u-GOB 011

Page 1

Núm.

11 2016

11

LOS

RETOS

ÍA G O L O TECNEN LA DE LA

El uso de las TIC en el sistema educativo Computadoras en escuelas primarias: cuando no revolucionan la educación 0011

M.N. $95.00 U.S.D. 8.00

+Ugobe

U.GeOBe

U_GeOBe

Código espaqueti

diciembre 2016 - enero 2017

N Ó I C A EDUC



Editorial

En la frontera del cambio educativo Como en muchas de las actividades humanas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos han puesto al borde de un cambio radical también en la educación. En este día y hora, podemos transmitir datos e información de forma totalmente diferente a como podíamos hacerlo hace no más de 15 años. Hay una nueva gama de métodos para acercar la tecnología a las personas. Estamos en posibilidad de ignorar distancias y horarios para compartir el conocimiento. Este escenario no se presenta sin retos, dificultades y oportunidades. ¿Cómo usar los dispositivos tecnológicos en el salón de clases sin que haya distractores?, ¿cómo adoptar las herramientas de las TIC sin perder la atención de los alumnos? El panorama también invita a preguntarnos por qué no abrir cursos y programas de enseñanza a más personas, y si es necesaria la presencia física y síncrona para el aprendizaje. La tecnología genera cambios radicales en todas las esferas del actuar social y es evidente que la educación también es afectada en sus formas, tiempos y procesos. La estructura académica, desde la interacción entre alumno y profesor hasta la política pública educativa, sufrirá transformaciones. Estamos a la orilla de cambios importantes.

u_GeOBe

Carlos F. Castañeda Girón

Director


Créditos:

U-GeOBe es una Unidad de Negocio de Competitive Press, S.A. de C.V.

www.shutterstock.com www.freepik.es www.fontspace.com

Director General CARLOS CASTAÑEDA GIRÓN @Karlman carlos@u-gob.com Director de Relacionamiento EMILIO SALDAÑA QUIÑONES @Pizu emilio.saldana@adigital.mx Dirección de Operaciones MARCELA GASCA SERRANO / COMPETITIVE PRESS marcela.gasca@grupogasca.com Coordinación Editorial LUZ BAENA @LuzBaenav luz@u-gob.com Desarrollo de Negocios JESÚS LIZARDI PIÑA jesus@u-gob.com Ventas de espacios publicitarios ÁNGELES NAVA ventas@u-gob.com Producción Editorial FELIPE ÁVILA REYES Diseño de Interiores HUGO ARMANDO LAZOS RAMÍREZ Corrección de Estilo JOSÉ RESÉNDIZ GONZÁLEZ Diseño de Portada JULIO CÉSAR QUIROZ CRUZ Producción JOSÉ ALFREDO PERERA TOACHE

U-GeOBe Tecnología en Gobierno. Diciembre de 2016-Enero de 2017. Publicación bimestral de Competitive Press, S.A. de C.V., Montecito núm. 38, piso 39, ofna. 34, col. Nápoles, delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03810, tel.: (55) 5242 8900. Editora responsable: Marcela Gasca Serrano. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16471. Permiso de publicación periódica autorizada por SEPOMEX núm. PP09-02008. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor: 04-2015-031916574000-102. Precio del ejemplar: $95.00 M.N. Impresa en los talleres de Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno núm. 162, Col. Granjas Esmeralda, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. Distribuida por Sanborns en D.F., Zona Metropolitana e interior del país. Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores que las firman y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.

Escritorio


EN PORTADA

Llegan los laboratorios de gobierno 4

El Seguro

Popular

de Hidalgo también es app

Rodrigo Sandoval Almazán

Isaías Parra Islas Mauricio García Ramírez Victoria Escamillas Escamilla Samantha Pérez

12

Víctor Lagunes

Gobierno

digital

16

SINÓNIMO DE INNOVACIÓN Y TRANSPARENCIA

8


Rodrigo Sandoval Almazán Doctor en Administración de Empresas por el ITESM

@horus72

Llegan los laboratorios de gobierno

L

os primeros laboratorios de gobierno están ayudando a lograr una comprensión más científica y profunda de los problemas de la administración pública.

4


ASCII La idea de crear laboratorios (que hemos importado de las ciencias naturales) ha llegado al gobierno electrónico. Los laboratorios de gobierno están aquí. El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ahora permite diseñar laboratorios de ciencias sociales y ciencias políticas para experimentar con soluciones y problemas reales en ambientes “controlados”. Hoy en día, los problemas gubernamentales son tan complejos que es necesario tratarlos como enfermedades o fenómenos que requieren una comprensión más amplia que la sola toma de decisiones por experiencia previa o sentido común. Los laboratorios de innovación apoyan la creación de sinergias entre varios campos de conocimiento y se basan en plataformas tecnológicas que permiten conversaciones, intercambios de información y datos a distancia. El impulso del gobierno abierto ha sido un acelerador de los laboratorios de gobierno e innovación pública, ya que que la necesidad de reorganizar los datos gubernamentales, explotar el Big Data y cumplir con las exigencias de transparencia y rendición de cuentas ha obligado a generar organizaciones o grupos (en este caso los laboratorios) para cumplir con los nuevos retos de apertura y administración de datos gubernamentales. Primeros laboratorios en Iberoamérica Como siempre a la vanguardia de la innovación en la administración pública, en octubre de 2016 la red social Novagob lanzó el primer Laboratorio de Gobierno para la Innovación Pública en Iberoamérica (lab.novagob.org) en las instalaciones del INAP en Madrid, España, siguiendo el ejemplo del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de Nueva York y del MIT que dirige Beth Noveck; no obstante, ya existen otros laboratorios similares en América Latina. Aquí una lista de los más conocidos, aunque seguramente hay más en desarrollo:

5


Llegan los laboratorios de gobierno

El uso de TIC permite diseñar laboratorios de ciencias sociales y ciencias políticas para experimentar con soluciones y problemas reales en ambientes “controlados”

1. Lab Rio (Río de Janeiro, Brasil). 2. PENSA, Sala de Ideas (Río de Janeiro, Brasil). 3. Laboratorio de Innovación de Quito (Ecuador). 4. LabProdam (Sao Paulo, Brasil). 5. Laboratorio de la Ciudad de México. 6. Laboratorio de Innovación de Xalapa (Veracruz, México). 7. Laboratorio de Innovación Social (Uruguay). 8. Laboratorio de Gobierno (Chile). 9. Laboratorio Hacker (Cámara de Diputados de Brasil). 10. Laboratorio de Innovación y Gobierno Abierto (Buenos Aires, Argentina). 11. Vivelab (Bogotá, Colombia). 12. Mobilab (Sao Paulo, Brasil).

¿Qué son y qué hacen? Los laboratorios de gobierno e innovación pública son un espacio virtual de colaboración, coproducción y desarrollo de políticas públicas tecnológicas que ayudan a mejorar la gestión y la administración pú­ blica en todos los niveles de gobierno. Aunque aún no están muy claras sus funciones, pueden identificarse dos tendencias en estos laboratorios: 1. Usar las TIC para apoyar a los gobiernos. 2. Incorporar a los ciudadanos de manera más parti­ cipativa en las decisiones de gobierno. En la primera tendencia, un estudio reciente de Acevedo y Dassen (2016) encontró que sus activida­ des abarcan el análisis de datos que las organizacio­ nes de gobierno no tienen capacidad de llevar a cabo, hacer test o pilotos de software, desarrollar programas y aplicaciones móviles, e implementar ex­ perimentos aleatorios, entre otras. En el segundo en­ foque, buscan incorporar ideas de los servidores pú­ blicos, realizar actividades de formación o entrenamiento,

6

y construir redes internas y externas de innovación pública. De esta manera pueden implementarse me­ todologías como SCRUM y Design Thinking para apo­ yar las acciones de gobierno.

5 funciones de los GobLabs Para entender mejor los laboratorios de innovación gubernamental, revisemos algunas de las funciones o servicios que éstos pueden ofrecer a los administra­ dores públicos: 1. Puentes de ideas. Los laboratorios buscan esta­ blecer conexiones entre la academia y la práctica de la administración pública para entender los pro­ blemas públicos con perspectivas distintas, enfo­ carse en las soluciones y plantear alternativas y nuevas metodologías entre pares, inteligencias co­ lectivas y administradores del conocimiento. 2. Generadores de innovación. Pretenden traer nuevas ideas en la gestión pública desde el uso de las TIC, las tecnologías emergentes y las web 2.0, hasta la comprensión de los problemas públicos a partir de soluciones concretas. 3. Observatorios de prácticas o datos públicos. Uno de los objetivos de los laboratorios es monitorear po­ líticas públicas y reunir datos sobre el uso de TIC en distintas áreas como eficiencia, gasto público, seguri­ dad, transparencia y gobiernos abiertos, a fin de ha­ cer análisis detallados y compartir información. 4. Simuladores de políticas públicas. Un munici­ pio tiene una gran idea para resolver un proble­ ma, pero, ¿cómo ponerla en práctica sin afectar sus sistemas? En este caso, los laboratorios inten­ tarían simular esa idea en sus servidores, evaluar su eficiencia y eficacia, y devolverla al ayunta­ miento en cuestión para que sea implementada con las mejoras necesarias que garanticen su éxi­ to. Esta posibilidad de simular tanto aplicaciones


#NovaGobLab

En México, el Laboratorio de la Ciudad de México y el Laboratorio de Innovación de Xalapa pueden considerarse laboratorios de gobierno como códigos y resolver problemas públicos es una de las grandes fortalezas de los laboratorios de gobierno. 5. Creadores de prototipos. Además de generar ideas nuevas, otra de las grandes ventajas de los laboratorios es hacer prototipos. Estos “ex­ perimentos” (que bien pueden ser apps o software en su versión ini­ cial) permiten formar distintas pruebas que ayuden a mejorarlos antes de su implementación en las administraciones públicas o en las orga­ nizaciones sociales que las requieran. En suma, los laboratorios de gobierno deben ser fuentes de ideas y evaluadores de las mismas. Estas son algunas de las funciones que pueden tener y seguramente no serán las únicas ni las más importantes, es decir, cada laboratorio podrá darle al proyecto la dirección que le pa­ rezca, ya sea enfocada a la consultoría, la investigación o la impartición de cursos y talleres que ayuden a los administradores públicos.

4 grandes desafíos A pesar de las expectativas que generan los laboratorios de gobierno e innovación pública, los retos que enfrentan son importantes. Se identifi­ can al menos cuatro: 1. Lograr el apoyo de un líder gubernamental para realizarse. Al­ gunos de los laboratorios cuentan con financiamiento público, mien­ tras otros obtienen dinero de fundaciones u organizaciones privadas, de tal forma que puedan ser autosostenibles y hasta cierto punto ren­ tables. Sin ese liderazgo, difícilmente podrían mantenerse o ser toma­ dos en cuenta. 2. Demostrar el valor de los hallazgos, prototipos, software e imple­ mentaciones desarrolladas para que sean utilizados por los organis­ mos públicos y, al mismo tiempo, considerar al laboratorio para de­ sarrollar proyectos y alternativas de solución. 3. Tolerar el fracaso. Dado que son laboratorios, los experimentos pueden conducir a hallazgos importantes o a tremendos fracasos, lo cual debe ser considerado previamente por la administración pública. 4. Construir redes y vínculos (tanto al interior de los gobiernos como fuera de ellos) para conseguir ambientes de innovación y promover los trabajos de los laboratorios en distintas áreas y departamentos del gobierno.

Las expectativas y los retos de los laboratorios de gobierno e innovación pública no son meno­ res, pero los resultados pueden ser extraordinarios para los ciu­ dadanos, en una época donde la incertidumbre en los asuntos pú­ blicos y la pérdida de legitimidad de los gobiernos requiere nuevas formas de interacción con los ciudadanos. Esperamos ver cre­ cer estos laboratorios y que sean apoyados por los gobiernos. BIBLIOGR AFÍA

Acevedo, S. y Dassen, N. (2016), Innovando para una mejor gestión: la contribución de los laboratorios de innovación pública, Banco In­ terame­ ricano de Desarrollo (BID): www.iadb.org

rodrigo sandoval almazán Doctor en Administración de Empresas por el ITESM. Líder de la Red Temática de Investigación: Tecnologías de información para la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en el gobierno. Desde 2005 es evaluador de portales de gobierno electrónico y de transparencia. Autor del libro La larga marcha del Gobierno Abierto: teoría, medición y futuro (Premio INAP 2013) y coautor de Avances y retos del Gobierno Digital en México.

7


Isaías Parra Islas Director General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del estado de Hidalgo

@IsaiasREPSS

Mauricio García Ramírez Director de Planeación y Prospectiva del Seguro Popular en Hidalgo

@mauriciogarciar

Victoria Escamillas Escamilla Colabora en el área de Desarrollo de Soluciones del Seguro Popular en Hidalgo

@EsVickie

Samantha Pérez Colabora en el área de Prospectiva del Seguro Popular en Hidalgo

@sampercor

8


ASCII

El Seguro

Popular

de Hidalgo también es

app

P

or medio del número de afiliado y la tecnología GPS, los usuarios podrán obtener al momento los datos de su póliza, la ubicación del centro de salud más cercano, acceso a la consulta de unidades médicas, información para cuidar su salud y más.

Vivimos una etapa en donde la tecnología y la comunicación tienen una gran importancia para el desarrollo. Los cambios e innovaciones tecno­ lógicas que se producen influyen directamente en casi todos los ámbitos de nuestra vida y sociedad. Nos hemos hecho dependientes del uso de dispositivos electrónicos que, sin darnos cuenta, están presentes cuando nos relacionamos en nuestro estilo de vida, en la productividad y en la forma de aprender y enseñar. De acuerdo con el Índice de Innovación de la Sociedad 2016, reali­ zado por Qualcomm, en conjunto con la consultora de tecnología IDC,

9


El Seguro Popular de Hidalgo también es app

73.5% de la población de Hidalgo usa smartphone, según la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los hogares (ENDUTIH), proporcionada por el INEGI (2015) México obtuvo un puntaje de 46% en la adopción y despliegue de tecnología. Esta cifra se encuentra en la media de adopción en Lati­ noamérica, encabezada por Brasil y México. Para el 83.7% de la po­ blación de nuestro país, la influen­ cia de la tecnología en sus vidas es de media a alta. Por eso, progra­ mas como México Conectado han impulsado el acercamiento y adop­ ción de la tecnología, el cual des­ pliega redes de telecomunicaciones que proveen conectividad en sitios y espacios públicos como escuelas, parques, bibliotecas y centros de salud y comunitarios en los tres ámbitos de gobierno (federal, es­ tatal y municipal), pero todavía hace falta seguir acercando recur­ sos móviles a los ciudadanos. Los dispositivos electrónicos re­ quieren el uso de aplicaciones que están diseñadas para una función específica, ya sea para satisfacer las necesidades del usuario o como complemento para el buen funcionamiento de estos aparatos. Hace pocos años sólo estaban di­ rigidas a la productividad del usuario a través de alarmas, calcu­ ladora, calendario y correo elec­ trónico, por ejemplo. Pero en los últimos años hubo un gran cambio con el lanzamiento de smartphones,

10

por lo que hoy en día hay de diferen­ tes tipos. Las aplicaciones ahora van más allá del entretenimiento y muchas organizaciones han adopta­ do esta forma de producir y mos­ trar contenido para que los usua­ rios logren producir información e interactuar con ella para la toma de decisiones.

Impulso digital de los derechos fundamentales En 2015, la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnolo­ gías de la Información en los ho­ gares (ENDUTIH), proporcionada por el INEGI, arrojó que de dos millones 574 mil 520 de los habi­ tantes en el estado de Hidalgo, hay un millón 721 mil 067 usuarios de smartphones, lo que equivale al 73.5% de la población. La Agenda Digital en el Estado de Hidalgo plantea la inminente necesidad de implementar acciones de de­ sarrollo y competitividad en la en­ tidad. Esto proyecta la visión de impulso digital basado en el uso eficiente de las nuevas tecnolo­ gías para utilizarse en la adminis­ tración pública, sin ser herramienta exclusiva en la mejora de su ges­ tión, sino también como instrumento primordial para el ejercicio de los

derechos fundamentales de los ciudadanos, como participación democrática, educación, acceso a la información, comunicación e in­ tegración. En atención a estas tendencias de políticas públicas, el Régimen Es­ tatal de Protección Estatal en Salud de Hidalgo desarrolló una app del Seguro Popular para contribuir en el cumplimiento del objetivo de salud universal y efectiva, que se estable­ ce en La Estrategia Digital Nacional (México Digital). Ésta propone apro­ vechar los beneficios que brindan las TIC con dos prioridades: 1. Aumento en la cobertura, acce­ so efectivo y calidad de los servicios de salud. 2. Usar eficientemente la infraes­ tructura instalada y los recursos destinados a la salud en el país.

Más cerca de los servicios de salud Bajo este contexto, la aplicación del Seguro Popular en Hidalgo es una herramienta tecnológica diri­ gida a un millón 722 mil 933 dere­ chohabientes, de los cuales se es­ pera un número de usuarios de la app de aproximadamente 835 mil 953 personas. A través de esta nueva aplicación, cualquier usua­ rio puede informar a todos los in­ tegrantes de su familia respecto a la vigencia de su póliza de dere­ chos, lo que facilita la atención en zonas distantes y optimiza los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y desplazamien­ tos innecesarios.


#AgendaDigital

Por medio del número de afilia­ do y la tecnología GPS (sistema de posicionamiento global), se tiene acceso a la consulta de unidades médicas que son centros de salud, así como a los centros de afilia­ ción, y en caso de una urgencia médica, puede saberse cuál es la unidad más cercana. También fun­ ciona como un medio para repor­ tar cualquier sugerencia hacia las instituciones de salud en el estado, con la finalidad de mejorar la cali­ dad en el servicio. Algo común en la institución es que los afiliados, ante una emer­ gencia, no lleven consigo el núme­ ro de póliza o lo desconozcan, y aunque no se les puede negar el servicio médico, esto implica un retraso en la atención que requie­ ren. Por ello, una de las funciones de esta nueva herramienta es la posibilidad de capturar y guardar la foto de la póliza del usuario, con el propósito de garantizar la dispo­ nibilidad de la información reque­ rida para que los prestadores de servicios de salud le brinden la atención oportuna. Otra de las funciones que ofrece la app es que dará infor­ mación al usuario para reforzar el autocuidado por medio de la generación de perfiles de acuer­ do a rangos de edad y condicio­ nes médicas, las cuales se encuen­ tran en los sistemas de infor­mación de salud. De esta manera, la aplicación se define como una herramienta competitiva para el diagnóstico oportuno y el segui­ miento del expediente de nuestros benefi­ciarios.

A través de esta nueva aplicación, cualquier usuario puede: • • • • • •

Obtener rápidamente su número de póliza como afiliado. Saber cuál es el centro de salud más cercano. Tener acceso a la consulta de unidades médicas y centros de afiliación. Informar a su familia la vigencia de su póliza de derechos. Recibir información para el cuidado de su salud, según su edad y condición médica. Reportar sugerencias a las instituciones de salud.

¿A qué más contribuye la app? En cuanto a innovación en el sector público, el Seguro Popular en Hidalgo: • Apoya la transformación hacia un modelo de colaboración y partici­ pación activa de los ciudadanos. • Fortalece la democracia porque refuerza las conexiones entre las per­ sonas, sus comunidades y los gobiernos. • Alinea las actividades del gobierno según las necesidades de los ciu­ dadanos, generando una red de servicios organizada, estructurada, vinculada y adaptable al usuario. También ayuda a resolver los pro­ blemas en el diseño e implementación de las políticas públicas. Con todo esto, se cocrea un valor público en todos los niveles de go­ bierno, mejorando la prestación de servicios, la eficiencia, la cobertura y la equidad.

Isaías Parra Islas Director General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del estado de Hidalgo. Mauricio García Ramírez Director de Planeación y Prospectiva del Seguro Popular en Hidalgo. Victoria Escamillas Escamilla Colabora en el área de Desarrollo de Soluciones del Seguro Popular en Hidalgo. Samantha Pérez Colabora en el área de Prospectiva del Seguro Popular en Hidalgo.

11


Víctor Lagunes CIO de la Oficina de la Presidencia de la República @VictorLagunes

México será el centro de la discusión sobre el

futuro de Internet

P

or primera vez, nuestro país será el anfitrión del próximo Foro para la Gobernanza de Internet, que se ha consolidado como el principal espacio para discutir el uso, la evolución y las políticas de la red de redes.

12


DIGITALIDAD En años recientes, nuestro país ha destacado en temas relacionados con el entorno digital. La reforma constitucional en materia de tele­ comunicaciones reconoció el acceso a Inter­ net como un derecho fundamental y sentó las bases para expandir el despliegue de infraes­ tructura, además de fomentar la competen­ cia económica en el sector. Como resultado, cada vez más personas acceden a esta red con diversos objetivos: desde entretenimiento hasta la realización de trámites gubernamentales, Internet se está convirtiendo en la nueva plaza pública. La red de redes, a través de su naturaleza de acceso abierto y democrático, se ha con­ solidado como una tecnología global que ha­ bilita el desarrollo de las personas y las na­ ciones. Esto cobra relevancia en el contexto de la adopción de la Agenda 2030 de la Or­ ganización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible. Al pensar en el potencial de Internet y en los cambios que ha impulsado en México y el mundo, resulta natural preguntarse qué me­ canismos sigue la comunidad internacional para dar forma al presente y futuro de la red. A diferencia de otras tecnologías, Internet en­ cuentra sus fundamentos en principios de ar­ quitectura que la convierten en una red abier­ ta, global, interoperable y de gestión descentralizada. Tales principios fueron retomados por los líderes globales durante los trabajos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la In­ formación ( World Summit on Information Society, WSIS), realizados en 2003 y 2005. Las discusiones de la Cumbre llevaron a la creación del Foro para la Gobernanza de Internet (IGF o Internet Governance Forum), que se ha consolidado como el principal es­ pacio para discutir cuestiones referentes a políticas de Internet.

13


IGF: discusiones en pie de igualdad Las reuniones del IGF han sido celebradas anual­ mente desde 2006, gracias al mandato conferido por la ONU y que fue renovado en diciembre de 2015 por un periodo de 10 años. La extensión del mandato significa un voto de confianza para el foro y, al mismo tiempo, representa una invitación para enriquecer sus labores. Una de las principales características del Foro para la Gobernanza de Internet es que reúne a todas las partes interesadas del ecosistema de Internet para intercambiar puntos de vista en torno a diversos temas relacionados con el uso y la evolución de la red de re­ des. De esta forma, las reuniones del IGF cuentan con la participación de representantes de las comunida­ des académica y técnica, de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil, quienes participan en las discusiones en equidad de condiciones. El mandato otorgado por la ONU hace que las re­ uniones del IGF tengan un carácter no duplicativo ni vinculatorio. Los resultados de los enriquecedores de­ bates que tienen lugar en el evento son trasladados a los espacios de toma de decisiones que correspon­ dan. De esta forma, las reuniones no duplican la la­ bor de los organismos reguladores, de los congresos nacionales ni de las asambleas y congresos de orga­ nizaciones intergubernamentales.

El foro llega a México Desde 2014, México ofreció hospedar la reunión del IGF 2016 en caso de que su mandato fuera renovado. Durante 2015, nuestro país refrendó su ofrecimiento y fue un activo participante en los debates llevados a cabo en el seno de las Naciones Unidas, pugnando a favor de la continuidad del foro. Una vez confirma­ da la extensión del mandato, iniciaron formalmente los preparativos para el evento. La agenda es definida por el Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas (Multistakeholder Advisory Group, MAG), conformado por 55 personas de

14

diversas partes del mundo. El MAG tiene una compo­ sición diversa que refleja la pluralidad del ecosistema de Internet y es copresidido por México, en su calidad de país anfitrión. Desde abril, el MAG ha sostenido diversas reuniones físicas y virtuales a fin de impulsar los trabajos previos al evento que se llevará a cabo en diciembre de este año en México. Por primera vez, el ecosistema mexicano será anfitrión del IGF 2016, re­ cibiendo a la comunidad global que da forma al fu­ turo de Internet, bajo el tema: “Habilitando el creci­ miento inclusivo y sostenible”. Poco a poco, este foro se ha convertido en el espa­ cio más relevante de discusión del estado actual y del futuro de Internet, potenciando su desarrollo equili­ brado. En un inicio, en este foro se trataban mayor­ mente temas técnicos, desde seguridad y enrutamien­ to de Internet, además de temas de interés para la industria y los usuarios finales, como neutralidad de la red. En la actualidad se están posicionando como temas de interés aquellos relacionados con derechos humanos en línea, por ejemplo, privacidad y equidad de género. Por estas razones, la importancia del foro es cada día más grande. Para México es importante avanzar estas pláticas, con el objetivo de fomentar el debate informado que ayude a madurar el ecosistema creado por las perso­ nas y organizaciones que son parte de él, incluyendo a representantes de las comunidades técnica y aca­ démica, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

El Foro para la Gobernanza de Internet 2016 se realizará del 6 al 9 de diciembre en el Palacio de la Cultura y la Comunicación de la ciudad de Zapopan (en la zona metropolitana de Guada­ lajara, Jalisco). El registro está abierto. Más detalles del evento pueden encontrarse en el sitio del Secretariado de Naciones Unidas para el IGF (intgovforum.org) y en el sitio del país anfitrión (igf2016.mx), los cuales son actualizados de manera regular. En Twitter: @intgovforum


Las reuniones del IGF cuentan con la participación de representantes de las comunidades académica y técnica, de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil, quienes participan en las discusiones en equidad de condiciones

Víctor Lagunes CIO de la Oficina de la Presidencia de la República. Actualmente responsable de las operaciones de TI y ha contribuido a la creación e implementación de las políticas públicas federales sobre e-gobierno para generar valor a nuestro país. En el marco del Foro para la Gobernanza de Internet, Víctor funge como Copresidente del Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas, la entidad que define la composición de las sesiones.

15


Gobierno

digital

SINÓNIMO DE INNOVACIÓN Y TRANSPARENCIA

A

nte los últimos resultados de México en el ranking de innovación y competitividad global, hay que reflexionar sobre el impulso de un gobierno electrónico por verdadera convicción y no sólo por obligación.

Temas como transparencia, innovación o competitividad cobran rele­ vancia hoy más que nunca, no sólo porque nuestro país necesita dar el siguiente paso si queremos continuar en el ranking de los mejores países para hacer negocios y atraer inversiones, sino porque de otra manera no se puede concebir el desarrollo futuro de una nación inmersa en una economía global, donde la desaceleración de los mercados y la tenta­ ción de revertir los acuerdos de libre comercio, a favor del proteccionismo, parecieran estar dictando las nuevas tendencias. En el último Índice de Competitividad Global del WEF (World Economic Forum o Foro Económico Mundial), Méxi­ co ocupó el sitio 51 entre 138 países. Pero no debemos es­ tar tan satisfechos por haber avanzado seis lugares cuan­ do hay un gran rezago en el ámbito de las instituciones, donde preocupantemente estamos en el lugar 116, mientras que en eficiencia del mercado laboral logramos la posición 105. Por el tamaño de mercado, México se colocó en el lugar 11, esto nos pone en perspectiva del enorme potencial que tenemos. En innovación lo­ gramos la posición 55, aunque en capacidad tec­ nológica quedamos en el sitio 73. Estos indicadores

por sí solos nos pu­dieran parecer cifras aisladas o lejanas, pero tra­ ducidas a las oportunidades que como país estamos desaprove­ chando, debieran motivarnos a la reflexión sobre si adoptar mejores prácticas e impulsar un gobierno digital debiera hacerse más por convicción que por cumplir una obligación.


www.seguridata.com

CAPA UNO

www.inteligov.mx

www.sigob.com.mx

De la obligatoriedad a la necesidad En julio de 2017 concluye el plazo de la instrumentación de los linea­ mientos para la creación y uso de sistemas automatizados de gestión y control de documentos, y preocu­ pa que no más de 20% de las 300 instituciones obligadas a nivel fe­ deral cuenta actualmente con la plataforma digital requerida para cumplir en tiempo y forma.

Si bien la implantación de estas nuevas soluciones tecnológicas, dependiendo del tamaño y re­ querimientos de cada organismo, pueden llevar de dos a seis meses, el rediseño y la transformación necesa­ rias para dar paso a una admi­ nistración pública innovadora requerirá un tiempo adicional, por lo que las instituciones debieran estar ya considerando recursos para hacer esta adopción de la plataforma tecnológica en su pre­ supuesto, con el objetivo no sólo de cumplir con la normatividad sino de evolucionar a una cultura política seria de sustentabilidad.

“Contar con una solución tec­ nológica no debería postergarse por anteponer otras prioridades. El paso del papel al archivo elec­ trónico no debe demorar más. Se ha comprobado que la inversión en tecnología permite obtener im­ portantes ahorros y hacer más efi­ ciente la operación”, asegura Ho­ racio Miranda, director general de Inteligov, Smart Government Solu­ tions. “En 2012, la Secretaría de la Función Pública hizo un estudio que calculaba un ahorro de hasta $1,700 millones de pesos en la Administración Pública Federal, con sólo reemplazar el uso de pa­ pel por el oficio electrónico”.


Adicional al impacto que el abuso en el consumo de papel tie­ ne para el medio ambiente (basta considerar que su uso representa hasta 90% de los deshechos de una oficina), el modelo de opera­ ción basada en éste resulta inefi­ ciente y la búsqueda y distribución de archivos en papel implica un alto costo operativo. De ahí la im­ portancia de contar con soluciones como Inteligov, Sistema inteligente de Gobierno sin papel, que pro­ porciona mejoras significativas en la eficiencia operativa interna y en la calidad de los servicios que se brindan al ciudadano, al optimi­ zar los procesos de gestión docu­ mental de la institución como: • La gestión y conservación de docu­ mentos, expedientes y archivos (trá­ mite, concentración e históricos). • La entrada y salida de corres­ pondencia. • El control de gestión interno. • La interoperabilidad con la Ofi­ cina Postal Electrónica. “La automatización permite una mejor gestión y control do­ cumental que deriva en eficiencia operativa y mayor transparencia en el manejo de la información, lo cual facilita una toma de deci­ siones más asertiva”, asegura Miranda. “Hay una tendencia mundial a evolucionar hacia un Gobierno Abierto que brinde al ciudadano acceso a la informa­ ción, trámites y servicios con cali­ dad y oportunidad, que transpa­ rente la información y que mejore la rendición de cuentas”.

Un gobierno más cercano a los ciudadanos Javier Alarcón, director general de Seguridata, empresa fundada hace 20 años y pionera en soluciones de Firma Electrónica Avanzada y Certi­ ficados Digitales, destaca que: “Desde que se concibió la Agenda Digital Nacional en 2013 se ha avanzado, pero aún falta mucho por hacer para asegurar una alta penetración de la tecnología en todos los procesos de gobierno”. Para apoyar al Gobierno Digital, concebido como un gobierno efi­ ciente y moderno, cercano a los ciudadanos, abierto, comprometido con la legalidad y la transparencia, tanto a nivel federal como estatal y mu­ nicipal, Seguridata ha desarrollado una solución tecnológica que permi­ te ofrecer servicios públicos electrónicos eficientes y alineados con la Agenda Digital, la Ley Federal de Firma Electrónica y las leyes estatales de medios electrónicos. La prioridad de esta solución es simplificar trámites, reducir activida­ des burocráticas y usar tecnologías modernas de sistematización y co­ municación, que permitan la interacción entre dependencias y promue­ van el gobierno sin papel y los servicios electrónicos, a la vez que faciliten la rendición de cuentas a los ciudadanos.


Entre las aplicaciones de la fir­ ma electrónica destacan la Ges­ tión de Oficios y la Digitalización Certificada, una opción para eli­ minar el papel y sustituirlo por do­ cumentos electrónicos con valor probatorio (a largo plazo) que ga­ rantiza su integridad, autenticidad y valor como copia fiel de la origi­ nal, al tiempo que cumple los es­ tándares internacionales como el ETSI TS 101733, y los nacionales como la NOM-151, facilitando la disponibilidad de la información.

Nuevas soluciones que atacan nuevas problemáticas En opinión de Seguridata, las ventajas y mejoras proporciona­ das por estas soluciones digitales son innumerables. En el ámbito de impartición de justicia, por ejemplo, el admitir y aceptar me­ dios electrónicos permitiría sol­ ventar más rápido una controver­ sia porque los documentos tienen una validez inmediata y ya no es necesario esperar a que un perito grafólogo valide una firma en papel. En el caso de licitaciones sustentadas en una plataforma electrónica, una sola firma elec­ trónica valida todo un documento y asegura su inalterabilidad du­ rante todo el proceso hasta la ad­ judicación, en lugar de enviar una propuesta de mil 500 hojas firmadas cada una en un sobre cerrado. Mauricio Tanúz Navarro, di­ rector Comercial de SiGob, em­ presa mexicana especializada en

el desarrollo de Soluciones Inte­ grales para Gobierno, alerta so­ bre la necesidad de consolidar una plataforma única de informa­ ción con un enfoque ciudadano para mejorar la gestión de trámi­ tes y servicios de gobierno: “Tra­ bajando con diferentes niveles de gobierno, nos hemos encontrado con innumerables plataformas que no se comunican entre sí, que duplican información, y esto pro­ voca que el ciudadano tenga que ser el gestor y no el gobierno, ya que es el responsable de dar vuel­ tas, sacar copias, realizar pagos e incluso presentar requisitos que otorga la misma dependencia”. El reto es consolidar todos los servicios al ciudadano en una sola plataforma, con una sola base de datos y bajo una Cuenta Única Ciudadana (CUC) para tener un único punto de información que

agilice los trámites, usando com­ ponentes de gobierno electrónico como pago en línea, facturación electrónica y firma electrónica avanzada, que permiten agilizar los trámites o incluso realizarlos de manera no presencial. Tanúz destaca que: “No basta con vender un sistema; para ayu­ dar a facilitar la tramitología y me­ jorar el desempeño de los gobier­ nos es necesario acompañar todo el proceso con consultoría especia­ lizada y reingeniería de procesos internos a fin de generar un verda­ dero cambio. Es también muy im­ portante consolidar una agenda digital que establezca metas claras y proyectos a mediano y largo pla­ zo que trasciendan a la Adminis­ tración Pública y que, a pesar de que cambien los funcionarios en turno, permita dar un seguimiento puntual”.


Casos exitosos y perspectivas Un buen ejemplo es el de los esta­ dos que, al optimizar sus procesos, han mejorado su índice de com­ petitividad. La migración de trámites a plataformas online ha reducido tiempos de respuesta desde 50 hasta 80%. Prueba de estas mejoras se ponen de mani­ fiesto en el reporte Doing Business 2016, emitido por el Banco Mun­ dial: Aguascalientes, Estado de México y Colima son estados en los que resulta más fácil hacer ne­ gocios y, junto a Puebla, Sinaloa, Guanajuato y Durango, muestran un nivel de desempeño superior a la media de países de altos ingre­ sos de la OCDE y, por supuesto, de Latinoamérica.

En el último Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, México ocupó el sitio 51 entre 138 países; sin embargo, en el ámbito de instituciones estamos en el lugar 116

Casos como el de Colima demuestran cómo la adopción de solucio­ nes tecnológicas da paso a un gobierno más eficiente. En este municipio la eficiencia en el proceso para obtener permisos de construcción desta­ ca entre las mejores prácticas del mundo, equiparándose con países como Austria o Alemania. Agilizar los servicios públicos y el acceso a la información fomenta un gobierno transparente, mejora los indicadores de competitividad y gene­ ra un punto único de referencia con el ciudadano. Si bien México ocupó el sitio 59 entre 192 países en el Índice de Desarrollo de Gobierno Elec­ trónico (EGDI), realizado anualmente por la ONU, su desempeño debie­ ra mejorar de la mano del gobierno electrónico que ha probado ser un agente de impulso en la competitividad económica y la transparencia en el uso de recursos.


Gobierno Digital

Para un Gobierno

Eficiente Cercano y Moderno.

Trámites y servicios electrónicos, ventanilla única, ReTyS, RUPA, atención ciudadana, gestión de apoyos sociales.

Ciudadano

Aplicaciones con firma electrónica para: Educación, Registro público, ingresos, salud, Registro civil. Gestión de oficio electrónico, control de archivos, GRP y SIG (Sistema de información geográfica).

RNO GOBIE CTRÓNICO ELE URO SEG

Plataforma de firma electrónica avanzada. Infraestructura tecnológica y de seguridad.

Un Gobierno con grandes beneficios: Mejora en los indicadores de competitividad

Gobierno eficiente y transparente

Gobierno ciudadano

Unimos nuestra experiencia para ofrecerte una solución integral: Seguridad y firma electrónica

www.seguridata.com

Contáctanos:

GRP y trámites electrónicos gubernamentales

www.sigob.com.mx

ventas@seguridata.com

Gestión documental y control de archivos

www.inteligov.mx

+52 (55) 3098 - 0700


Laila Robak Tiene amplia experiencia en la identificaciรณn e implementaciรณn de soluciones de seguridad digital para grandes corporaciones

@globalsign

A I C N A T R O R P A M I R LA SEGU T DE A E S E N A R D S E O T C N EL I AS LAS D O T

22


DIGITALIDAD

I

nternet Of All Things (IoT) ya está aquí y es un mercado multimillonario. Para 2020 se espera que 20.8 billones de cosas estén conectadas, pero, ¿estamos compartiendo información de manera segura?

Vivimos los beneficios del internet de todas las cosas; lo po­ demos ver en los relojes inteligentes, en los automóviles y has­ ta en el refrigerador de la casa; sin embargo, además de las ventajas que esta interconectividad permite, como el intercam­ bio de información instantánea, también vemos que el IoT trae consigo el aumento de las amenazas en cuanto a seguridad digital.

23


La importancia de asegurar el internet de todas las cosas

Para intercambiar datos de forma segura en el ecosistema de IoT, los desarrolladores deben considerar tres áreas clave: privacidad, autenticación e integridad de la información Aquí es donde debemos hacer­ nos las siguientes preguntas: ¿pue­ den los cibercriminales tener acceso a la información que comparti­ mos?, ¿cómo está siendo almace­ nada? Y muchas otras dudas rela­ cionadas a la seguridad de la información y cómo ésta va transi­ tando en la red. Los productos relacionados al internet de todas las cosas están siendo desarrollados rápidamen­ te, por ejemplo: los dispositivos in­ teligentes que toman en cuenta la experiencia del usuario, pero en muchos casos dejan de lado la se­ guridad de los datos intercambia­ dos o la manera en que se accede a éstos. En este punto llega otra pregunta: ¿en qué estado del pro­ ceso la seguridad debe ser imple­ mentada?

Las tres áreas de IoT Dentro del IoT, hay tres áreas cla­ ve que los desarrolladores deben considerar: privacidad, autenti­ cación e integridad de la infor­ mación. Estos tres temas permiti­ rán que el internet de las cosas intercambie información de for­ ma segura. 1. Privacidad. Diariamente millo­ nes de dispositivos alrededor del mundo comparten informa­ ción a través del internet de las

24

cosas. Si ésta no es protegida, puede haber una amenaza. Es crítico que los fabricantes de los dispositivos garanticen que llegue a la per­ sona adecuada y que no sea vista o manipulada por personas equi­ vocadas: los hackers. El cifrado que ya hemos visto en correos electró­ nicos y con los certificados SSL/TLS es esencial para protegerla y garantizar que sea privada. 2. Autenticación. Permite verificar que la información sea intercambia­ da entre las “cosas” o personas correctas, sin pasar por hackers. Ase­ gura que las comunicaciones lleguen al destinatario correcto y que, a su vez, éste pueda estar tranquilo sobre su procedencia. Con autenti­ cación en IoT hablamos de dispositivos a servicios en nube, de usua­ rios a dispositivos y de cosas a cosas; en pocas palabras, de cualquier entidad a otra, en cualquier escenario posible. 3. Integridad de la información. Consiste en examinar y comprobar que el mensaje enviado al destinatario no haya sido cambiado o alte­ rado durante el intercambio de la información, sobre todo porque al­ gunos ecosistemas de IoT requieren que los dispositivos tomen deci­ siones y actúen de manera independiente. Como podemos ver, hay múltiples elementos que deben revisarse para el internet de las cosas: necesitamos que la seguridad, la confianza y la privacidad se mantengan dentro de este ecosistema. Un método fundamental en la seguridad del IoT es PKI, el cual ya ha sido verificado para entregar seguridad, autenticación, privacidad e in­ tegridad de la información, además de ser fácil de adaptar y desplegar en aras de cumplir con los requerimientos del IoT, como la velocidad y el volumen. laila robak Vicepresidenta de GlobalSign para América Latina y el Caribe. Estudió Ciencias de la Computación en la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). Ha trabajado en empresas como IBM y Coppetec. Tiene amplia experiencia en la identificación e implementación de soluciones de seguridad digital para grandes corporaciones. www.linkedin.com/in/lailarobak laila.robak@globalsign.com


Roberto Olvera Olmo Director de Consultoría y Capacitación de Kórima Sistemas de Gestión @BigRolvera

®

La calidad institucional y gerencial en los gobiernos

E

n los últimos meses se ha realizado una serie de adecuaciones normativas para lograr una estrecha relación entre la calidad institucional y la calidad gerencial en los gobiernos. ¿Qué más se necesita para fortalecer el cumplimiento de ambas?

25


En cuanto a la calidad institucional, el Consejo Nacio­ nal de Armonización Contable ha dado directrices para el cumplimiento de los entes públicos obligados a través de 82 normas contables y presupuestables (enti­ dades federativas), así como la obligatoriedad de in­ formar sobre los avances en la implementación del Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Eva­ luación del Desempeño, aunado a lo requerido en las Leyes de Transparencia. Por otra parte, en relación a la calidad gerencial (que es el apartado personal de la conducción de los funcionarios públicos), fueron publicadas las Leyes Anticorrupción, en las cuales se da la figura jurídica a la Fiscalía Anticorrupción, reformas al Código Penal, que señalan a los funcionarios públicos (bajo la nor­ ma anticorrupción) sus sanciones por omisión o exce­ so de atribuciones en su cargo. También se estableció la declaración 3de3, en la que algunos estados de la República han marcado como obligatoria (sin ser esto imperativo) la declaración patrimonial, fiscal y de in­ tereses. Para cerrar pinza, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reforma la Ley de Fiscalización y Rendi­ ción de Cuentas de la Federación, en la que establece que todos los pesos emanados de la Federación a cualquier ente público podrán ser fiscalizados, así como el cumplimiento de un proyecto o programa de gobierno con sus respectivos indicadores. En este marco se publica

26

la Ley de Disciplina Financiera para las entidades federa­ tivas y sus municipios, que puntualiza criterios para la asignación de recursos monetarios en temas específicos. Las reglas ya se encuentran puestas; ahora los ór­ ganos de fiscalización serán los que determinen el grado de cumplimiento de los encargados de los en­ tes públicos, tanto en el apartado institucional como el gerencial, bajo el procedimiento tradicional y con auditorías en tiempo real.

Avances en la armonización contable En el Informe de Avance en Armonización Con­ table, presentado durante febrero de este año por la Auditoría Superior de la Federación ante la Cámara de Diputados, el documento refiere un avance general de 87% en 30 entidades fe­ derativas (Nuevo León no presentó información), recalcando que sólo se trata de la presentación de información para la cuenta pública, es decir, falta revisar la calidad y consistencia de los da­ tos. Para los municipios que están obligados a cumplir con 16 normas, se realizó una muestra de 397 de éstos (de diferentes extractos), obte­ niendo un cumplimiento de 37%.


Las reglas ya se encuentran puestas, ahora los órganos de fiscalización serán los que determinen el grado de cumplimiento de los encargados de los entes públicos bajo el procedimiento tradicional y con auditorías en tiempo real

Lo que sigue, lolosque urge mantengan por basadas habilidades para que graduados personalencapacitado y calificado quelospueda llevar la indagación para que estudiantes sí mismos su valor a lo largo de su vida. Para fortalecimiento al durante cumplimiento de la calidad Enelmarzo de este año, el Global Education institucional y laAndreas calidad gerencial, necesario: & Skill Forum, Schleicherserá de la Organiza­ ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le puso “limón a la herida” al afirmar que “los graduados están en la calle buscando trabajo, pero los empleadores dicen que no encuentran gente • la operación denecesitan”. los Consejos Estatales conMejorar las habilidades que se de Armonización Contable. Dolorosa paradoja que nos reitera que hay una • Unificar las Leyes de Presupuesto y Res­ brecha creciente en Estatales el espectro de las competencias ponsabilidad Hacendaria, ya que actualmente forjadas en la vida universitaria, contra las necesa­ riassepara la vida desvinculadas. productiva, mismas que determinan encuentran cada vez más el crecimiento económico socie­ • El establecimiento metodológico paradelauna matriz dad. empresas dependen cada vez más del talen­ de Las indicadores. to; de lascivil ganancias de productividad impul­ • El70% servicio de carrera y un sistema son de eva­ sadas luación por del las desempeño. habilidades de su gente. De hecho, la OCDE muestra que las habilidades más fáciles de en­ señar y de medir son las más fácilmente digitalizables. Hay una clara convicción de que la tecnología tie­ ne un papel importante qué desempeñar, pero aún no exactamente cómo vincularla integralmente a los ajustes profundos de los modelos educativos. La tec­ Estos puede son sólo algunos ladeinnovación los conceptos los nología amplificar en lacon ense­ ñanza intervenir de forma rápida y precisa, pory que seedeberá disponer conmás la finalidad de acotar ejemplo, tener plataformas de colaboración que dar cumplimiento a las normas previamentepara referen­ ciadas; sin embargo, el enfrentamiento másmateriales relevante los maestros compartan y enriquezcan los en entes públicos factor humano, es decir, de los enseñanza; contarserá con el herramientas pedagógicas

(por participantes buen cauce)activos; los programas bajo sean se puedeyir proyectos más allá de los una excepcional gestión. libros de texto para expandir el acceso a contenidos indispensable: requerirá de un Sistemapun­ de con Lo múltiples formatos,serecibir retroalimentación tual y oportuna, y soportar lasque nuevas pedagogías Contabilidad Gubernamental cumpla con cada que la creación del conocimiento. unapermitan de las normas establecidas; miles de registros y Valgade justo estehombre espaciode para agradecerle a Martin cientos horas trabajo cotidiano debe­ rán dar como cuenta pública manera Dougiamas su resultado invaluablelaaportación a lade educación impecable y automática. En elMoodle mercado son pocos mundial al crear la plataforma y mantenerla los GRP que sílibre. cumplen con por de lo como software Hoy en díalaesnormatividad, el entorno virtual que se deberá realizar del un mundo, análisissin minucioso de aprendizaje más utilizado el cual miles losproyectos mismos,educativos confirmando operatividad de jamássuhubieran visto laen luz.los entes que han y pasado por to­ Aún públicos son contados loscumplido tomadores de decisiones dossean los procesos durante varios años. que, sin de­ (ya políticos, rectores o legisladores) jarse llevar por el canto de las sirenas de los fabrican­ tes, buscan empujar cambios del calibre que se nece­ sitan, al mover profundamente sus estructuras y abrir opciones de trayectorias personalizadas, estudios transdisciplinares y salidas múltiples, repensando for­ mas de convivencia, vinculación, articulación y eva­ luación a través de múltiples instrumentos. Roberto

Educar para la vida Olvera olmo y sus posibilidades

Director de Consultoría y Capacitación de Kórima Sistemas de Gestión. @Korimatech En roberto.olvera@korimatech.com.mx este contexto, la relación pedagógica entre profe­

sor-alumno requiere de docentes que no sólo repro­ duzcan el contenido de una asignatura, sino que per­ mitan a sus estudiantes extrapolar ese conocimiento hacia el uso y aplicación del mismo en situaciones nuevas. Hay que pensar en un nuevo ecosistema sos­ tenible para la educación superior del siglo XXI, que seguramente será muy diferente al que conocemos hoy. Las tecnopedagogías, que ya están disponibles, tienen el potencial de provocar cambios positivos e

27


Paola Ricaurte Quijano Doctora en Ciencias del Lenguaje por la Escuela Nacional de Antropología e Historia

@paolaricaurte

EDUCACIÓN, TECNOLOGIA Y CULTURA DIGITAL

S

i queremos que la educación se convierta en motor del cambio y del buen vivir, debemos resolver los problemas que afectan de raíz nuestras posibilidades de aprender y nuestra capacidad de generar conocimiento.

28


CAPA UNO La crisis educativa en México es multifactorial. Tratar de reducir su complejidad a una variable o a un actor es peligroso y falaz. La política educativa requiere de un abordaje integral de todas las dimensiones que involucran el proce­ so educativo, el contexto económico, político, tecnológico, sociocultural e institucional, y las condiciones del aprendizaje en nuestra era. Bajo esta premisa, vamos a retomar sólo una de esas tantas dimensiones acerca de las cuales sería necesario reflexionar de manera crítica y profunda al momento de diseñar una política educativa orientada a sacarnos del marasmo educativo en el que nos encontra­ mos: la tecnológica. Para ello, revisaremos bajo qué fundamen­ tos se construye la sociedad del conocimiento, qué implicaría el desarrollo de una cultura digi­ tal que abone a la generación de conocimiento y, como caso, la manera en que se plantea la incorporación de las tecnologías en el nuevo Modelo Educativo 2016 propuesto por la Se­ cretaría de Educación Pública (SEP).

La sociedad del conocimiento Hay varias maneras de referirnos al momento que vivimos: sociedad de la información, socie­ dad del conocimiento, sociedad red o Cuarta Revolución Industrial. Si bien los términos res­ ponden a un marco de refe­ rencia distinto en cada caso, estas vi­ siones comparten la relevancia atri­ buida a la produc­ ción de información y co­ nocimiento como eje rector para la acumulación de capital y el papel central que las tecnologías digitales juegan en este proceso. Una sociedad que quiera insertarse en el mapa de la producción de conocimiento global debe generar condiciones para que el talento y

29


Educación, tecnología y cultura digital

la creatividad de sus habitantes se acompañe de infraestructura, pro­ gramas, recursos y redes, que den como resultado descubrimientos, de­ sarrollos y avances relevantes en el campo científico y tecnológico. Las políticas educativas deben asegurar la equidad en las condicio­ nes de aprendizaje y promover un modelo de sociedad en el que seamos capaces de generar condiciones óptimas para que el talento de su gente pueda contribuir a la sociedad. Para evaluar una política educativa deberíamos preguntarnos: • ¿Qué sentido tiene el aprendizaje en la sociedad del conocimiento? • ¿Cómo este nuevo entorno tecno-social transforma la edu­ cación y nuestra comprensión del aprendizaje? • ¿Qué modelo educativo es el más adecuado para mejorar el aprendizaje en nuestro actual entorno? • ¿Cómo se asocian las propuestas pedagógicas y educativas a la tecno­ logía y al sistema de producción de conocimiento nacional y global?

La visión coreana a largo plazo Una política ejemplar fue la establecida en el año 1999 por Corea del Sur a través de su programa de I+D “Frontera del Siglo XXI”, puesto en marcha como parte de un plan nacional llamado “Visión a Largo Plazo para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología hacia 2025”. Entre los campos prioritarios estaban la nanotecnología, la tecno­ logía espacial y la biociencia. En 2003, otro plan paralelo se enfocó en el desarrollo de las industrias del futuro, como la biomedicina y la robótica. Una elevada inversión en I+D, una población muy califica­ da gracias a un plan educativo sistémico y a largo plazo, buenas con­ diciones para la innovación y fuerte infraestructura tecnológica son algunos de los factores que explican el caso coreano. Si bien su modelo puede cuestionarse y tampoco significa que sea perfecto, una lección que nos deja el caso coreano es la certeza de que una política de I+D requiere una política educativa congruente que coloque a la educación como prioridad y le atribuya un alto valor social y cultural. En este sentido, los desafíos de la educación en México son enormes, ya que los procesos de aprendizaje se enmar­ can en un contexto social, político, económico, institucional y tecnoló­ gico adverso, en el que no se valora la educación ni sus agentes.

30

Tecnologías y culturas digitales Las tecnologías digitales constitu­ yen un conjunto de dispositivos capaces de generar, registrar, pro­ cesar, transmitir o desplegar in­ formación representada en valores matemáticos discretos: ceros y unos. Las cadenas de código bina­ rio son bits que se agrupan en bytes para representar los datos como números, letras, imágenes o sonidos. Iniciada en los 80, la re­ volución digital representa el trán­ sito acelerado de las tecnologías analógicas a las digitales, lo que ha traído numerosas transforma­ ciones para la vida cotidiana de miles de millones de personas al­ rededor del mundo. Entre los más importantes desa­ fíos que acompañan la revolución digital se encuentra la necesidad de desarrollar una cultura digital que nos permita sacar el mayor provecho de los avances tecnológi­ cos y minimizar sus riesgos. Hablar de cultura digital significa hacer re­ ferencia al conjunto de prácticas y procesos socioculturales detonados por el desarrollo de las tecnologías digitales en la era contemporánea. La cultura digital da pie a “un conjunto de valores, prácticas y ex­ pectativas acerca de la manera en que las personas se comportan e interactúan en la sociedad red” (Deuze, 2006). Ésta se define por la materialidad de los dispositivos y artefactos que se encuentran en sim­ biosis con la construcción de sentido, las representaciones sociales, los imaginarios y la identidad, por tanto,


#SociedadDelConocimiento

Las políticas educativas deben asegurar la equidad en las condiciones de aprendizaje y promover un modelo de sociedad en el que se generen condiciones óptimas para que el talento de su gente pueda contribuir a la sociedad las tecnologías digitales dan lugar a procesos simbólicos y materiales que reconfiguran los sistemas de produc­ ción, circulación y consumo de infor­ mación, y a su vez transforman las instituciones y las prácticas sociales. Una cultura digital crítica impli­ caría comprender el ecosistema tecno-social en el que vivimos y promover prácticas que puedan ubicarnos en el mapa de la socie­ dad del conocimiento. Por ejem­ plo, significaría ser capaces de identificar a los actores que lo componen y los intereses que es­ tán en juego: por una parte, las corporaciones que desarrollan y ofrecen acceso o servicios tecnoló­ gicos; por otra, los gobiernos que diseñan políticas públicas que de­ marcan el acceso y la apropiación tecnológica; y, además, los usua­ rios que, a través de sus prácticas cotidianas, generan procesos de apropiación (crítica o acrítica) de esas tecnologías. Estos actores se inscri­ ben en un escenario en el que es importante entender las complejas relaciones entre el sistema econó­ mico, los sistemas de producción de conocimiento, los sistemas me­ diáticos y las infraestructuras tec­ nológicas. Si comprendemos la ló­ gica del funcionamiento de la producción de capital mediante el conocimiento, entonces estaremos

en capacidad de asumir una visión que nos permita actuar en conse­ cuencia a través de la definición de políticas públicas y compromisos ciudadanos. En un escenario ideal, las políti­ cas públicas en torno al desarrollo científico y tecnológico, y las políticas educativas deberían alinearse para promover una cultura digital que fo­ mentara la comprensión profunda de la tecnología y de los fenómenos tecnológicos en el marco de los con­ textos sociales locales y globales. De esta manera podríamos aspirar a que como ciudadanos utilizáramos estas herramientas para crear, inno­ var y vivir mejor; sin embargo, en la historia de nuestro país las políticas públicas se han limitado a los planos del acceso y la alfabetización digital, entendida como navegación básica y manejo de paquetería de Office o, en el mejor de los casos, a la posibi­ lidad de acceder a algún tipo de educación en línea. No obviamos las necesidades básicas en este sentido, mas llama la atención que en las políticas pú­ blicas se preste tan poca atención a la creación de infraestructuras que permitan el desarrollo tecno­ lógico propio (hardware, software) con programas y recursos que nos permitan ser creadores de tecnolo­ gía y no meros consumidores. Aquí

es donde la educación tendría que embonarse con una visión de país hacia el futuro, con una educación y una cultura digital que trascienda el consumo de hardware y soft­ ware privativo, y que invite a los usuarios a ocupar la tecnología más allá de las operaciones bási­ cas de comunicación, manejo de información y entretenimiento, que son, sin duda indispensables, pero insuficientes si queremos como país proyectarnos hacia el futuro.

Modelo educativo 2016 En la propuesta de Modelo Educati­ vo 2016 presentada por la SEP se hace referencia a los fines de la educación establecidos en la Cons­ titución: “el desarrollo armónico de todas las facultades del ser huma­ no”, “formar a los estudiantes en la convicción y las capacidades nece­ sarias para contribuir a la construc­ ción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversi­ dad, atenta y responsable hacia el interés general”, y menciona que “la sociedad del conocimiento exige de las personas mayor capacidad de interpretación de fenómenos, crea­ tividad y manejo de la información en entornos cambiantes”. El documento hace referencia a la sociedad del conocimiento y sus desafíos, las competencias que requerimos en este nuevo contexto, la necesidad de incorporar los avances tecnológicos y un adecuado manejo de la información; sin em­ bargo, no explica cómo se espera conseguir estos propósitos y tampoco muestra una visión que enfatice la

31


Educación, tecnología y cultura digital

necesidad de crear conocimiento. No se define una propuesta pedagógica (o ciertos marcos pedagógicos de referencia) para la incorporación de las tecnolo­ gías y cómo permitirán alcanzar las competencias que se refieren. No se habla de una cultura digital, ni de la incorporación de ambientes de aprendizaje en en­ tornos digitales abiertos como parte de la práctica pe­ dagógica. Se habla de disciplinas, pero no se cuestiona el sistema disciplinar ni se incorporan nuevos campos del saber que hoy son fundamentales: programación, electrónica y robótica, por poner algunos ejemplos, o campos híbridos que articulen las ciencias con las ar­ tes, las humanidades con la computación o la electró­ nica con la producción textil u otros dispositivos portá­ tiles (electronic textiles, wearable technology). Son solamente algunos ejemplos para abrir la discusión. La referencia a las tecnologías digitales en el Mo­ delo Educativo 2016 es frecuente, pero se insertan en frases que destacan el acceso a la información y a la educación, por ejemplo: “El modelo educativo […] también debe considerar el uso de las tecnologías de la información y la comuni­ cación, no sólo con el fin de desarrollar la destreza téc­ nica que implica su manejo con solvencia, sino sobre todo para su utilización con fines educativos”, “usar efectivamente las tecnologías de la información”, “apro­ vechar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para cerrar brechas en el acceso a materiales y contenidos de calidad para todos”. “En cuanto al uso de las tecnologías de la infor­ mación y la comunicación, es necesario consolidar­ las como un medio para ampliar el acceso a opor­ tunidades educativas de calidad y disminuir la desigualdad educativa”.

debemos manejar con solvencia?, ¿qué software?, ¿con qué propósito?, ¿información producida por quién?, ¿en dónde? La tecnología no es neutra. Tampoco su uso.

Más allá del discurso No cabe duda que, en términos tecnológicos, el primer desafío es el acceso y la conectividad. La inclusión digital es esencial. El acceso a la información es un derecho; sin embargo, de manera paralela, debemos ir construyen­ do no solamente un discurso, sino un auténtico cambio de paradigma ante un mundo que no nos va a esperar. Requerimos políticas educativas y pedagogías que apuesten por una cultura digital crítica, libre y abierta que nos permita desarrollar capacidades para solucio­ nar los problemas que nos afectan. No necesitamos po­ líticas públicas que impliquen nuevas servidumbres tec­ nológicas e informativas. Ser parte de la sociedad de conocimiento significa tener la capacidad de producirlo. En tanto no abandonemos la cultura de reproducir y consumir conocimiento y tecnología, ni cuestione­ mos cómo la tecnología se inserta en las relaciones económicas y de poder, difícilmente podremos gene­ rar las condiciones que permitan enfrentar los com­ plejos desafíos que tenemos como sociedad. BIBLIOGR AFÍA

Castells, M (1996), The information age: economy, society and culture. The rise of the network society (vol. 1), Oxford: Blackwell. Masuda, Y. (1981), The Information Society as Postindustrial Society, Bethesda, MD: World Future Society. Ricaurte, P. (2016a), Pedagogies for the Open Knowledge Society, International Journal of Educational Technology in Higher Education, disponible en: www.link.springer.com Ricaurte, P. (2016b), Wikipedia as an open learning environment, disponible en: www.researchgate.net Nota: Para revisar toda la bibliografía, entra a su artículo en u-gob.com

Si no definimos qué estamos entendiendo por “uso eficiente”, “destreza técnica”, “manejo con solvencia”, Paola Ricaurte Quijano “acceso a materiales y contenidos de calidad”, y tampo­ Doctora en Ciencias del Lenguaje por la Escuela Nacional de Antroco apostamos por ir más allá de lo básico ni cuestiona­ pología e Historia. Docente e investigadora de la Escuela de Educamos qué tipo de tecnología tenemos que usar de mane­ ción, Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey. ra eficiente y para qué, a qué tipo de información Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y al Education Collaborative de la Fundación Wikimedia. paolaricaurte.net, debemos acceder y cómo, entonces estamos reduciendo www.openlabs.mx, @openlabsmx, pricaurt@itesm.mx la comprensión de lo tecnológico. ¿Qué computadoras

32



Armando Santos Ortiz Licenciado en Administración de Tecnologías de la Información

@altersantos

El uso de las TIC en el sistema educativo ¿L

os programas escolares y los profesores están listos para transformar la manera de impartir conocimiento basado en el uso de la tecnología? Analicemos el panorama de acuerdo con las más recientes encuestas nacionales y a las acciones que buscan transformar los métodos pedagógicos.

34


CAPA UNO

81.3% de los docentes del país se desempeña en instituciones públicas y 18.7% en instituciones privadas 35


El uso de las TIC en el sistema educativo

Generaciones

Millennials

Antes de entrar en materia, veamos cómo es concebida la tecnología por las generaciones que actualmente se encuentran impartiendo clases y aquellas que reciben el conocimiento.

Personas que nacieron entre 1981 y 1994, actualmente tienen entre 22 y 36 años. Crecieron a la par de inter­ net, herramienta en la cual ocupan la mayor parte de su tiempo ingresando a blogs, redes sociales y tutoria­ les, en busca de entretenimiento e información a través del smarthphone y la tableta. Esto lo hacen cuando quieren, no por obligación. Prefieren proyectos laborales y estudios en línea desde casa, más que sujetarse a un horario en una oficina o escuela, es decir, en horarios flexibles y de­ terminados por sus circunstancias personales. Son exigentes y críticos con el tipo de información que consultan, ya que han crecido con muchas opciones para discernir.

Generación Z Nacidos entre 1995 y 2015, su mundo gira en torno a la tecnología, por lo que su experiencia vital se con­ funde entre el mundo real y el mundo en línea. Es una generación que casi no lee libros e incluso textos, pues lo visual tiene el mayor peso como vía de infor­ mación, aprendizaje y comunicación. Están acostumbrados a obtener en segundos los datos que necesitan, situación que los vuelve impa­ cientes y poco sociables. En este grupo es donde identificamos a los estudiantes de primaria a prepa­ ratoria.

Generación X Son padres de los millennials y mueven el sector eco­ nómico del mundo, además de estar al frente de las aulas impartiendo educación a la generación Z. Na­ cieron entre los años 60 y 80, y hoy en día tienen de 36 a 56 años. Esta generación tuvo el privilegio de ver nacer las computadoras personales y el internet, viviendo la evolución entre la industria de los apara­ tos eléctricos y el auge de los aparatos electrónicos. Ellos utilizan formas tradicionales para hacer nego­ cios, pero también forman parte de la transformación para crear nuevos modelos utilizando el poder de la tecnología. A pesar de ello, hay un importante segmen­ to de dicha generación que se resiste a utilizar la tecno­ logía y a estar a la vanguardia para hacer más eficien­ tes los procesos, incluyendo los educativos.

Ahora el maestro deberá ser la figura que aclare las dudas, un asesor, un guía, aquel que incentive la creatividad y los dones de cada alumno. La información está en el aire, ya no tenemos que ¿Quiénes usan más internet memorizarla en México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), reali­ zada en el segundo semestre del 2015 en 32 ciudades

36


#TecnologíasDeLaInformación

representativas del país, de la población total 57.4% usa internet y tiene de seis años en adelante, es decir, un poco más de la mitad de la población. En cuanto a la estadística de los usuarios de internet por grupos de edad, la ge­ neración de los millennials está en primer lugar con un promedio de uso de 77%, seguida de los jóvenes de la generación Z con 69% en promedio y, finalmente, la generación X es la que menos utiliza internet con alrededor de 48% de uso.

Usuarios de internet por grupo de edad (2015)

De 55 años y más

17.6%

82.4%

De 45 a 54 años

41.3%

58.7%

De 35 a 44 años

56.4%

43.6%

De 25 a 34 años

71.1%

28.9%

De 18 a 24 años

83.1%

16.9%

De 12 a 17 años

85.9%

14.1%

De 6 a 11 años

53.9%

46.1%

“No tiene sentido decir que lo hacemos lo mejor que podemos. Tenemos que hacer lo que es necesario”. Winston Churchill

Porcentaje Sí utiliza

No utiliza

Fuente: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (INEGI, 2015).

Maestros y uso de TIC En su boletín del 13 de mayo de 2015, el INEGI publicó los resultados de la Encues­ ta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2014 y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2012), en la cual presentó un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de maestras y maestros en México. En este documento se menciona que la edad promedio de los profesores es de 40 años. Conforme a la Ley General de Educación (LGE), en el país hay tres tipos o niveles educativos: básico, medio superior y superior, en donde 75.3% de los docentes se desempeña en el tipo básico, es decir, preescolar, primaria y secundaria.

37


El uso de las TIC en el sistema educativo

Población docente por nivel educativo en el que imparten clase (2014) Distribución porcentual de la población ocupada como docente por tipo educativo en el que imparten clase, 2014

Medio superior 12.1%

Básico 75.3%

Superior 12.6%

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre 2014 (INEGI).

Como podemos ver, en los niveles de educación básica y media su­ perior los maestros pertenecen a la generación X y los estudiantes a la Z, y son personas de la X quienes utilizan internet en menores proporcio­ nes, el cual es inherente al uso de la tecnología. Tenemos un escenario en el que, por un lado, los profesores no utilizan la tecnología para im­ partir conocimiento y mucho menos fomentan su uso (al menos para ac­ tividades educativas) y, por el otro, los estudiantes que viven a través de la tecnología desde que nacieron y no se adaptan fácilmente a los mé­ todos tradicionales utilizados para impartir conocimiento.

Análisis del panorama Las siguientes preguntas son inevitables: • ¿Los trabajos solicitados por los maestros incentivan la creatividad, el conocimiento y la inteligencia de los alumnos? • ¿Los alumnos aprenden a seleccionar, analizar y comprender la infor­ mación que encuentran en internet al momento de realizar activida­ des académicas? • ¿Los programas escolares aplicados en los niveles educativos básico y medio superior están diseñados para que los alumnos aprendan a ra­ zonar, cuestionar y crear conocimiento a través de la basta informa­ ción que se encuentra en internet? • ¿Nuestros profesores están preparados para transformar la manera de impartir conocimiento basado en el uso de la tecnología?

38

Las respuestas seguramente no son alentadoras, ya que los maes­ tros en la actualidad encargan tra­ bajos de investigación a alumnos que toman como fuente de infor­ mación lo primero que el buscador web les arroja, quienes realizan una lectura (en el mejor de los ca­ sos) para copiar y pegar en Word, darle formato o diseño, y listo. Después, el profesor tiene que rea­ lizar la titánica labor de leer al me­ nos 40 trabajos, lo cual es muy probable que no lo haga detenida y analíticamente, terminando por revisarlos de forma somera y sin verificar la procedencia del conte­ nido (si es plagio o si son ideas propias de los alumnos). Por otro lado, las escuelas pri­ marias y secundarias se encuen­ tran limitadas en recursos tecnoló­ gicos como computadoras, redes de datos alámbricas e inalámbri­ cas, proyectores, internet y soft­ ware de propósito pedagógico. Lo más que llegan a impartir como conocimiento tecnológico es el uso de paquetería de oficina y algo del sistema operativo, asumiendo que cuentan con un profesor experi­ mentado en tecnologías de la in­ formación (TI). Se siguen utilizando los méto­ dos de educación de hace más de cinco décadas, que estaban dise­ ñados para formar mano de obra calificada en una era industrial y electrónica, mientras los estudian­ tes nacieron con la tecnología y sienten que ya existía desde siem­ pre, pero la utilizan primordial­ mente para actividades lúdicas, de


ocio y de comunicación. Para esta nueva generación, los métodos del profesor actual deben cambiar radicalmente. Hace 30 años los maestros eran las personas que tenían toda la información escolar y, por lo tanto, para los estudiantes era incues­ tionable lo que se les enseñaba; el aprendizaje estaba basado en la repetición, ya sea escribiendo o leyendo para memorizarla. ¿Este método educativo ha cambiado con la incorporación de la tecnolo­ gía en la vida cotidiana de los alumnos? En la mayoría de las escue­ las del país, no. De forma inmediata y casi en cualquier parte, todo tipo de contenido está a la mano y en diversas presentaciones e idiomas. Pero en la mayoría de las escuelas, no. Los maestros tienen que implementar nuevas técnicas que enseñen a los alumnos a seleccionar, de toda la información disponible, aquella que es útil, de calidad y verídica, con el objetivo de crear conocimiento a través del análisis y la comprensión. Ahora el maestro deberá ser la figura que aclare las dudas, un asesor, un guía, aquel que incentive la creatividad y los dones de cada alumno. La información está en el aire, ya no tenemos que memorizarla; por el contrario, hay que apren­ der a buscarla, clasificarla, asimilarla y utilizarla.

Las buenas noticias El gobierno mexicano está instrumentando acciones para que, en un futuro próximo, los métodos pedagógicos tengan sinergia con los recursos de TI. Por ejemplo, el plan de estudios utilizado actual­ mente (el cual data de 2012) para la licenciatura de docentes de educación preescolar y primaria considera la materia denominada “Las TIC en la educación”, cuyo propósito dice textualmente: “Mejorar la práctica pedagógica de los docentes mediante la ge­ neración de acciones que favorezcan el desarrollo de competen­ cias en el ámbito de las TIC, incluyendo las relativas a la utili­ zación de herramientas y contenidos digitales diversos; la búsqueda, gestión y adquisición de conocimientos en los distintos campos de conocimiento utilizando las TIC, así como la creación de nuevos ambientes y experiencias educativas con base en los recursos tecnológicos; todo ello desde una perspectiva crítica y considerando la transversalidad de las tecnologías”. Dicho plan de estudios también cuenta con el curso “La tecnolo­ gía informática aplicada a los centros escolares”, con el objetivo de promover en el estudiante habilidades, actitudes y conocimientos

39


El uso de las TIC en el sistema educativo

para el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación, entre otros fines. En el nuevo modelo educativo 2016 de la reforma educativa pro­ puesta por el actual gobierno fe­ deral, uno de sus ejes es el llama­ do “Desafíos de la sociedad del conocimiento”, el cual menciona las continuas transformaciones que sufre el mundo y cuyo centro se ubica en la generación del co­ nocimiento, para lo cual las es­ cuelas deben garantizar el orde­ namiento crítico de dicho conocimiento y asegurar el acceso para todas las personas, a fin de que adquieran habilidades del pensamiento para el manejo y procesamiento de la información mediante el uso responsables de las TIC. En otro de sus ejes, este nuevo modelo considera también la formación y el desarrollo profesional docente: los maes­ tros recibirán capacitación continua complementaria y uno de los mecanismos es el aprovechamiento de las TIC como herramientas para imple­ mentar modalidades presencia­ les, virtuales y mixtas en los méto­ dos educativos. Otra de las acciones impor­ tantes como parte complementa­ ria, pero no menos importante, es la conectividad gratuita en el país. A través del programa Méxi­ co Conectado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en 2015 el gobierno fede­ ral llegó a 101,293 sitios a nivel

40

nacional con servicio de internet (el 62.3% en instalaciones educati­ vas). La meta para 2016 es llegar a 108 mil sitios conectados, lo que significa que en el ámbito educativo el gobierno está haciendo lo in­ dicado para dotar de conectividad a las escuelas del país.

Desfase y avances Es evidente que en nuestro país el sistema educativo se encuentra desfasado a esta época de la sociedad del conocimiento, identificado esencialmente por las brechas generacionales entre los maestros que aprendieron con un modelo educativo tradicionalista, mismo que si­ guen utilizando para enseñar a una generación que forma su pers­ pectiva de un mundo híbrido entre lo real y lo virtual, y que está intrín­ secamente ligado con la tecnología, mediante la cual tienen acceso a la información. Afortunadamente, el gobierno actual es sensible a esta situación y está impulsando el cambio del sistema educativo, considerando des­ de todas sus aristas la inclusión de las TIC como herramienta primor­ dial en esta transformación tan necesaria para México. Claro que no hay que perder de vista que, para lograr el cumplimiento de este pro­ yecto, tiene que enfrentar muchos obstáculos en el camino, como re­ cortes presupuestales, la corrupción e intereses de grupos fácticos o políticos. Nosotros como ciudadanos y padres de familia debemos tomar conciencia y apoyar en el ámbito de nuestra competencia esta transformación. Si bien la reforma educativa para muchos tiene orien­ taciones distintas a las de mejorar la educación para nuestros jóvenes, está claro que es apremiante el cambio y el país tiene que iniciar por algún camino.

armando santos ortiz Licenciado en Administración de Tecnologías de la Información. Con 18 años continuos en el Gobierno Federal, desempeñándose siempre en las áreas de TI, cuenta con amplia experiencia en seguridad de la información, sistemas biométricos y administración de contratos de TI.



ERICK HUESCA En 2015 y 2016 recibió el reconocimiento por parte del Hispanic IT Executive Council (HITEC) como uno de los 50 latinos influyentes en la industria en Latinoamérica y España @ehuesca

Recuento de

L

proyectos educativos nacionales y su impacto

a paradoja de estos tiempos de tabletas y aplicaciones innovadoras es que tenemos un sistema educativo sin rumbo, al arbitrio de las TIC como panacea que subsanará las deficiencias de raíz.

Nuestro país tiene más de 60 años de experiencia en la introducción de tecnología educativa en los sistemas nacionales; sin embargo, en la mayoría de los casos han sido proyectos del Poder Ejecutivo en tur­ no, con una creencia de innovación sexenal, y no han trascendido ni logrado continuidad en sus aciertos después del periodo de gobierno. Salvo uno de ellos ha permanecido desde su creación y ha beneficia­ do a una población marginal: Telesecundaria. Nos hemos pasado comprando tecnologías durante los últimos 33 años con inversiones cercanas a los 4,000 millones de dólares, pero ca­ recemos de acuerdos para incorporar los avances tecnológicos con una mirada científica y filosófica sobre los beneficios tangibles e intan­ gibles en la calidad de vida de los mexicanos. México ha perdido la idea de educación como el eje que da coherencia al país. Cada vez con más frecuencia pensamos a la misma como una acción instrumental de servicios a la población y no como un derecho, tan es así que en las de­ pendencias de los gobiernos estatales se les denomina servicios educativos. En esta situación, los únicos que permanecen educando ante tanta iniciativa tecnológica son los maestros de todos los nive­ les, a pesar de la denostación social que medios y autorida­ des se han empeñado en colocar en torno a la idea co­ lectiva de ser maestro. Por otro lado, un acierto sigue siendo el concepto de una educación laica y gra­ tuita (aunque lo sea cada vez menos) que nos dio reconocimiento internacional. Este concepto es el faro que nos permitirá rescatar a la educación.

42


CAPA UNO Un poco de historia: proyectos educativos con TI La educación mediada con tecnologías para la información (TI) aparece en la década de los 50 con el manto mágico de subsanar los problemas de desigual­ dad. El ILCE (Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa) sur­ ge con el objetivo de incorporar las capacidades de comunicación del cine a la educación en México y con influencia en la región. A principios de la década de los 60, el ILCE cambia su nombre al actual: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Bajo la premisa de la comunicación en el centro de la educación, al final de la década de los 60 surge en la SEP el concepto de Telesecundaria, usando la tecnología para la información más de avanzada pero comprada: la TV y el satélite. En la década de los 80, llega la propuesta de incluir las nuevas microcompu­ tadoras de diseño mexicano en la educación primaria y secundaria que im­ partía el gobierno federal, siendo Jesús Reyes Heroles Secretario de Educa­ ción. Aparentemente la idea tenía futuro prometedor: una industria de computadoras con el fin específico de abastecer de esos artefactos a la edu­ cación de los mexicanos. El nombre del proyecto fue MICROSEP y su ejecución final estuvo a cargo de los investigadores del CINVESTAV. El resultado: una copia de la TRS80 de Radio Shack. En cuanto al impacto, con González Avelar como Secretario de Educación presentaron el equipo como diseño propio, con la consecuente cancelación del proyecto y un largo tiempo de espera (cerca de 12 años) antes de volver a pensar en un proyecto nacional. Las computadoras en la educación habían surgido con una marca que no se pudieron quitar: comprar primero el fierro y luego pensar en la educación. En esas circunstancias, desde el ILCE se gestó Red Escolar a mediados de la década de los 90, cuyo foco era la colaboración entre escuelas usando la ya consolidada red Internet. Las reglas del programa incluían la participación de la Federación, los estados y la comunidad educativa. Al final, la federa­ ción aportaba los recursos que le correspondían, la comunidad adecuaba el aula de medios y los estados no aportaban nada; entonces la Federación transfirió dinero a organizaciones privadas (como Únete) para complementar la parte económica que se requería en la instalación de un aula de medios. Así surgen los donadores que aprovechaban los recursos federales para “donar” equipos a las escuelas. Si bien su foco fue la secundaria, se llegó a instalar en escue­ las primarias y en cada estado se creó una burocracia con los responsables de las aulas de medios. El programa operó de 1997 a 2007, decayendo ante Enciclomedia en el sexenio de Vicente Fox y extinguiéndose con el pro­ grama de Habilidades Digitales para Todos (HDT) de Fernando González en la Subse­ cretaría de Educación Básica de la SEP.

43


Recuento de proyectos educativos nacionales y su impacto

ENCICLOMEDIA Este programa tuvo dos etapas: la primera desde su arranque en 2002 hasta 2004, en que se equiparon aproximadamente 23,000 aulas, y la segunda inició en 2005, cuando se contrató el equipamiento de 144,000 aulas con un modelo de servicio multianual que abarcaba hasta 2010. Consistía inicialmente en un software para ubicar más información ligada a los libros de texto. El ILCE recibió cerca de mil millones de pesos por su elaboración, cuyos derechos de autor para el territorio nacional quedaron en su poder y para su uso internacional en manos de sus creadores. La evolución del concepto llevó en 2004 a decidirse por un “paquete” de equipamiento, del cual muchos recursos hoy son inservibles (pizarrones interactivos, impresoras, proyectores y servidores de aula), lo que elevó considerablemente el costo por salón. El gasto total del proyecto terminó en 32,000 millones de pesos, de los cuales se mal instalaron en la realidad cerca de 120,000 aulas de quinto y sexto de primaria de las 170,000 que había en esas fechas. Hay más de 60 documentos con temáticas de evaluación en torno al programa Enciclomedia. Destacan los realizados por dos instituciones: la Universidad de Harvard y el Centro de Estudios Educativos (CEE), el cual realizó diversas investigaciones de 2004 a 2010. En ellas da cuenta del avance, evolución, logros y dificultades que suponía la existencia del programa Enciclomedia, pero no se presentaron evidencias de incremento en el nivel educativo. Enciclomedia se convirtió en el programa interactivo más caro que se hubiese instalado en el país. Se dieron equipos a las escuelas, pero no a los maestros, que no tenían acceso para conocer y preparar la clase fuera del edificio educativo. Una vez más, la población creyó que las computadoras ayudarían a sus hijos, pero no fue así. La gran diferencia frente a Red Escolar fue que la propiedad de los equipos no era de las secretarías de Educación, ni de los estados, ni de las escuelas, sino una renta de equipos hasta 2010. En el negocio ni siquiera se pensó en la inversión de equipo sino en la renta.

HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS En 2007, la cancelación del programa Enciclomedia para secundaria trajo una pérdida millonaria para la Secretaría de Educación Pública, pues se pagaron más de mil millones de pesos a los proveedores de equipo por la terminación anticipada de los contratos de renta de servicio. Esa cancelación trajo consigo la disolución del grupo que había desarrollado el software de “Enciclomedia primaria” en el ILCE, pero se mantuvieron los contratos de proveedores de servicio hasta 2010. En ese escenario, y con cambio de nombre, se buscó crear el programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), dirigido inicialmente a la educación secundaria. En el papel parecía que se acompañaría a los docentes y a la comunidad educativa de padres de familia por primera vez, mas sus reglas de operación cambiaron constantemente, lo que impidió trazabilidad y transparencia en el manejo de recursos, que costó cerca de 10,000 millones de pesos sin tener ningún resultado palpable ni continuidad. De hecho, en 2011 ya no siguió. El poco acompañamiento que se dio al programa fue informal e improvisado, por ejemplo, quienes llegaron a asistir a cursos de capacitación fotocopiaban la información escrita que se repartía entre el personal docente que no había asistido. Nada de uso de tecnología: los contenidos de HDT fueron, en parte, copias de los interactivos elaborados por Enciclomedia primaria.

44


#ProyectosEducativos

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL Con HDT desaparecido y una declaración del actual gobierno federal en su intención de dotar de computadoras a cada estudiante de educación primaria (MiCompu.Mx), se entregaron en los primeros años 240 mil laptops y un millón 669 mil 864 tabletas para niños de escuelas públicas en unos cuantos estados, en especial para el quinto grado de primaria. La ambiciosa meta fue entregar seis millones de dispositivos en manos de los alumnos al final del sexenio. La promesa dio un giro de computadoras a tabletas para niños de quinto y sexto de primaria, con lo cual el proveedor ganador fue IUSA de Atlacomulco. El gasto a la fecha es de más de 3,700 millones de pesos, aunque este año el programa aparece en el PEF con cero pesos de presupuesto. El resultado puede compararse a lo que expresa la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en su estudio “Estudiantes, Computadoras y Aprendizaje: Haciendo la Conexión”, presentado el 21 de septiembre de 2015. En él se señala que en los países que han gastado en TI no se ha visto “ninguna mejora evidente” en materia de rendimiento educativo de los estudiantes, es decir, seguimos con el mal de MICROSEP: los fierros por delante, la educación (“bien, gracias”) deteriorándose.

LAS CARTAS SOBRE LA MESA A la fecha ninguno de los proyectos educativos en México ha considerado que se requiere formar a los maestros previamente al despliegue de cada proyecto; es una constante en todos los niveles: primero el proyecto, la adquisición de aparatos y dispositivos, la implantación de evaluaciones, la incorporación de expertos internacionales… ¿Y el docente? Pues que aplique la tecnología como le dé su creatividad y capacidad de recursos didácticos. La educación no es un servicio como ahora pretendemos tomarlo, definitivamente no es un servicio al que se le apliquen las mejores prácticas de una fábrica de galletas. La idea de educación es la base para crear una Nación y debe responder a un plan de Estado más que a modas efímeras, ya que ese es, en parte, nuestro problema. Hagamos consensos independientes de las formas de gobierno y propiciemos conversaciones que plasmen una idea de largo plazo: ¿dónde nos queremos ver en 2050?, ¿para qué seremos buenos?, ¿cómo será nuestra calidad de vida?, ¿qué mexicano aspiramos a ser?

ERICK HUESCA Presidente de la Fundación para el Conocimiento y la Cultura Digital (FUNCO). Socio de la firma de consultoría ATM Consultores y miembro de los consejos consultivos de datos abiertos de la EDN y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recibió en 2015 y 2016 el reconocimiento por parte del Hispanic IT Executive Council (HITEC) como uno de los 50 latinos influyentes en la industria en Latinoamérica y España. www.funco.mx erik@huesca.mx

45


u-GeOBe Tecnología en Gobierno convoca a par­ ticipar en la nominación y entrega de los Premios u-GOB 2016 al Gobierno Digital.

Bases 1. Podrán participar todas las instituciones públicas de la República Mexicana. 2. Los proyectos participantes deben estar concluidos al 30 de noviembre de 2016 y encontrarse en ese momento en operación o presentarse resultados de su desarrollo. 3. Las categorías a considerar en el premio son: • Proyecto de Seguridad de la Información, donde se reconocerá la mejor práctica relativa a la seguridad de la información, protección de datos y privacidad.

• Proyecto de Big Data, que busca distinguir a aquel proyecto relacionado con el manejo, procesamiento y análisis de grandes volúme­ nes de datos para generar modelos descripti­ vos o predictivos. • Aplicaciones en la Nube o Internet de las Cosas, que se entregará al mejor modelo de aprovechamiento de la tecnología disponible a través de sistemas mesurables y elásticos, a dis­ posición bajo demanda, o bien, la aplicación de sensores que se comuniquen o descarguen in­ formación directamente con otros dispositivos a través de internet. • Proyecto de Datos Abiertos, donde se eva­ luará la apertura de conjuntos de datos y el uso que se ha dado a los mismos. • Proyecto de Gobierno Digital del Año, que se entregará al proyecto más destacado que no califique para alguna de las otras categorías mencionadas en la presente convocatoria.


4. Los proyectos puestos a consideración para obtener el Premio al Gobierno Digital en cualquiera de sus categorías no pueden participar en más de una de las mismas y deberán haber ge­ nerado una solución o práctica que se encuentre activa. Si se tratara de una solución temporal, deberán poder presentar re­ sultados que permitan medir su impacto. 5. Las prácticas a evaluar podrán tener una antigüedad de hasta tres años a la fecha de presentación de la propuesta. 6. Los criterios a evaluar serán: a. Resultados de la aplicación en el proyecto e impacto en la or­ ganización o en la atención a la ciudadanía. b. Innovación. c. Aprovechamiento de recursos. d. Alineación con el marco estratégico gubernamental (plan de desarrollo). e. Magnitud de usuarios de la solución resultante del proyecto. Estos criterios se aplicarán con base en una tabla de puntajes descendente de acuerdo con la lista anterior. 7. Las propuestas deben enviarse a más tardar el día 22 de enero de 2017 a las 23:59 horas a través del sitio web www.u-gob.com/premios2016 8. La evaluación de las propuestas se dará de forma documental y por ello se privilegiarán las evidencias de resultados que se presenten. 9. En caso de dudas, el comité evaluador del premio podrá soli­ citar más información a los participantes para sustentar las afirmaciones hechas en la presentación de las propuestas. 10. El comité evaluador dará a conocer a los ganadores por correo electrónico, a los interesados el 6 de marzo de 2017 y la premiación se llevará a cabo en una ceremonia que se rea­ lizará el 14 de marzo de 2017 (sede por definir). 11. Los premios al gobierno digital constarán de un reconocimien­ to, diploma y reportaje del caso en la revista u-GOB.


Carla Salman Martínez Ha desarrollado estrategias para la inclusión digital en México, Estados Unidos, Catar e Islas Cook

@carlasalman

Computadoras en escuelas primarias Cuando no revolucionan la educación

48


CAPA UNO

S

i el equipamiento tiene poca repercusión o no logra los impactos esperados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este estudio cualitativo arroja algunas razones.

En 2012, la Escuela Pública Primaria Justo Sierra recibió conexión a inter­ net de banda ancha a través del Programa Red Estatal de Jalisco; sin em­ bargo, no contaba con computadoras. Una empresa originaria del estado donó ocho equipos y en labor conjunta con el ayuntamiento construyeron su aula de cómputo.

¿Dónde está la Primaria Justo Sierra? Se ubica en la localidad rural de San Antonio Juanacaxtle, en el municipio de Juanacatlán, el más lejano de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Cuenta con 1,340 habitantes y su población económicamente activa trabaja en las plantas manufactureras aledañas o siembra maíz y sorgo. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, 19% de las viviendas de San Antonio Juanacaxtle tenía computadora, 10% internet, 34% telefonía fija y 57% teléfono celular.

49


Computadoras en escuelas primarias

A continuación presentamos los resultados más destacados del “Estudio cualitativo sobre el im­ pacto del aula de cómputo en la Escuela Primaria Justo Sierra”, rea­ lizado por los investigadores Irlan­ da Yamili Tostado, Patricia Gómez y Rodrigo Hiriart (miembros de la empresa donante) a 132 alumnos de segundo a sexto de primaria. Para desarrollar esta investigación se realizaron cinco visitas a la es­ cuela primaria en noviembre y di­ ciembre de 2013, en las que se aplicaron los métodos cualitativos

de observación participante y entrevistas a profundidad con alumnos, maestros, directivos y padres de familia (concretamente las madres). También se aplicó un cuestionario a los alumnos para generar un con­ texto objetivo sobre el cual comprender los hallazgos cualitativos.

Los alumnos y su acceso a las TIC Casi una tercera parte de los alumnos de tercero y quinto de primaria señalaron tener algún dispositivo de cómputo en su casa. El que más mencionaron fue la consola de videojuego. El 79% de los estudiantes consultados ya sabía usar una computado­ ra desde antes de que el aula de cómputo entrara en funcionamiento en su primaria. A 29% le enseñó un hermano y otro 29% aprendió por sí mismo. El 47% aprendió a manejarla en su casa y sólo el 9% en el aula de cómputo de la primaria. DISPOSITIVOS EN CASA

Sí No No sé

Computadora

Laptop

Tableta

Consola de videojuego

29% 68% 3%

24% 74% 2%

29% 71% 0%

47% 53% 0%

CONEXIÓN A INTERNET DE LOS DISPOSITIVOS

Sí No No sé

Computadora

Laptop

Tableta

Consola de videojuego

64% 27% 9%

25% 75% 0%

55% 36% 9%

36% 50% 14%

¿Cómo era el aula de cómputo? • • • • • •

50

Se construyó en concreto y aseguraron sus ventanas con barrotes. Las ocho computadoras con micrófono y audio fueron instaladas en dos hileras de mesas (cada hilera contra una pared). Al centro hay un amplio espacio para desplazarse. Del techo cuelga un proyector en funcionamiento. Recibe mucha luz natural y está pintada de blanco. Los maestros la mantienen limpia y en orden, y también la utilizan para guardar algunos expedientes.


#TecnologíaParaLaEducación

Entre 2013 y 2015, la SEP gastó casi 3,764 millones de pesos para adquirir 240 mil laptops y cerca de un millón 670 mil tabletas para niños de escuelas públicas a través del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital Así funcionaba la clase Cuando los equipos fueron instala­ dos, los maestros se coordinaron para utilizar el aula, gracias a que la mayoría de ellos usaba computado­ ras de manera regular. Decidieron implantar la clase de Computación, que se llevaba a cabo una vez por semana para cada grado de segun­ do a sexto año de primaria. Entre ellos se repartieron una hora de cla­ se a la semana en el aula, aunque podían usarla en horas adicionales. En la clase de Computación no se enseñaba a los alumnos a usar la computadora. La mayoría de los 132 niños estaban familiarizados, ade­ más de que los equipos no tenían li­ cencia de Office vigente ni software open source que lo supliera; sólo era posible usar Word e Internet Explorer. La clase se usaba más bien para complementar y profundizar en al­ gunos de los temas impartidos. Aunque todos los maestros y la directora encargada (de entre 27 y 60 años de edad) manifestaron que utilizar las TIC en el proceso ense­ ñanza-aprendizaje era importante, no todos tenían la misma disposición y apertura para su utilización, ni tampoco las habilidades para con­ trolar al grupo de alumnos durante la clase. Entre menor era la edad de los alumnos, más dispersos y más renuentes se mostraban los maes­ tros para llevarlos al aula. Algunos

maestros asistían puntualmente en el día de la semana que les corres­ pondía utilizarla e incluso más días para que los niños, de mayor grado, investigaran al hacer sus tareas. Otros maestros la evadían, a pesar de que los niños les solicitaban tra­ bajar en ella, pues la gran mayoría estaba dispuesta y entusiasmada para aprovecharla.

¿Qué tanto sirvió el salón de cómputo? Los maestros que así lo quisieron faci­ litaron su trabajo de planeación de clases e investigación sobre los temas que impartían al usar las computado­ ras. Algunos expresaron que los alumnos que utilizaban el equipo es­ taban más despiertos y participativos, y tenían más facilidad para expresar sus ideas. Cuando los niños les plati­ caron a sus padres sobre sus activida­ des en el aula de cómputo, los adul­ tos se interesaron en aprender a usar la computadora y el internet. Sin embargo, el impacto del aula de cómputo en el proceso en­ señanza-aprendizaje quedó muy por debajo de las expectativas que los promotores tienen en torno a la inclusión de las TIC en la educa­ ción: que los alumnos las usen creativa, respetuosa y eficazmente para valorar la información que re­ ciben, incrementar su conocimien­ to, mejorar su toma de decisiones y

crear y difundir contenidos propios. Los resultados de su uso en la Es­ cuela Pública Primaria Justo Sierra fueron los siguientes: 1. El internet era utilizado por los alumnos para consultar informa­ ción, como lo harían en libros o monografías. Los maestros no se enfocaban en que los niños gene­ raran una síntesis sobre algún tema, con base en investigar en varias fuentes como internet. 2. Los docentes tampoco ayuda­ ban a que los niños formaran un criterio sobre la calidad de la información. Los principales si­ tios utilizados fueron Youtube, Wikipedia y Yahoo Respuestas. Desarrollar dicho criterio se difi­ cultaba por la ausencia de enci­ clopedias electrónicas profesio­ nales en el plantel. 3. No se daba un proceso creativo para que la materia sea el espacio donde los alumnos exploren sus intereses. 4. Como los menores compartían la computadora en el aula, no todos aprovechaban el equipo, pues uno de ellos solía acapararlo y los maestros no necesariamente in­ tervenían esta dinámica. 5. Los alumnos no podían acceder a contenidos obscenos y no aptos para niños, ya que fueron blo­ queados mediante herramientas de parental control.

51


El uso de las en Computadoras TICescuelas en el sistema primarias educativo

Los alumnos que respondieron el cuestionario preferían jugar (82%) y ver videos (24%) que investigar (24%) y leer (6%) cuando tenían una computadora con internet frente a ellos Varias razones explican estos resultados: 1. El plan de estudios oficial incluía poco el uso de las TIC. 2. Los maestros no contaban con formación para in­ corporar aulas de cómputo conectadas a internet al proceso enseñanza-aprendizaje. Enciclomedia era un formato y método diferentes, en el que la computadora y el pizarrón interactivo estaban en el aula de clases y servían como herramientas para el maestro. 3. Aunque la Secretaría de Educación Pública puso a disposición de los docentes bancos de material educativo digital en el marco del programa Habili­ dades Digitales para Todos, los maestros de la Pri­ maria Justo Sierra desconocían su existencia. 4. Los alumnos que respondieron el cuestionario pre­ ferían jugar (82%) y ver videos (24%) que investigar (24%) y leer (6%) cuando tenían una computadora con internet frente a ellos. 5. Los maestros preferían no usar las computadoras intensivamente por temor a descomponerlas, ya que no tenían los elementos para su reparación. Los equipos fueron donados sin póliza de mantenimiento y no había en la escuela los mecanismos para ges­ tionar su reparación. ¿Qué opinaron las mamás? Las madres de familia se sentían contentas de que la escuela contara con el aula de cómputo y comentaban que sus hijos estaban más despiertos a raíz de su utilización. Algunas mencionaron que era menos importante que las niñas usaran las computadoras porque debían prepararse para el matrimonio. También temían que se les solicitaran recursos para mantener o reparar los equipos.

52

5 recomendaciones para un impacto más profundo Muchas pueden ser las recomendaciones dirigidas a los promotores que incorporan aulas de cómputo en las escuelas primarias. Cinco resultan fundamentales porque modifican la visión con que se ha entregado la tecnología para la educación de los niños: 1. Como muestran las respuestas de los alumnos, casi 60% aprendió a usar la computadora por sí mismo o un hermano les enseñó. Entonces, hay que brindar ca­ pacitación a maestros y directivos para convertirse en guías de los alumnos en el uso creativo del recurso y no tanto en que les enseñen a usarlo. 2. Trabajar de la mano con directivos, maestros y alumnos para que ellos mismos encuentren mane­ ras creativas en que las TIC les resulten relevantes. 3. Remover obstáculos organizacionales, técnicos y administrativos que impidan aprovechar las computa­ doras conectadas a internet en las escuelas. 4. Identificar o formar técnicos locales que puedan re­ parar y dar mantenimiento a los equipos. 5. Ejecutar un plan para desechar los equipos una vez obsoletos. carla salman martínez Egresada de la Maestría en Políticas Públicas y Gerencia por Carnegie Mellon University. Directora de Operaciones y Talento en Global Economics Group Latin America. Colaboradora en Matchmakers Economics. Ha desarrollado estrategias para la inclusión digital en México, Estados Unidos, Catar e Islas Cook. carlasalmanmartine.wix.com/consultoriadigital


CAPA UNO

Frinee Pedroza Espinosa Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) @lapizlazuli

LOS RETOS DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

S

i el aprendizaje se construye a través de bloques, ¿cómo incorporamos estos bloques para construir un sistema educativo enfocado en el acceso al conocimiento?

En la era digital son pocas las personas que aún tienen dudas sobre el impacto de las tecnologías para la información y la co­ municación (TIC) en la educación de niños, jóvenes o adultos. A nivel mundial, hay numerosos organismos internacionales y or­ ganizaciones nacionales que promue­ ven el uso de la tecnología en la educa­ ción, convencidos de sus beneficios en la enseñanza y el aprendizaje para perso­ nas de todas las edades, regiones y niveles de instrucción. La integración de las TIC en la enseñanza ofrece una es­ peranza real para la reducción de la brecha que hay en el acceso universal a la educación, a fin de lograr igualdad en la instrucción, ofrecer herramientas que promuevan de

53


Los retos de la tecnología en la educación

manera permanente el desarrollo y la actualización profesional de los docentes, y crear una gestión eficiente en la dirección y administración del sistema educativo. El acceso, la igualdad, la calidad y la eficiencia son los principales retos que las TIC en la educación aún deben resolver en México y el mundo:

• ¿Cómo sensibilizar a los en­ cargados de crear políticas públicas para que cuenten con indicadores medibles que monitoreen la imple­ mentación, la efectividad y el impacto de las TIC?

• ¿Cómo emplear las TIC para realmente “llevar” las escuelas y la educación a las personas?

• ¿Cómo establecer un com­ promiso de cooperación con los educadores para mejorar la calidad y efectivi­ dad de la educación, con­ virtiéndolos en verdaderos líderes de la sociedad del conocimiento?

• ¿Cómo integrar a los secto­ res privado, público y social en la mejora, apertura y modernización de la edu­ cación? • ¿Cómo emplear herra­ mientas tecnológicas (o re­ cursos educativos de libre acceso) a favor de la cohe­ sión social, la no discrimi­ nación o la formación en carreras no tradicionales (matemáticas, ciencias y tecnología, por ejemplo)?

54


Reposicionar a la tecnología como solución En México hay una percepción generalizada de que los programas instrumentados por el gobierno (Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos y Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, por ejemplo) han sido un desperdicio de recursos ante la falta de estrate­ gia y continuidad. Ante ello, es indispensable reposicionar a la tecno­ logía como una solución en el plano educativo, pues si a la falta de resultados le agregamos factores que aún se asumen como caracte­ rísticas de la educación en México (que las personas no tienen la cos­ tumbre de leer, las niñas y niños dejan la escuela a edades tempra­ nas, una cantidad importante de profesores no quieren ser evaluados y mantienen huelgas por meses, y es diametral la diferencia entre la educación pública y la privada, por mencionar algunas), el resultado sería un completo desánimo hacia el impulso de las TIC, consideran­ do que hay cuestiones estructurales que son más relevantes de aten­ der en el corto plazo. La tecnología, sumada a un cambio en el contexto, a nuevas prác­ ticas de enseñanza, a una nueva forma de aprender y a políticas pú­ blicas que se mantengan en permanente actualización, ajuste y me­ jora, puede ser un instrumento clave para la transformación del sistema educativo: de uno que involucra memorizar a uno que impli­ ca investigar, experimentar y razonar el conocimiento, es decir, apren­ der a aprender de forma constante. La pregunta sustantiva sería: ¿cómo, a pesar del contexto actual de la educación en México, se puede establecer un proceso de aná­ lisis, planeación, instrumentación y evaluación que eleve el beneficio que las TIC ofrecen en la educación?

frinee pedroza espinosa Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con estudios especializados en análisis político estratégico, desempeño gubernamental, comunicación política y e-Gobierno en el CIDE, Harvard University, The George Washington University y el ITESM, respectivamente.

55


RubI Valencia Ortiz Especialista en temas de innovación y tecnología educativa @rubivalencia

REFORMATEANDO

L

a tecnología puede amplificar la innovación en la enseñanza e intervenir de forma más rápida y precisa para soportar los nuevos retos y necesidades de la educación superior.

En el mundo de la educación digi­ tal, somos conscientes de que las pedagogías innovadoras prolife­ ran como las partículas funda­ mentales de la física. Lo que comen­ zó hace 30 años cuando por primera vez en el mundo se ofreció un programa de educación en lí­ nea, en la actualidad mantiene un crecimiento exponencial. Concretamente en la educa­ ción superior, lo que inició como idea de acceso a universidades en línea (los métodos y formas de ins­ trucción, el estudio y la investiga­ ción), hoy en día ha sido ampliado para convertirse en una profusión de pedagogías y sus interacciones, pero, ¿realmente hemos provoca­ do un cambio importante en la práctica educativa? Hay mucha presión sobre las universidades para adaptarse al de­ safío educativo multidimensional:

56

la globalización, las tecnologías, la competitividad, el desarrollo de nue­ vas competencias para la vida laboral, la percepción y el valor de la edu­ cación superior, la flexibilidad del currículum, los cambios demográficos estudiantiles, la preparación y filosofía de los maestros, y obstáculos como los problemas de legislación, de monopolio, del modelo de financia­ miento y la inercia institucional han hecho más difícil solventar los retos. Los cambios de paradigmas de fondo quedan atrás cuando se requiere atender la demanda creciente, la operación diaria y la infraestructura básica.

Números y realidades De los 3.5 millones de estudiantes matriculados en educación superior en México, 2% está tomando en línea parte o la totalidad de su instruc­ ción, mientras en países como Estados Unidos llega a 45%. Es significa­ tivo que de las más de 2,440 instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas, sólo 1% del ámbito público y 4% del privado ofrez­ can alguna opción en línea de nivel licenciatura. Cierto es que, para contar con una universidad en línea se requieren infraestructuras, pero también un modelo a la medida: contenidos digi­ tales pertinentes, interactivos y móviles, atención administrativa remota, profesores-guías formados en el uso y aprovechamiento de las tecnolo­ gías digitales, una organización que fomente competencias, conductas y


CAPA UNO De los 3.5 millones de estudiantes matriculados en educación superior en México, 2% está tomando en línea parte o la totalidad de su instrucción, mientras en países como Estados Unidos llega a 45%

57


Reformateando la universidad

habilidades para que los graduados mantengan por sí mismos su valor a lo largo de su vida. En marzo de este año, durante el Global Education & Skill Forum, Andreas Schleicher de la Organiza­ ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le puso “limón a la herida” al afirmar que “los graduados están en la calle buscando trabajo, pero los empleadores dicen que no encuentran gente con las habilidades que se necesitan”. Dolorosa paradoja que nos reitera que hay una brecha creciente en el espectro de las competencias forjadas en la vida universitaria, contra las necesa­ rias para la vida productiva, mismas que determinan cada vez más el crecimiento económico de una socie­ dad. Las empresas dependen cada vez más del talen­ to; 70% de las ganancias de productividad son impul­ sadas por las habilidades de su gente. De hecho, la OCDE muestra que las habilidades más fáciles de en­ señar y de medir son las más fácilmente digitalizables. Hay una clara convicción de que la tecnología tie­ ne un papel importante qué desempeñar, pero aún no exactamente cómo vincularla integralmente a los ajustes profundos de los modelos educativos. La tec­ nología puede amplificar la innovación en la ense­ ñanza e intervenir de forma más rápida y precisa, por ejemplo, tener plataformas de colaboración para que los maestros compartan y enriquezcan los materiales de enseñanza; contar con herramientas pedagógicas basadas en la indagación para que los estudiantes sean participantes activos; se puede ir más allá de los libros de texto para expandir el acceso a contenidos con múltiples formatos, recibir retroalimentación pun­ tual y oportuna, y soportar las nuevas pedagogías que permitan la creación del conocimiento. Valga justo este espacio para agradecerle a Martin Dougiamas su invaluable aportación a la educación mundial al crear la plataforma Moodle y mantenerla

como software libre. Hoy en día es el entorno virtual de aprendizaje más utilizado del mundo, sin el cual miles de proyectos educativos jamás hubieran visto la luz. Aún son contados los tomadores de decisiones (ya sean políticos, rectores o legisladores) que, sin de­ jarse llevar por el canto de las sirenas de los fabrican­ tes, buscan empujar cambios del calibre que se nece­ sitan, al mover profundamente sus estructuras y abrir opciones de trayectorias personalizadas, estudios transdisciplinares y salidas múltiples, repensando for­ mas de convivencia, vinculación, articulación y eva­ luación a través de múltiples instrumentos.

Educar para la vida y sus posibilidades En este contexto, la relación pedagógica entre profe­ sor-alumno requiere de docentes que no sólo repro­ duzcan el contenido de una asignatura, sino que per­ mitan a sus estudiantes extrapolar ese conocimiento hacia el uso y aplicación del mismo en situaciones nuevas. Hay que pensar en un nuevo ecosistema sos­ tenible para la educación superior del siglo XXI, que seguramente será muy diferente al que conocemos hoy. Las tecnopedagogías, que ya están disponibles, tienen el potencial de provocar cambios positivos e importantes en las diferentes dimensiones del desarrollo de los jóvenes, y con el cambio vendrán oportunida­ des sin precedentes para aquellas instituciones con la visión, la sabiduría y el coraje de estar a la altura de las nuevas necesidades y retos. Aunque la verdadera cuestión, nos dice el doctor en ciencias James Duderstadt de la Universidad de Michigan, no es si se debe transformar la universidad, sino más bien cómo y por quién.

El mundo no pagará más por lo que sabes, pues ya Google lo sabe todo. Los egresados cobrarán por lo que son capaces de hacer con lo que saben 58


#EducaciónDigital

Necesitamos educar a la gente para los trabajos que aún no han sido creados, para usar tecnolo­ gías que aún no han sido inventa­ das, para resolver problemas eco­ nómicos y sociales que aún no surgen. Éste es el reto fundamen­ tal para la educación. En resumen, el mundo no pagará más por lo que sabes, pues ya Google lo sabe todo. Los egresados cobrarán por lo que son capaces de hacer con lo que saben. En el mundo de los innovado­ res hay piedras angulares que im­ pulsan esta revolución del mundo universitario. Podemos mencionar los modelos de:

La plataforma Moodle de software libre es el entorno virtual de aprendizaje más utilizado del mundo, sin el cual miles de proyectos educativos jamás hubieran surgido BIBLIOGR AFÍA

CIEES, A.C., Estadística básica de la educación superior, Secretaría de Educación Pública, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras 2014-2015: www.ciees.edu.mx Barber, M.; Darling-Hammond, L.; Elmore, R.; Fullan, M. y Hargreaves, A. et al. (2014), Change Wars, Solution Tree Press, Indiana. Duderstadt, J. (2009), The view from the Helm: Leading the American University during an Era of Change, The Universsity of Michigan Press, Estados Unidos.

• National University of Singa­ pore. • Olin College (Massachusetts, Estados Unidos). • Hasso Plattner Institute (Post­ dam, Alemania). • Kaplan University (Iowa, Esta­ dos Unidos). • Minerva Schools (San Francisco, Estados Unidos). • Georgia Tech (Atlanta, Estados Unidos). • Singapore University of Techno­ logy and Design. • King Abdullah University of Science and Technolgy (Arabia Saudita). • Dublin City University (Irlanda). Vale mucho la pena una explo­ ración a sus páginas web para adentrarse en sus modelos educa­ tivos y visualizar las nuevas iniciati­ vas tecnológicas.

Rubi Valencia Ortiz Especialista en temas de innovación y tecnología educativa. Actualmente se desempeña como Jefa de la Unidad de Innovación en el ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa).

59


El espacio de encuentro de la

innovación en Gobierno

Revista al bimestnrica electró

Revistta ral bimeses a r imp

$80

$95 mplar por eje tos más gas de envío

ar

mpl por eje

Suscríbete por un año

a la revista impresa

por sólo

a la revista electrónica

por sólo

$570 $450 Incluye envío

(55) 5242 8900 ventas@u-gob.com www.u-gob.com

+Ugobe U.GeOBe U_GeOBe


Odin Mojica Ramírez En contra de la vigilancia masiva en internet y cualquier iniciativa que violente la neutralidad de la red

@odinm

Jorge Díaz Lara Activista de la cultura libre con 20 años de experiencia en desarrollo, infraestructura y seguridad web

@little_bear

CAPA UNO

Aulas virtuales mOviles

U

n dispositivo que sirve como aula completamente autónoma es la nueva propuesta de Mozilla, Wikimedia y Moodle para acercar el conocimiento a la población en condiciones de marginación.

El proyecto “Aulas Virtuales Móviles en Apoyo a la Educa­ ción” busca fortalecer alternativas apoyadas en software y hardware libres, con el objetivo de difundir contenidos educativos que puedan tenerse a la mano con cualquier tipo de dispositivo móvil conectado a una red WiFi. En este sentido, el modelo educacional propuesto por un grupo de expertos en tecnología educativa, pertenecientes a las comunidades Mozilla México, Wi­ kimedia México y Moodle México, pretende favorecer a personas que, independientemente de la edad, ubicación y lengua materna que dominen, podrán

tener acceso a marcos lingüísticos, técnicos y de de­ sarrollo de capacidades, que potencien sus compe­ tencias en cualquier ámbito académico o laboral. Por medio de una batería y una raspberry (compu­ tadora pequeña y económica de placa reducida o simple, desarrollada en Reino Unido por la Fundación Raspberry Pi para estimular la enseñanza de la compu­ tación en las escuelas) a la que puede conectarse un dispositivo móvil como tableta, teléfono o computado­ ra, el modelo educativo tendría alcance a prácticamen­ te cualquier tipo de lengua mexicana, así como la cer­ tificación de capacidades y habilidades con cobertura a regiones que no tienen fácilmente electricidad, medios informáticos e internet, a quienes por falta de tiempo o ubicación geográfica no pueden estudiar de forma presencial, o en caso de contingencias y desastres.

61


Aulas virtuales móviles

Contenidos educativos en el bolsillo La plataforma se crea descargando los compo­ nentes desde internet, ya que el objetivo es que los docentes, las instituciones educativas, o quie­ nes estén interesados, aprendan a construir su propia Aula Virtual Móvil a la medida de sus ne­ cesidades. Para ello es necesario aprovechar la plataforma Moodle, la Wikipedia en español y en otras lenguas maternas mexicanas, y los esfuerzos de la comuni­ dad Mozilla México (mozilla-mexico.org) para la lo­ calización del navegador web Firefox a otras len­ guas (mozillanativo.org/proyectos), gracias al apoyo del INALI (Instituto Nacional de Lenguas In­ dígenas) en la elaboración de contenidos. Estos son algunos de los grandes beneficios de crear y estudiar en un Aula Virtual Móvil: • Para construirla no se requiere un maestro sino simplemente seguir el modelo de Moodle (soft­ ware libre). Hay muchos sitios en internet para

62

aprender a utilizarlo, siendo la principal fuente moodle.org • El alumno siempre podrá acceder a los conteni­ dos educativos de forma inalámbrica (WiFi), sin necesidad de tener red hacia internet o contar con “datos” para navegar. • No se requiere ningún permiso, pues los conteni­ dos tienen licencias abiertas que permiten su uso para cualquier fin. • Esta tecnología apoya el constructivismo como vi­ sión pedagógica, según la cual el conocimiento es una construcción dinámica, participativa e interac­ tiva de la persona que aprende. • El curso para construir el aula consta de los si­ guientes módulos: – Introducción a la Cultura Libre. – Introducción a Moodle. – La Wikipedia. – Raspberry Pi. – Creando tu Aula Virtual Móvil. – Otros recursos disponibles en internet. – Experiencias.


#EducaciónADistancia

4 premisas del software libre Sus ventajas son evidentes y su filosofía en pro de las libertades de los usuarios está basada en el intercambio de conocimiento bajo las siguientes premisas:

1. Usar el conocimiento con cualquier propósito. 2. Estudiar su funcionamiento y poder modificarlo o adaptarlo a cualquier necesidad. 3. Distribuirlo libremente y realizar todas las copias que uno desee para ayudar a otros usuarios con la misma necesidad.

4. Posibilitar mejoras y cambios que puedan hacerse públicos para beneficiar también a otros. Odin Mojica Ramírez Represente Mozilla e integrante de la comunidad de Mozilla México, Mozilla Nativo y Wikimedia México. Busca impulsar una política de estado que permita modificaciones a la ley mexicana en favor del uso e implementación del software libre en el país. En contra de la vigilancia masiva en internet y cualquier iniciativa que violente la neutralidad de la red. odinmojica@mozilla-mexico.org

JORGE DÍAZ LARA Activista de la cultura libre con 20 años de experiencia en desarrollo, infraestructura y seguridad web, en comunidades y proyectos como Mozilla México, Wikimedia México, Moodle México, GCompris y OpenClipart, entre otros. jorge@mozilla-mexico.org

63


Emilio Parra Valencia Consultor de Dispositivos de Consumo en IDC México

D

espués de tres proyectos nacionales que han buscado incrementar la penetración tecnológica en el sistema educativo, algunos estudios revelan por qué el uso de las TIC en las aulas no ha sido suficiente para abatir los rezagos.

A partir del 2000, con el proyecto Enciclomedia, el gobierno federal de México buscó dar un impulso definitivo a la penetración de la tecno­ logía como herramienta del proceso de enseñanza y aprendizaje, princi­ palmente entre la población estudiantil de nivel básico. Este esfuerzo dio como resultado una adopción masiva de tecnología en escuelas primarias, dando a las escuelas públicas una computadora, un pizarrón electrónico y un proyector, con el fin de complementar los programas

64


Escritorio educativos; sin embargo, esta ini­ ciativa resultó insuficiente por la poca infraestructura de telecomu­ nicaciones en el marco de la brecha digital. Otra iniciativa fue Habilidades Digitales para Todos (HDT), la cual vino a reemplazar a Enciclomedia pero, a diferencia de este programa en donde sólo se tenían contenidos digitalizados de libros de texto, el programa HDT buscó que los equipos tuvieran acceso a internet y a otros recursos multimedia, estableciendo una diferencia significativa. Actualmente se utiliza el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), que realiza es­

fuerzos en torno a la adopción de la tecnología para mejorar el aprendizaje. Como sus anteceso­ res, busca fortalecer el sistema educativo mediante la entrega de dispositivos personales, promo­ viendo la reducción de la brecha digital y el uso de las TIC en el pro­ ceso enseñanza-aprendizaje, ade­ más de fomentar la interacción en­ tre alumnos, docentes y padres de familia, y fortalecer el aprendizaje de los alumnos de las escuelas pú­ blicas, a fin de reducir el rezago educativo. En particular, este pro­ grama contempla el uso de table­ tas aprovechando la conectividad a internet. Todos estos proyectos han sufri­ do diversas modificaciones de acuerdo con las necesidades de los programas educativos y las par­ ticularidades de cada zona demo­ gráfica del país; sin embargo, aún no ha sido suficiente para abatir los rezagos del país.

¿Por qué se habla de brecha digital? La brecha digital es un término que se acuñó en la primera reunión de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información llevada a cabo en diciembre de 2003 en Ginebra (Sui­ za), con el objetivo de indicar la desigualdad en el acceso a las tecnologías de la informa­ ción y comunicación (TIC) entre países y regio­ nes de un mismo país. En 2007, México ocupaba el lugar 28 de 30 dentro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), con los precios más altos para internet de banda ancha.

No todo es tecnología El tema del presupuesto asignado a la compra y adquisición de tecnolo­ gía no ha sido un obstáculo para dotar de esta infraestructura a una gran parte de las escuelas públicas del país; sin embargo, ante los recor­ tes anunciados por el gobierno federal para el próximo año, habría una amenaza para continuar con la implementación de este importante pro­ yecto. Pero no todo es tecnología: un análisis de la Universidad de Berkeley sobre el programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT) advierte la falta de capacita­ ción de los profesores en el uso de los equi­ La tecnología puede ser una pos de cómputo. La institución detectó que herramienta poderosa en la los problemas técni­ educación, pero si no se aplica cos y de conectividad correctamente puede afectar a la red entorpecieron el rendimiento académico la impartición de clases en el aula telemática

65


Tendencias tecnológicas de la educación en México

de “forma regular”, aun cuando en éstas hay una laptop por cada alumno, una PC para el maestro, proyector, pizarrón interactivo, impresora y conexión a internet. El estudio se aplicó en 10 escuelas seleccionadas de una muestra de 200, que forman parte de la fase experimental de HDT. En esta etapa, la mayoría de los docentes desconocía el software de HDT y, por tanto, no lo utilizaron para dar sus clases. El informe concluye que para la comunidad educativa no hay continuidad en la capacitación y falta de asisten­ cia técnica permanente; además, no se aprecia un cambio rotundo en el manejo de la práctica pedagó­ gica, según comentaron los docentes que participaron en el estudio. Bajo este contexto, como analistas de esta in­ dustria, no tenemos reparo alguno en recomendar el uso de las PC o incluso tabletas, celulares y workstations para apoyar el proceso de enseñan­ za-aprendizaje, aunque el tema medular para abatir los rezagos está en manos de quienes diri­ gen el uso de la tecnología en las aulas y diseñan los contenidos para el mejor aprovechamiento de los educandos.

La herramienta vista como complemento De acuerdo con algunos expertos, lo que en las uni­ versidades se vislumbró a principios de la década de los 90 como una herramienta poderosa para acelerar el aprendizaje, al paso de los años se ha convertido en un pretexto para dejar de tomar apuntes, buscar respuestas rápidas en internet y utilizar los dispositivos para chatear o jugar en lugar de tomar notas. Los alumnos empezaron a copiar todo de internet en de­ trimento de su aprendizaje: tareas, respuestas de ejer­ cicios, prácticas de laboratorio, etcétera. Ante esta si­ tuación, algunos profesores han optado por regresar al sistema tradicional de toma de apuntes, sin el uso de las PC, tabletas o celulares en el aula, haciendo todo “a mano”. En efecto, la tecnología puede ser una herramienta poderosa, pero si no se aplica correcta­ mente puede afectar el rendimiento académico.

66

El aula telemática cuenta con una laptop por alumno, una PC para el maestro, proyector, pizarrón electrónico, impresora y conexión a internet En el ámbito de la educación básica, como prima­ ria y secundaria, el uso de equipos de cómputo les provee de una herramienta para presentar sus tareas y navegar por internet, pero no es la panacea. Países como Corea del Sur han adoptado el uso de las tec­ nologías de la información desde hace tiempo en su sistema educativo; sin embargo, éstas sólo son un complemento de un sistema complejo que incluye largas jornadas escolares, docentes altamente capa­ citados y un promedio de casi 7% del Producto Inter­ no Bruto (PIB) destinado a la educación. El éxito del uso de la tecnología en la educación en México está estrechamente ligado con la correcta implementación de la reforma educativa que abona por una profesionalización absoluta de los profeso­ res, quienes son los que difunden los contenidos y la forma de mejorar el aprovechamiento que tendrán éstos en beneficio de los alumnos. En este sentido, es un acierto del gobierno federal (en aras de mejorar la calidad de la educación) hacer de los profesores el eje central de la política pública. Algunos estudios serios a nivel internacional concluyen que los elementos comunes entre los mejores sistemas educativos del mundo se centran en la aptitud, la efectividad y la calidad de los educadores, y no en el gasto en tecnología por alumno.

Emilio Parra Valencia Consultor de Dispositivos de Consumo en IDC México, donde se encarga de medir los mercados de PC y monitores profesionales de México, con amplia experiencia en los mercados de Tecnologías de la Información y Comunicación. eparra@idc.com


Dante Arias Torres Especialista y docente en tecnologías de la información y la comunicación

Código Innovare

@danteariasoax

¿

Las nuevas tecnologías son una amenaza para la inteligencia de negocios? Ante la capacidad de la analítica computacional para manejar grandes volúmenes de datos, es necesario plantearse cuál será su papel en los próximos años.

67


6 tendencias en la inteligencia de negocios

El concepto Business Intelligence (BI, por sus siglas en inglés) fue inicialmente propuesto por Howard Dressner, un analista de la empresa consultora Gartner, y lo utilizaba para designar cualquier siste­ ma de apoyo en la toma de decisiones. Retomemos justo a Gartner y a la consultoría especializada Redwood Capital, compañías optimistas respecto al desarrollo futuro de la inteligencia de negocios. Redwood Capital proyecta un crecimiento sosteni­ do del BI en los próximos años hasta 2018, con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) de 8.2%. De igual forma, Gartner considera que los sis­ temas de BI se han consolidado y hoy deben ser ca­ paces de proporcionar facilidades interactivas de análisis de datos, que sean fáciles de usar sin requerir un soporte especializado. Según Gartner, el sector de BI está demandando el acceso, en todo momento, a la información clave para la toma de decisiones; sin embargo, debe balancearse este requerimiento sin sacrificar el gobierno de da­ tos. Hay una tendencia cada vez más clara de que los sistemas de inteligencia de negocios se eje­ cuten en dispositivos móviles y en la nube, es decir, el BI es más actual que nunca, con un nuevo foco de atención para los proveedo­ res: lograr que estos sistemas satisfagan la demanda de capacidades cada vez más avanzadas de análisis de datos. En el mercado existe la necesidad de combinar las nuevas tecnologías emer­ gentes como el Big Data y la analítica. De esta forma, los nuevos desarrollos tecnológicos orientados al análisis y procesamiento de datos forta­ lecerán a los sistemas de BI y no los sustituirán.

El futuro de Business Intelligence Tiene sentido esbozar cuál será el de­ sarrollo de la inteligencia de negocios en

68

los próximos años, de tal forma que el público intere­ sado pueda orientar mejor sus decisiones. Del análisis de la literatura se detectaron seis ten­ dencias en los sistemas de inteligencia de negocios: 1. Soporte al procesamiento en paralelo de los datos. Gradualmente crecerá la necesidad de que los sistemas de BI cuenten con tecnología de bases de datos y almacenes con soporte a procesamiento en paralelo, a fin de agilizar el procesamiento de millones de datos. Ejemplos concretos de proveedo­ res que ya incluyen el procesamiento en paralelo en sus soluciones son: Teradata, Oracle y Microsoft. 2. Soporte a Big Data. Veremos sistemas de inteli­ gencia de negocios con este soporte a través de tec­ nologías como Hive, HBase, Mahout, Sqoop,


#InteligenciaDeNegocios #InteligenciaDeNegocios #BigDatal

Los nuevos desarrollos tecnológicos orientados al análisis y procesamiento de datos fortalecerán a los sistemas de inteligencia de negocios y no los sustituirán Zookeeper, Teradata, Hadoop y MapReduce. Se espera que esta tendencia se consolide muy pronto. 3. Procesamiento en memoria. En los últimos años ha surgido un nuevo enfoque de procesamien­ to de datos conocido como pro­ cesamiento en memoria, en el cual la mayoría de la informa­ ción relevante se almacena du­ rante su procesamiento en la memoria principal del sistema

(memoria RAM) y no en el disco duro. Con esto se agilizan los tiempos de acceso a los datos y se disminuyen los tiempos de procesamiento. Se prevé que este enfoque sea utilizado con más frecuencia en la im­ plementación de sistemas de inteligencia de negocios. Por ahora, po­ cos proveedores implementan esta característica en sus soluciones, por ejemplo, Oracle. 4. En la nube. La operación de sistemas de inteligencia de negocios de medianas y grandes empresas no es económica, sobre todo por los costos asociados al mantenimiento de los almacenes de datos. Es por esto que ha comenzado a analizarse la factibilidad de migrar los sistemas al cómputo en la nube. Algunos proveedores de BI que ya proporcionan servicios en la nube son: Oracle, Tableau y Birst. 5. En dispositivos móviles. Se ha abierto la posibilidad de utilizar los llamados teléfonos inteligentes y las tabletas para la obtención de información empresarial de forma casi instantánea. Este esquema ha empezado a cobrar fuerza, mar­ cándose claramente una tendencia de desarrollo de sistemas de inteligencia de negocios con soporte a dispositivos móviles. Algunos pro­ veedores de BI que cuentan con este tipo de desarrollo son: Sisense, Microsoft y Oracle. 6. Conectados al internet de las cosas. El éxito de un sistema de BI de­ pende en gran medida de la calidad y cantidad de datos que posee. Una nueva fuente de datos para las empresas será el llamado internet de las cosas (IoT o Internet of All Things). De ahí que se espera que los futuros sistemas de BI consideren su in­ corporación transparente al IoT para incrementar la información que procesan, con lo cual mejora­ rán las respuestas a las consultas de los usuarios. Pocos esfuerzos se han realizado para crear sistemas de BI que se conecten al IoT, pero su apari­ ción es muy factible en cualquier momento.

69


6 tendencias en la inteligencia de negocios

Un panorama alentador Los sistemas de BI seguirán teniendo mucha relevancia porque los nuevos desarrollos tecnológicos como el Big Data, el cómputo en la nube y la ana­ lítica computacional no afectarán el crecimiento de la inteligencia de ne­ gocios, sino que la impulsarán, pues los sistemas de BI se beneficiarán con un mayor número de datos disponi­ bles para mejorar los resultados fina­ les que se proporcionan a los clientes. Conforme las tecnologías de la in­ formación (TI) avancen, las solucio­ nes de BI se harán cada vez más complejas. Podemos prever que, en el futuro cercano, los sistemas de BI tendrán soporte para el cómputo en paralelo, el internet de las cosas, el cómputo en la nube y los dispositivos móviles. También será común incluir técnicas de Big Data y el procesamiento de datos en memoria para sus análisis de información, esto ante el crecimiento esperado en el volumen de datos de las empresas, lo cual es producto del surgimiento de diversas fuentes de da­ tos como las redes sociales.

Los sistemas de Business Intelligence tendrán soporte para el cómputo en paralelo, el internet de las cosas, el cómputo en la nube y los dispositivos móviles

BIBLIOGR AFÍA

Domo (2015), From Big Data to better decisions: The ultimate guide to Business Intelligence today, Domo. Redwood-Capital (2014), Business Intelligence: Sector Report. Sallan, R. L. et al. (2015), Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms, Gartner. Watson, H. J. and B. H. Wixon (2007), The Current State of Business Intelligence, en Computer 40.9, pp. 96-99.

70

Dante Arias Torres Especialista y docente en tecnologías de la información y la comunicación. Cursó la licenciatura en ciencias de la informática en el IPN y la maestría en ciencias de la computación en el CICESE. Desde 2014 colabora como especialista en TIC en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).


LOS HOLOLENS DE MICROSOFT PODRÍAN SER ARMA DE GUERRA Pepe Pulido

@RigoMortiz

Sabemos que los HoloLens prometen darle un giro de 360º a las innovaciones de la realidad virtual, las cuales, hasta la fecha, han sido bastante decepcionantes. Lo que no esperábamos (y seguramente Microsoft tampoco) es que este dispositivo fuera también un arma de guerra. De acuerdo con The Verge, las gafas virtuales podrían ser un casco de guerra, ya que la compañía ucraniana LimpidArmor anunció en su sitio Defence Blog que se encuentra haciendo pruebas con equipo militar que incluye los HoloLens integrados a un casco. Este casco está diseñado para los conductores de tanques e incluye un sistema CRS o de revisión circular, el cual permite tener una perspectiva del terreno a partir de dos cámaras laterales instaladas en el vehículo bélico. Las cámaras recuperan imágenes del exterior creando una vista completa de 360º. Por si fuera poco, también pueden dar seguimiento a blancos de manera automática y tienen la capacidad de resaltar tanto soldados y posiciones enemigas como aliadas. LimpidArmor ya presentó una especie de prototipo en Kiev el mes pasado, donde las autoridades ucranianas estaban presentes. Este sistema aún es un concepto, que a su vez representa una evolución en tecnología bélica; sin embargo, esto no es necesariamente una señal de que las cosas sean mejores; hay veces es que es más sano mantener la ficción lejos de la realidad y no tratar de que una llegue a tocar a la otra. Si bien Microsoft no tenía pensado desarrollar los HoloLens con una finalidad de este tipo, tampoco significa que no vayan a vender el dispositivo para crear estos cascos.

71


ADOBE TRABAJA EN UNA APP QUE SERÁ COMO PHOTOSHOP PARA AUDIO Pepe Pulido

@RigoMortiz

Si ya las cosas que dices durante el día te quitan el sueño, ahora todo se complica. Zeyu Jin, el desarrollador de Adobe, se encuentra trabajando en una nueva aplicación: Project VoCo. Aunque no ha dicho cuándo saldrá a la venta, sí aseguró que su función será añadir palabras que no se encontraban originalmente en un archivo de audio. Como Photoshop, Project VoCo está diseñado para ser lo más avanzado en cuanto a aplicaciones dedicadas a la edición de audio. Más allá de la edición estándar y la eliminación de ruido, esta nueva app permitirá también generar nuevas palabras. El software es capaz de asimilar las características de la voz de una persona y replicarla casi a la perfección, para lo cual sólo necesita una grabación de 20 minutos con la voz que quiera simularse. “Cuando se graba audio (voiceovers, diálogos y narraciones) la gente a menudo quisiera cambiar o insertar una o varias palabras, ya sea para corregir un error o porque se busca cambiar alguna parte de la narrativa”, explicó Jin durante su evento MAX de creatividad y diseño. “Hemos desarrollado una tecnología llamada Project VoCo a través de la cual podrás simplemente teclear la palabra o palabras que deseas cambiar e insertarlas en la grabación. El algoritmo hace el resto, creando una grabación que suena como el hablante original diciendo esas palabras”. Esta aplicación puede transformar la manera en que los ingenieros de audio trabajan; sin embargo, seguramente habrá un debate acerca de las implicaciones éticas de transformar lo que dice una persona. Con todo, así como Photoshop nos ha enseñado cómo detectar imágenes sospechosas, no es improbable que Project VoCo nos permita determinar si una grabación ha sido alterada o no.

72

HUAWEI PRESENTA EL MATE 9, SU NUEVO BUQUE INSIGNIA Sergio Hidalgo

@zerxhidalgo

La empresa de telecomunicaciones Huawei realizó su último gran evento del año y nos dejó conocer su nueva gama alta que busca impactar el mercado de los dispositivos móviles. Se trata del nuevo Mate 9, un teléfono que destaca por un diseño limpio en metal, una enorme pantalla, potente batería y una cámara doble Leica que será del agrado de los fans de la fotografía. Además, es el primer dispositivo que usará el nuevo procesador Kirin 960, desarrollado completamente por Huawei y que promete una enorme potencia gráfica. Con la edición normal, la compañía china también lanzará una versión especial de pantalla curva desarrollada en conjunto con Porsche, que incrementa la potencia del dispositivo, pero también aumenta drásticamente el precio.


73


Una multiplataforma de asesoría jurídica, un nuevo sistema de administración médica y hospitalaria, una herramienta de contrataciones abiertas, mayor cobertura de internet gratuito y una app móvil para la seguridad de las mujeres son algunas de las más recientes prácticas de innovación tecnológica y gubernamental que está implementando el Gobierno de la Ciudad de México. Conozcamos un poco de ellas.

74


Internet gratuito en más lugares públicos Desde agosto de 2016, el Go­ bierno de la Ciudad de México amplió su cobertura de internet gratuito con el arranque de la Quinta Fase de Acceso a Inter­ net WiFi CDMX en plazas y par­ ques públicos. Para el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espino­ sa, se trata de darle acceso WiFi a quienes, de otra manera, no podrían tenerlo como lo que ha sido declarado: un derecho hu­ mano y una obligación de to­ dos los Estados de dar acceso sin costo a la red de redes. La ampliación seguirá a fin de co­ locar a la CDMX como la ciu­ dad en América Latina con ma­ yor cobertura digital. De esta manera, se beneficiaría a más de 11 mil 700 usuarios de ma­ nera simultánea.

75


Estos son los 20 espacios que se suman a la Zona WiFi de la ciudad en seis demarcaciones: Delegación Coyoacán

Álvaro Obregón

Magdalena Contreras

Tlalpan

Xochimilco

Miguel Hidalgo

Nuevos puntos con WiFi gratuito • Parque Ecológico Huayamilpas. • Jardín Hidalgo-Jardín Centenario. • Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles. • Hospital Pediátrico de Coyoacán. • Centro Cultural Coyoacanense. • Hospital General Enrique Cabrera. • Explanadas de la delegación. • Explanada del Teatro de la Juventud. • Casa Popular de la Juventud. • Foro Cultural Contreras. • Hospital Materno Infantil Magdalena Contreras. • Explanada de la delegación. • Plaza de la Constitución. • Parque Loreto y Peña Pobre. • Hospital Materno Infantil Topilejo. • Explanada de la delegación. • Centro Deportivo Xochimilco. • Hospital Pediátrico Xochimilco. • Hospital Toxicológico Xochimilco. Avenida Presidente Masaryk.

La iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México inició en 2014 y a la fecha se han registrado más de 10 millones de conexiones, en colaboración con Telmex, en un total de 71 espacios públicos que ya cuentan con WiFi en toda la capital del país, incluyendo las escuelas públicas de nivel básico. ¿Qué sigue? Además de seguir ampliando la cobertura, la Oficialía Mayor ya tiene instrucciones para que todas las áreas de gobierno de espera o donde haya atención al público tengan cobertura de internet, por ejemplo, la Procuraduría General de Justicia y las áreas de Finanzas. El Oficial Mayor, Jorge Silva Morales, considera que, con estos avances, el Gobierno de la CDMX continúe siendo una ciudad innovadora y un ejemplo en la implementación de la tecnología.

76


Más de 4 mil descargas de la app “Vive Segura CDMX” Desde su lanzamiento, a finales de agosto pasado y hasta el 30 de septiembre, la aplicación móvil “Vive Segura CDMX” ha registrado 4,269 descargas, de las cuales 3,450 han sido desde la tienda Google Play Store (para dispositivos con sistema operativo An­ droid) y 819 en App Store (para dispositivos iOS). Esta app del Programa Piloto “Vive Segura tu De­ legación”, en el marco del Programa “CDMX, Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas”, busca fo­ mentar la participación ciudadana y establecer víncu­ los de trabajo, cooperación y diseño de obra pública con perspectiva de género, que construyan espacios públicos libres de violencia para mujeres de todas las edades. Hasta finales de septiembre, la app registró un to­ tal de 717 reportes en sus cinco funcionalidades (“Bo­ tón 066”, “Identifica el lugar donde sufriste violencia”, “Qué tan segura me siento”, “Califica el lugar” y “Haz tu reporte”), de los que 540 fueron entidades federa­ tivas. El horario en el que se hizo el mayor número de reportes fue entre las 18:00 y las 23:59 horas, segui­ do por el de 12:00 a 17:59 horas. En una primera etapa, las delegaciones que parti­ cipan en este programa piloto son Cuauhtémoc, Izta­ calco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Xochimilco. Un grupo integrado por la Procuraduría General de Justicia, las secretarías de Seguridad Pública y de Salud, el C4 y el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México recibe la información detallada de las lla­ madas que hacen las usuarias desde la app, con el objetivo de dar seguimiento y atención personalizada a los reportes. Aquí algunos resultados: • De los 42 reportes por violencia sexual, la mayor incidencia se encuentra en la delegación Cuauhté­ moc con ocho denuncias, seguida de Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón con cinco cada una y cuatro en Iztapalapa.

77


• La edad de las usuarias que denunciaron más inci­ dentes de violencia sexual se encuentra en los rangos de entre 20 y 24 años, donde hubo 11 casos, se­ guido del grupo de mujeres de entre 15 a 19 años y 30 a 34 años, quienes reportaron ocho situaciones cada uno. • Las agresiones sexuales más recurrentes son silbido, miradas lascivas, comenta­ rios indecentes, abuso se­ xual, tocamiento y/o mano­ seo, así como fotografías o videos sin consentimiento. El lugar donde se presenta el mayor número de reportes es el espacio público con 27 casos, luego el Sistema de Transporte Colectivo (STC) con ocho y el transporte pú­ blico concesionado con tres. • De los 309 registros de sen­ sación de seguridad, la de­ legación Iztapalapa tuvo el mayor número con 54, de los cuales en 35 se reporta una sensación cómoda, se­ guido de 46 en Cuauhté­ moc, de los cuales 28 casos son por sensación cómoda, y enseguida Benito Juárez con 27 casos, con 16 por sensación cómoda. • En el botón “Califica el lu­ gar”, las usuarias evalúan las vías y banquetas, la ilumina­ ción, la visibilidad y la vigilan­ cia de los lugares por donde transitan. Se registraron 108

78


reportes, en los que la delegación Gustavo A. Ma­ dero tiene el mayor número de lugares calificados en mal estado, y en Cuauhtémoc más lugares cali­ ficados como agradables y en buen estado. • En la sección “Haz tu reporte” se efectuaron 80 notificaciones sobre el mal estado del mobiliario urbano. La escasa iluminación es la que más se denuncia.

Premio I+T Gob por herramienta de contrataciones abiertas El Gobierno de la Ciudad de México obtuvo el premio “Presea I+T Gob” en la categoría “Gobierno Estatal por Innovación Gubernamental”, gracias a la herra­ mienta implementada de Contrataciones Abiertas de la CDMX, puesta en marcha por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa el 20 de junio de 2016. Los premios “I+T Gob” tienen el objetivo de reco­ nocer las mejores prácticas de innovación tecnológica y gubernamental en el ámbito público, distinguidas por la transformación de servicios originales y nove­ dosos con un alto valor agregado a la ciudadanía y que, al mismo tiempo, fortalecen el desarrollo de la administración pública. El portal de Contrataciones Abiertas de la Ciudad de México se creó posteriormente a la implementa­ ción del Estándar de Datos, desarrollado por la Alian­ za de Contrataciones Abiertas en una primera ins­ tancia en la Secretaría de Finanzas. Esta implementación busca transparentar los procesos de contratación de las dependencias de la CDMX, per­ mitiendo a la ciudadanía seguirlos y revisarlos a tra­ vés de una herramienta amigable, accesible y digital, sin tener que hacer solicitudes de información pública para obtener los datos o documentos que los respaldan. La herramienta fue desarrollada por el Gobierno de la CDMX en colaboración con la Alianza de Con­ trataciones Abiertas, Bloomberg Associates y el Insti­ tuto Mexicano para la Competitividad, con el conoci­ miento técnico de Gobierno Fácil. En una primera

79


etapa, el sitio de Contrataciones Abiertas muestra los procesos de contratación de la Secretaría de Fi­ nanzas y para inicios de 2017 po­ drá visualizarse la información de la Oficialía Mayor y de la Secreta­ ría de Obras y Servicios.

Multiplataforma y Línea Nacional del Sistema de Justicia Penal Operada por Locatel y de forma gratuita, la Multiplataforma y Línea Nacional del Sistema de Justicia Penal brinda apoyo, información y asesoría jurídica sobre la materia a más de 120 millones de perso­ nas que radican en el país. A partir de octubre de este año, la plataforma dará servicio a cua­ tro entidades de la República Mexi­ cana como parte de la primera etapa: CDMX, Coahuila, Estado de México y Tabasco. Posterior­ mente el sistema llegará al resto de las entidades. En conjunto con la Secretaría de Gobernación (Segob), el Go­ bierno de la Ciudad de México, Locatel y la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo para la Imple­ mentación del Sistema de Justicia Penal (SETECC), la línea y la multi­ plataforma ofrecen a los ciudada­ nos una voluntad profesional y confiable para conocer de manera clara el Sistema Penal Acusatorio.

80

Los ciudadanos ya pueden recibir y consultar información sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal, mediante la marcación rápida, gratui­ ta y efectiva *1111 (que es el mismo 5658 1111, pero abreviado) desde teléfonos fijos y móviles, así como un chat jurídico, la página www.justi­ ciaparati.mx y en redes sociales.

Nuevo expediente clínico electrónico Para beneficiar al menos a cuatro millones de pacientes, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el Sistema de Administración Médica e Información Médica Hospitalaria (SAMIH), que puede servir de modelo para diseñar el expediente clínico electrónico nacional. Este sistema opera ya en 30 hospitales de la Ciudad de México y per­ mite al personal de salud acceder a registros personalizados de la po­ blación que atiende, hacer un seguimiento eficiente de los pacientes y referirlos a otro nivel de atención en línea. Se espera que agilice la labor de 10 mil profesionales de la salud que podrán consultar la historia clí­ nica real del paciente, los estudios que le hayan realizado, el diagnósti­ co, el tratamiento y su evolución, sin la necesidad de repetirlos. El nuevo expediente electrónico también ahorra tiempo de atención e insumos al digitalizar las pruebas de laboratorio, garantiza el segui­ miento médico de los pacientes y genera estadísticas para distribuir los recursos en las áreas que más lo necesiten, de acuerdo a los requeri­ mientos registrados en el sistema. Entre las ventajas de este sistema, en el que se invirtieron alrededor de 240 millones de pesos, están determinar si el hospital cuenta con la capacidad resolutiva para la atención del paciente, acumular informa­ ción sobre la demanda de los servicios por nivel de atención y unidad aplicativa, y conocer el tipo de padecimientos que se presentan por zona de la ciudad, entre otros. ¿Cuál es el siguiente paso? Implementar el SAMIH en las unidades médi­ cas de los reclusorios y buscar que se extienda a todos los institutos médicos de la ciudad, los hospitales privados y la Cruz Roja Mexicana para facilitar la atención oportuna en caso de emergencia o referencia de pacientes. Por la implementación del SAMIH, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa recibió dos reconocimientos otorgados por la Funda­ ción Carlos Slim y la empresa Deloitte, que destacan el uso de la tecno­ logía en beneficio de los habitantes de la capital del país.



especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.