administración pública en beneficio de la ciudadanía.

A

Una de las estrategias que más valor da a las empresas mexicanas para poder acceder a este mercado, es apegarse al fundamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la cual, en su última actualización con fecha 10 de octubre de 2014, establece que se favorecerá la creación de cadenas productivas de proveeduría de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que se dediquen primordialmente al desarrollo de productos y servicios de innovación tecnológica, preferentemente a aquellas que estén agrupadas en clústeres, por lo que asegura que al me­ nos 30% de los proyectos o servicios requeridos sean asignados a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) pertenecientes a agrupamientos empresariales a través de clústeres, consorcios o empresas integradoras. Para beneficiarnos de esta práctica, podemos desarrollar diversas ini­ ciativas de proyectos de aglomeración que dan cumplimiento y se ajustan a los requisitos de la ley y, que al mismo tiempo, permitan la integra­ ción de diversas empresas de base tecnológica para la creación de nue­ vos negocios y proyectos de alto impacto. Quisiera compartir un ejemplo real que cumple con esta dinámica y los resultados han sido completamente favorables. Hemos iniciado el de­ sarrollo de una metodología de capacitación certificada para la creación, uso, reuso, publicación y explotación de datos abiertos, involucrando a los principales clústeres de tecnología a nivel nacional para fomentar un proyecto de emprendimiento con alcance nacional y replicable hacia el mercado latinoamericano. Este proyecto está completamente alineado a la Estrategia Digital Na­ cional (EDN), que tiene por objeto la consolidación de un mejor gobierno en el que se alcanzará una transformación gubernamental, para los cuales

45


Adquisiciones de tecnología en gobierno mediante iniciativas de agrupación

plantean la implementación de cinco principales habili­ tadores: conectividad y asequibilidad; inclusión y alfabetización digital; interoperabilidad; marco jurídico y datos abiertos. Bajo este contexto, nuestro ob­ jetivo integra una estrate­ gia formativa que permita vertebrar y desarrollar de manera adecuada y es­ tandarizada, un mode­ lo de formación para entes público/priva­ conectividad dos con la capacidad y asequibilidad de generar y explo­ tar datos abiertos. Este modelo ha do­ tado de capacidades a las empresas proveedo­ ras de servicios de tec­ nologías de información (TI) para alinear de mejor forma sus procesos comerciales mientras se participa en un proyecto gru­ pal. Es claro que el alcance y datos nivel de relación y acceso que digitales puede tener una empresa de ma­ nera independiente, y hacerlo en una modalidad como ésta, tiene un incremento exponencial debido al soporte tecnológico que brinda es­ tar vinculado a un clúster o grupo de clústeres especialistas en la materia. Para este tipo de iniciativas, ha sido fundamental conocer el impacto económico, social y sectorial que se logrará, así como la inversión requerida, los involucrados en su desarrollo y los beneficios que se esperan obtener a raíz del desarrollo del proyecto. La creación de un ejercicio de este tipo no sólo aminora los costos de operación e inversión en servicios, sino que fortalece la innovación mediante la adhesión de recursos humanos especializados dentro de cada uno de

46

inclusión y alfabetización digital

interoperabilidad

marco jurídico


#EDN

los órganos participantes para facilitar el acceso a la administración pública. Por último, la modalidad comercial que desee aplicarse en proyectos para el gobierno es tan variable como la naturaleza misma del proyec­ to, es decir, las empresas deben integrar mo­ delos comerciales flexibles, modelos que se acoplen a la realidad de cada proyecto y las condiciones naturales de cada cliente para brindar el mayor valor al negocio. Actualmente, la oferta de servicios para la administración pública puede darse de formas muy variables, que deben de ser adoptadas por las empresas tecnológicas; sin embargo, no se

1

debe limitar la creatividad comercial para mos­ trar el verdadero valor de las soluciones y la adopción tecnológica de los organismos públi­ cos, pues mientras mayor sea el grado de inno­ vación que contengan nuestros productos y cios, mayor será el beneficio que podrá dar servi­ el gobierno como servicio para la ciudadanía, por lo mismo, es importante adoptar modelos comerciales de servicio, como: SaaS (Software as a Service), IaaS (Infrastructure as a Service), PaaS (Platform as a Service), entre otros. Es importante recalcar tres elementos que darán gran valor en cualquier proyecto diri­ gido a la administración pública:

Contar con comunicación clara y continua con las agrupaciones asociadas y el mismo cliente para tener una correcta línea de acción.

2 3

Establecer retos innovadores no sólo en la creación de productos y servicios, sino en la manera de operar y coordinar proyectos de alto impacto mediante iniciativas de agrupación.

Impulsar la visión global que puede ejercer un proyecto clusterizado, pues la replicabilidad en diversos sectores, industrias y localidades, aumenta su alcance, valor y experiencia.

Óscar Rivera Rodríguez Fundador de Grupo GS México. Especialista en el desarrollo y prestación de servicios de alta tecnología para la iniciativa privada y gobierno, conformado por las compañías: Harweb, Innovion, Public Sector Research Group, Open Data Latinoamérica y BI Aplicaciones y Soluciones, entre otras. Presidente del clúster de Tecnologías de Información del Distrito Federal, “Prosoftware”. Vicepresidente del Consejo Nacional de Clústeres “mxTI”. Consejero de la Asociación Industrial de Vallejo “AIVAC”. Socio del “Club Rotario Chapultepec”. Fundador del espacio digital de Datos Abiertos en Latinoamérica, “Gobnews”. Creador y promotor del Ecosistema Digital de la Ciudad de México. www.prosoftware.mx oscar.rivera@prosoftware.mx linkedin.com/in/oscarive

47


Aarón Sánchez Vizzueth Maestro en Gestión de Tecnologías de la Información interesado en mantener sus conocimientos a la vanguardia en materia de telecomunicaciones.

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

48


DIGITALIDAD Hoy en día, la tecnología se encuentra en constante evolu­ ción, la incursión de las tec­ nologías de la información y la comunicación (TIC) a nivel global ha generado un impac­ to realmente significativo, y esto nos ha dado como resul­ tado la convergencia tecnoló­ gica. En la actualidad, cual­ quier dispositivo capaz de procesar información y tradu­ cirla a un formato digital puede formar parte de una red de datos que permita el flujo de la información y el acceso desde cualquier terminal per­ teneciente al mismo medio. Por esto, la tendencia marca el camino para enfocar los esfuerzos en realizar el en­ vío simultáneo de servicios multimedia por un mismo canal de transmisión y recepción, con lo que se logra homologar y ofrecer de una forma con­ junta el acceso a estos apli­ cativos, ya sea por medio de la tecnología Ethernet o Wi-Fi. Ante este panorama, es de vital importancia tomar en cuenta el aumento en las ne­ cesidades de velocidad, ancho de banda y direccionamiento que se requieren para lograr mantener una señal segura y con calidad en el servicio, con la capacidad de garantizar el envío y recepción de la in­ formación en las redes. Actualmente se trabaja en redes de siguiente generación

49


Convergencia tecnolรณgica HACK CDMX

50


#NGN

(Next Generation Networking, NGN) y dentro de éstas, pode­ mos tomar en cuenta las redes con el protocolo MPLS (Multi­ protocol Laber Switching), desarrollado por la Internet Engineering Task Force (IETF), la cual vino a sustituir el Frame Relay y el ATM. El MPLS ofrece la posibi­ lidad de administrar grandes cantidades de información, debido a que dentro de sus prestaciones, y como su nom­ bre lo dice, nos permite manejar­paquetes de datos debidamente­etiquetados y se­ parados, lo que nos da la po­ sibilidad de enviar paquetes de información multimedia de diferentes tipos sin ocasio­ nar problemas entre ellos, ya que el tráfico viajará por este medio debidamente tipifi­ cado. Por otra parte, se pue­ de mencionar que el MPLS uti­ liza servicios de QoS (Quality of Service), con lo que obte­ nemos la opción de priorizar el tráfico de la red y desig­ nar anchos de banda depen­ diendo de los aplicativos que estemos enviando, lo que nos permite garantizar cierto ni­ vel de rendimiento para el flu­ jo de la información. Otro de los factores que vale la pena tomar en cuenta, y que se ha generado a partir de la convergencia tecnológi­ ca, es el crecimiento desme­ surado en los dispositivos con la capacidad de conectarse­

51


Convergencia tecnológica

a una red. Este aumento ha generado una mayor demanda de direcciones IP (Internet Protocol). Actualmente el pro­ tocolo más utilizado es el IPV4, el cual se apoya del estándar NAT (Network Address Translation) como una medida para realizar un trabajo más eficiente y para incrementar sus prestaciones. NAT utiliza el es­ tándar PAT (Port Address Translation), el cual per­ mite que una sola dirección IP sea utilizada por un mismo dispositivo­de ruteo y con el uso de una IP externa puedan responder hasta ~64,000 direcciones internas de una red, mediante el cual se puede te­ ner un amplio número de dispositivos conecta­ dos capaces de compartir multime­ información dia. A pesar de

esto, el uso del protocolo IPV4 se vuelve cada vez más complicado, ya que como se comen­ tó, el incremento de los dispositivos está causando que las prestaciones de éste se queden cortas de acuerdo con las necesidades que exigen las nuevas comunicaciones. Como solución a este panorama, el IPV4 será sustituido por el protocolo IPV6, que ofrece una mayor cantidad de prestaciones de direccionamiento; es importante mencionar que actual­ mente algunos sistemas ya se encuentran trabajando bajo este protocolo. No sería extraño que en un futuro no muy lejano el IPV4 dejara de estar vigente. AarÓn Sánchez Vizzueth Jefe del departamento de Telecomunicaciones en el Instituto Mexicano de la Radio desde 2009. Ha participado en la administración y ejecución de proyectos en el campo tecnológico, como las redes LAN, MAN y WAN, así como redes VPN y de nueva generación, administración de centros de datos y del stream de audio digital para su emisión al aire con equipo de última generación. Participó de manera activa impulsando la implementación de la Radio HD Multicast en México.

52


Foto: Dennis Skley

Servicios de desarrollo Arquitectura de Informaci贸n y Experiencia de usuario Plataformas para servicios de gobierno electr贸nico Producci贸n de contenidos especializados

Innovaci贸n y desarrollo a la medida


Jorge Fernando Bejarano Lobo Director de Estándares y Arquitectura de TI del Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de la Información del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia-MINTIC. @Ministerio_TIC

N E Ó I D C S A A Z I C I L M I B T Ú P OP S A R P M a i O b C E m D o l o

TI

en

54

C


CAPA UNO

ara materializar los propósitos del Buen Gobierno es fundamental el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información (TI) por parte del Estado, las empresas y los ciudadanos. Esto permite lograr mayor transparencia en las actuacio­ nes, alcanzar mejores niveles de efi­ ciencia en la gestión pública, elevar la participación y proveer mejores cios con la colabo­ ración de toda la servi­ sociedad. Por lo anterior, el Ministerio TIC estructuró (dentro de su proyecto de Fortalecimiento de las Tec­ nologías de la Información en la gestión del Esta­ do y la información pública) una línea de acción para la optimización de la inversión en TI, que busca mejorar los procesos de contratación de bie­ nes y servicios relacionados con TI en las diver­ sas entidades estatales. El Acuerdo Marco de Precio (AMP), creado en la Ley 1150 de 2007 y desarrollado especialmente mediante el Decreto 1510 de 2013, establece las condiciones bajo las cuales los proveedores deben prestar servicios o entregar productos, y la for­ ma sobre cómo las entidades públicas deben con­ tratarlos. El AMP es un contrato entre un repre­ sentante de los compradores, la Agencia Nacional de Contratación Pública-Colombia Compra Eficiente (CCE), y uno o varios proveedores, que contiene la

P

55


Optimización de compras públicas de TI en Colombia

identificación del bien o servicio, el precio máximo (techo) de adquisición, las ga­ rantías mínimas y el plazo mínimo de entrega, así como las condiciones a través de las cuales un comprador puede vincularse al acuerdo. De manera paralela a la celebración de los diferentes acuerdos, la agencia CCE desarrolló instrumentos tecnológicos para facilitar los procesos de contratación pública, a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano (TVEC): http://www. colombiacompra.gov.co/es/tienda-virtual-del-estado-colombiano (véase figura 1).

Figura 1. Pantalla de ingreso a la Tienda Virtual del Estado Colombiano

Además de ofrecer el acceso a los catálogos de bienes y servicios que se pueden adquirir, este sitio web ofrece amplia información detallada para entender mejor los AMP. Allí se en­ cuentran publicados, además, manuales, guías, cartillas (véase figura 2), procedimientos, vi­ deos, formularios, cifras, estadísticas, y se pueden presentar peticiones, quejas, reclamos y denuncias, entre otros. Como resultado de esta notable labor de equipo, se está creando una transformación cul­ tural sobre la forma de cómo el Estado compra, dado que se ha alcanzado un mayor valor por el dinero público invertido por las entidades del Estado al hacer compras más eficaces, efi­ cientes y económicas, convirtiéndose en ejemplo claro y contudente de la materializacion de los propósitos del Buen Gobierno.

56


#ContratosMarco

Ac­ tualm e n ­ te, las en­ tidades de disponen los siguientes AMP de TI para so­ licitar los servi­ cios a través de órde­ nes de compra: • AMP de conectividad. Ad­ judicado por licitación pública a 10 proponentes. • AMP de nube pública. Adjudi­ cado por licitación pública a siete proponentes. • AMP de nube privada. Adjudicado por licitación pública a ocho pro­ ponentes. • AMP de centro de contacto. Adjudica­ tación pública a siete pro­ do por lici­ cios de core y a dos ponentes de servi­ proponentes de servi­ cios básicos. Antes, los procesos de contratación que tenían que hacer las entidades (mu­ chos de ellos por licitación) tardaban entre cuatro y siete meses, desde su es­ tructuración hasta su adjudicación, pero además los mismos tenían gran­ des diferencias en términos cualita­ tivos en función de la capacidad e ido­ neidad que tuviera la respectiva enti­ dad, lo que repre­ sentaba, en mu­ chos casos,

difi­ culta­ des y pro­ blemas en los procesos de selección, o aún peor, res­ pecto a las caracte­ rísticas y calidades de los bienes y servi­ cios adquiridos. Actualmente, los pro­ cesos pueden tomar pocas semanas desde su estructu­ ración hasta su adjudicación, dado que las condiciones técni­ cas, los niveles de servicio y la turación modular de opcio­ estruc­ nes, brindan gran flexibilidad a las entidades estatales y la cali­ dad está garantizada por cuanto a que los procesos se realizaron con un equipo interdisciplinario experto en compras públicas de TI. Por cada AMP, el sitio web de la tienda virtual ofrece información de­ tallada sobre condiciones generales, cómo identificar las necesidades de la entidad, fichas técnicas, catálo­ gos, cómo comprar los servicios, enlaces de interés y simulado­ res de servicios para efectuar precotizaciones de manera previa a la colocación de las órdenes de compra. En particular para los AMP de bienes y servi­ cios de TI, las entidades

57


Optimización de compras públicas de TI en Colombia

estatales deben utilizar el simulador para estructurar su compra. El simulador es una herra­ mienta que se brinda a los usua­ rios compradores de la tienda virtual del Estado colombiano para estructurar el esce­ nario que requiere su entidad, identificar los servicios que lo componen y visualizar una simulación de precios. Se debe tener en cuenta que los precios que arroja el simulador son valores de re­ ferencia obtenido a través de los precios “techo” que tienen los proveedores habili­ tados en el respectivo acuerdo, pues el va­ lor definitivo sólo lo podrá tener la entidad compradora cuando reciba formalmente las co­ tizaciones, y siempre deriva en un valor in­ lador ferior al inicial. Igualmente, el simu­ se usa para para cargar de manera masiva los artículos en la solicitud de cotización,

evitando tener que interactuar en un sitio web navegando por el catálogo para selec­ cionar los diferentes elementos para pedir la cotización, lo cual reduce de manera significativa la emisión de solicitudes de cotización. Teniendo en cuenta la importancia de fa­ cilitar la adopción de este nuevo modelo de compra en las entidades, el Ministerio de TIC ha ejecutado una estrategia apropiación de­ nominada “Plan Prepárese”, cuyo objetivo es brindar un acompañamiento a las entidades estatales en la utilización de los Acuerdos Marco de Precio de TI, el cual arroja como resultado 71 entidades acompañadas en 2014, de las cuales 33 colocaron órdenes de compra a través de la tienda virtual y para 2015 se lleva un total de 77 entidades en proceso de acompañamiento de adopción.

Figura 2. Cartillas de aprendizaje sobre AMP en la Tienda Virtual del Estado Colombiano

58


#Adquisicion

Las adjudicaciones realizadas por parte de las entidades estatales en 2015 representan más de 52,000 millones de pesos colombianos,1 lo que aumenta el valor total de las órdenes de compra por acuerdos marco de TI, el cual asciende a más de 237,000 millones de pesos co­ lombianos,2 según lo confirma el reporte de Colombia Compra. Eficiente, esta cifra representa aproximadamente 37% del total de las órdenes de compra adjudicadas por la Tienda Virtual del Estado Colombiano. Asimismo, desde 2014, 86 entidades han adjudicado sus órdenes de servicio de TI a través de la Tienda Virtual del Estado Co­ lombiano; sin embargo, estas cifras continúan en ascenso debido a las cotizaciones en curso que están adelantando las entidades públicas con los diferentes proveedores (véase figura 3). Figura 3. Distribución de órdenes de compra por AMP

´

´

´

Fuente: Tienda Virtual del Estado Colombiano.

Las entidades estatales del orden nacional están obligadas a comprar los bienes y/o servi­ cios definidos en los catálogos de los AMP; sin embargo, las entidades del orden territorial también lo pueden hacer aunque no se encuentren obligadas a hacerlo. A la fecha, el sector de la Inclusión Social y Reconciliación, es el que más recursos ha invertido en la adquisi­ ción de servicios de TI a través de los AMP para conectividad, centro de datos, nube públi­ ca, y centro de contacto. Asimismo, la alcaldía de Armenia, la Dirección Territorial de Sa­ lud de Caldas y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, son entidades del nivel territorial y han comprado conectividad por AMP (para más detalles, véase la figura 4). Equivale a aproximadamente 22.03 millones de dólares americanos. Equivale a aproximadamente 100.38 millones de dólares americanos.

1 2

59


Optimización de compras públicas de TI en Colombia

Figura 4. Distribución de órdenes de compra por sector

Fuente: TVC al 8 de mayo de 2015.

La Tienda Virtual del Estado Colombiano también dispone de otros mecanismos de agre­ gación de demanda específica, los cuales permiten obtener mayor valor por dinero en el sistema de contratación pública al eliminar costos de intermediación, hacer más ágil y simple la contratación, y permitiendo generar información sobre su costo final. Es el caso del convenio firmado con Oracle, el cual permitirá a las entidades estatales adquirir servi­ cios de licencias, actualización y mantenimiento de las mismas, entre otros, exclu­ sivamente para aquellas entidades que tengan base instalada, es decir, que disponen de soluciones de este fabricante y requieren hacer procesos como actualización de licencias (detalles en: http://www.colombiacompra.gov.co/es/otros-instrumentos-de-agregacion-de-demanda) (véase figura 5).

60


#ContratosMarco

Figura 5. Pantalla de “Agregación de Demanda” en la Tienda Virtual del Estado Colombiano

Entre las entidades estatales que ya se han beneficiado de este convenio con Oracle están el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de TIC y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, las cuales colocaron órdenes de compra por valor de más de 7,900 millo­ nes 3 de pesos colombianos. El comportamiento de la colocación de órdenes de compra para los AMP de TI a través de la TVEC se muestra en la figura 6. En ella se observa que el mayor número de órdenes se co­ locaron en diciembre de 2014, producto del cierre de año, para garantizar la continuidad de la operación para el año siguiente. También se puede observar una disminución de compras en enero de 2015, debido a que el presupuesto aún no estaba disponible en las entidades. Equivale a aproximadamente 3.34 millones de dólares americanos.

3

61


Optimización de compras públicas de TI en Colombia

Figura 6. Colocación de órdenes de compra por mes

´

Fuente: Tienda Virtual del Estado Colombiano.

Otro tema importante a considerar son los ahorros en los que las entidades beneficiarias han incurrido al suscribir este tipo de acuer­ dos, el cual se calcula en un promedio de 35%, aproximadamente, lo que ha permitido a las entidades estatales ordenar más servicios y conseguir mejores beneficios. El plan de trabajo a desarrollar en 2015 contempla la implementación de los siguientes acuerdos marcos de TI: • AMP de adquisición de equipos terminales y periféricos (ETP). • AMP de arrendamiento de equipos terminales y periféricos (ETP). • AMP de licenciamiento para gobierno (v. gr. Microsoft). • AMP Talento de TI.

62

• Arquitectura y diseño de nube. • Expertos TI. • Interventoría o supervisión. El plan de 2015 también contempla la permanente actualizacion de los AMP vigen­ tes mediante la inclusión de nuevas líneas de servicios, ya sea por solicitud de las entidades estatales o por ampliación del portafolio de los proveedores adjudicados cuando, por ejemplo, se dispone de una nue­ va tecnología o capacidad. Adicionalmente, el plan prevé la defini­ ción de unas fichas tipo que sirvan de guía a las entidades estatales en la contrata­ ción de soluciones de software a la medida. Gracias a lo expuesto, la inversión en TI de las entidades del Estado colombiano


#Adquisicion

es hoy más eficiente y transparente gracias a los Acuerdos Marco de Precios, desarrollados en conjun­ to entre el Ministerio de Tecnologías de la Infor­ mación y las Comunicaciones (MINTIC) y la Agencia Nacional de Contratación Pública–Colombia Compra Eficiente (CCE). Para finalizar, en el contexto de esta estrategia de optimización de compras públicas no se trata de gastar menos sino de gastar bien, se trata de lo­ grar más valor por dinero, elevar el impacto, así como la efectividad de estas compras. Se está des­ plegando una política de compra pública en la cual el Estado compra como una sola organización, los actores de la compra pública se comunican entre sí, los compradores públicos son evaluados y tienen la información y la capacidad suficiente para tomar sus propias decisiones y cuentan con acompañamiento por parte del MINTIC y de CCE para facilitar su utili­ zación y aprovechamiento efectivo por parte de las entidades del Estado.

Jorge Fernando Bejarano Lobo Ingeniero de sistemas de la Universidad Católica de Colombia con especialización en gobierno y control del distrito capital de la Universidad Externado de Colombia. Candidato a doctor en ingeniería informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Como director de Estándares y Arquitectura de TI, tiene, dentro de sus funciones, el diseño e implementación de las políticas públicas de TI que modernicen y transformen las plataformas tecnológicas del Estado, así como analizar y proponer directrices de TI que cumplan los parámetros requeridos en materia de información estatal, de seguridad y protección de la información, coordinando con las entidades pertinentes en los temas de su competencia.

63


Joshua Chambers Editor de FutureGov Asia, tuiteando acerca de la innovación en el servicio público en Asia-pacífico. @chambersjosh

tres ciudades Una historia de

i no eres el alcalde de tu ciudad, imagina por un momento que lo eres y sientes que las cosas están en control. Seguro hay problemas, pero la ciudad es segura, pacífi­ ca y bien administrada. ¡Feli­ citaciones! Entonces, alguien desarrolla una “app” que amenaza con transformarse en un generador importante de ingre­ sos de la noche a la mañana. La gente puede ahora trastocar los mercados de contratar taxis, de contratar espacios públi­ cos de estacionamiento o rentar una recámara dis­ ponible como un cuarto de hotel. ¿Cómo reaccionarías?

S

Tres caminos Veremos aquí tres caminos que se han tomado cuando una app amenaza con alterar el control de la ciudad de su economía local.

64


La Hoja de

Bits y Bots Bloquean sitio de Uber en Nueva Delhi

!

1

Prohíbelo!

Berlín, Alemania, ha prohibido Uber, la app que permite a las personas contratar taxis desde su teléfono inteligente. Es impopular con muchos taxistas porque rompe su monopolio, pero muy popular entre los consumidores porque les hace la vida más conveniente y crea un mercado más competitivo. La ciudad argumentó temas de seguridad para tomar su decisión, porque la app po­ dría permitir que taxis sin licencia com­ pitieran en el mercado, pero el gerente general de Uber en Alemania dice que “como un nuevo competidor traemos la muy nece­ saria competencia a un mercado que no ha cambiado en años. La competencia es buena para todos y aumenta el nivel de calidad, además, en última instancia, es el consu­ midor quien gana”. Por ahora los berlineses simplemente no pueden usar la app, pero en muchas otras ciudades Uber y sus competidores están transformando la industria.

El Departamento de Telecomunicaciones de la India ha solicitado a los proveedores de internet del país que bloqueen el acceso a los sitios web de los operadores Uber, TaxiForSure y Ola Cabs, que identifica como empresas de taxis, con base en una petición del gobierno de Delhi. Esta solicitud se fundamenta en las atribuciones que tiene la autoridad de telecomunicaciones del país, que se establecen en un apartado denominado “Procedimientos y Salvaguardas para el Bloqueo de Acceso a la Información por las Reglas Públicas”, vigente desde 2009. Rajesh Chharia, presidente de la Asociación de Proveedores de Internet de la India (ISPAI, por sus siglas en inglés) indicó: “estos sitios no se pueden bloquear debido a factores técnicos. Estamos complementando la solicitud con excepción de los sitios con el protoco­lo https”. Los servicios de los taxis basados en aplicaciones fueron prohibidos en la capital del país el año pasado debido a que un conductor de Uber fue acusado de haber violado a una pasajera. En enero de este año la empresa aplicó para obtener una licencia de radio-taxis para operar mediante su subsidiaria local, Resource Expert India Pvt Ltd. A pesar del bloqueo, la gente aún puede acceder a los servicios de los operadores a través de sus aplicaciones móviles.

65


Una historia de tres ciudades

#Pendiente

2

Toma su mercado

Los gobernantes de San Francisco se irritaron bas­ tante cuanto apareció una app que permitía a los re­ sidentes subastar sus es­ pacios de estacionamiento al conductor que esperaba un sitio de estacionamiento y tuviera la mejor oferta. Era una idea ingeniosa y muestra que los lugares de estacionamiento de la ciu­ dad estaban ciertamente subvaluados, pero la ciudad no quería que una empresa privada lucrara con los re­ cursos públicos, así que no sólo prohibieron la app, sino que usaron su idea. Hoy San Francisco ha he­ cho sus planes para cobrar por los lugares de estacio­ namiento. El modelo no es tan flexible como la app, pero los sensores de esta­ cionamiento han permitido reunir datos que determina­ rán que los lugares más concurridos costarán más. La ciudad tomó nota del modelo de negocios disrup­ tivo y aprendió rápidamen­ te de él. Lo malo de esto: no creó las condiciones para que la empresa priva­ da florezca.

66


#UBER

3

Trabaja con ello AirBnB es un sitio web que permite a las personas ren­ tar sus viviendas como cuartos de hotel. Esto es bas­ tante bueno para los turistas y los residentes, pero trastorna a la industria hotelera y podría fácilmente permitir a la gente evitar el pago de los considera­ bles impuestos que pagan los hospedajes tradiciona­ les. Sin embargo, AirBnB ha ideado una forma para asegurar que está del lado de las administraciones locales: ha lanzado la sociedad Ciudades Comparti­ das. Este plan se probará en Portland, Oregon, Es­ tados Unidos, y habilita al sitio para administrar el cobro de impuestos a favor de la ciudad. Más aún, el sitio tendrá campañas de información pú­ blica, por ejemplo, solicitando a las viviendas participantes que se aseguren de contar con alarmas de humo, a la vez que promoviendo las campañas de turismo de gobierno de manera gratuita.

Los tres modelos tienen sus ventajas y des­ ventajas para cualquier alcalde, pero segura­ mente esta tercera opción es la mejor para to­ dos los participantes del modelo. Las apps disruptivas hacen más fácil la vida a los consumidores y crean empleos, mientras tanto la ciudad mantiene la regulación y obtiene parte de las ganancias; sin embargo, este es mi consejo, tú eres el alcalde, ¿qué harías? Joshua Chambers Editor de FutureGov Asia, tuiteando acerca de la innovación en el servicio público en Asia-Pacífico.

67


Carlos F. Castañeda Girón Tecnólogo, editor e internacionalista. Músico, poeta y loco (todos tenemos un poco, dice el dicho). Generalmente es quien dirige U-GOB. @Karlman

En términos de nube

68


CAPA UNO

o intangible es complicado: no pesa, no se manipula (con las manos, de verdad) o se almacena, no tiene caracterís­ ticas de un objeto físico, como color, sabor u olor. Y es que en realidad todo el software infor­ mático cae en esta categoría de objetos intangibles. Al final el software no es más que una serie de instrucciones en un documento electró­ nico, y si vamos más allá, es un conjunto de electrones acomodados de forma particular de acuerdo con las instrucciones. Nada más etéreo y volátil que eso; y nada menos. Y con esto o a su pesar, tenemos una sociedad que se apoya cada vez más en estos bienes intangibles y toda una industria que vive de ello; sin embargo, la com­ plejidad de determinar valor y existencia de los servicios informáticos entregados a partir del software no termina ahí, tenemos además el temible término “nube”, que represen­ ta no sólo lo intangible sino lo inasible, lo que está en un espacio indeterminado, pero que podemos acceder ubicuamente.

L

69


En términos de nube

Internet es en sí una nube de información, • Comprar un automóvil es similar al mode­ datos y servicios. lo tradicional de adquisición de bienes de La nube no es un ente nuevo. En el artículo cómputo. Soy dueño de la solución (el auto) y obtengo el beneficio directamente de 2009 “Historia del cómputo en la Nube” pu­ blicado en Computer Weekly,1 se atribuye a John (la transportación); sin embargo, todos McCarthy el concepto inicial, quien propuso la los costos asociados al mantenimiento o idea del cómputo entregado como un servicio, si­ reparaciones corren a mi cargo, además milar a la electricidad o el agua. Desde los años de que corro el riesgo de una falla ma­ yor que me deje sin el beneficio. Adi­ 60 del siglo XX se vino manejando la idea de ad­ cionalmente, la obsolescencia también quirir servicios de cómputo en contraposición con es un costo que debo asumir, con la la entrega de bienes. El término moderno de “la nube” aparece por primera vez en un documento in­ consiguiente inversión en un nuevo terno de Compaq en 1996.2 En los años 90 el vocablo sistema (automóvil) en el futuro. y concepto comienzan a adquirir su significado actual, • Rentar es otra posibilidad para con la introducción del servicio de Salesforce.com en obtener la transportación. Esto 1999 y los servicios web de Amazon en 2002. En 2006 equivaldría al modelo de arrenda­ miento, que no es “la nube” de la Amazon lanza la Nube de Cómputo Elástico. Hacia 2009 que hablamos, ya que a pesar de que se alcanza su forma actual con el lanzamiento de la actualización del medio y repa­ aplicaciones accesibles mediante navegador web como raciones por fallas mayores o me­ Google Apps. nores corren a cargo del provee­ dor, sigo teniendo costos relativos El modelo de servicios a la operación del transporte: Los optimistas de la nube, y aquellos que no lo son tan­ gasolina, limpieza, chofer. En el to, dicen que el cómputo derivará gradualmente en la ad­ medio informático equivale a so­ luciones hospedadas, donde la quisición de plataformas, infraestructura y software en responsabilidad del manteni­ el modelo de servicios. Se hace el símil con la electri­ cidad o la telefonía, hoy en día nadie piensa en comprar miento del aplicativo es a una central generadora de electricidad para tener electri­ cargo del cliente, así como cidad o instalar una central telefónica para obtener la la configuración y seguridad. comunicación por este medio. De la misma manera puede ocurrir Además, los precios en este que cada vez sea más extraño instalar un servicio propio de modelo dependen del plazo correo electrónico o comprar un servidor y darle acceso a que pactemos con el provee­ dor, ya que la inversión y internet. mantenimiento se prorra­ Pensemos, para hacer más concreto el concepto de servi­ tean en el tiempo de con­ cios, en hacer una analogía con el transporte mediante un au­ trato, por lo cual siempre tomóvil:

Mohamed, Arif, “A history of cloud computing”, publicado en Computer Weekly, disponible en http://www.computerweekly.com/feature/A-history-ofcloud-computing, consultado el 16 de mayo de 2015. Esto según la Wikipedia en http://en.wikipedia.org/wiki/Cloud_computing, consultado el 15 de mayo de 2015.

1 2

70


#Nube

71


En términos de nube

hay la posibilidad de ser el propietario de la solu­ ción al término del plazo acordado. • La tercera forma de tener acceso a la transportación es contratar un servicio de taxi, donde a partir de una tarifa por uso, medida en tiempo, distancia o usuarios, se accede al be­ neficio esperado que es llegar del punto A al B. Con la contratación del servicio el cliente no es responsable de manteni­ miento o conducción del vehículo, limpieza, o tiene compromiso de usar el taxi por tiempo determinado,

72

sino sólo para cubrir el trayecto para el que se ha hecho el acuerdo. Si de manera previa a hacer uso del servicio el vehículo no cumple las condiciones que requiere el cliente para recibir el servicio, puede optar por otro proveedor. La definición de nube es escurridiza, pero los puntos de convergencia son la esca­ labilidad, elasticidad y el pago del servicio por unidad utilizada. Un servicio en la nube debe tener reglas claras de uso y expectativas de pago precisas dados los factores de uso.

¿SE PUEDEN COMPRAR SERVICIOS EN LA NUBE? Los modelos tradicionales de adquisición en el gobierno (y con esto me refiero a los entes públicos de los tres niveles y los tres poderes) pueden parecer un obstáculo insalvable al pensar en comprar un servicio en la nube, dado que cuando se compra software o una solución que involucre también el hardware, los testigos de adquisición son generalmente cajas y números de licencia, un servidor y su número serial.


#Adquisiciones

En muchas ocasiones he escu­ chado que no se pueden comprar servicios en la nube por esta razón, ya que no hay soporte físico de la inver­ sión (además de dudas en otros ámbitos de los que ha­ blaremos más adelante). Para resolver estas afirmaciones es preciso preguntar a quienes desean adquirir infraestruc­ tura, plataformas o software como servicios, lo siguiente: ¿cuándo contratan el servi­ cio de telefonía o electrici­ dad, cuál es el testigo de la compra? Para no hacer esperar una respuesta, les diré que el gobierno y cualquier otro ente público o privado, suele contratar servicios como esos, donde por una tarifa se accede al uso o consumo sin obtener un producto. El cambio del modelo con­ ceptual de lo que se pretende

a través de un bien de cómputo (que no es el bien por sí mis­ mo, sino el servicio) ha re­ sultado difícil, sin mencionar que en muchas ocasiones las soluciones en la nube requie­ ren el pago por adelantado del periodo, ya sea mes, año o algún otro plazo determi­ nado. Recordemos entonces, de la misma manera, que cualquier gobierno siempre ha adquirido suscripciones a diarios, re­ vistas, publicaciones acadé­ micas. También se adquieren membresías, que a través de un pago dan derecho a la per­ tenencia a alguna asociación u organismo no gubernamen­ tal. Acerca de la cuestión de la elasticidad, beneficio por el cual la nube es deseable, se puede abordar a través de contratos con mínimos y máxi­ mos.

Pero más allá de la opinión y ventajas que el autor ve en la nube, la normatividad de las tecnologías de la infor­ mación y comunicaciones (TIC), en el caso específico de Méxi­ co, indica en el “Acuerdo que tiene por objeto emitir las políticas y disposiciones para la Estrategia Digital Nacio­ nal [...]”,3 en su artículo 5, que el PETIC (Plan Estratégi­ co de Tecnologías de la In­ formación y Comunicaciones) se integrará con iniciativas y proyectos de TIC que deter­ minen las instituciones [...], para lo cual atenderán lo si­ guiente:

I. Favorecer el uso del cómpu­ to en la nube para el aprove­ chamiento de la economía de escala, eficiencia en la ges­ tión gubernamental y estanda­ rización de las TIC, teniendo en cuenta la seguridad de la información.

Dados los montos de in­ versión requeridos para com­ prar soluciones completas y la incertidumbre en el uso o crecimiento de los proyectos, las soluciones en la nube re­ presentan una posibilidad de racionalidad en el uso de los recursos públicos.

Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de mayo de 2014, disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343881&fec ha=08/05/2014, consultado el 14 de mayo de 2015.

3

73


En términos de nube

Protección de datos y privacidad Otra inquietud, o tal vez limitante que algu­ nos servidores públicos ven en la nube, es la cuestión de los datos personales. Indepen­ dientemente del debate posible acerca de qué es o no un dato personal,4 resulta más útil referirnos a “sistema de datos personales”, que es un “conjunto ordenado de datos perso­ nales que estén en posesión de un sujeto obligado”.5 Del análisis de los diversos ordenamientos que se refieren a la protección de datos o datos personales no se desprende alguna li­ mitante o prohibición expresa para el uso de los sistemas en la nube. El Manual Ad­ ministrativo de Aplicación General en Mate­ ria de Tecnologías de la Información y Co­ municaciones y de Seguridad de la Información (MAAGTIC-SI), que es la normati­ vidad para la eficiencia operativa guberna­ mental de las operaciones del área de TIC emitido por la Secretaría de Función Pública (SFP), tiene todo un apartado respecto al tema de la seguridad de la información en su numeral 5.2, alineado con la norma ISO 27000, donde los puntos más relevantes en la ges­ tión de un sistema informático para proteger los datos son:

• Análisis y evaluación de riesgos. • Selección de controles para el tratamiento de riesgos. • Aprobación por parte de la dirección del riesgo residual. • Declaración de aplicabilidad. • Plan de tratamiento de riesgos. • Implementación de controles, documentación de políticas, procedimientos e instruccio­ nes de trabajo. • Definición de un método de medida de la efi­ cacia de los controles y puesta en marcha del mismo. • Formación y concienciación en lo relativo a seguridad de la información a todo el per­ sonal. • Monitorización constante y registro de to­ das las incidencias. • Realización de auditorías internas. • Evaluación de riesgos periódica, revisión del nivel de riesgo residual, del propio SGSI y de su alcance. • Mejora continua del SGSI.

• Implicación de la dirección. • Alcance del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) y política de se­ guridad. • Inventario de todos los activos de infor­ mación. • Metodología de evaluación del riesgo. • Identificación de amenazas, vulnerabilidades e impactos. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) lo define como “cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable”, por lo cual si un dato como correo electrónico, características físicas, raciales o de sus bienes, no está en un sistema de datos que relacione los atributos con una persona, no se puede entender como un dato personal. Para más explicación, si hay un auto, de un color determinado o de cierto año, conocer esto no involucra un dato personal, pero si existe un sistema de datos que relacione a este automóvil con una persona identificable, podemos hablar entonces de datos personales. Lo mismo aplica para cualquier objeto, comportamiento o característica. 5 LFTAIPG, artículo 3, numeral X. 4

74


#MAAGTICSI

Donde no hay restricción alguna para el uso de sistemas en la nube. De la misma manera, al hablar de sistemas de datos personales, la legislación federal de México indica:

Artículo 20. Los sujetos obligados serán responsables de los datos personales y, en relación con éstos, deberán: I. Adoptar los procedimientos adecuados para recibir y responder las solicitudes de acceso y corrección de datos, así como capacitar a los servidores públicos y dar a conocer información sobre sus políticas en relación con la protección de tales datos, de conformidad con los lineamientos que al respecto esta­ blezca el Instituto o las instancias equivalentes previstas en el Artículo 61; II. Tratar datos personales sólo cuando éstos sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con los propósitos para los cuales se hayan obtenido; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. Adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad de los datos personales y eviten su al­ teración, pérdida, transmisión y acceso no autorizado. Artículo 21. Los sujetos obligados no podrán difundir, distribuir o comercializar los datos personales contenidos en los sistemas de información, desarrollados en el ejercicio de sus funciones, salvo que haya mediado el consentimiento expreso, por escrito o por un medio de autenticación similar, de los indivi­ duos a que haga referencia la información.

De acuerdo con la legislación, entonces no hay restricción de usar la nube para guardar o procesar sistemas de datos personales, ni se menciona en apartado alguno que los datos de mexicanos no deben salir del país (una de las características de los sistemas en la nube es que los servidores donde se hospedan y ejecutan los servicios están en algún ser­ vidor no determinado dentro de un centro de datos o replicado varias veces en ellos alre­ dedor del mundo). Digamos entonces que la nube, a pesar de las objeciones que encuentra para su adquisi­ ción y uso, es un medio legal y correcto, e incluso recomendado por las mismas autoridades rectoras de las TIC en el gobierno mexicano. Mi recomendación es verificar las certifica­ ciones de seguridad que el servicio en la

nube que piense contratar sea satisfacto­ rio a la luz de los requerimientos de se­ guridad de datos, revisar el historial de ción del servicio en cuestión y con opera­ estos elementos bajo control, adelante, proceda a definir la contratación de un servicio bajo suscripción. Su teléfono inteligente, su tableta y su televisor saben que la nube está más cerca de lo que usted cree. Carlos f. castañeda girón Director de la revista U-Gob. Consultor del uso estratégico de la tecnología de la información. Dirige el área de consultoría en Alternativa Digital. Profesor de asignatura en el ITAM. Fue Director Ejecutivo de Gobierno Electrónico del Gobierno de la Ciudad de México.

75


Alberto García Álvarez Director general para Symantec en México.

@A2GA

Cibercrimen y Desafíos frente a la batalla América Latina tiene una de las poblaciones con mayor crecimiento anual en lo que se refiere a la adopción de internet, situación que ha impulsado el uso de la tecnología a nivel gubernamental; sin embargo, esta situación también trae consigo grandes y nuevos re­ tos en materia de ciberseguridad. Mientras más co­ nectados estemos, ciudadanos, empresas y gobiernos enfrentaremos cada vez mayor cantidad de riesgos asociados con delitos cibernéticos, como pueden ser las fugas de información, el ciberespionaje, los ata­ ques dirigidos, secuestros de computadoras y archi­ vos, entre otros. Como vemos, el desafío en este sen­ tido no es algo menor y el panorama puede parecer intimidante, ¿cómo hacer un frente común?

76


DIGITALIDAD

gobiernos Gobiernos, en la mira del ciberespionaje Conocer algunos casos relacionados con ataques diri­ gidos y espionaje cibernético es suficiente para es­ tremecerse ante la situación, pero también nos sirve para entender mejor el tipo de amenazas que enfren­ tan los gobiernos a nivel mundial, incluido el mexi­ cano. Por ejemplo, a mediados del año pasado, se descu­ brió la existencia de una campaña de ciberespionaje cuyos objetivos principales eran algunos gobiernos y embajadas principalmente del este de Europa, los cua­ les fueron espiados mediante dos sofisticados códigos maliciosos (malware) conocidos como Wipbot y Turla. Cuando se descubrió esta campaña, se reveló que

77


Cibercrimen y gobiernos HACK CDMX

había­estado activa de forma silenciosa por al menos cuatro años. Turla se activaba al encenderse la com­ putadora infectada y, específicamente, cuando el usuario hacía uso del explora­ dor web, lo que abría una puerta trase­ra que permitía a los atacantes comunicarse silenciosamente. A través de esta puerta trasera los ciberdelincuentes tenían ca­ pacidad de copiar y borrar archivos del equipo, conectarse a servidores, así como cargar y/o ejecutar programas maliciosos adicionales, entre otras características. En el caso de Dragonfly, una campaña de ciberespionaje con enfoque específico en el sector energético, impactó a un buen número de organizaciones estratégicas, pudiendo causar daños a los suministros de energía de los países afectados y dan­ do posibilidad de montar operaciones de sabotaje contra sus víctimas. Por su parte, Regin, descubierto en noviembre de 2014, se utilizó en campañas de espionaje sistemático contra objetivos internacionales, como gobiernos, operado­ res de infraestructura, empresas, inves­ tigadores y ciertas personas. La estruc­ tura de Regin mostró un grado de competencia técnica avanzada y probable­ mente su desarrollo tomó meses, si no es que años, ya que sus autores hicieron todo lo posible para no ser detectados. México figuró entre los países afectados por este malware, el cual pareciera ser una de las herramientas de ciberespionaje de algún Estado-nación, dada su capacidad y recursos invertidos.

El panorama Como si los casos mencionados no fueran su­ ficientes, un reciente informe de Symantec

78

afirma que los ciberataques hacia gran­ des organizaciones (tanto del sector público como privado) crecieron­40% en 2014 como consecuencia de la sofistica­ ción de los ataques. ¿Qué quiere decir esto? Que los delincuentes cibernéticos se están infiltrando en redes de forma

silenciosa, evadiendo los sistemas de de­ tección básicos y que, en ocasiones, se­ cuestran la infraestructura propia de las organizaciones y la utilizan en su contra. El Informe sobre las Amenazas a la Se­ guridad en Internet (ISTR) también reveló que uno de cada tres (29%) sistemas de


#Ciberespionaje

control industrial, como transporte, comunicaciones y compañías eléctricas fueron blanco de ataques dirigidos. Nuestro país, por ejemplo, se ubicó el año pasado entre aquellos con más casos de ran­ somware (secuestro virtual del equipo por el cual se pide un resca­ te). De acuerdo con Symantec, este fenómeno afectó en México tanto a instituciones del sector público como del privado. Por su parte, la Policía Federal señala que, en los últimos dos años atendió 59 mil 236 incidentes relacionados con ataques cibernéticos, lo que reitera que no estamos ajenos a este tema.

Ciudadanos, empresas y gobiernos, frente común contra el cibercrimen Tal vez, como otros crímenes, los delitos cibernéticos nunca ter­ minen de eliminarse, pero sí pueden ser combatidos o reducirse; por ejemplo, los criminales no han dejado de usar técnicas como inge­ niería social, phishing o correos no deseados, sino que han refinado­ sus técnicas cuando se dan cuenta de que la táctica original ya no les funciona. Por ejemplo, conforme crece la popularidad de las ciales, también aumentan los correos­falsos asociados con redes so­ alguno de estos foros como LinkedIn, Facebook o Tinder. Frente a este escenario de evolución y sofisticación en los mé­ todos de ataques, la cooperación a todos los niveles se vuelve vital para combatir al cibercrimen. Los ataques y las amenazas son complejos, y para detener a las personas detrás de ellos, se requieren amplias capacidades técnicas, medidas efectivas, la co­ laboración de ciudadanos, industria y autoridades, además de una capacitación continua sobre estos temas. Si bien el gobierno, el sector público y las empresas deben po­ ner manos a la obra para protegerse como entidades, los ciudadanos también deben comprender los riesgos, tomar medidas para proteger­ se y, con ello, crear juntos un frente común contra estas amenazas. Tengamos en cuenta en todo esto que no se trata de si vamos a ser atacados, sino de cuándo seremos atacados. Somos víctimas en potencia y la mejor manera de enfrentarlo es, como todo en la vida, prepararnos.­

ALBERTO GARCÍA ÁLVAREZ Director general para Symantec en México.

79


El espacio de encuentro de la

innovación en Gobierno

Revista al bimestr

$95 mplar por eje tos más gas ío v n e e d

+Ugobe U.GeOBe U_GeOBe

Suscríbete

por un año

5242 8910 01 800 00 42722 ventas@u-gob.com www.u-gob.com

a la revista impresa

por sólo

a la revista electrónica

por sólo

$570 $550 Incluye envío




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.