u-GOB 007

Page 1



Editorial

Estar seguros A menudo se recurre al uso de la diferencia que en el idioma español (castellano, dirían algunos) tienen los verbos ser y estar, y es que por supuesto no es lo mismo estar seguros que ser seguros. En esta ocasión tratamos el tema de la seguridad a través de las posibilidades que nos dan los medios tecnológicos, al igual que en la forma en como las instituciones de seguridad y justicia hacen uso de la misma para ser más eficientes. Al final, esto se reduce a la posibilidad de tener una vida más segura a partir del uso de los medios tecnológicos. Nadie quiere llegar a relacionarse con estas instituciones del aparato de justicia del Estado. Nadie quiere tener que establecer contacto como afectado ni tampoco como presunto culpable o imputado, pero si en un momento debemos llegar a estar en ese trance, lo mejor que podría pasar es que, ya sea través de los procesos, o bien, las herramientas tecnológicas, la atención, el servicio y los resultados fueran los deseables y de manera rápida. Como en todos los ámbitos, hay retos en esta esfera del quehacer público, pero las demoras, percepciones de fallas o de poca atención son especialmente delicadas cuando hablamos de personas que se enfrentan al proceso de solicitar seguridad y justicia. Bienvenidos al número siete de esta revista.

Carlos F. Castañeda Girón

Director

u_GeOBe


EN PORTADA

Ranking de portales del Poder Judicial

U-GeOBe es una Unidad de Negocio de Competitive Press, S.A. de C.V. Directora General LIC. MARCELA GASCA SERRANO marcela.gasca@grupogasca.com.mx @Marcela_gasca Consejo Editorial CONSTANZA GOMEZ-MONT ANTONIO MARTÍNEZ VELÁZQUEZ LEÓN FELIPE SÁNCHEZ JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ DE LEÓN Director CARLOS F. CASTAÑEDA GIRÓN carlos@u-gob.com @Karlman Director de Tecnología EMILIO SALDAÑA QUIÑONES @Pizu

Rodrigo Sandoval Almazán

18

Empresa Asociada ALTERNATIVA DIGITAL, S.A. DE C.V. Coordinadora de Ventas y Distribuidores SAUDIT ZAVALA Tels.: (55) 5242-8910, Ext.: 1102 (55) 5242-8912 saudit.zavala@grupogasca.com.mx ventas4@grupogasca.com.mx distribuidores@grupogasca.com.mx Venta de Espacios Publicitarios ÁNGELES NAVA Tel.: (55) 5281-4622 móvil: (55) 55-4490-5537 ventas@u-gob.com Servicio al Cliente ABRAHAM RIVERA HERNÁNDEZ Tel.: (55) 5242-8900, Ext.: 5420 atencionaclientes@grupogasca.com.mx Producción Editorial FELIPE ÁVILA REYES HUGO ARMANDO LAZOS RAMÍREZ JOSÉ RESÉNDIZ GONZÁLEZ JULIO CÉSAR QUIROZ CRUZ JOSÉ ALFREDO PERERA TOACHE

U-GeOBe Tecnología en Gobierno. Abril de 2016. Publicación bimestral de Competitive Press, S.A. de C.V., Montecito núm. 38, piso 39, ofna. 34, col. Nápoles, delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03810, tel.: (55) 5242 8900. Editora responsable: Marcela Gasca Serrano. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16471. Permiso de publicación periódica autorizada por SEPOMEX núm. PP09-02008. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor: 04-2015-031916574000-102. Precio del ejemplar: $95.00 M.N. Impresa en los talleres de Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno núm. 162, Col. Granjas Esmeralda, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. Distribuida por Sanborns en D.F., Zona Metropolitana e interior del país. Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores que las firman y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.

DELITOS Y PLATAFORMAS

DIGITALES DE DENUNCIA

Eficiencia en la procuración de justicia

Carlos Silva Ponce de León Samuel Bautista Créditos: www.shutterstock.com www.freepik.es www.fontspace.com

24


CAPA UNO DIGITALIDAD 28

53 CAPA UNO 4 24 40 58 64 ASCII 13 44 48 78 Cรณdigo Innovare 34 72

Miguel A. Guirao Aguilera

78


Ulises Lรณpez Inducciรณn ....

4

Director General de TIC de la PGJDF.


CAPA UNO

SOLUCIONAR EL RETO TECNOLOGICO

ante el nuevo sistema

de justicia penal en la CDMX

5


Inducción .... Solucionar el reto tecnológico ante el nuevo sistema de justicia penal en la CDMX

as reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 18 de junio de 2008, enfocadas en la transformación del sistema de justicia procesal penal, de un sistema mixto a uno adversarial o de corte acusatorio y oral, representó un reto para las instituciones encargadas de la procuración, impartición y ejecución de justicia. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ha enfrentado este reto con la realización de las adecuaciones necesarias a sus procesos y con el rediseño de la forma de trabajo para atender las exigencias de este nuevo sistema de justicia. Ante estos cambios, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) juegan un rol primordial como uno de los ejes rectores para la procuraduría, ya que el uso de los sistemas informáticos se vuelve indispensable, pues son varios los rubros en los que el uso de las TIC generan un cambio sustancial en la manera en como se realizan las tareas, con el objetivo principal de agilizar los procesos. Bajo esta perspectiva, el procurador General de Justicia de la Ciudad de México, Rodolfo Fernando Ríos Garza, ordenó el diseño y desarrollo de un sistema informático que permitiera a la Institución estandarizar, facilitar y eficientar los procesos sustantivos; mejorar la atención ciudadana, reducir los tiempos de atención, permitir el flujo de información interinstitucional y contribuir al

L

6

cumplimiento de los fines del nuevo sistema de justicia penal. Con esta instrucción, la Dirección General de Tecnología y Sistemas Informáticos (DGTSI) de la procuraduría dispuso de los recursos propios con que cuenta para desarrollar, durante 2014, un sistema informático para el registro, control y seguimiento de las actuaciones del personal ministerial, policial y pericial, así como de los recursos humanos adicionales que intervengan en las distintas etapas del procedimiento penal acusatorio. Este sistema resultante se denominó Sistema de Interoperatividad de Actuaciones Procedimentales (SIAP), mismo que fue puesto en operación el 16 de enero de 2015. El SIAP cumple con los criterios generales comunes entre las instituciones del sistema de justicia penal emitidos por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), que son:

Actualmente, el SIAP opera en 229 áreas ministeriales, 23 áreas de servicios periciales y 87 coordinaciones de policía de investigación. Cuenta con un total de 3,463 usuarios cuyo perfil es ministerial; 2,933 usuarios del área policial; 1,383 usuarios periciales, y 153 asesores jurídicos, todos ellos integrados a la plataforma bajo estrictos perfiles de seguridad. En cuanto a la seguridad de la información, el SIAP cuenta con encriptación de alto nivel que impide que un tercero conozca la contraseña de acceso al sistema. Adicionalmente, se cuenta con validaciones a nivel de servidor central y servidor local evitando accesos no autorizados. El SIAP está constituido por diversos módulos funcionales.

• Estandarizar actividades, tanto en los procesos macro como en las actividades cotidianas. • Eficientar y hacer más eficaces los procesos, maximizando los resultados con menor cantidad de recursos y cumpliendo con los fines de las actividades sustantivas. • Seguridad bajo estrictos esquemas para que la información e infraestructura tecnológica no resulten dañados y esté disponible en cualquier momento con la confidencialidad de la consulta por perfil.

Como apartados básicos en el sistema para la integración de carpetas de investigación, se desarrollaron los rubros de:

Módulos funcionales Módulo de integración de carpetas de investigación

1. Personas. Permite ingresar el nombre de cualquier persona relacionada con los hechos que se investigan, física o jurídica, así como el ingreso de sus datos, incluso se cuenta con la opción de integrar información relativa a la pertenencia a un grupo indígena, a la comunidad LGBTTTI, a una población


callejera, e inclusive si se trata de un servidor público imputado de un delito grave. El SIAP incluye una búsqueda inteligente de personas, por lo que al registrarse los datos solicitados por el sistema, éste emite un aviso en caso de encontrarse coincidencia con un registro previo de personas con esas características, lo que permite una relación inmediata con alguna otra investigación. 2. Objetos. Éstos se encuentran clasificados por grupo (por ejemplo armas) y tipo, a la vez que el sistema permite hacer una descripción más detallada del objeto. 3. Lugar de los hechos y/o hallazgo. Captura de la fecha y hora en que ocurrieron los hechos investigados, así como los datos relativos al lugar en que ocurrieron los mismos. Al finalizar su registro, se habilita la georreferencia del sitio para marcar en el mapa la ubicación exacta. 4. Delitos. El sistema cuenta con un catálogo de delitos y sus modalidades, al cual se han incorporado aquellos cuya investigación ya se realiza en el marco del nuevo sistema de justicia penal. Durante la captura del delito, se puede seleccionar la vinculación de éste con el Registro de Automotores de Procedencia Ilícita (RAPI), con lo cual se habilita otra pantalla en la que se registran los datos del vehículo relacionado con los hechos, replicando de manera inmediata y automática los datos al sistema RAPI cuya consulta puede hacerse vía internet por cualquier ciudadano. La captura de la información señalada en los cuatro rubros anteriores es primordial debido a que el sistema fue diseñado para que la información sea reutilizada tantas veces como sea necesario durante la captura de los registros de actos de investigación, solicitudes ministeriales a peritos y policía de investigación, elaboración y remisión de dictámenes periciales e informes policiales, así como la interconexión electrónica con otras Instituciones o dependencias, lo cual agiliza la captura de los registros posteriores y permite la normalización de los datos.

Módulo del ministerio público En el rubro ministerial, el SIAP permite a los agentes del ministerio público realizar un registro ágil de los actos de investigación, como: • Entrevistas de denunciantes, querellantes, víctimas, ofendidos, asesores jurídicos, así como del imputado y su defensor. • Envío de solicitudes electrónicas para intervención de peritos. • Solicitud de intervención por medios electrónicos al área policial.


Inducción .... Solucionar el reto tecnológico ante el nuevo sistema de justicia penal en la CDMX

• La remisión del dictamen pericial, así como del informe policial. • En cualquier caso, el sistema permite adjuntar archivos PDF, imágenes y videos a la carpeta de investigación.

Módulo de policía de investigación Por lo que hace al personal policial, éste puede conocer, mediante una alerta electrónica, la recepción de una intervención ministerial, y realizar su asignación al agente que tendrá a su cargo la investigación de los hechos y registrar en el SIAP el resultado de la misma, además de incluir en su IPH (Informe Policial Homologado), lo siguiente:

Modus operandi. Intervención con solicitud ministerial. Intervención sin solicitud ministerial. Ampliación de informe policial. Modus vivendi. Puesta a disposición.

• • • • • •

Módulo de servicios periciales Para el caso del personal pericial, de igual manera recibe, mediante una alerta electrónica, el aviso de recepción de una intervención ministerial, misma que se registra por número de llamado para su seguimiento. Para la elaboración de los informes o dictámenes periciales se cuenta con un total de 158 formatos distribuidos entre las 36 especialidades, cuyo contenido precargado fue diseñado por especialistas de cada materia en coordinación con personal de la DGTSI.

Módulo de asesores jurídicos En este módulo se responde a las diferentes solicitudes realizadas por un ministerio público para asesoramiento de víctima del delito, cada solicitud genera un expediente que es llevado por el asesor jurídico asignado, en el cual se deja registro de la atención brindada a la víctima u ofendido de una conducta ilícita.

8


#Reforma

Cadena de custodia El Módulo de cadena de custodia integrado al SIAP permite realizar el registro de la información relacionada con la preservación del lugar de los hechos o del hallazgo, de los indicios, huellas o vestigios del hecho, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, lo que incluye el tipo de embalaje para la conservación, el registro del transporte utilizado para el traslado de los objetos o evidencias, así como el registro de todos los servidores públicos intervinientes. Asimismo, es posible la integración con el sistema de firma electrónica para la entrega-recepción de los objetos o evidencias y la vinculación de una o varias cadenas de custodia con una carpeta de investigación.

Firma electrónica Se incorporó el uso de la firma electrónica a las solicitudes formuladas por los agentes del ministerio público dirigidas a peritos, policía de investigación y asesor jurídico, así como para la conexión interinstitucional con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, con lo cual se agiliza la investigación de los delitos, las solicitudes de audiencia al órgano jurisdiccional, el intercambio de información relacionado con el control de detención y la solicitud de intervención de un defensor público. Consulta SIAP web. El sistema está diseñado para que las partes relacionadas con una carpeta de investigación puedan consultar los registros que la integran, desde cualquier computadora con acceso a internet, mediante el uso de un NIP y contraseña que sólo el usuario conoce, sin necesidad de presentarse en la agencia del ministerio público. Intercomunicación del SIAP con los Módulos de Atención Oportuna (MAO). La información contenida en el expediente MAO (área en la que se brinda la atención primaria a la ciudadanía), es replicada al sistema SIAP con la finalidad de optimizar los recursos, además de evitar que el usuario tenga que narrar nuevamente los hechos al agente del ministerio público y con ello su revictimización.

9


Vinculación del SIAP con los sistemas informáticos existentes La integración del sistema MP Transparente Pantallas al SIAP permite la consulta relacionada

10

con las personas puestas a disposición en las agencia del MP, por hechos delictivos investigados en carpetas de investigación y mostrar la información en las pantallas del MP Transparente. La integración del SIAP con el RAPI posibilita que el sitio web RAPI consulte y muestre la información de los vehículos con reporte de robo o procedencia ilícita registrados en las carpetas de investigación. Por último, mediante la vinculación de Plataforma México al SIAP, se remite información de


los vehículos con reporte de robo registrados en las carpetas de investigación. El SIAP es un software robusto que requirió de un año entero de desarrollo para liberar la primera versión, y es actualizado con base en las nuevas necesidades por personal especializado con que cuenta la procuraduría.

ulises lópez . Director General de TIC de la PGJDF.

11


#masxmenos más contenido x menos papel Revista

impresa

+

a todo color

Contenido

digital www.e-paf.com

Accede al contenido digital ingresando el código que encontrarás en el índice.

Si eres suscriptor ingresa con tu usuario, si no cuentas con él comunícate con nosotros.

Fiscal - Pyme - Laboral


Mario Alberto Guerrero Mendoza

ASCII

Director Corporativo & CMO de Megapractical.

CÓMO EVITAR FILTRACIONES EN LAS COMUNICACIONES DIGITALES

Introducción as instituciones de gobierno cuentan con su propia red de comunicaciones privada (teléfono rojo); sin embargo, hay otro tipo de medios de comunicación digital, como celular, WhatsApp, correos, etcetera, en el ejercicio de la función pública, que son altamente vulnerables y siguen siendo la forma en como la información confidencial es transmitida entre funcionarios públicos. En la actualidad hay soluciones tecnológicas que permiten garantizar la confidencialidad de las comunicaciones digitales de voz y datos, que serán, en el futuro inmediato, la forma más eficaz de comunicarse en las redes digitales a través de computadoras y dispositivos móviles.

L

13


Cómo evitar filtraciones en las comunicaciones digitales

Filtraciones en las comunicaciones digitales Son múltiples las noticias relacionadas con la intrusión a datos personales o interferencia en las comunicaciones privadas en todo el mundo, y México no es la excepción. En los últimos años ha aumentado el volumen de fraudes cibernéticos. Para combatir este problema, se ha creado un área especial en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) encargada de atender este tipo de ilícitos. Pero el tema no queda en eso, todos los días existen personas tratando de vulnerar las comunicaciones digitales de voz y datos. Es alarmante darse cuenta que cada segundo alguien está tratando de vulnerar algún medio de comunicación digital en alguna parte del mundo y, que además, no contamos con algún medio efectivo para garantizar la protección y confidencialidad de nuestras comunicaciones digitales de carácter confidencial. Pareciera que debemos acostumbrarnos a vivir con este problema que, por si fuera poco, se ha ido agravando gracias al desconocimiento técnico e inocencia con la que actuamos en las redes digitales. Esta brecha digital es tan grande que hacemos que las cosas sean más sencillas para los intrusos. Desde hace ya 24 años, existe un evento que año tras año ha crecido significativamente y en donde se exponen los últimos avances en la tecnología de seguridad y ataque cibernético, el famoso DEF CON Hacking Conference (https://www.defcon.org/). Este tipo de eventos cuenta con diferentes demostraciones que representan pruebas evidenciales de que infiltrarse en las comunicaciones

14

digitales es un juego de niños. Basta con revisar el video de la presentación de la liga https:// www.youtube.com/watch?v=S_ YRo 0iPjYc&feature=youtu.be, para darse cuenta de cuál será el futuro de la seguridad en los mensajes digitales. Un ejemplo de las estrategias más efectivas y rápidas de intrusión de datos confidenciales, mostradas en este evento, fue el “Phishing telefónico”, el cual puede vulnerar una cuenta telefónica con tan sólo una llamada al centro de contactos del operador telefónico para obtener las credenciales de su línea y cuentas asociadas. En este tipo de estrategias, una persona no se da cuenta que ha sido afectada hasta que trata de utilizar sus claves de acceso y se percata de que han cambiado. En ese momento la afectación ya es grave, pero los procedimientos más peligrosos son aquellos en donde la persona no se da cuenta que sus comunicaciones digitales están siendo escuchadas, y que toda la información de carácter confidencial que transmite está siendo utilizada para otros fines que pueden poner en riesgo su tranquilidad personal y financiera. No se trata de que tiremos nuestros dispositivos digitales al fondo del mar y regresemos a los procedimientos manuales y de ventanilla. Al contrario, se trata de tomar conciencia de que la seguridad de nuestra comunicación confidencial depende tanto de nuestros buenos hábitos de seguridad


#Seguridad

informática, así como de la utilización de soluciones que realmente garanticen la no vulnerabilidad de nuestras comunicaciones digitales. La estrategia de comercialización de soluciones de seguridad, en este segmento, afecta también en forma significativa al usuario final, ya que por resguardar cada vez más la seguridad de nuestras informaciones y comunicaciones digitales, estamos dispuestos a invertir grandes cantidades de dinero en protección informática; no obstante, no nos percatamos de que las empresas también invierten grandes cantidades de dinero

en desarrollar tecnología para vulnerar los medios de comunicación digital protegidos.

¡Es un cuento de nunca acabar! Las empresas transnacionales en el mundo entero utilizan redes virtuales protegidas por IPSEC, con lo que logran establecer vínculos de comunicación corporativa protegida, utilizando la nube como medio de soporte. El problema con este tipo de redes, es que hay huecos de seguridad en el momento de

autenticación del equipo de cómputo a la red virtual. Las instituciones de gobierno cuentan con una gran complejidad en su estructura, tanto organizacional como funcional, por lo que los medios que se utilizan para compartir información confidencial no siempre son redes privadas, regularmente se utilizan correos y mensajes electrónicos o, bien, telefonía fija y celular, todos estos medios son altamente vulnerables. Por esta razón, es necesario habilitar algún procedimiento o solución que permita garantizar todas las comunicaciones de los

15


Cómo evitar filtraciones en las comunicaciones digitales

funcionarios públicos para evitar la vulnerabilidad de los datos confidenciales, especialmente los de seguridad nacional.

¡No todo está perdido! Encontramos en los sistemas de defensa del gobierno de Rusia una tecnología que ya se está comercializando en todo el mundo. Se trata de un modelo de red de voz y datos protegida, que cuenta con autenticación de cada dispositivo en un controlador digital, la cual valida las llaves de autenticación de cada uno de estos dispositivos en la red, utilizando sellos digitales para la autenticación, mismos que son expedidos por una autoridad de certificación digital. Esto permite una conexión punto a punto de dos dispositivos conectados a un controlador, después de haber sido autenticados con los sellos digitales.

16

Los controladores pueden ser enlazados de la misma forma, logrando así la construcción y administración de una red segura de voz y datos. La restricción de este tipo de sistema es que todos los dispositivos tienen que alojar un programa nativo que habilita los sellos digitales en el equipo para autenticar con el controlador y, por lo tanto, no podrán utilizar sistemas comerciales para comunicarse o transferir datos. Los programas para transferir datos, establecer comunicaciones de voz y transferir mensajes son propietarios del sistema. Pensando en el beneficio, considero que vale la pena utilizar este tipo de solución; además, es factible habilitar al menos, por el momento, cualquier dispositivo móvil siempre que sea Android (mguerrero@ megapractical.com).

mario alberto guerrero mendoza Especialista en la construcción de negocios en mercados emergentes. Actualmente su empresa es conocida por ser la mejor en implementación de proyectos de arquitectura orientada a servicios (SOA) y administración de procesos de negocio (BPM) en Latinoamérica.



Rodrigo Sandoval Almazรกn Inducciรณn ....

@Horus72

Ranking de portales del Poder Judicial

18


l auge de los portales web para los órganos del Poder Ejecutivo parece haber descuidado la importancia del Poder Judicial. A estos portales parece que nadie les hace caso, no obstante la importancia que tienen por ser las ventanas de transparencia y rendición de cuentas de quienes imparten justicia en México, es justificación plena de este estudio. Los sitios web del Poder Judicial representan la puerta de cristal entre la libertad y la reclusión, entre el debido proceso y el juicio en la opacidad. No es menor dedicar esfuerzos para que dichos portales sean un ejemplo de transparencia y de gobierno abierto en el país. Con esta idea en mente, desde 2010 he realizado varias mediciones en dichos portales. La última de ellas, que se reporta en este artículo, es la de 2014.

E

De la metodología Con la finalidad de construir una herramienta confiable y adaptada al caso del Poder Judicial, se retomó un primer cuestionario utilizado para la investigación en 2010 (Sandoval-Almazán y GilGarcía, 2010). También se analizó el instrumento aplicado por el Centro de Estudios Jurídicos de las Américas (JSCA, 2012) que había hecho un estudio similar en 2012. A partir de ambos se

construyó un cuestionario basado en cuatro componentes similares a los utilizados en el ranking de portales de e-gobierno: información, interacción, integración y participación. El resultado fue una herramienta de 87 preguntas que se utilizaron para visitar los portales durante 40 a 45 minutos en dos sesiones, una por cada investigador, para realizar la validación de los elementos durante mayo y junio de 2014. Cabe aclarar que seguramente los portales analizados han cambiado después de más de 20 meses, por ello hay que tomar estos resultados con prudencia, ya que son indicativos y se deben comparar con los portales en la actualidad.

De los hallazgos Como puede observarse en la tabla que aparece al final de este párrafo, el portal judicial que mayor puntaje obtuvo fue el estado de Nuevo León (64.55) y el de menor puntaje fue Nayarit (24.84). El promedio fue de 50.30, por tanto, la mitad de los portales se encuentra tanto arriba como abajo de este promedio. Si bien no hay una relación geográfica, ya que en los primeros lugares se encuentran estados del norte, centro y sur de México, sí es posible hacer un análisis más preciso por cada componente.

19


Inducciónde.... Ranking portales del Poder Judicial

Tabla. Ranking Poder Judicial 2014 Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

20

Estado Nuevo León Yucatán Puebla Campeche Quintana Roo Estado de México Tamaulipas Veracruz Sonora Ciudad de México Baja California Norte Querétaro Tabasco Guerrero Guanajuato Chiapas San Luis Potosí Baja California Sur Media Zacatecas Colima Michoacán Durango Hidalgo Sinaloa Oaxaca Aguascalientes Morelos Chihuahua Coahuila Jalisco Tlaxcala Nayarit

Total

Información

Interacción

Integración

64.55 63.44 57.52 56.11 52.20 51.15 49.99 49.76 47.70 47.52 47.39 46.98 46.85 46.20 45.99 44.54 43.80 43.67 50.30 42.02 41.68 40.61 39.02 36.91 32.97 30.32 29.71 28.51 26.44 26.30 26.20 25.22 24.84

69.52 77.86 59.21 64.92 59.76 63.41 40.32 55.87 55.87 72.30 73.25 55.63 53.65 51.67 75.08 42.94 44.92 35.87 58.45 53.25 59.21 37.22 52.86 42.78 56.03 32.22 63.41 59.05 48.25 38.65 48.65 62.14 45.71

65.77 30.06 46.73 36.61 48.21 63.69 46.73 20.24 30.36 21.13 21.73 17.56 22.92 44.94 18.45 28.57 41.96 25.89 35.09 20.24 4.17 47.02 23.21 22.92 0.00 31.55 16.67 0.00 6.25 25.30 10.71 6.25 10.71

81.25 87.50 57.50 81.25 67.50 77.50 71.25 81.25 71.25 55.00 61.25 67.50 77.50 68.75 48.75 65.00 55.00 71.25 69.24 61.25 45.00 58.75 55.00 62.50 42.50 32.50 38.75 55.00 51.25 41.25 28.75 32.50 26.25

Participación ciudadana 41.67 58.33 66.67 41.67 33.33 0.00 41.67 41.67 33.33 41.67 33.33 47.22 33.33 19.44 41.67 41.67 33.33 41.67 38.43 33.33 58.33 19.44 25.00 19.44 33.33 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.67 0.00 16.67

Franklin D. Roosevelt


#Ranking

Por ejemplo, en el caso del componente de “Información”, donde se evalúan diversas categorías de información básica del Poder Judicial, información pública de oficio e informaciones abiertas al público en general, el portal judicial del estado de Yucatán (77.86) obtiene la mayor calificación, no así el estado de Oaxaca (32.22), que es el último. El promedio en este componente fue de 58.45. En cambio, el componente de “Interacción”, donde se analizan las posibilidades de interacción entre los ciudadanos y el Poder Judicial a través de distintas herramientas, obtiene una media de 35.09, la más baja de todos los componentes. En esta área, el portal de Nuevo León es el que encabeza la lista y Sinaloa aparece en último lugar.

El componente de “Integración”, que analiza la manera en que se encuentra organizada la información básica con los servicios que presta el Poder Judicial en su sitio, logra un promedio de 69.24 y el estado de Yucatán (87.50) consigue el valor más alto en esta categoría, mientras que Nayarit (26.25) se queda en la posición más baja. Finalmente, el componente de “Participación ciudadana” alcanza una media de 38.43. El portal judicial que tiene mayor puntaje es el de Puebla (66.67), seguido por Yucatán (58.33). El último lugar lo obtienen seis entidades con cero puntos: Estado de México, Morelos, Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes y Tlaxcala.

21


Los resultados de los componentes de “Interacción” y de “Participación ciudadana” se encuentran ligados, por eso son los más bajos. Es preci-so comentar que los sitios web del Poder Judicial no se espera que sean los que tengan mayor participación de la ciudadanía, sino que se conviertan en sitios informativos, pero donde los abogados, jueces o empleados puedan interactuar sus casos de manera segura y a través de distintos canales de comunicación. Sin lugar a dudas, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) pueden hacer mucho por la justicia. No sólo poner a disposición del público estadísticas de los delitos más recurrentes, mapas del delito, ranking de jueces, ministerios públicos y empleados más eficientes en su trabajo o con menos errores. De igual forma, la tecnología ayudaría a la rendición de cuentas al brindar acceso público, usando internet, de las bases de datos donde se encuentren veredictos y expedientes digitalizados (protegiendo los datos personales) para ser revisados por estudiantes de derecho o por investigadores para observar la tendencia de los delitos. En todos estos casos, el sitio web es el punto de partida y de llegada de cada una de estas interacciones. El sitio web es la plataforma de despegue de donde salen y entran datos judiciales, informes, tipos de datos, etcétera. Por ello es importante dedicarle mayor tiempo e investigación. Como puede desprenderse de este primer estudio, los portales de los poderes judiciales en México están aún lejos de brindarnos el tipo de datos y de información que requerimos. Necesitan más trabajo para digitalizar datos, proteger los datos personales y sistematizar su propia información. Esperemos que la evaluación de este año nos traiga resultados más alentadores.

Bibliografía Justice Studies Center of the Americas (JSCA) (2010), “Índice de accesibilidad a la información judicial en internet 2010 (IAcc)”, Santiago de Chile, 2011, en línea: http://tinyurl.com/js92m5o, última consulta realizada el 3 de marzo de 2016. Sandoval-Almazán, R. y Gil-García, J. R. (2010), “Evaluating websites in the judicial branch: an exporatory study”, in Electronic Government and Electronic Participation: Joint Proceedings of Ongoing Resarch and Pojects of IFIP eGOV and ePart 2010, edited by Olivier Glassey, Marijn Janssen, 33:98-105. Lausanne, Switzerland: Trauner. (2015), “Understanding judicial websites: An exploration of portals in the states of Mexico”, in 2106-2014, kauai: IEEE Computer Society. doi:10.1109/HICSS.2015.253

22

Rodrigo Sandoval Almazán Profesor en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Licenciatura en ciencias políticas y administración pública. Maestro en administración con especialidad en mercadotecnia (ITESM). Doctor en administración con especialidad en sistemas de información (ITESM). Sus intereses de investigación son redes sociales y el gobierno, la brecha digital y la aplicación del gobierno electrónico en la administración pública, así como la medición del impacto de internet en el gobierno a través de sus sitios web y de la implementación de la transparencia y rendición de cuentas en los gobiernos municipales y estatales.



RojasG @Tony @csilvanet

Carlos Silva Ponce de Leรณn

@SamBMora

Samuel Bautista

DELITOS Y PLATAFORMAS

DIGITALES DE DENUNCIA

Eficiencia en la procuraciรณn de justicia 24


CAPA UNO

l uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para impulsar el crecimiento y desarrollo económicos ha sido un tema ampliamente discutido. En este sentido, los gobiernos, quienes tradicionalmente tardan más tiempo en implementar dichas tecnologías, tienen el potencial para mejorar la prestación de servicios públicos, entre los que destaca la procuración de justicia y, en particular, los procesos judiciales que recogen las denuncias ciudadanas. Las plataformas digitales podrían jugar un papel trascendental, atendiendo denuncias de menor impacto y desahogando los tiempos de espera para los

E

denunciantes de crímenes con las mayores agravantes. En México, muchos son los programas y planes sectoriales que proponen la implementación de TIC para la consecución de justicia. Por mencionar alguno, el Programa para un Gobierno Cercano 20132018 plantea, entre otras estrategias, “fortalecer la seguridad ciudadana utilizando medios digitales” a través de aplicaciones de denuncia ciudadana en diversas plataformas digitales. Si bien estas estrategias son puestas en el papel, no sucede así con los indicadores que permitirían medir la efectividad e impacto de las mismas. Por ello,

25


Delitos y plataformas digitales de denuncia

conviene acercarse a la información disponible y reconocer la ventana de oportunidades que abre la digitalización en materia de justicia. Al respecto, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 estimó que durante 2014 se generaron 33.7 millones de delitos, de los cuales se denunciaron 10.7%. A su vez, se estimó que 49.1% de los que realizaron su denuncia en un ministerio público, tardaron tres o más horas. Por otro lado, la encuesta indica que las denuncias ante el ministerio público y otras instancias de gobierno no son los únicos medios ofreciendo información sobre aquellos delitos denunciados a través de páginas web, números telefónicos, correos electrónicos y servicios de mensajería corta. Del total de las denuncias hechas en medios alternativos a los ministerios públicos e instancias de gobierno, 1.1% se hizo a través de páginas web y 0.5% por la vía de correos electrónicos que corresponden a direcciones de denuncia.

26

Porcentaje de denuncias en medios alternativos (ENVIPE, 2013)

Porcentaje de denuncias en medios alternativos (ENVIPE, 2015)

Denuncia telefónica a números de emergencia

27.3%

26.9%

Página web

1.7%

1.1%

Correo electrónico (dirección de denuncia)

0.8%

0.5%

Mensaje de texto por celular

0.4%

0.4%

Ninguno

70.4%

70.8%

Fuente: The Social Intelligence Unit con información de ENVIPE, 2015.

En cuanto a la ENVIPE (2013), es posible observar que de las denuncias hechas de manera alternativa, 1.7% se realizó a través de páginas web, mientras que 0.8% por correos electrónicos. Por otro lado, esta misma encuesta refleja que 48.4% de las denuncias en ministerios públicos tardaron tres horas o más. Los resultados de la encuesta de 2013 son sensiblemente mejores que los de 2015. Se puede atribuir una enorme variedad de explicaciones para tal situación; sin embargo, lo cierto es que el incremento en la inversión de tiempo en la denuncia que se observa de la ENVIPE de 2013 a la ENVIPE de 2015 se encuentra acompañado de un ligero decrecimiento en el uso de plataformas digitales. Resulta relevante señalar que este artículo no pretende comprobar la causalidad entre la reducción de los tiempos de denuncia y el uso de plataformas digitales en la procuración de justicia; sin embargo, a través de estos datos busca explorar la necesidad de implementar TIC en los procesos de impartición de justicia, con el objetivo de incrementar la eficiencia y reducir los costos de la prestación de dicho servicio público.


#SeguridadPublica

Carlos Silva Ponce de León Director General de The Social Intelligence Unit, Think-Thank dedicado al estudio del impacto social de las TICs. Es Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales por la Universidad La Salle y Maestro en Economía de Negocios por el Tec de Monterrey. Es Profesor del Diplomado de Marketing Interactivo del iabMéxico y el ITESM. Fue Investigador Asociado del Programa de Telecomunicaciones del CIDE (Telecom CIDE) y Profesor del Diplomado de Estrategia de Telecomunicaciones del ITAM.

Samuel Bautista Economista (Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Gerente de Análisis de Telecomunicaciones y Radiodifusión en The Social Intelligence Unit, con experiencia en análisis del mercado y la regulación de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información. Sus investigaciones TIC se enfocan en aspectos de m-Gobierno, acceso a Banda Ancha Móvil, regulación y competencia, evaluación de política pública, además de infraestructura. Presencia regular en medios de comunicación por sus diversos análisis.

27


Enrique Dans @edans

UNA SOCIEDAD

con letra pequeña

28


DIGITALIDAD

ivimos tiempos de corrección política, lo cual, en sí mismo, no debería ser nada malo: tratar de utilizar el lenguaje de manera adecuada, desterrar tópicos que un uso continuado ha convertido en portadores de connotaciones inadecuadas o desagradables, o evitar la perpetuación de esquemas derogatorios contra determinados segmentos de la sociedad, sean los que sean, es en principio un fin loable al que puede resultar razonable dedicar un cierto esfuerzo mental para pensar dos veces las cosas antes de decirlas o escribirlas. El problema, claro está, surge, como con tantas otras cosas, con los excesos: es bien sabido que todo lo bueno, consumido en demasía, termina por matarnos. Y la corrección política ha llegado ya a un extremo que no es que roce el absurdo, sino que directamente se interna en él y se hunde hasta el cuello, hasta el punto en el cual empieza a parecer que te va a impedir respirar, hasta llevarnos a pensar en hablar de manera cotidiana, como se muestra en la felicitación de Navidad de un abogado, repleta de acotaciones y letra pequeña, y que cada día, tristemente, refleja más la realidad de nuestra sociedad. La cuenta de la Policía Nacional (@policia), un éxito sin precedentes a nivel internacional a la hora de establecer un punto de contacto y comunicación entre los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y la población publicó este tweet de felicitación de San Valentín:

V

29


30


#CorreccionPolitica

Una felicitación que puede calificarse de muchas maneras, que para gustos se pintan colores: desde profundamente moñas hasta simplemente simpática, pero que de manera inmediata comenzó a recibir respuestas de todo tipo que afeaban que supuestamente la policía legitimase cuestiones que iban desde el acoso sexual hasta la necrofilia, pasando por todo tipo de recriminaciones. Así, sin comerlo ni beberlo, un tweet que carecía de connotaciones sexistas (está cuidadosamente redactado para que sea cualquier persona del sexo que cada uno quiera imaginar el que le “robe” el beso a otro, e incluso la palabra “robar” aparece entrecomillada) se convierte en una cuestión política o de activismo, hasta el punto que la propia policía termina por publicar, pocas horas después, otro tweet de aclaración:

31


Una sociedad con letra pequeña

Lo siento, pero a mí todo este tipo de cosas me parecen una soberana estupidez. Comprendo el incentivo de meterse con la autoridad, pero permitidme que os diga que cualquiera que vea una incitación al acoso, al delito, a la violencia sexual o algo que no sea una felicitación (moñas, eso sí) de San Valentín (que ya es moñas de por sí) en el tweet de la policía debería sin duda hacérselo mirar. Responder a esa felicitación con un: “¿Me estás incitando a salir a la calle a ‘robar’ besos a todo el que pase?” es, simplemente, tener ganas de retorcer las cosas y de tocar las narices.

32

En tiempos, cuando alguien tenía ganas de incordiar de manera absolutamente gratuita y reiterada, eso se solucionaba acercando a su cara una mano abierta con una cierta velocidad. Ahora, con tanta corrección política, lo que acabo de escribir va a ser interpretado como una incitación a la violencia, y tenemos que poner un asterisco* o publicar una aclaración a la mayor brevedad posible. Pues lo siento mucho, pero a mí todo esto me parece completamente ridículo y absurdo. Me resulta patético que tengamos que vivir constantemente preocupados por el asterisco, por la letra pequeña y por la posibilidad de que algunas de las palabras que hemos dicho o escrito puedan, de alguna remota manera, evocar algo inconveniente cuando son mal interpretadas. Porque, lamentándolo de nuevo, les diré que si alguien de verdad pretende que el tweet de la policía le legitima para salir a la calle a acosar sexualmente a alguien o para exigir de manera coactiva un beso a alguien, sea o no su pareja, y no lo está diciendo simplemente por tocar


#LibertadDeExpresion

las narices, es que le pasa algo muy grave en la cabecita, y debería hacérselo mirar. Leer la lista de respuestas al primer tweet de la policía debería llevarnos a reflexionar sobre lo enferma que se está volviendo la sociedad en la que vivimos… hay quien llega incluso a volver a protestar, esta vez tras el segundo tweet, esgrimiendo que “¡el TU en mayúsculas implica posesión!”. Pero, ¿esto qué es? Como algunas veces he visto escrito en algunos sitios, “demasiados idiotas y muy pocas balas”.**

Entiendo que Twitter es un foro público, sí. Entiendo que la policía es un organismo público que debe tener cuidado con las manifestaciones que hace por escrito, sí. A lo mejor, el problema de Twitter, foro público que ofrece voz a cualquiera y en el que resulta infinitamente fácil expresarse de manera rápida y, en ocasiones, sin pensarlo demasiado, no es Twitter, sino el tipo de sociedad en que nos estamos convirtiendo. Estamos evolucionando hacia un auténtico estado policial (y no precisamente ejercido por la policía, sino por otro tipo de supuestas “autoridades de la corrección política”) en el que todo lo que decimos o escribimos es objeto de un escrutinio hasta el último pixel de la última serifa del último carácter empleado. Estoy de acuerdo en que la violencia de género, la discriminación por razones de sexo o de cualquier otro tipo, o la objetización de las relaciones personales son cuestiones contra las que hay que luchar. Pero por favor, dejémonos de tonterías. A base de estupideces vamos a conseguir, precisamente, que algunos pasen a tomárselas a broma. Y eso sí que sería una soberana estupidez.

Referencias * El autor desea aclarar que en modo alguno ha pretendido incitar a la violencia con sus palabras, y que se trata simplemente de un recurso estilístico que evoca conductas habituales hace algunas generaciones, que afortunadamente han quedado desterradas de nuestra sociedad. ** El autor desea aclarar que en modo alguno ha pretendido incitar a la violencia con sus palabras, y que se trata simplemente de un recurso estilístico tomado de otras fuentes. El autor desea expresamente condenar el uso de la violencia y el uso de armas de fuego como forma de solucionar diferencias de opinión. Enrique Dans Profesor de sistemas de información en IE Business School desde 1990. Tras licenciarse en ciencias biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela, cursó un MBA en el Instituto de Empresa. Doctor (Ph.D.) en sistemas de información por la UCLA. Desarrolló estudios posdoctorales en Harvard Business School. Es colaborador habitual en varios medios de comunicación en temas relacionados con la red y la tecnología, y escribe diariamente desde hace más de 12 años en su blog personal enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en lengua española. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la tecnología sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Además de su actividad docente en IE Business School, desarrolla labores de asesoría en varias startups y compañías consolidadas.

33


Patricia Torres Villarruel

Sergio Arturo Martínez Peña

@Serge_Pena

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS VÍA WEB EN EL COMERCIO EN MÉXICO

34


Código Innovare

l comercio es una actividad social y económica que implica la adquisición, el traspaso de mercancías o la prestación de un servicio. De acuerdo con lo previsto en nuestro Código de Comercio (CCo), se trata de las adquisiciones con propósito de especulación comercial. En términos generales esta operación mercantil implica la entrega de un bien o servicio para recibir a cambio una contraprestación económica. Derivado de los avances tecnológicos, surge el comercio electrónico (e-commerce), el cual es definido como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación, de acuerdo con diversos estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esto representa la posibilidad de adquirir bienes o servicios ofrecidos por proveedores en diversas partes del mundo dejando a un lado las barreras del país; ya que al realizar una compra en línea, resulta atractivo por la facilidad para realizarla; sin embargo, el consumidor debe tomar ciertas precauciones para evitar ser víctimas de prácticas fraudulentas. Uno de los instrumentos del comercio electrónico, cuya principal finalidad es la reducción de costos en los bienes o servicios, es el intercambio electrónico de datos, el cual facilita las transacciones y el comercio entre empresas, ofreciendo perspectivas prometedoras para ambas partes. Dentro del marco jurídico mexicano que regula y protege los derechos de los consumidores que realizan compras por internet, se encuentra la Ley Federal de Protección al

E

35


Solución de controversias vía web en el comercio en México

Consumidor (LFPC); sin embargo, sus capacidades han sido rebasadas por el aumento de quejas de consumidores insatisfechos tanto de comercio común como electrónico; asimismo, la OCDE desarrolló, en 1999, las Directrices para la Protección de los Consumidores en el Contexto del Comercio Electrónico, tratándose de una serie de recomendaciones encaminadas a lograr que los proveedores de bienes y servicios a través de internet cumplan con las disposiciones de las leyes de protección al consumidor. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), que es la encargada de asumir la labor de realizar estudios año con año sobre el uso de internet en México, dentro de sus cifras para 2014 estima que el porcentaje de evolución del comercio electrónico en México es de 34% comparado con años anteriores, precisando que se trata de un medio sumamente flexible para las transacciones en línea, que orienta y favorece el crecimiento del mercado.

36

Ahora bien, ¿quién auxilia al consumidor en caso de suscitarse algún inconveniente derivado de una compra? Si bien es cierto la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es la institución encargada de proteger y promover los derechos de los consumidores, garantizando relaciones comerciales equitativas encaminadas a fortalecer la cultura de consumo responsable, sus funciones son meramente conciliatorias, esto es, buscar la mejor manera de llegar a un acuerdo que deje satisfechas a ambas partes, dicho acuerdo puede ser la restitución del monto pagado por el bien o servicio o, en su caso, la bonificación por daños ocasionados al consumidor. Por otro lado, la Profeco no cuenta con el suficiente personal conciliador para la atención de las quejas presentadas por los consumidores, por ello, en el presente artículo se pretende abordar como un medio alternativo de solución de conflictos a la figura de la autorregulación concebida como un medio legítimo, equitativo y eficaz, que no implique costo alguno, el cual puede ser desarrollado por la industria como un ente independiente a las


#Autorregulacion

37


Solución de controversias vía web en el comercio en México

autoridades, con un interés específico y autonomía propia para la toma de decisiones, y que funja como árbitro entre el consumidor y el proveedor del bien o servicio, pero, sobre todo, que ayude a dar certidumbre y seguridad en las compras, ya sea físicas o electrónicas, tanto para los compradores y como los vendedores. Esto se puede realizar a través del aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con la implementación de una plataforma o portal web (ya sea establecido por la misma cadena de venta o por la asociación en cuestión [restauranteros, gasolineros, textiles, etcétera], atendiendo al caso en específico), mediante la cual el consumidor pueda, en cualquier momento, manifestar su insatisfacción respecto de un acto de comercio celebrado en el que estime que sus derechos de consumidor han sido violentados, teniendo como objetivo principal establecer mecanismos de solución eficaces y rápidos que permitan coadyuvar en la protección de los derechos del consumidor, aunado al ahorro de tiempo y costo derivados del seguimiento para la solución de dichos actos reclamados.

38

Como bien se menciona, los proveedores deben prever el establecimiento de esquemas o mecanismos de autorregulación, con la finalidad de dar la debida atención a los reclamos o quejas de los consumidores y ayudarlos a resolver los conflictos que surjan de los actos de comercio y de las operaciones de comercio electrónico, buscando así que los consumidores sean alentados a obtener los mayores beneficios de estos mecanismos, como: • Resolución de conflictos de manera justa y eficaz. • Resolución en un periodo breve no mayor a 72 horas. • No implique costo alguno para el consumidor. • Brinde certeza y credibilidad al proveedor. • Fomente la conciencia de una adecuada cultura de comercio en línea. Finalmente, la figura de la autorregulación juega un papel importante porque su finalidad no es evitar los conflictos o los daños a los consumidores, sino ser mecanismos eficientes a la hora de dar seguimiento y aportar soluciones, a la vez que resultaría más económico que acudir ante la Profeco. La autorregulación, al solucionar de manera pronta y expedita los conflictos, genera un beneficio añadido fundamental, toda vez que fomenta la responsabilidad y la adecuada cultura del comercio.

Sitios en internet http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/?page_id=7323 http://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp http://www.promexico.gob.mx/comercio/estadisticas-de-comercio-electronicoen-mexico-un-panorama-general.html Patricia Torres Villarruel Licenciada en derecho por la Universidad Intercontinental. A partir de 2013 ingresó al Infotec en la Subgerencia de Asuntos Jurídicos. Actualmente se desempeña en la Subgerencia de Desarrollo, enfocada en la revisión de contratos y convenios que Infotec suscribe con diversos clientes. Su principal proyecto en Infotec es en la Secretaría de la Función Pública.

Sergio Arturo Martínez Peña Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de México. Cursó la maestría en derecho TIC, con más de 18 años de experiencia en el sector público. Ha desempeñado diversos cargos como servidor público en la Secretaría del Trabajo, Secretaría de la Función Pública, Diconsa, así como en el Instituto Nacional de Migración y actualmente ocupa el cargo de Subgerente de Servicios en Sitios DAC, en el Infotec. Sus principales proyectos en el Infotec son: Órgano administrativo desconcentrado de prevención y readaptación social, SAE, Secretaría de Hacienda y Secretaría de Relaciones Exteriores.


show the-eShow.mx

MÉXICO DF 19 - 20 ABRIL 2016

WORLD TRADE CENTER

BARCELONA | SÃO PAULO | MÉXICO D.F. | MADRID | BOGOTÁ

ECOMMERCE - DIGITAL MARKETING EXPOSITION & CONFERENCE

65 EXPOSITORES - 3.000 PROFESIONALES - 65 SEMINARIOS - 115 SPEAKERS


luis felipe luna reyes Profesor investigador en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas Puebla.

@luisfluna

Gobernanza de la tecnología para la impartición de justicia Luis Felipe Luna Reyes

ace algunos años, el Grupo de Tecnologías de Información en el área de Justicia (GTIJ) de Nueva York (conformado por ocho diferentes agencias de gobierno) recibió la tarea de desarrollar un “marco de referencia” para lograr la meta de contar con acceso en un solo sitio a la información necesaria para la impartición de justicia en el estado. El “marco de referencia”, al que se le llamó eJustice New York, fue definido en sus alcances a través de un proyecto de colaboración que duró aproximadamente nueve meses. Como otros proyectos en la administración pública, el proyecto eJustice New York se inició con el propósito de no dejar pasar una oportunidad de financiamiento del gobierno federal. Así, el director de Servicios de Justicia Penal reunió a los directores de tecnologías de información de las principales agencias en el sistema de justicia penal del estado.

H

40


CAPA UNO

41


Gobernanza dedelala tecnología para para la impartición de justicia Gobernanza tecnología la impartición de justicia

Si bien el director tenía la visión de una “ventanilla única” para la impartición de justicia, las metas y resultados del proyecto no eran los mismos para todos los participantes. Algunos de ellos visualizaban el proyecto como una actualización de sistemas que cubrían estas necesidades desde hace muchos años. Otros pensaban que eJustice New York era un portal de acceso a la información de distintas agencias. Al inicio del proyecto y dada la diversidad en tamaño, recursos y objetivos de las agencias involucradas, los miembros del grupo actuaron cautelosamente, desconfiando de su habilidad de contribuir en la definición del proyecto y en los beneficios que como agencias individuales podrían obtener. Después de una serie de desacuerdos iniciales, el grupo pudo definir una estructura de gobierno que incluía una serie de reglas básicas de decisión y responsabilidades en el desarrollo futuro del sistema, constituyendo un consejo consultivo de justicia integral del estado. Más aún, el grupo logró definir de forma exitosa el problema de negocio, su contexto y algunas posibles soluciones. Problemas de integración de sistemas e información como el de eJustice New York han sido caracterizados como problemas “enredados”, ya que requieren de la coordinación entre diferentes agencias o niveles de gobierno para poder ser realizados de

42

forma efectiva.1 Esta familia de problemas desafía la efectividad de la estructura tradicional burocrática de la administración pública y ha promovido la creación de redes interorganizacionales, que incluyen muchas veces la colaboración entre los sectores público y el privado o la sociedad civil. Así, servicios que tradicionalmente eran ofrecidos por una sola agencia de gobierno se ofrecen actualmente por redes interorganizacionales que utilizan una diversidad de configuraciones para la entrega de los mismos. La utilización de estos nuevos modelos de gobierno requiere de los administradores públicos un mejor entendimiento tanto de estas redes como de los procesos de colaboración y de confianza necesarios para construirlas. De hecho, el cambio en la forma de gobierno cambia también la visión tradicional de los roles administrativos, enfocándose menos en las líneas de comando y control, y más en coordinación y facilitación. En este contexto, la colaboración puede ser entendida como el proceso en el que dos o más partes crean una visión de un problema o una solución en base a su percepción particular del mismo. Los funcionarios a cargo del proyecto de eJustice New York, por ejemplo, tuvieron que discutir de forma extendida el significado del proyecto, sus fines y beneficios, acordando que el primer paso consistía en definir una serie de mecanismos de responsabilidades y toma de decisiones. El documento de definición de responsabilidades dentro del grupo, así como los mecanismos para la toma de decisiones y la solución de conflictos constituye la forma más fundamental de gobernanza del grupo. La formación de redes interorganizacionales requiere de procesos de conversación y aclaración de significados, así como de reglas claras para el desarrollo de esta conversación. El desarrollo de confianza entre las agencias participantes se considera un elemento importante tanto para iniciar la conversación como para facilitar la apertura y la construcción de conocimiento compartido. En el mismo caso de eJustice New York, las etapas iniciales del proyecto, marcadas por la desconfianza y la duda sobre la legitimidad del proceso, pusieron en riesgo el logro de los objetivos del mismo. De hecho, y a pesar de los continuos esfuerzos para construir confianza en los participantes, no todos ellos quedaron convencidos del impacto que tendrían los resultados del proceso. De hecho, el desarrollo de la confianza en el grupo estuvo limitado (o apoyado) por experiencias previas en el desarrollo de proyectos conjuntos. El avance que se logró, de acuerdo con muchos de los participantes, estuvo relacionado con el uso consistente de reglas de participación y de registro de las decisiones del grupo durante el proceso de definición del proyecto.


#Colaboracion

En este caso específico, se contó además con el apoyo de un facilitador neutral que hasta cierto punto contribuyó con procesos consistentes para el desarrollo y documentación de la discusión. La formación de confianza es un “proceso continuo de cuidado” de la relación de colaboración. A través del uso de reglas y procesos consistentes los grupos administran su habilidad para formar expectativas sobre los resultados futuros de la colaboración y su disposición para tomar riesgos. Desafortunadamente, no hay balas de plata que resuelvan todos los problemas que pueden surgir en la formación de redes interorganizacionales. La investigación, no obstante, sugiere algunas guías generales que apoyan en su desarrollo. Los líderes en el sector público juegan un papel clave en el desarrollo de los sistemas de gobernanza necesarios para el desarrollo de estas redes de colaboración:2 • La existencia de asimetrías en términos de poder y recursos ponen en riesgo el trabajo y resultados de la

red, y requieren de atención del líder de proyecto y de reglas claras para la solución de conflicto y la toma de decisiones. • Los diseños institucionales (las reglas del juego) tienen un impacto en el desarrollo de confianza y en todo el proceso de colaboración y la conformación de la red. • El líder en este ambiente tiene nuevos roles que desempeñar, por ejemplo: diseñar una visión, políticas y procesos que permitan la utilización del conocimiento y promueva aproximaciones innovadoras al problema. • El líder juega un papel de facilitador de procesos, y las habilidades suaves en conjunto con el conocimiento de herramientas de facilitación son elementos clave para el éxito de los proyectos y la conformación de redes.

Referencias Dawes, Cresswell y Pardo, From “Need to Know” to “Nzeed to Share”. Véase Luna-Reyes y Andersen, “Toward a Theory of E-Government Interorganizational Collaboration: Generic Structures for Cross-Boundary Requirements Analysis”; Luna-Reyes et al., Collaborative Cross-Border Security Infrastructure and Systems.

1 2

Luis felipe luna reyes Profesor en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo de investigación y consultoría durante los últimos años ha estado relacionado con el estudio del uso de los sistemas y tecnologías de información en el sector público. Ha realizado proyectos financiados por la National Science Foundation en Estados Unidos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Conacyt e Infotec en México.

43


Carlos F. Castañeda Girón Tecnólogo, editor e internacionalista. Músico poeta y loco (todos tenemos un poco, dice el dicho). Generalmente es quien dirige U-GOB. @Karlman

El CIAPEM y la

SMART CITY

44


ASCII a actividad de difusión del conocimiento, de experiencias, nuevas ideas y conceptos se vivió de manera casi frenética durante la Smart City Expo Puebla, que se realizó recién en febrero en la capital del estado. En este entorno, donde se puso a la ciudad como el principal escenario de la innovación e interacción humana, el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) realizó su reunión de Comité Ejecutivo, conformado por los representantes de las regiones en los marcos estatales y municipales. Esta reunión fue clave para definir los objetivos del CIAPEM y mantener la continuidad en el esfuerzo de poner a las posibilidades de la tecnología como herramienta habilitadora de la labor gubernamental, con la definición de la relevancia que las oficinas de innovación tienen hoy en día, así como de la posición destacada que deben tener

L

45


El CIAPEM y la SMART CITY

en la estructura gubernamental. De la misma manera se pudo reconocer que debido a que la tecnología se ha vuelto un elemento transversal, el principal reto es saber asumir la función de estratega de la administración pública que los Government Chief Information Officer gubernamentales (GCIO) han adquirido. En esta reunión participaron representantes de los estados de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz, Nuevo León, Michoacán, Chiapas, Jalisco, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Puebla y la Ciudad de México, quienes acordaron fechas para las reuniones regionales y definieron que la Reunión Nacional se realizará en el último trimestre de 2016, donde el actual presidente del CIAPEM, el gobernador del estado de Tamaulipas, transmitirá la presidencia al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. Tamaulipas, en la voz del subsecretario de Innovación y Tecnologías de la Información del gobierno del estado, planteó el esquema de continuidad del plan de trabajo iniciado por Hidalgo, estado presidente en el periodo 2014-2015, como la forma más eficiente de trabajar en el objetivo de coordinar esfuerzos tanto entre los gobiernos estatales como con el gobierno federal en temas de interoperabilidad, datos abiertos, servicios comunes, pero, principalmente, en la experiencia de usuario. Dentro de la Smart City Expo Puebla, como evento paralelo coordinado por el CIAPEM, se presentaron experiencias en concordancia con la continuidad planteada, como los casos de la práctica de servicios digitales incluyentes con las personas con discapacidades, que fue lo expuesto por el gobierno del estado de Puebla, o el caso de Tequila, Pueblo Mágico Digital, presentado por el gobierno del estado de Jalisco. La tarea de difusión e integración de gobiernos estatales y municipales es uno de los pilares del programa de trabajo de Tamaulipas. La participación abona en dar mayor presencia y nivel al tema tecnológico en las administraciones públicas. carlos f. castañeda girón Director de la revista U-Gob. Consultor del uso estratégico de la tecnología de la información. Dirige el área de consultoría en Alternativa Digital. Profesor de asignatura en el ITAM. Fue director ejecutivo de Gobierno Electrónico del Gobierno de la Ciudad de México.

46



marcos garcía Director general de “Grupo ORSA” e ingeniero industrial por el IPN.

Gobierno

DIGITAL “Construir mejores gobiernos mediante el uso de tecnologías de información y desarrollo de talento”.

48


ASCII

49


Gobierno digital

n 2013 se realizó la presentación de la “Estrategia Digital Nacional”, con el objetivo de fomentar el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestro país, con esta estrategia se han visto beneficios en la vida de los mexicanos en donde la tecnología y la innovación contribuyen a alcanzar metas en el desarrollo del país para fomentar e insertar a México en la sociedad de la información y el conocimiento. En este sentido, se desprendió la estrategia transversal “Gobierno cercano y moderno”, teniendo como propósito promover un gobierno con políticas enmarcadas en una administración pública orientada a resultados, mediante plataformas y programas, requiriendo la colaboración entre las partes interesadas, ciudadanos, empresas y gobiernos para una amplia economía digital. De acuerdo con el inventario de Open Data Watch, y derivado del trabajo del Comité Técnico Especializado de Datos Abiertos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este año México se situó en el primer lugar de 125 países en el uso de datos abiertos en materia estadística (https://www.gob.mx/mexicodigital/articulos/dia-internacional-dedatos-abiertos) lo que tiene un impacto en el desempeño y calidad de los servicios que ofrecen las dependencias y entes públicos. El reto tecnológico consiste en confrontar la necesidad de operar

E

50

un sistema eficiente de rendición de cuentas y optimizar el uso de los recursos públicos con los procedimientos que se deban adoptar simplificando trámites gubernamentales, para ello, las alternativas van desde la estandarización de todo el gobierno federal en una sola plataforma, hasta la búsqueda de nuevas opciones tecnológicas, como la solución GRP gestión gubernamental, en donde se tienen presentes tres ejes principales: gente, tecnología y procesos, tomando en cuenta que se necesita de más y mejor información para permitir un control más efectivo de los recursos públicos y promover una mayor eficiencia en el Estado. La solución GRP gestión gubernamental, conjunta la información de las dependencias gubernamentales mediante diversos alcances como el control presupuestal, recursos humanos y nómina, y atención ciudadana, entre otros, permite obtener mejores análisis, comparaciones, resultados e inteligencia de negocios para los tres niveles de gobierno, fomentando la transparencia y rendición de cuentas a través de información abierta, entendible y accesible para los ciudadanos, lo que coadyuva en la construcción y consolidación de gobiernos confiables, transparentes y cercanos a las necesidades de sus ciudadanos a través de la eficiencia y optimización de costos.

marcos garcía Director General de Grupo ORSA, empresa mexicana que colabora con el sector público en rubros relacionados con las Tecnologías de la Información y el Desarrollo de Talento. Ingeniero Industrial por el IPN, cuenta con un MBA por el ITAM y un programa de Alta Dirección cursado en el IPADE


El espacio de encuentro de la

innovación en Gobierno

Revista al bimestnrica electró

Revistta ral bimeses impr a

$80

$95 mplar por eje tos a más g s de envío

r

mpla por eje

Suscríbete por un año

a la revista impresa

por sólo

a la revista electrónica

por sólo

$570 $450 Incluye envío

(55) 5242 8910 ventas@u-gob.com www.u-gob.com

+Ugobe U.GeOBe U_GeOBe


decides...

evolucionar

o quedar en el pasado

Artículos digitales desde

$25 Más IVA

Suscripción Revista

impresa más contenido digital

por sólo

Suscripción Revista

digital

por sólo

$3,500 $2,080 Portal

por sólo

$3,320 Más IVA

Compra

aquí


Ana Paula Blanco Directora de Comunicación Corporativa, Uber Latinoamérica.

DIGITALIDAD

@anapaulablanco

Gracias a la tecnología, viajar seguro ya no es una

UTOPÍA “L

legué bien”. El sintético mensaje se multiplica todos los días, en todas las grandes ciudades de América Latina. La situación que lo dispara es tan simple y cotidiana que ya no llama la atención: alguien toma un taxi, un tren o un autobús y avisa a su familiar o amigo que llegó sano y salvo a su destino.

53


Gracias a la tecnología, viajar seguro ya no es una UTOPÍA utopía

54


#Seguridad #APPS

Pareciera que la posibilidad de viajar seguros se ha vuelto imposible o, al menos, que está librado a la suerte del destino. Tomar un medio de transporte o circular libremente por las calles de las grandes urbes es exponerse; sin embargo, en estos últimos años la tecnología ha realizado un buen aporte a la hora de agregar seguridad en el transporte. “Rastrear” un automóvil ya no es algo que sólo pueda realizar una empresa. Hoy, gracias a los avances tecnológicos de geolocalización, se puede conectar el auto al

celular o a la tableta para localizarlo en todo momento, controlar las alarmas, ver su recorrido o incluso configurar la velocidad máxima. A nivel de seguridad personal, cada vez hay más recursos tecnológicos que ayudan a sentirse más seguros. Hay aplicaciones que permiten activar alertas silenciosas cuando se está ante un incidente: tan sólo un clic basta para que llegue a nuestras personas allegadas el mensaje de alerta con los datos exactos de nuestra ubicación. Otras aplicaciones permiten configurar una suerte de alarmas geográficas, de manera que la alerta se dispara en cuanto se pone un pie fuera del área considerada segura. Pero, afortunadamente, la tecnología no sólo nos ha ofrecido soluciones para “defendernos” del eventual peligro sino también para prevenir situaciones indeseables y, por qué no, hasta disfrutar de algo tan frecuente como un viaje en coche. Tener la tranquilidad de saber qué marca y modelo es el coche que vendrá a recogerme, cuánto tardará exactamente, cuál es su placa, quién lo maneja y qué reputación tiene es lo que explica el éxito que

55


Gracias a la tecnología, viajar seguro ya no es una UTOPÍA utopía

Uber, la plataforma digital que conecta a choferes particulares con pasajeros, está teniendo entre los usuarios de las casi 400 ciudades del mundo en las que funciona, incluidas las más pobladas de México, Colombia, Brasil, Chile, Perú, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y, recientemente, Uruguay. No es la rapidez ni el beneficio de abonar sólo con tarjeta (sin usar efectivo): las encuestas entre los latinoamericanos arrojan que la mayor ventaja de Uber para ellos es, justamente, la seguridad. Es un dato objetivo que no se puede evitar que haya delincuencia, violencia y agresión. Pero no es menos cierto que con la tecnología podemos minimizar las posibilidades de exposición. Viajar tranquilos y seguros está dejando de ser una utopía para convertirse en realidad. ana paula blanco Directora de Comunicación Corporativa, Uber Latinoamérica. @anapaulablanco

56


Adquiérela por

$1,200 Más gastos de envío

www.grupogasca.com.mx ventas@grupogasca.com.mx

(55) 5242 8910

www.grupogasca.com.mx


Alma Elizabeth Laure Camacho Inducción ....

Especialista en temas de protección de datos, en particular de datos personales.

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

PRONTA Y EXPEDITA A TRAVÉS DE INTERNET El juicio en línea del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

58


CAPA UNO l mandato constitucional de impartición de justicia pronta y expedita ha tomado una nueva dimensión con la adopción de las tecnologías de información y de las comunicaciones (TIC). El “juicio en línea”1 del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) se convirtió en la primer herramienta en México que permite que los juicios contencioso administrativos, de principio a fin, sean tramitados a través de internet. Dicha herramienta está disponible desde el 7 de agosto de 2011 a través de la dirección de internet www.juicioenlinea.gob.mx. El sitio se encuentra dividido en dos grandes apartados: el primero de ellos compuesto por una botonera de funciones generales disponibles para todo el público, y el segundo consiste en un espacio para ingresar al sistema, a través del cual es posible presentar demandas, promociones y consultar expedientes, procedimientos que a continuación se describen.

E

Presentación de demandas en línea Hay dos reglas para que los juicios contencioso administrativos puedan ser sustanciados en línea, la primera de ellas se refiere a la opción que tienen los particulares para presentar sus demandas en línea; la segunda se refiere a la obligación que tienen las autoridades para que las demandas que se presenten ante el tribunal necesariamente se presenten a través de internet. Para presentar demandas en línea sólo se requiere de una clave de acceso y contraseña para ingresar al Sistema de Justicia en Línea, la cual es proporcionada a personas físicas en los módulos de registro que el tribunal ha instaurado2 y la firma electrónica avanzada o la e.firma vigente, quien legalmente debe firmar la demanda de que se trate, la cual es proporcionada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El procedimiento consta de 12 pasos. En los primeros de ellos se indican los datos del actor, de la resolución impugnada, del tercero interesado y de las personas que se autorizan para consultar el expediente que se ha generado con motivo de dicha demanda. Posteriormente, será momento de adjuntar el archivo electrónico que contenga el escrito u oficio de la demanda y se firma electrónicamente; acto seguido deben adjuntarse los archivos anexos a la demanda, los que también deben firmarse electrónicamente. Enseguida se presenta un apartado para que, en caso de así requerirlo, sean registrados los datos de las pruebas no documentales. Finalmente, la herramienta mostrará una vista preliminar de la demanda, y de no ser necesaria ninguna corrección, el usuario acepta los términos y condiciones de uso y envía su demanda, con lo cual se genera un acuse que ampara el envío de dicha demanda.

59


Impartición de justicia pronta y expedita a través de internet

Con dicho escrito de demanda se forma un expediente electrónico al que sólo tienen acceso las partes del juicio y las personas que sean autorizadas por cada una de ellas. Una vez que la demanda es recibida en la bandeja de entrada del secretario de acuerdos, que por turno conocerá de la demanda, realizará la tramitación del mismo con base en las reglas adjetivas que son aplicables para los juicios que se presentan en medios impresos.

Presentación de promociones en línea Para la presentación de promociones distintas a la demanda,3 es necesario que el promovente cuente con una clave de acceso y una contraseña del Sistema de Justicia en Línea, la e.firma vigente del promovente y el número de expediente en el que desea que su promoción sea ingresada. El procedimiento es similar al de registro de demanda, con la diferencia de que en primer lugar será necesario ingresar el número de expediente al que se desea ingresar la promoción, posterior a ello será necesario registrar los datos del promovente, adjuntar el archivo de la promoción y firmarlo, adjuntar los anexos de la promoción y rubricarlos, para finalmente enviarla. De igual manera se emitirá un acuse que ampare el envío en el que conste la hora de recepción de la promoción de que se trate.

60


#GobiernoDigital

61


Inducción .... Impartición de justicia pronta y expedita a través de internet

Consulta de expedientes electrónicos La consulta de expedientes electrónicos sólo puede realizarse a través de una clave de acceso y una contraseña, ingresando el número de expediente de que se trate y sólo se concederá permiso de consulta a las partes y las personas que estén autorizadas, como sucede al apersonarse en las oficinas del tribunal para consultar un expediente tradicional. En los más de cuatro años de operación del juicio en línea, las ventajas pueden resumirse en ahorro de papel, pues las demandas, las promociones y las actuaciones jurisdiccionales son electrónicas; ahorro de tiempo de las partes en el traslado para la presentación de demandas y promociones y en la consulta de expediente; los expedientes pueden consultarse las 24 horas de todos los días del año; las notificaciones se han vuelto más ágiles, pues ahora sólo se envía un correo electrónico a la parte a notificar, quien cuenta con tres días hábiles para ingresar al sistema y notificarse del asunto de que se trate, cuyo efecto es que la conclusión de los juicios se realice en un menor tiempo.4

Conclusión Es importante destacar que en aquellos casos en los que las partes presenten un juicio de amparo o un recurso de revisión, resulta necesaria la impresión y certificación

62

por parte del personal del tribunal de las actuaciones jurisdiccionales para ser remitidas a la instancia judicial correspondiente. El siguiente paso para el juicio en línea es lograr la interoperabilidad con la siguiente instancia de conocimiento, esto es, con los tribunales colegiados de circuito, logrando con ello que la sustanciación de los subsecuentes procedimientos también se realice en línea con auxilio total de las TIC.

Referencias El juicio en línea tuvo su origen en la reforma realizada a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA), publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de junio de 2009. 2 Véase: https://www.juicioenlinea.gob.mx/portalexterno/faces/ pages/seguridad/login2.jspx?_adf.ctrl-state=1b8btum377_4 3 Las promociones es todo escrito u oficio que presentan las partes para el desahogo del juicio de que se trate, por ejemplo: la contestación de la demanda, la ampliación de la demanda, la contestación de la ampliación de la demanda, los alegatos, entre otros. 4 En 2007, el promedio para la sustanciación y resolución de juicio fue de mil 327 días hábiles, esto es, tres años, nueve meses y siete días; sin embargo, el primer juicio en línea se resolvió en tan sólo seis meses. Cabe destacar que también la agilidad para la sustanciación de juicio se debe a la sustanciación de juicios sumarios. 1

alma elizabeth laure camacho Participó en las etapas de planeación y diseño, implementación y puesta en operación del Sistema de Justicia en Línea del Tribunal Federal de Justicia y Administrativa. Es especialista en temas de protección de datos y en particular de datos personales. Actualmente participa como consultora de la Secretaría de la Función Pública en los proyectos de Interoperabilidad y Datos Abiertos.


s a l o B s a g a h o N te

e la r b o s aber s s re quie e u lo q Todo

$395 más gastos de envío

a

ic n ó r ct

le e n ció

a

r u t c fa

Adquiérelo por

DISPONIBLE

e-book

$355

(55) 5242 8910

www.grupogasca.com.mx ventas@grupogasca.com.mx


Edgar Vásquez cruz Inducción ....

Maestro en administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Ciberseguridad

EN MÉXICO

¿Una quimera digital?

64


CAPA UNO

ara analizar el estado de la ciberseguridad en México es necesario destacar dos hechos: que la primera mención a este punto en un informe de gobierno de la Presidencia de la República ocurrió el 1 de septiembre de 2015; y que México es el país más atrasado en el tema en Latinoamérica (de acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]), ya que por delante están Uruguay, Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica, y Ecuador. Los dos hechos anteriores deben ser el punto de partida del estado de la ciberseguridad en el gobierno mexicano: por un lado hay un esfuerzo, retrasado, por ponerse al día y, por otro, hay un descuido en esta disciplina en un país cuyo principal socio comercial es una de las primeras ciberpotencias del mundo: Estados Unidos.

P

65


Inducción .... en México Ciberseguridad

Nacional, con objeto de identificar las principales vulnerabilidades y emitir recomendaciones para solventarlas, en prevención contra ataques cibernéticos”. Por otra parte, se informa de la participación en el desarrollo del documento: “Instrumento para la Integración del Catálogo de Infraestructuras Críticas en el Ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Tecnologías de Operaciones”, el cual es el primer documento de su tipo en México elaborado desde una instancia de gobierno que puede servir como guía para determinar prioridades de ciberdefensa.

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Índice Global de Ciberseguridad 2014 elaborado por la UIT.

Ciberseguridad, parte de la seguridad nacional En el Tercer Informe de Gobierno (http://www.presidencia.gob.mx/ tercerinforme/) del presidente Enrique Peña Nieto, en la sección México en Paz, en el apartado “1.2.3 Fortalecer la inteligencia del estado mexicano para identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas a la seguridad nacional”, se menciona que para “diseñar e impulsar una estrategia de seguridad de la información, a efecto de garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información de las personas e instituciones públicas y privadas en México”, se realizó “la elaboración y aplicación del ‘Procedimiento de Análisis Remoto de Vulnerabilidades’ a portales Web de las dependencias que integran el Consejo de Seguridad

66

Sin embargo, la parte más importante en cuanto a ciberseguridad como parte de una estrategia de seguridad nacional, es aquella donde se propone “fortalecer la cuarta dimensión de operaciones de seguridad (ciberespacio y ciberseguridad), que den sustento a las actividades de inteligencia civil, militar y naval”.


#SeguridadNacional

elaborar el Plan Nacional de Desarrollo consultaron a un especialista en ciberseguridad para crear el documento y, más aún, ¿el apartado de ciberseguridad fue revisado por expertos en el tema?

A continuación se mencion a la participación de dependencias de seguridad nacional en diversos talleres, eventos, cursos, conferencias y sobre ciberseguridad; sin embargo, el Tercer Informe de Gobierno no incluye una definición de “ciberseguridad”, la cual es necesaria en este documento donde se le menciona por primera vez en toda la historia de textos semejantes. Llama mucho la atención que tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 20132018 y en el Tercer Informe de Gobierno se mencione la ciberseguridad como la “cuarta dimensión” de operaciones de seguridad, mientras que en la presentación de La ciberseguridad y el Estado mexicano, realizada por el Capitán de Navío C.G. Diplomado de Estado Mayor, José Ángel Treviño Núñez, en el Tercer Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad: Delitos Cibernéticos e Informática Forense, realizado en el auditorio Jus Semper Loquitur de la Facultad de derecho de la UNAM, se hable de “cinco ámbitos”: tierra, aire, mar, espacio (fuera de la tierra) y el ciberespacio. La observación anterior no es menor, pues a la ausencia de una definición de ciberseguridad en un documento tan importante como un informe de gobierno se suma la perspectiva divergente de un profesional de la seguridad nacional, por lo que a partir de estos dos puntos es posible preguntarse si los encargados de

Ciberseguridad en los planes de la administración pública En el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=534 2824&fecha=30/04/2014), expedido por el gobierno de la República y publicado el 30 de abril de 2014 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se dice que “es necesario que el Gobierno de la República desarrolle una política de Estado en materia de ciberseguridad y ciberdefensa, para garantizar así la defensa de los intereses económicos, políticos y militares de México en el ciberespacio”. A continuación se agrega que: “Es necesario generar y poner en marcha una estrategia que evite afectaciones a las capacidades nacionales de comunicación y a la funcionalidad de los sistemas de información estratégicos gestionados por las autoridades y el sector privado. El propósito central de la estrategia debe ser el fortalecimiento de la cuarta dimensión de las operaciones de seguridad: la ciberseguridad y la ciberdefensa”. Sin embargo, al parecer la única expresión concreta de

67


Inducción .... en México Ciberseguridad

esa “estrategia” es el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de México (CERT MX) (inaugurado en marzo de 2012 en el gobierno anterior: nota del autor) de la Policía Federal, así como el desarrollo de “procesos de protección de las infraestructuras críticas susceptibles de ser vulneradas por este tipo de ataques”. Este Programa para la Seguridad Nacional reconoce que: “Los delitos de suplantación de identidad, fraudes financieros, distribución de pornografía infantil, entre otros, han prosperado en el ciberespacio generando un alto costo económico y humano”; sin embargo, en éste como en otros documentos, no se incluye una definición de “ciberseguridad”. ¿Es posible hacer una política de gobierno de un fenómeno que no está definido?

Por otra parte, existen las Disposiciones generales para la seguridad de la información (http://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5424367&fecha=04/02/2016), un “acuerdo para modificar las políticas y disposiciones para la Estrategia Digital Nacional, en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información”, publicado en el DOF el 4 de febrero de 2016, en las que tampoco hay una sola mención a la ciberseguridad. Por su parte, en el en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo= 5299465&fecha=20/05/2013) publicado en el DOF el 20 de mayo de 2013, hay una mención a la ciberseguridad: “Impulsar, mediante la realización de estudios e investigaciones, iniciativas de ley que den sustento a las actividades de inteligencia civil, militar y naval, para fortalecer la cuarta dimensión de operaciones de seguridad: ciberespacio y ciberseguridad”.

Ciberespacio, ciberdefensa y ciberseguridad El ciberespacio es un lugar que incluye todo el planeta y que es contenido por las tecnologías de la información y comunicación (TIC), además de ser usado (habitado) cada vez más por los gobiernos, las empresas privadas y la ciudadanía. Este ámbito “artificial”, pero sin el cual el desarrollo de la economía, la ciencia, la cultura y en general todos aquellos espacios contemporáneos en los que los seres humanos intercambian información, no sería posible, debe ser protegido, función que le corresponde a los gobiernos como responsables de la seguridad pública, es decir, son los responsables de la ciberdefensa. La ciberseguridad está integrada por el grupo de políticas, ideas de seguridad, restricciones de seguridad, métodos para administrar los riesgos, acciones, capacitación, buenas prácticas, y tecnologías usadas para resguardar los activos digitales de cualquier institución, ya sea pública o privada. Los activos digitales, por su lado, son los dispositivos conectados a una red, los servicios y las aplicaciones, los sistemas de comunicaciones, así como la información que transmite o almacena una organización.

68


#Ciberseguridad

La ciberseguridad, de acuerdo con el documento Cyberspace and the National Security of the United Kingdom (https://www.chathamhouse.org/sites/files/chathamhouse/ public/Research/International%20Security/r0309cyberspace. pdf), una publicación de Chatam House, la cual pertenece al Real Instituto de Asuntos internacionales del Reino Unido, es: “La ausencia de amenazas realizadas por medio de, o dirigidas a, las tecnologías de la comunicación y de la información (ICT) y a sus redes”. Cyberspace and the National Security of the United Kingdom apareció en marzo de 2009, cuatro años antes de que el concepto “ciberseguridad” fuera mencionado en

el Plan Nacional de Desarrollo en 2013, y evidencia la importancia del tema para el gobierno del Reino Unido. En comparación, en México no hay un documento parecido elaborado por alguna dependencia de gobierno, lo más cercano es el apartado “Ciberseguridad”, incluido en el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 de la Presidencia de la República, editado en 2014, donde, por cierto, no hay una definición de este concepto. A pesar de que en México estemos tan atrasados en ciberseguridad, el tema no es ajeno a organismos regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), que en su resolución Desarrollo de una Estrategia Interamericana para Combatir las Amenazas a la Seguridad Cibernética (http://www.oas.org/juridico/ spanish/agres_1939.pdf) de 2009, expresó que la vulnerabilidad cibernética de las naciones del continente es un obstáculo para construir sociedades pacíficas y prósperas. Aunque los dispositivos son sólo una parte de los activos digitales que una política de ciberdefensa debe considerar, es importante saber que para el año 2020 serán más de 200,000 millones en el planeta, de acuerdo con el Informe de Predicciones de Amenazas de McAfee Labs (https://mcafee.app.box. com/2016predictions), nos puede dar una idea del tamaño del reto que enfrentan todos los gobiernos del mundo.

69


Inducción .... en México Ciberseguridad

Según el Cyber Defense Report, patrocinado por McAfee, México es uno de los países más retrasados en cuanto a ciberdefensa.

¿Existe futuro para la ciberseguridad en México? México comparte el lugar 18 con países como Perú, Vietnam y Burkina Faso (ninguno de ellos es miembro de la OCDE) entre 100 países en el Índice Global de Ciberseguridad 2014 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Los tres primeros lugares son ocupados por Canadá, Australia y Estados Unidos (nuestro principal socio comercial). Más allá de estas cifras, es necesario preguntarse por la calidad de ciberseguridad en México después de hechos como el hackeo al sitio web de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en 2013 hecho por el grupo Anonymus; o por la vulneración de los correos electrónicos del ex presidente Calderón o del presidente Peña Nieto. Sin embargo quizá uno de los indicadores más significativos del estado de la ciberseguridad en México es la ausencia de una política integral sobre este asunto de seguridad nacional, cuyo botón de muestra es la inexistencia de una definición legal de “infraestructura crítica”, a pesar de que el gobierno mexicano ya cuenta con un catálogo de cada una de ellas. ¿Cómo defenderemos lo que no definimos?

70

Edgar Vásquez Cruz Licenciado en ciencias de la informática por el Instituto Politécnico Nacional. Administrador de proyectos de TI. Especialista en seguridad corporativa de TI. Asociado individual del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).


CREA EL PATRIMONIO PARA TUS HIJOS CON INVERSIONES

EXITOSAS

DISPONIBLE

e-book

$220

5 4 2 $ r

lo po

iére Adqu

más

g

de astos

envío

La Bolsa de Valores es para los niños Este libro toca un tema muy importante para todos los que tenemos la fortuna de ser padres: el futuro de nuestros hijos. Nuestra preocupación como padres es que nuestros hijos puedan desarrollarse en aquello que más les guste y alcancen sus propias metas, para lograrlo es menester inculcarles el hábito del ahorro. Carlos Ponce, con este libro, nos proporciona algunos tips para formarles un capital a largo plazo. Sin duda, este texto es un arma que los jóvenes pueden utilizar para lograr sus proyectos de vida en su madurez.

www.grupogasca.com.mx ventas@grupogasca.com.mx (55) 5242 8910


Abraham Serrano Ortega Director de proyectos en américa latina, criminal justice international, a global threat mitigation company.

La NUEVA GENERACIÓN de REFORMAS en

MATERIA

de

SEGURIDAD

y

JUSTICIA

PENAL

72

EN CURSIVAS


#JusticiaPenal

tendiendo la posición de México en el mundo y sus retos, resulta necesario recordar que en materia de seguridad y justicia penal se han impulsado desde la administración de Salinas y Zedillo, reestructuras de alto nivel en las instituciones de seguridad, pero durante la administración de Vicente Fox el impulso fue mayor en el sistema de seguridad federal y en el de procuración de justicia, dándose así el inicio de iniciativas en materia de adicciones, seguridad y justicia. En la administración de Felipe Calderón se dio el inicio de la utilización de recursos provenientes de Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida, un uso mayor en el despliegue militar y policial en el territorio nacional y la publicación del decreto del 18 de junio de 2008, en donde, como es de sobra conocido, estas reformas tienen como finalidad mejorar el funcionamiento de las diferentes instituciones que integran el sistema de justicia penal, encargadas de la seguridad pública, la procuración e impartición de justicia, así como de la reinserción social. Con Enrique Peña Nieto tiene lugar la aplicación de las reformas. De los diversos cambios constitucionales destaca en el subsistema de impartición de justicia, el relativo a la introducción de los juicios orales. Esto implica una modificación de los diferentes componentes que integran el sistema de justicia penal, en virtud de la sustitución del modelo penal mixto por uno predominantemente acusatorio y oral, regido por los principios procesales de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, previsto en los artículos 16, párrafo segundo y décimo tercero, 17, párrafos tercero, cuarto y sexto, 19, 20 y 21, párrafo séptimo, de la Carta Magna. En este sentido, para que en 2016 sean aplicados los juicios orales en todo México, la actual administración se concentra principalmente en una tarea de planeación estratégica de políticas públicas, que comprende básicamente los siguientes tres rubros:

A

1. Adecuación de la legislación secundaria. 2. Capacitación de los actores jurídicos. La actividad de capacitación se ha desarrollado considerando a todos los actores jurídicos por igual, esto

Foto por: Daniel Lobo

es, ha comprendido de manera integral a los agentes policiales, agentes del ministerio público, juzgadores, secretarios de juzgado y tribunal, defensores públicos, peritos, abogados y docentes. 3. Dotación de recursos materiales. Esto ha implicado una gran tarea de planeación estratégica, en la que se ha requerido la intervención de los órganos de gobierno y administración de cada una de las instituciones que intervienen en el proceso penal, para efecto de establecer de manera precisa los costos fijos y de operación que se necesitan para hacer posible su participación; verbigracia, la construcción y operación de los juzgados de control, instrucción, de juicio oral, de justicia para adolescentes y de ejecución de penas. Al mismo tiempo en que se aplican estas reformas, se encuentra el desafío de garantizar la seguridad interior y

73


La nueva generaciรณn de reformas en materia de seguridad y justicia penal

Foto por: Daniel Lobo

74


#Reforma

reducir la violencia. Además del papel destacado de las fuerzas armadas, en esta administración se han presentado otras estrategias de política pública para fortalecer la gobernabilidad y la seguridad en todo el territorio nacional. Para hacer frente a estos desafíos se han definido dos grandes objetivos estratégicos:

computadoras e incluso los teléfonos ya cuentan con sistemas de localización y con posibilidades de grabar imagen y audio sin que el propietario del aparato se dé cuenta. Para no ir muy lejos: en el Real Time Crime Center de Fresno, es el tipo de instalación que se ha convertido en el modelo para la vigilancia de alta tecnología. Centros similares se han abierto en Nueva York, Houston y Seattle en la última década. ¿Cuánto tiempo transcurrirá para que México utilice esta nueva tecnología o, si ya es utilizada, estará nuestra

1. Consolidar el Sistema de Seguridad Nacional para asegurar la atención integral de las vulnerabilidades, los riesgos y las amenazas a la seguridad nacional. 2. Asegurar que la política de seguridad nacional del Estado mexicano adopte una perspectiva multidimensional para favorecer la consecución de los objetivos e intereses nacionales. Ante estos dos grandes objetivos estratégicos debe impulsarse una importante reforma que regule lo relacionado a las tecnologías que ayudan a detectar, prevenir y/o investigar actos criminales. En muchos casos las personas no han sido conscientes de que la autoridad a su alrededor está barriendo información. Aeronaves tripuladas o no tripuladas equipadas con cámaras y equipo de nueva generación colocado en zonas estratégicas para vigilancia, han dado buenos resultados. Actualmente hay edificios que utilizan dispositivos de seguridad que pueden recabar todos los datos de un teléfono móvil en un lugar sin órdenes de cateo. Los automóviles,

Foto por: Jose Maria Mateos

75


La nueva generación de reformas en materia de seguridad y justicia penal

legislación preparada para esto? La Policía de Fresno dice que tener la posibilidad de acceder a toda esa información en tiempo real es crucial para resolver crímenes; y es verdad, porque dichas herramientas proporcionan información crítica que puede ayudar a descubrir terroristas o frustrar tiroteos en masa, garantizando la seguridad de los funcionarios y los ciudadanos, encontrando sospechosos y resolviendo casos abiertos. Los ataques del año pasado en París y San Bernardino, California, sólo han puesto de relieve la necesidad de tales medidas. Pero los sistemas de gran alcance también se han convertido en puntos de repudio de activistas civiles, quienes señalan que representan una intrusión a la privacidad y algunos dicen que se necesitan leyes para proteger a los ciudadanos, y México debería, al igual que otras naciones, impulsar iniciativas que regulen el uso de estas tecnologías para tener una mejor seguridad y al mismo tiempo proteger el derecho a la privacidad. Tarea titánica pero no imposible, simplemente se debe buscar un acto de equilibrio y sumar iniciativas de ley a este gran cúmulo de nueva generación de reformas en materia de seguridad y justicia penal.

76

Abraham Serrano Ortega Licenciado en derecho por la Universidad del Valle de México (UVM). Abogado certificado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Cursó diplomados en materia electoral en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; derecho procesal constitucional y control constitucional, así como en materia de juicio de amparo; acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, en el Colegio de Jueces y Magistrados del Poder Judicial de la Federación y el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios de Posgrado. Director de proyectos en Criminal Justice International Associates, firma internacional encargada de instruir y capacitar a las instituciones de la seguridad y justicia penal en el mundo.


Secreto

El

para hacerlos realidad

relo Adqupié or

$195 s de más gasto

envío

ListaDdeeseos

�una�persona.�� a r� ra nt o nc e � le Quiero �relación�estab para�tener�una ue�mi�actual� Quiero�lograr�aq�largo�plazo. relación�sea�

ómo�resolver� Quiero�saber��ccon�mi�pareja. los�conflictos

$175

www.grupogasca.com.mx ventas@grupogasca.com.mx

(55) 5242 8910


Miguel A. Guirao Aguilera VP de seguridad e internet, CANIETI Sureste.

78


ASCII

¿P

or qué los avances tecnológicos y la adopción de los mismos son tan lentos dentro de las instituciones de gobierno? Mientras el mundo corporativo busca de manera creativa e innovadora adoptar nuevas tecnologías que le permitan tener una relación estrecha con sus clientes, al mismo tiempo que estas mismas tecnologías reduzcan el tiempo de ejecución de sus procesos con la intención de acortar el tiempo de respuesta a sus clientes, tal parece

que las instituciones de gobierno no buscan alcanzar los mismos objetivos. No es que todas las instituciones de gobierno tengan este comportamiento, pero en general muchas de ellas, en específico sus líderes, no han logrado comprender que hoy vivimos una revolución digital, donde la movilidad basada en internet y el acceso al mismo propician que dispongamos de un terreno fértil para ser creativos e innovadores. Las áreas de oportunidad en las que podemos aprovechar esta ya no tan nueva revolución digital dentro de las instituciones de gobierno en general, y particularmente las dependencias de seguridad y justicia, es amplio y basto. Pondré a volar mi imaginación y trataré de vislumbrar un mundo diferente en el que se busca, por medio de la adopción creativa e innovadora de la tecnología, ofrecer al ciudadano una mejor experiencia con las instituciones de seguridad y justicia: • La clave para lograr una verdadera adopción de la tecnología en favor de los diversos procesos de la entidad de gobierno, y con beneficio directo al ciudadano, consistirá en digitalizar cada uno de los elementos que formen parte del proceso que se busca digitalizar. Esto garantiza la verdadera y total automatización del proceso, así como la oportunidad de poder generar nuevos productos y servicios sobre esta base.

79


Como evitaramputada Tecnología filtraciones en dependencias en las comunicaciones del gobierno digitales

• La oportunidad de poder seguir los juicios orales en vivo a través de streaming por internet, ya sea en internet o en mi móvil. Esto representa grandes ventajas para un despacho de abogados de poder dar seguimiento a un juicio de su interés, o a una clase de la Escuela de Derecho de poder revisar un juicio pasado con fines didácticos. • La facilidad de poder gestionar a través de internet la generación de la licencia de conducir, por medio de la identificación del ciudadano de una clave única cifrada, que de manera única lo identifique y permita iniciar el trámite capturando todos sus datos e incluso fotografía. Donde después de las debidas verificaciones, el ciudadano no sólo cuente con su licencia analógica, sino incluso con su licencia digital potable en su móvil, la cual pueda ser escaneada por el oficial de seguridad por medio de un código de barras QR. Las oportunidades de emplear tecnología son infinitas, limitadas únicamente por nuestro propio deseo de realmente querer emplearlas para el beneficio del ciudadano, y nuestra propia creatividad. Ya se realizan esfuerzos en varias áreas, pero nuevamente te recuerdo las palabras con las que inicié este artículo: la adopción de tecnología con beneficio para el ciudadano es lenta en las instituciones de gobierno.

80

miguel a. guirao aguilera ISC por el ITM. Cursó la maestría en MGTI en la Universidad Anáhuac Mayab. Cuenta con certificaciones de CompTIA Linux+, Hacking Techniques & Incident Handling.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.