Núm.
05
Datos
geográficos abiertos
4
Carla Salmán Martínez
55
El papel del FLOSS
como habilitador Hasdai Pacheco
+Ugobe
10
U.GeOBe U_GeOBe
Aplicaciones de e-gobierno como bienes públicos Carlos Silva Ponce de León y Samuel Bautista
0005
M.N. $95.00 U.S.D. 8.00
Editorial
Apertura Ya es diciembre y nos encontramos que en nuestra sociedad queremos que todo el gobierno sea abierto, transparente y accesible, pero cabría preguntar, ¿qué es todo? Así, ¿la filosofía de apertura en el ambiente informático lleva como consecuencia a que el gobierno herede esta condición?, ¿o la relación es inversa? Creemos que es necesario cuestionar si un gobierno que aspire a ser abierto debe optar por el movimiento libre y abierto en todas sus facetas: licenciamiento de productos intelectuales, modelo de desarrollo de software, estándares de datos. ¿Un gobierno abierto lo sería si no adopta estas otras condiciones? El debate al respecto siempre tiene puntos razonables en ambos extremos de la argumentación. La protección de los derechos de propiedad intelectual fomenta en algunos casos la creación de más bienes de este tipo, pero en otros los limita claramente. El reconocimiento de autoría, si bien nunca debe perderse, para unos es deseable que genere beneficio al creador intelectual mientras que otros abogan por el liberalismo total en este sentido. La discusión está viva, y te invitamos a conocer qué dicen nuestros autores al respecto. Queremos escuchar también tu opinión, y eres bienvenido a hacerlo en nuestro sitio web.
Carlos F. Castañeda Girón Director
u_GeOBe
U-GeOBe es una Unidad de Negocio de Competitive Press, S.A. de C.V. Directora General LIC. MARCELA GASCA SERRANO marcela.gasca@grupogasca.com.mx @Marcela_gasca
ASCII
17 25 46
Consejo Editorial CONSTANZA GOMEZ-MONT ANTONIO MARTÍNEZ VELÁZQUEZ LEÓN FELIPE SÁNCHEZ SEN. ALEJANDRO TELLO CRISTERNA JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ DE LEÓN Director CARLOS F. CASTAÑEDA GIRÓN carlos@u-gob.com @Karlman
CAPA UNO 32 37
Director de Tecnología EMILIO SALDAÑA QUIÑONES @Pizu Empresa Asociada ALTERNATIVA DIGITAL, S.A. DE C.V. Coordinadora de Ventas SAUDIT ZAVALA Tel.: 5242-8910, Ext.: 1102 saudit.zavala@grupogasca.com.mx
DIGITALIDAD
Ventas a Distribuidores JESSICA LARISSA RIVERO GARCÍA Tel.: 5242-8912 distribuidores@grupogasca.com.mx ventas4@grupogasca.com.mx
50
Venta de Espacios Publicitarios ÁNGELES NAVA Tel.: 5281-4622 móvil: 55-4490-5537 ventas@u-gob.com Servicio al Cliente ABRAHAM RIVERA HERNÁNDEZ Tel.: 5242-8900, Ext.: 5420 atencionaclientes@grupogasca.com.mx Producción Editorial FELIPE ÁVILA REYES Producción JOSÉ ALFREDO PERERA TOACHE Corrección de Estilo JOSÉ RESÉNDIZ GONZÁLEZ Diseño y Formación de Interiores HUGO ARMANDO LAZOS RAMÍREZ Diseño de Portada JULIO CÉSAR QUIROZ CRUZ U-GeOBe Tecnología en Gobierno. Diciembre de 2015. Publicación bimestral de Competitive Press, S.A. de C.V., Eje 5 Sur Eugenia núm. 809, col. Del Valle, delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100, tel.: 5242 8900. Editora responsable: Marcela Gasca Serrano. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16471. Permiso de publicación periódica autorizada por SEPOMEX núm. PP09-02008. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor: 04-2015-031916574000-102. Precio del ejemplar: $95.00 M.N. Impresa en los talleres de Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno núm. 162, Col. Granjas Esmeralda, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. Distribuida por Sanborns en D.F., Zona Metropolitana e interior del país. Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores que las firman y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.
Créditos: www.shutterstock.com www.freepik.es www.fontspace.com
EN
PO
datos (geograficos) abiertos
A AD T R
e-gobierno
Carla Salmán Martínez
4
Aplicaciones de
COMO BIENES PÚBLICOS
Carlos Silva Ponce de León Samuel Bautista
10
GOBIERNO ABIERTO EN MÉXICO
El papel del FLOSS como habilitador Hasdai Pacheco
55
Carla Salmán Martínez Inducción ....
@carlasalman
datos (geograficos) abiertos
4
CAPA UNO
D
esde su creación, la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional promueve con vigor la publicación, en un esquema de datos abiertos, de los datos que generan los gobiernos a raíz de su operación o que recaban mediante levantamientos específicos. Este esfuerzo complementa la labor, a lo largo de varias décadas, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de ofrecer bases de datos gratuitas o en venta. Lo interesante de muchas de las bases de datos que encontramos en el sitio web datos.gob.mx y en el INEGI es que sus datos están georreferidos, es decir, que cuentan con la ubicación de cada dato mediante las coordenadas geográficas (la referencia más exacta) o aproximaciones a través de la manzana, el área geoestadística básica (AGEB) o la localidad.
5
Inducción Datos (geográficos) .... abiertos
Mucha de la información que generan los gobiernos al operar día a día tiene una ubicación geográfica: las áreas naturales protegidas que delimita, las escuelas que construye, los caminos que traza a lo largo y ancho del país. Además, los fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales en los que están involucrados los gobiernos ocurren en un espacio geográfico identificable, por ejemplo, tasas de alfabetismo por estado, indicadores de seguridad pública por municipio y niveles de contaminación del aire por urbe. Lamentablemente, tanto el gobierno como los consultores no han internalizado del todo la importancia de la perspectiva geográfica en la elaboración de las políticas públicas. Esta tendencia puede ser revertida gracias a que Google Maps puso en la palma de nuestra mano los mapas en los celulares inteligentes. Cada vez más negocios, consumidores, ciudadanos y servidores públicos, en su ámbito privado, usan aplicaciones de ubicación. Ellos estarán demandando al gobierno, o proponiéndole en el caso de los servidores públicos, brindar este tipo de aplicaciones, así como datos georreferidos accesibles desde dispositivos móviles.
Además de los datos georreferidos, tanto los sitios web de datos.gob.mx y del INEGI ofrecen las capas (o archivos shapefiles) en los cuales proyectan dichas bases de datos georreferidas con ayuda de sistemas de información geográfica (SIG). Con las capas y los datos se está en posibilidad de generar análisis geoestadísticos y espaciales. ¿Qué podemos lograr a través de análisis geoestadísticos y espaciales facilitados por datos georreferidos abiertos? A continuación se muestra el caso del desarrollo de políticas públicas para incrementar el acceso y uso de internet entre la población del estado de Sinaloa:
Datos geográficos abiertos y políticas de conectividad en Sinaloa Para analizar la brecha digital de Sinaloa, entendida como la disparidad de acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) entre sus habitantes, se puede comenzar con los indicadores generales del Censo de Población y Vivienda 2010 (véase tabla 1).
Tabla 1. Penetración de TIC en Sinaloa
Porcentaje de hogares con PC
Porcentaje de hogares con internet
Porcentaje de hogares con línea telefónica fija
Porcentaje de hogares con línea celular
Nacional
29
21
43
65
Sinaloa
31
23
42
74
Más de 75% de los hogares no tienen acceso a internet y menos de 23%, sí; sin embargo, la brecha digital que muestran estos indicadores no son constantes a lo largo del territorio del estado. ¿Cómo se distribuye la brecha digital en el territorio de Sinaloa?, ¿dónde hay mayor y menor conectividad?
6
#OpenData
El análisis geoestadístico ayuda a responder estas preguntas. En primer lugar, se elaboró una estadística, que es el Índice de Acceso a las TIC, compuesto por el porcentaje de hogares habitados con PC, internet, línea telefónica y línea celular. Su escala oscila entre 0 y 10.1 Este índice se calculó en cada localidad y luego se generó un mapa de brecha digital que muestra claramente la disponibilidad de redes de telecomunicaciones y de TIC en los hogares habitados (véase mapa 1 en la página 54). El mapa de brecha digital muestra que en torno a las zonas serranas que colindan con los estados de Chihuahua y Durango el acceso a las TIC es menor, mientras que en las zonas urbanas el acceso tiende a ser mejor. El Índice de Acceso a las TIC de Sinaloa es de 0.87 sobre 10 puntos (promedio del índice en cada localidad), el cual es sumamente bajo. El gobierno federal, a través del programa México Conectado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) hace esfuerzos importantes por conectar inmuebles gubernamentales a internet, algunos de ellos con acceso al público en general, como bibliotecas y centros comunitarios. ¿Dónde podría el gobierno de Sinaloa complementar este programa de la Federación? El mapa 0 (cero) indica que ningún hogar habitado de la localidad tiene acceso a algún elemento de la TIC y 10 indica que la totalidad de los hogares habitados tiene acceso a todos los elementos de la TIC.
1
2 (véase mapa 2 en la página 54) muestra el porcentaje de hogares habitados conectados a internet y los inmuebles conectados a través de México Conectado en 2013. Las zonas amarillas son candidatas para recibir internet satelital y las zonas naranjas con puntos rosas (que indican conectividad terrestre) podrían recibir internet por cable. Este análisis inicial tendría que ser complementado con análisis topográficos para evaluar si el terreno permite el despliegue de cableado o el uso de conectividad inalámbrica. El análisis geoestadístico y espacial contribuye a desarrollar políticas públicas de digitalización muy focalizadas. Si el gobierno de Sinaloa deseara incrementar la cantidad de centros de inclusión digital en las comunidades de mayor rezago social, ¿dónde resultaría más eficiente hacerlo? Una propuesta sería complementar la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la cual brinda capacitación digital a través de la operación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) dentro del programa Microrregiones. En Sinaloa hay 32 CCA. El proyecto estatal de Centros de Alfabetización y Práctica Digital (CAPD) buscaría establecer la conectividad entre los centros rurales de más baja penetración de TIC y la red dorsal del estado mediante alternativas tecnológicas al cableado. El criterio de selección de las localidades es múltiple y se consideran los siguientes aspectos:
• Localidades sin conectividad de ningún tipo. • Bajo acceso a las TIC con base en el Índice de Acceso a TIC. • Localidades con 500 habitantes o más. Este último criterio puede verse afectado debido a que en las zonas serranas la población es muy dispersa y las localidades pueden no alcanzar los 500 habitantes. Entonces, se propone identificar localidades de servicio: seleccionar una localidad que reciba la conectividad y que sea el nodo de acceso para un grupo de localidades que se ubican a no más de cuatro kilómetros de distancia. Se identificaron 60 localidades candidatas para contar con un CAPD, como resultado de realizar los análisis geoestadísticos respecto a la distribución territorial de: a) Índice de Acceso a TIC, y b) la población. A estos análisis se sumó al análisis espacial para identificar localidades de servicio (véase mapa 3 en la página 55).
Conclusión En los gobiernos en México abundan los datos georreferidos abiertos. Son todavía una mina de oro poco explotada, una herramienta indispensable y potente para focalizar las políticas públicas, hacerlas más eficientes y, por tanto, no dilapidar los recursos públicos. Nota: Se agradece a Marko Madrigral en la elaboración de este artículo.
7
Mapa 1. Brecha digital en Sinaloa representado por el Índice de Acceso a las TIC. Elaboración Propulsar Estrategias
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.
Mapa 2. Penetración de internet en hogares habitados en Sinaloa e inmuebles públicos conectados por la SCT. Elaboración Propulsar Estrategias.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, y Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2013.
8
#Geolocalizacion
Mapa 3. Ubicación de los CCA de la Sedesol y localidades candidatas a abrir CADP
CARLA SALMÁN MARTÍNEZ Ha participado en el desarrollo de estrategias digitales y en el diseño e implementación de tecnologías de la información tanto en gobierno, a nivel federal, estatal y municipal, como en empresas en México, Estados Unidos, Catar e Islas Cook. Egresada de la maestría en políticas públicas y gerencia por Carnegie Mellon University.
9
RojasG @Tony @csilvanet
Carlos Silva Ponce de Leรณn
@SamBMora
Samuel Bautista
e-gobierno
Aplicaciones de
COMO BIENES Pร BLICOS
10
ASCII
Bienes públicos a introducción masiva de nuevas tecnologías, especialmente aquellas con capacidad transformadora como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), genera expectación, pues de la misma manera en que transforman procesos productivos, también coadyuvan con aspectos del desarrollo social como la educación y la participación ciudadana, por mencionar algunos. Ante el empoderamiento de más ciudadanos a través de la conectividad permanente, el Estado enfrenta el reto de encontrar la mejor forma de aprovechar la banda ancha y aplicaciones móviles como habilitadores de participación ciudadana.
L
11
Aplicaciones de e-gobierno...
Retomar la idea de bien público es un gran punto de partida conceptual para determinar la manera en que el Estado puede intervenir en diseñar, planear y ejecutar estrategias para ofertar aplicaciones de e-gobierno. Resulta posible identificar que las aplicaciones de e-gobierno cuentan con características de un bien público impuro ya que, dadas las restricciones de penetración de dispositivos móviles, el costo del servicio de banda ancha móvil para los usuarios y la finitud en la capacidad de los servidores a cargo de agencias gubernamentales, las aplicaciones ofrecidas por el gobierno cuentan, por un lado, con la característica de “no rivalidad” al reconocer que su uso no restringe el consumo de otros ciudadanos y, por el otro, cumple con la “no exclusión”, ya que cualquier persona que cuente con un dispositivo conectado puede tener acceso a las apps y los servicios que éstas proveen.
Figura 1. Evolución de la penetración de smartphones
Fuente: The SIU con datos de The Competitive Intelligence Unit.
12
#BienesPublicos
Una vez descrita la naturaleza pública de las aplicaciones de e-gobierno, es posible reconocer que el Estado y sus agencias gubernamentales cuentan con elementos para intervenir en la provisión de las mismas, por lo que, como segundo paso, tocaría medir la efectividad de las aplicaciones que oferta.
Mala gestión de los bienes públicos En fechas recientes, el Think Tank The Social Intelligence Unit (http://www.the-siu.net/) presentó el “Índice de Adopción y Efectividad de las Aplicaciones Gubernamentales”, que evalúa la calidad y esfuerzos en la gestión de las aplicaciones por parte de las agencias gubernamentales para comunicarlas adecuadamente en medios digitales, además de ofrecerles mantenimiento.
Todas las entidades federativas reprobaron la evaluación, promediando 3.8 puntos de 10 posibles. Las entidades mejor calificadas fueron la ciudad de México (5.7), Baja California (5.4) y Colima (5). Por su parte, Veracruz (2.4), Baja California Sur (2.4) y Nayarit (2.3) arrojaron las peores evaluaciones. Una variable que se considera en la elaboración del índice antes mencionado y que ofrece parte de la panorámica sobre la correcta administración de las aplicaciones, es el tipo de institución que detenta la titularidad y que puede gestionar la disponibilidad de dichas herramientas en las tiendas virtuales y los metadatos que derivan de ellas.
13
Aplicaciones de e-gobierno...
Federal
Figura 2. Proporciรณn de las aplicaciones de e-gobierno con titularidad institucional
75.3%
Estatal
Municipal
57.0% 32.3%
Fuente: The Social Intelligence Unit, 2015.
14
#Apps
En este sentido, se esperaría que las instituciones públicas mantuvieran la gestión de sus aplicaciones móviles ancladas a cuentas de las que ellas mismas sean titulares en las tiendas de descarga. De esta forma se mantendría el control del Estado sobre los bienes públicos que busca ofrecer. Desafortunadamente no es el caso. Desde la perspectiva federal, 75% de las aplicaciones se encuentran relacionadas con una cuenta de carácter institucional en la tienda de aplicaciones donde se descarga, y aunque representa una mejora de dos puntos porcentuales respecto del año pasado, 25% de las aplicaciones aún se encuentran asociadas a entidades privadas ajenas al Estado, de las cuales 18% están ligadas a cuentas de personas morales y, más alarmante, 7% a cuentas de personas físicas (véase figura 3). Los Estados han mejorado su desempeño promedio en cuanto a la titularidad, pues 43% de los registros de aplicaciones se encuentran ligados a cuentas de privados (personas morales y físicas), cuando
hace un año éstas representaban 74% de la muestra (véase figura 4). En cuanto a la titularidad por parte de agencias públicas municipales, 68% de los registros se encuentran asociados a una cuenta de terceros privados en las respectivas tiendas de descarga, situación que mejoró respecto al año pasado, donde 76% de los registros estaba ligado a este tipo de titularidad. A pesar de la mejora, el que aproximadamente tres de cada 10 registros corresponda a una cuenta de las instituciones públicas municipales es insuficiente para estimular el uso de aplicaciones por parte de la ciudadanía. Aunque las aplicaciones de e-gobierno cuenten con características de bien público impuro y, por tanto, el Estado tenga razones para proveerlas, es posible identificar, a partir de las métricas antes mencionadas, que no son correctamente gestionadas, inhibiendo la adopción ciudadana y los beneficios que esto conlleva.
Figura 3. Titularidad federal
6.5% Persona física
18.3% Persona moral
75.3% Institucional
Fuente: The Social Intelligence Unit, 2015.
15
Aplicaciones de e-gobierno...
Figura 4. Titularidad estatal y municipal
30.8% Persona moral
12.2%
57.0%
Persona física
Institucional
47.7% Persona moral
32.3% Institucional
20.0% Persona física Fuente: The Social Intelligence Unit, 2015.
Carlos Silva Ponce de León Director general, SIU. The Social Intelligence Unit (SIU) es una asociación civil que se constituye como un “think tank”, para estudiar el impacto social de la adopción de las TIC y consolidarse como el referente de información más eficiente y veraz del sector y de la sociedad.
16
Samuel Bautista Director adjunto, SIU. The Social Intelligence Unit (SIU) es una asociación civil que se constituye como un “think tank”, para estudiar el impacto social de la adopción de las TIC y consolidarse como el referente de información más eficiente y veraz del sector y de la sociedad.
Edgar Vásquez Cruz Maestro en administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública.
ASCII
Implementación del MAAGTICSI en la
administración pública federal
Tarde y mal
ara definir los procesos en tecnología de la información y la comunicación (TIC) y de seguridad de la información (SI) con los que las instituciones de la administración pública federal deben regular su operación, aparte de su estructura organizacional y las metodologías de operación que utilicen, el gobierno federal, por medio de la Secretaría de la Función Pública (SFP), creó el Manual Administrativo de Aplicación General en las Materias de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y en la de Seguridad de la Información (MAAGTICSI), al cual, sin embargo, en su versión más reciente, le desaparecieron procesos importantes con lo que fue simplificado, por lo que su implementación deja mucho que desear.
P
17
Implementación del MAAGTICSI...
Antecedentes del MAAGTICSI
La primera versión del MAAGTICSI data del 14 de mayo de 2010, pero fue publicado por primera vez en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 2011, en tanto que la versión más reciente fue publicada el 8 de mayo de 2014, es decir, se trata de un proyecto que ha venido realizándose desde septiembre de 2009, desde hace casi seis años, y ahora, a punto de llegar a la mitad del sexenio, no ha podido ser implementado cabalmente y presenta retrasos.
Figura 1. Gráfica que muestra la línea del tiempo de creación del MAAGTICSI
18
#MAAGTICSI
Figura 2
La versión del MAAGTICSI del 29 de noviembre de 2011 incluye 29 procesos divididos en tres grupos: 1. Organización y entrega; 2. Ejecución y entrega, y 3. Soporte, como puede verse en la figura 2 (tomada del artículo de Horacio Miranda en la revista Política Digital).
19
Implementación del MAAGTICSI...
En cambio, en la versión más reciente, la del 8 de mayo de 2014, los procesos fueron reducidos a nueve, que están agrupados también en tres grupos: 1. Gobernanza; 2. Organización, y 3. Entrega, como puede observarse en la figura 3, que forma parte del sitio web “Acuerdo de Políticas y Disposiciones para la Estrategia Digital Nacional y el MAAGTICSI” (http:// cidge.gob.mx /cursos/ curso042014-1/index.html). Este “adelgazamiento” del número de procesos me lleva a preguntarme si aquellos que permanecieron son suficientes para cumplir con la meta de aumentar la eficiencia y eficacia de la operación de los procesos que deben realizar las unidades de tecnología de la información y la comunicación (UTIC) dentro de la administración pública federal, al mismo tiempo que se aseguran de entregar servicios de buena calidad, y controlar los riesgos. A continuación, los nueve procesos incluidos en el MAAGTICSI más reciente: 1. Proceso de Planeación Estratégica (PE). 2. Proceso de Administración del Presupuesto y las Contrataciones (APCT). 3. Proceso de Administración de Servicios (ADS). 4. Proceso de Administración de la Configuración (ACNF). 5. Proceso de Administración de la Seguridad de la Información (ASI).
20
Figura 3
Gobernanza
Organización
Entrega
#Pendiente
Proceso de Planeación Estratégica (PE). Proceso de la Administración del Presupuesto y las Contrataciones (APCT).
Proceso de Administración de Servicios (ADS). Proceso de Administración de la Configuración (ACNF). Proceso de Administración de la Seguridad de la Información (ASI).
Proceso de Administración de Proyectos (ADP). Proceso de Administración de Proveedores (APRO). Proceso de Administración de la Operación (AOP). Proceso de Operación de Controles de Seguridad de la Información y del ERISC (OPEC).
6. Proceso de Administración de Proyectos (ADP). 7. Proceso de Administración de Proveedores (APRO). 8. Proceso de Administración de la Operación (AOP). 9. Proceso de Operación de Controles de Seguridad de la Información y del ERISC (OPEC).
Sobre los procesos perdidos La desaparición de varios procesos en el MAAGTICSI (los procesos originales pueden verse en la figura 2 del marco rector de procesos y también en el DOF más reciente) ha causado que desaparezcan varias capacidades, las cuales describo a continuación y entre paréntesis incluyo el nombre del proceso eliminado: • Administración de cambios y liberaciones (ACMB). Antes habían procesos que permitían manejar de manera eficiente, oportuna y segura, aquellos cambios transformadores de las operaciones. • Calidad (CST). Ahora ya no es posible definir, verificar, supervisar y evaluar los procesos de las UTIC, así como establecer acciones de mejora, las cuales pueden considerarse el núcleo del MAAGTICSI para institucionalizar los procesos y mejorar continuamente la operación enfocada en el cliente. • Desarrollo de soluciones tecnológicas (DST). Al borrar el proceso que permitía definir los requerimientos, construir la solución tecnológica, o bien, adquirirla, así como probar que satisfaga los requerimientos solicitados, las UTIC pierden la capacidad de fabricar sus propias soluciones. • Dirección tecnológica (DDT). Con la desaparición del proceso de determinación de la dirección tecnológica ocurrió lo mismo con la posibilidad de determinar la dirección tecnológica, así como crear un programa de tecnología para seleccionar, desarrollar, aplicar y usar la infraestructura de TIC. • Evaluación de desempeño (AE). Al eliminar el proceso llamado “Administración de la evaluación de TIC”, ya no será posible dar seguimiento y evaluar, por consiguiente tampoco realizar acciones de mejora luego de “evaluar la operación y servicios de TIC, mediante la definición de indicadores y el seguimiento a éstos”, como decía la definición de objetivos del proceso. • Mesa de servicio (OMS). Ahora ya no hay un solo punto de contacto en el cual los usuarios soliciten servicios para ser atendidos; sin embargo, es importante destacar que si bien desapareció el proceso, en la Estrategia Digital Nacional se ha implementado la ventanilla única, tema del cual se habló en el artículo titulado “Internet abre posibilidades a la ‘ventanilla única’ en México”.
21
Implementación del MAAGTICSI...
La experiencia en la implementación del MAAGTICSI Durante el evento “Tecnologías de Información y Comunicaciones en Gobierno MAAGTICSI”, organizado por Vínculo TIC, Carlos Becerril Witrado, director general adjunto de Arquitectura Tecnológica de la Estrategia Digital Nacional, al
Figura 4
22
referirse a la innovación dijo que el gobierno no es un ente que le guste cambiar y que están tratando cambiar dentro de lo que permite la ley. Becerril Witrado habló también de una plataforma que el gobierno construye para administrar el conocimiento y capacitar a los funcionarios que lo requieran, ya que en administraciones anteriores la política de arrendar todo lo que necesitaba, en vez de comprarlo, causó que se desaprovechara el conocimiento. El funcionario reconoció que en el gobierno federal se está desperdiciando una gran parte de la infraestructura que se arrienda a la industria, y que gracias a un inventario que construye actualmente el gobierno federal se está tratando de mejorar las políticas públicas sobre centros de datos, por ejemplo.
#Gobernanza
En el evento citado destacó la participación de María Dolores Luna Tejeida (tal vez la participación que más información aportó), subgerente de Telecomunicaciones del Centro de Investigación e Innovación en Tecnología de la Información y Comunicación del Infotec, quien expuso las experiencias y casos de esa institución, la primera en implementar el MAAGTICSI. Luna Tejeida mencionó el ebook Siete pasos para implementar el MAAGTIC (https://www.infotec.mx/ work/models/infotec/biblioteca/11/11.pdf), una guía para funcionarios de las UTIC. Sobre el MAAGTIC, dijo que se trata de un manual que nos va a decir qué es lo que se quiere en tecnología, e incluye políticas, además de estar alineado en un marco normativo que va desde la Constitución, la Estrategia Digital Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo, y una de sus funciones principales es la estandarización de procedimientos. Por su parte, el licenciado Víctor Álvarez Castorel, subdirector de informática en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), llamó la atención sobre que el MAAGTICSI presupone que las instituciones de gobierno cuentan con prácticas informáticas sanas, lo cual no es así en muchos casos, y añade problemas a los ya existentes en las áreas de tecnologías de la información (TI) de la administración pública. Asimismo, Álvarez Castorel señaló que la exigencia del MAAGTICSI de contar con varios perfiles
obliga a los administradores de TI en la administración pública federal a usar varias gorras, dependiendo de la función que deban desempeñar. Finalmente, el funcionario señaló que durante este evento se habló muy poco del Grupo Estratégico de Seguridad de la Información del que debe formar parte MAAGTICSI. Por su parte, Sergio Carrera, director ejecutivo de Infotec sugirió dejar de percibir al MAAGTICSI como una imposición, y en su lugar considerarlo como una herramienta útil. Al respecto, es importante considerar que Infotec es la institución que terminó de implementar el MAAGTICSI el 31 de julio de 2011, con lo cual se convirtió en la primera institución en realizarlo.
Tarde y mal: el MAAGTICSI, mal planeado, peor implementado y con cambios sin fin A pesar de que el MAAGTICSI es un avance en la mejora y estandarización de procesos en la administración pública, su larguísimo tiempo de implementación y constantes cambios, que revelan una mala planeación por lo menos, podrían convertirlo en un trámite más, en lugar de mejorar la atención a los ciudadanos, fin último del gobierno, eso sin contar el incremento del gasto público y el
23
Implementación del MAAGTICSI...
consumo de tiempo de funcionarios encargados de implementarlo. Llama la atención que al día de hoy sólo una institución (Infotec), haya sido capaz de implementar el MAAGTICSI, y en cambio hay muchas áreas de TI en diferentes dependencias de gobierno que primero deben remontar el atraso tecnológico y de procesos, así como de escasez de personal calificado antes de pensar en concluir su implementación. Por estas razones, el MAAGTICSI llega tarde a la administración pública mexicana, además de estar mal implementado en muchos casos y de que no hay certeza sobre
24
los posibles cambios que pueda sufrir, los cuales podrían causar más gastos y pérdida de tiempo. En 2016 el gobierno federal deberá reducir drásticamente sus gastos para cumplir con el presupuesto llamado de “base cero”, y aunque administraciones como la del jefe de gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anuncian que reducirán gastos de entre mil 200 a mil 300 millones de pesos, gracias a que eliminarán la impresión de alrededor de 13 millones de recibos de nómina, así como de documentos en oficinas públicas que no sean estrictamente necesarios, hay muchos procesos que, de ser mejorados, gracias al MAAGTICSI, permitirían no sólo ahorrar dinero del gasto público sino mejorar la atención a los ciudadanos y ahorrarles tiempo y dinero. Edgar Vásquez Cruz Licenciado en ciencias de la informática por el Instituto Politécnico Nacional. Administrador de proyectos de TI. Especialista en seguridad corporativa de TI. Asociado individual del Instituto Nacional de Administración Pública.
Carlos Ortega Laurel
ASCII
PARTEAGUAS MUNDIAL,
regulación de apps, un nuevo modelo de negocio l 15 de julio se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal dos acuerdos regulatorios por los que se crea el “Registro de Personas Morales que Operen, Utilicen y/o Administren Aplicaciones para el Control, Programación y/o Geolocalización en Dispositivos Fijos o Móviles”, y seguramente muchos nos hacemos la siguiente pregunta: ¿qué es eso? El anterior acuerdo no es más que el parteaguas mundial de la regulación por el gobierno del uso con un fin específico de un tipo de los cientos de apps que circulan en internet hoy día, y explico por qué. Resulta que los referidos son acuerdos por los que se crea este registro de personas morales (es decir, un registro de empresas) que operen, utilicen y/o administren apps con fines de control, programación y/o geolocalización en dispositivos fijos o móviles, lo cual es excelente, pero, ¿y eso qué?
E
25
Parteaguas mundial, regulación de apps...
Actualmente, ante la inusitada polémica desatada por Uber y Cabify, se consideró sólo incluir en este registro a los propietarios de las apps a través de las cuales los particulares pueden: • Contratar el servicio público de taxi en el Distrito Federal. • Contratar el servicio privado de transporte con chofer en el Distrito Federal; sentándose el precedente para que el día de mañana el gobierno pueda regular cualquier app, esto es, en forma análoga a las apps reguladas, que sirvan a los particulares para contratar cualquier servicio.
26
• Contratar prácticamente cualquier servicio, ya que “cualquier servicio” enlazado por apps también es regulable bajo el mismo esquema. Claramente estos “acuerdos” están proyectados por el gobierno para el transporte, pero, sin dudar, se busca la generalización de los mismos, y son el parteaguas mundial en la regulación de las apps. Por definición el transporte es un servicio público cuya prestación corresponde a los gobiernos, y las apps de Uber y Cabify le han puesto en jaque, al grado que le han hecho repensarse, y esto ha dado como fruto los “acuerdos” en que se concesiona el
#APPS
mismo a cambio del aporte de 1.5% de cada viaje realizado por los vehículos gestionados en las plataformas de enlace de las personas morales con registro (haciendo lícito sólo a los registrados), para un fondo denominado “Fondo para el Taxi, la Movilidad y el Peatón”. En este orden de ideas, claramente se plantea un nuevo modelo de negocio para el gobierno, distinto del tradicional en que se recauda ingresos vía impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; es decir, bien puede incentivar el desarrollo de más apps que den servicios por el gobierno en forma sustitutiva (y que en el ejercicio de sus atribuciones le corresponda la prestación), con su rectoría, de tal modo que al acordar concesionar con una persona moral, sea ésta la que preste el servicio por el gobierno, a enlazarse a través de una app, y a la par que entregue “el servicio diferenciado”, le ayude, a través de las comisiones de enlace, a generar ingresos. Un ejemplo de esto puede ser el “Servicio de Recolección y Recepción de Residuos”, un servicio público, por el que, al prestarse “diferenciado” por medio de una app que enlace personas con necesidad de que les realicen la recolección y recepción de sus residuos con empresas recolectoras, receptoras e incluso recicladoras, se transaccionen y comisionen las operaciones de recolección y recepción de residuos, servicio por
el que sin dudar muchos estaremos dispuestos a pagar con tal de programar la recolección y recepción de nuestra basura y no “corretear” más al camión que presta este servicio. Seguramente sin saber, una vez que las autoridades del gobierno del Distrito Federal dictaron las reglas de operación al servicio de transporte Uber y Cabify, sentaron las bases de lo que se puede convertir en el “parteaguas” de la regulación a las apps y, por tanto, el modelo de negocio a seguir para la regulación y control de comisiones, de prestaciones que pueden ejecutarse por terceros, cuando la prestación de origen corresponda al gobierno, de forma que el nuevo modelo de negocio genere ingresos de fuentes distintas a la recaudación tradicional, ejemplo para su aplicación por los gobiernos a nivel mundial, por su enfoque innovador y flexibilidad.
carlos ortega laurel Ingeniero en comunicaciones y electrónica por el IPN. Licenciado en derecho por la UVM. Maestro en ciencias de ingeniería por el IPN. MBA en dirección de empresas tecnológicas por la Escuela de Negocios Nebrija de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, España. Doctorando en administración de negocios por la Universidad de Negocios ISEC. Director de Información (inteligencia de negocio) en la Tesorería, de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. coelaurel@prodigy.net.mx
27
Carlos F. Castañeda Girón Tecnólogo, editor e internacionalista. Músico, poeta y loco (todos tenemos un poco, dice el dicho). Generalmente es quien dirige U-GOB. @Karlman
32
gobierno
Los productos abiertos del
CAPA UNO uando escuchamos hablar de abierto en el mundo del software, muchas imágenes vienen a la mente. Según su formación o fuente de datos, algunos pensarán en código pobre y deficiente, otros en oportunidades de modificación, algunos más en costo cero de adquisición e incluso habrá quienes tengan la imagen de crimen, hackers y actividades oscuras. Ha pasado mucho tiempo ya desde que el debate estaba lleno de mensajes FUD (fear, uncertainity and doubt. Miedo, incertidumbre y dudas). Los acalorados posicionamientos de quienes creían que todo debía ser libre contra los que suponían que apoyar al código abierto era ser comunista (no se rían, en verdad hay quienes piensan o pensaban esto hace unos pocos años) rayaban en el fundamentalismo cuasi-religioso. Los planteamientos, podemos decir, estaban manchados por posiciones irreductibles y argumentos absolutos, que en ningún caso fomentan un acuerdo. Sigo pensando que no hay mejor opción que el conocimiento de los patrones y esquemas de ambos modelos, que ofrecer información objetiva a los consumidores, lo que incrementa sus posibilidades para elegir cuál opción de software usar, o cómo aprovechar las ventajas de ambos modelos. También creo que para un entorno de la sociedad del conocimiento no hay nada mejor que la opción de software libre, y es más, que en un país como México, donde la base tecnológica es en muchas ocasiones importada, las empresas tienen una mayor oportunidad de generar beneficios a través del esquema de servicios y desarrollo alrededor de opciones abiertas. Comprendo también el modelo “farmacéutico”, donde la inversión en investigación y desarrollo de productos sólo puede amortizarse a través del modelo
C
33
Los productos abiertos del gobierno
propietario. La ventaja competitiva de una plataforma propietaria sólo puede explotarse a través de ese modelo, porque en productos empaquetados es difícil generar un entorno de servicios, y sin embargo existen: cursos de manejo de programas ofimáticos, de software de diseño o de uso del navegador web. En cuestiones empresariales cada entidad puede apostar por la solución que le parezca mejor de acuerdo con su plan de negocios; sin embargo, cuando hablamos del gobierno, el tema debe verse con distinto enfoque. Los preceptos de la democracia contemporánea marcan a la participación sin obstáculos, la transparencia y la apertura como claves para que gobernantes y funcionarios puedan ser observados y calificados. El principio es sencillo: si el gobierno funciona gracias al dinero que todos aportamos vía impuestos, derechos, pago de servicios, entonces todos debemos ser capaces de saber cómo se gasta, en qué y para qué. Es como un esquema de sociedad cooperativa, todos ponemos, y por ello la responsabilidad del funcionamiento y los beneficios deben ser para todos. Aquí se cruza la cuestión de los sistemas de información y la información misma. Dejemos de lado el tema de qué software debe comprar el gobierno, podría ser cualquiera mientras la salida (y en eso nos detendremos más adelante) sea en estándares abiertos; sin embargo comienza la primera cuestión de transparencia e incluso de seguridad de datos: ¿el software propietario nos garantiza que no hay agujeros de seguridad?, ¿no hay código malicioso?, ¿puertas traseras? Algunos países han comenzado a considerar esto a la luz del origen de las empresas productoras del
34
software (y hardware) y normativas legales que pudieran enfrentar en cuestiones de seguridad nacional (por supuesto del país de origen). ¿Cómo nos aseguramos de esto en un código cerrado? Muchos gobiernos, si no es que todos, generan desarrollos de sistemas de información, y dado el esquema de “fuente de financiamiento-propiedad de los productos”, la lógica es que todo sea desarrollado en fuente abierta, y no sólo eso, sino liberado en repositorios para que la comunidad, si lo desea, pueda colaborar o estudiar el desarrollo. Así como se indica que toda la información del gobierno es pública y de acceso abierto, todos los productos intelectuales, incluyendo el software, deben ser abiertos y de acceso libre. No cabe la leyenda “derechos reservados” en los productos que genera un gobierno, pues los recursos humanos y materiales involucrados
#CreativeCommons
en su generación fueron financiados por la colectividad y ellos son los propietarios (aunque debemos reconocer lo difuso del término “colectividad”). Los formatos de datos también son un tema que debe revisarse. Son famosos ya los casos de administraciones públicas que, bajo la premisa de “no se puede obligar al ciudadano a adquirir determinada tecnología para interactuar con el gobierno”, optan por usar programas informáticos que usen obligatoriamente estándares abiertos. En ocasiones encontramos instituciones bancarias que para acceder a su sistema de banca en línea sólo aceptan el uso de un navegador en particular. Al ser entidades privadas, la inconveniencia de esto queda entre el banco y sus usuarios. Pero en el gobierno no puede aceptarse esto por una elemental cuestión de no discriminación: la administración pública, los poderes Legislativo o Judicial no pueden abstraerse a la obligación de diseñar sus servicios digitales para toda la población. Los estándares abiertos y el código abierto tienen una gran historia juntos. La transparencia, la apertura de un gobierno, entonces, no está limitada a los datos, la información pública, sino que la rendición de cuentas va también en poder acceder a los productos generados por el
gobierno, los datos bajo estándares abiertos y la información en general bajo la condición de apertura, reúso y redistribución. Hagamos conciencia de que un documento digitalizado como imagen no es un documento electrónico reusable.
CARLOS F. CASTAÑEDA GIRÓN Director de la revista U-Gob. Consultor del uso estratégico de la tecnología de la información. Dirige el área de consultoría en Alternativa Digital. Profesor de asignatura en el ITAM. Fue Director Ejecutivo de Gobierno Electrónico del Gobierno de la Ciudad de México.
35
Manuel Haro Márquez
CAPA UNO
@Caxcan70
Opciones de
código abierto para un gobierno abierto onsiderando que la ciudadanía exige más apertura y más participación ciudadana en los asuntos públicos para que su gobierno sea más transparente, sensible, responsable y eficaz, las estrategias hacia un gobierno abierto deben ir fortaleciendo compromisos con miras a promover la transparencia, luchar contra la corrupción y empoderar a los ciudadanos; esto es una base para generar prosperidad, bienestar y dignidad para todos. Es importante reconocer que hay limitados espacios y mecanismos de involucramiento ciudadano en la toma de decisiones, deficiencias en la atención a las necesidades ciudadanas por parte del gobierno en cualquiera de sus niveles, y un clima de insatisfacción política y desconfianza ciudadana que genera una percepción de falta de legitimidad del sistema democrático y de gobernanza vigente. Nos encontramos en un momento inmejorable para que las instituciones del Estado, organismos autónomos y actores sociales relevantes contribuyan a la construcción de un nuevo modelo de gobernanza que consolide la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la cocreación gubernamental como catalizadores de
C
otros derechos, del combate a la corrupción, del empoderamiento ciudadano y de la mejora en la gestión gubernamental. El gobierno abierto es un puente de diálogo, un espacio para la construcción de consensos entre sociedad y gobierno. El tránsito hacia un gobierno abierto debe gestarse desde la base del Estado. Iniciativas como la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) surgen con la finalidad de proveer una plataforma internacional para reformadores domésticos comprometidos con que sus gobiernos rindan cuentas, sean más abiertos y mejoren su capacidad
37
Opciones de cรณdigo abierto para un gobierno abierto
38
#FLOSS
de respuesta hacia sus ciudadanos; dichos reformadores están soportados por las siguientes cuatro líneas de acción: 1. Rendición de cuentas. Hay reglas, normas y mecanismos para que los actores gubernamentales justifiquen sus acciones, respondan a críticas o requerimientos y acepten responsabilidad por omisiones en lo referente a leyes y compromisos. 2. Tecnología e innovación. Los gobiernos reconocen la importancia de proveer a los ciudadanos acceso abierto a la tecnología, las nuevas tecnologías como impulsoras de la innovación y la importancia de aumentar la capacidad de los ciudadanos para utilizar tecnologías. 3. Participación ciudadana. Los gobiernos procuran que sus ciudadanos se involucren en debates públicos, provean insumos y contribuyan a un régimen más innovador, efectivo y receptivo. 4. Transparencia. La información sobre las actividades y decisiones gubernamentales está abierta y actualizada; además, es exhaustiva y se encuentra disponible al público en cumplimiento con estándares de datos abiertos (e.g. datos legibles, sin procesar). Las citadas líneas de acción determinan de manera transversal las acciones para impulsar las estrategias sobre las cuales se rigen las iniciativas de gobierno abierto. Con base en propuestas generadas a nivel global que serán presentadas en la próxima Cumbre Mundial de la Alianza para el Gobierno Abierto, se han definido algunas
39
Opciones de código abierto para un gobierno abierto
metas a alcanzar, con la finalidad de consolidar las acciones de un gobierno abierto; dichas metas son las siguientes: • Que no exista pobreza. • Sin hambre. • Buena salud y bienestar. • Educación de calidad. • Equidad de género. • Energías limpias y renovables. • Alternativas de trabajo y crecimiento económico. • Industria, infraestructura e innovación.
Papel del código abierto Si bien las tecnologías de información y comunicación ofrecen grandes oportunidades y se vislumbran como un innovador medio para la instrumentación de iniciativas gubernamentales, un gobierno verdaderamente democrático tiene el compromiso de hacer disponible información útil que genere conocimiento y se socialice en medios adecuados y útiles para el sector de la población al que va dirigido, aprovechando el potencial que genera la tecnología actual. Aun así, el tema de las tecnologías de información hoy en día se encuentra en un escenario que merece mucha atención, principalmente relacionado a situaciones como el espionaje cibernético, la inseguridad en plataformas tecnológicas, la gran cantidad de tecnologías que de manera cotidiana genera una cantidad exponencial de información muy valiosa y las luchas de poder por concentrar dicha información; aunque el escenario se presente complicado, no se puede pensar siquiera en aislar a gobiernos, industria, instituciones de educación, organizaciones y las personas del aprovechamiento de nuestro entorno tecnológico cotidiano y necesario. La madurez, estabilidad, flexibilidad, seguridad y robustez de las soluciones tecnológicas
40
Semestre
Instituciones
Estudiantes
Segundo del 2012
1
27
2013
8
99
2014
10
94
2015
6
105
25
325
Totales
#OpenSource
Proyectos
Becas
11
0
36
94
47
80
28
98
122
272
basadas en código abierto de hoy las posiciona contundentemente como una plataforma sobre la cual se fortalezcan las estrategias e iniciativas de innovación tecnológica a nivel global; haciendo un análisis de las tendencias tecnológicas de gran relevancia, como: internet de las cosas, big data, ciudades inteligentes, tecnología vestible, cómputo en la nube, aplicaciones móviles, seguridad y virtualización, por mencionar las más destacadas, es sorprendente encontrarnos que un porcentaje muy alto de las herramientas y tecnologías desarrolladas para dichas innovaciones actuales esté basado en software libre y código abierto. Lo que en sus inicios fuera el talón de Aquiles, ahora se convierte en su ventaja más importante: la apertura y libertad de conocer, modificar, mejorar y redistribuir códigos de desarrollos tecnológicos, consolidando una comunidad de colaboración basada en una sociedad del conocimiento, lo que genera un alto nivel de confianza para que instituciones públicas y privadas de cualquier índole puedan seguir a la vanguardia tecnológica con soluciones abiertas desarrolladas internamente y sobre plataformas de servicios propios. El Laboratorio de Software Libre del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ejecutivo Estatal, a tres años de su creación, se consolida como un centro especializado de desarrollo, innovación e investigación tecnológica, con soluciones de código abierto; cuenta con un equipo de colaboración de más de 40 expertos que desde gobierno, empresas y 25 instituciones de educación estatales, nacionales e internacionales fortalece las estrategias del laboratorio, reforzado por una población por semestre de más de 50 estudiantes de último grado que se integran al desarrollo de proyectos, generando un potencial fantástico que nos permite respaldar proyectos e iniciativas de cualquier dimensión y complejidad. La iniciativa del gobierno estatal
41
Opciones de código abierto para un gobierno abierto
de un proyecto de gobierno abierto es una prioridad para el laboratorio. Los proyectos desarrollados por el laboratorio se ejecutan bajo el modelo de software libre y son totalmente públicos para cualquier instancia pública, empresa, organización o ciudadano al que le interese estudiarlo e implementarlo. Los proyectos surgen de necesidades que desde cualquier sector productivo se generen, priorizando, de manera natural, aquellos que se vayan requiriendo desde instancias de gobierno, en cualquiera de sus niveles, e incluso recomendaciones que líderes en innovación como Intel nos hacen llegar.
– Aseguramiento de las plataformas y la información de las instancias públicas. – Desarrollo de soluciones avanzadas de análisis de datos: big data. • Eliminar contratos costosos con corporativos de desarrollo tecnológico: – Fortalecer instancias de desarrollo y soporte tecnológico dentro del gobierno. • Generar una cultura de innovación en negocios para empresas locales de tecnologías de la información: – Integrar al sector industrial en el ecosistema de innovación con software libre. – Empresas locales responsables de soportar necesidades de instancias públicas. – Generar un modelo económico emergente. – Impulsar a los jóvenes profesionistas a la creación de empresas innovadoras. • Invertir en fortalecer estrategias de desarrollo tecnológico:
Gobierno abierto soportado por tecnología de código abierto Uno de los temas más controversiales en torno al software libre y el papel de los gobiernos en su adopción formal es, sin duda, lo que se conoce como soberanía tecnológica, que podría resumirse en los siguientes puntos: • Desarrollo de proyectos tecnológicos por instancias propias y en código abierto: – Conformar una plataforma tecnológica homologada y compatible. – Interoperabilidad entre información y datos generados por todos.
42
– Conformar equipos de desarrollo tecnológico en dependencias. – Capacitar y certificar habilidades de equipos de desarrollo. – Fortalecer la infraestructura tecnológica de recursos de cómputo y servicios. Las estrategias del Laboratorio de Software Libre ya comienzan a generar resultados importantes en cuanto al tema de soberanía tecnológica que, de manera natural, fortalece las iniciativas de gobierno y datos abiertos; de hecho, en el estado de Zacatecas, el Ejecutivo, a través de la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública, articula el proyecto de gobierno abierto, del cual se comienzan los procedimientos para consolidar un proyecto de datos abiertos que se pretende vaya más allá del Ejecutivo e involucre a todos los sujetos obligados que de cierta forma son apoyados por recursos públicos del estado. En cuanto al Laboratorio de Software Libre, hay varias estrategias y proyectos exitosos, de los cuales podemos citar como pasos firmes hacia el gobierno abierto en instancias públicas, tanto estatales como municipales, los siguientes: • Sistema de planeación del gobierno estatal, versión 3.0. Sirve de apoyo al gobierno del estado en la realización y el seguimiento del
#Zacatecas
Plan Operativo Anual (POA), y en la creación de oficios de aprobación y cancelación de obras que realiza cada una de las dependencias estatales, además de ofrecer información específica sobre las evaluaciones y avances en relación con el POA. También genera y guarda una serie de proyectos que se pueden cargar al POA mediante el Sistema Integral de Información para la Planeación de Gobierno del Estado de Zacatecas (Siplan), los cuales llevan ponderación y un minucioso análisis llamado Banco de Proyectos. Fue diseñado inicialmente para el gobierno estatal, y actualmente se hacen adecuaciones para su implementación en gobiernos municipales del estado. • Sistema de padrón único de beneficiarios. Arrojará información sobre beneficiarios que reciben apoyos de cualquier índole en cada una de las dependencias; obtendrá, en tiempo real, información sobre el estado del solicitante (si ha recibido o no apoyos, y en caso de que sí, cuántos, cuándo y dónde); fue diseñado inicialmente para el gobierno estatal, y actualmente se le hacen adecuaciones para su implementación en gobiernos municipales del estado. • Sistema de predial. Fue diseñado para el municipio de Zacatecas con la finalidad de eficientar de manera interna los procedimientos relacionados con el tema de cobro de impuestos a ciudadanos que tienen bienes muebles en el municipio, articulando
algoritmos óptimos de estimación y cobros de impuesto predial. • Plataforma GRP. Tomando de base Odoo como solución óptima de software libre para la implementación del sistema de gestión integral en empresas llamado ERP (Enterprise Resource Planning), se hicieron adecuaciones para convertirlo en un GRP (Government Resource Planning), a través del cual se implantarán los siguientes servicios (primero en el municipio de Zacatecas, y actualmente en proceso en el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación): – Registro y recaudación de alcoholes, comercio, mercado, imagen urbana y desarrollo urbano. – Integración de plataformas bancarias para trámites electrónicos en línea. • Sistema de manejo de créditos y microcréditos. Manejo de créditos otorgados por el Instituto de la Juventud de Zacatecas. El sistema ayudará en la captura de solicitantes y beneficiarios, llevará el manejo de cuenta de sus créditos, se enlazará con la Secretaría de Finanzas para el manejo de montos y con la Unidad de Planeación (Upla) para el manejo de beneficiarios; tendrá las funciones de la mayoría de los sistemas, como captura, manejo y creación de reportes, además de módulos de digitalización de documentos.
43
Opciones de código abierto para un gobierno abierto
• Plataforma de gestión para violencia laboral. Servirá para que el personal que labora en cualquier dependencia del gobierno del estado pueda levantar una queja por acoso de cualquier índole, y se pueda llevar un seguimiento según sea la magnitud de la misma. • Aplicaciones móviles: – Zacatecas inteligente. Aplicación desarrollada para la integración del catálogo de trámites y servicios, reportes ciudadanos, protección civil, eventos del municipio, noticias a la ciudadanía, acciones de gobierno e información turística; aplicación totalmente pública disponible para Android e iOS. – Ayúdenme. Desarrollo con la finalidad de ofrecer a la ciudadanía una herramienta que permita el envío de reportes de emergencias médicas, accidentes, incendios, inundaciones y demás urgencias ciudadanas; fue adoptado oficialmente y lanzado formalmente por la presidencia municipal, la cual además creó un centro de monitoreo las 24 horas para canalizar los reportes. – Indicadores en ciencia y tecnología. Diseño para consultar de manera interactiva y en tiempo real información del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación
44
(Cozcyt) sobre convocatorias, inversiones en proyectos de innovación, aplicación de fondos, sistemas de becas y apoyos académicos con herramientas sencillas de aprovechar. – Turismo digital. Atendiendo un sector productivo estratégico para Zacatecas, se diseña una aplicación móvil que proporciona información referente a sitios históricos y turísticos del estado, servicios básicos y ubicaciones útiles para gente que visita el estado. – Ciudades inteligentes. Acerca a la ciudadanía herramientas útiles de rutas de transporte urbano, taxis, estaciones de policía, horarios de servicio y sistema de emisión de quejas ciudadanas. – Museos. Aplicación interactiva que proporciona información completa sobre museos y centros turísticos basándose en ubicaciones georreferenciadas. • Plataforma de seguridad perimetral, plataforma PBX para VoIP y plataforma de gestión documental. A partir de los proyectos de investigación y desarrollo del laboratorio se aprovechan soluciones muy maduras en cuestiones técnicas y se trabaja el tema de adaptación, mejora y complemento de herramientas. La plataforma de seguridad perimetral, así como las otras dos, se crean con la finalidad de ir eliminando la dependencia tecnológica de equipos que no sólo a nivel de software caen en obsolescencia de manera periódica, obligando a gastar recursos en su adquisición. Todos estos avances en estrategias implementadas en torno al aprovechamiento del desarollo tecnológico con software libre y de código abierto son posibles gracias al respaldo del Ejecutivo estatal a través del Cozcyt, que oficializa como política pública el uso y desarrollo de estas soluciones; adicionalmente, y no menos importante, Zacatecas es el único estado en el país que cuenta con una Ley Estatal de Software Libre que legaliza e impulsa estos desarrollos a nivel estatal. manuel haro márquez Ingeniero en sistemas computacionales con especialidad en redes y telecomunicaciones. Impulsor por más de 15 años del software libre. Docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Coordinador del Laboratorio de Software Libre del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fundador del Congreso Internacional de Software Libre. Coordinador del FLISOL Zacatecas, equipo técnico para el decreto de la Ley Estatal de Software Libre. Miembro de la Red Internacional de Software Libre.
A que no puedes tener
S I T A R
ica
G
ón r t c
le
e n ó i
rs Ve
24 al lares ejemp
año
Suscripc i
nual a ón
ta Revis
sa e r p im or sólo p
0 5 3 , $3
Válido del 1 septiembre al 15 de diciembre
Válido del 15 de octubre al 15 de diciembre de 2015
24 año
Además membresía GRATIS
ejemp lares al
www.grupogasca.com.mx ventas@grupogasca.com.mx 5242 8910 01 800 00 GASCA (42722)
GR Ho la
del 15 de octubre al 31 de diciembre de 2015
OrganizaT CFDI 4.0
ATI S
hoa
e-PAF revista y portal la
hoa
la h
ola
El Asistente Contable Digital
App para Organizar y Validar Comprobantes Fiscales Digitales
Alberto Olivas
Contratos transparentes en la ciudad de Mexico a transparencia y el acceso a la información relativa a las contrataciones es un punto que la sociedad ha solicitado se haga de manera fácil y sin complicaciones. La transparencia debe ejercerse sin barreras y, por ello, la ciudad de México, con el fin de hacer transparentes sus contrataciones, ha lanzado la primera fase de una nueva plataforma de datos abiertos para los procesos de licitaciones. En esta plataforma se publicarán todos los contratos de la Secretaría de Finanzas de la ciudad de México, de acuerdo con las mejores prácticas de estándares internacionales. A través del uso de la plataforma de datos abiertos para contrataciones, se logra un aumento en la transparencia relacionada con el proceso de contratación pública en la ciudad, se accede a la divulgación de una cantidad sin precedentes de los datos relacionados con sus contratos públicos, y con ello se posiciona a la ciudad de México a la vanguardia de la transparencia en contrataciones. La reducción de la corrupción en el proceso de contratación apoya al gobierno de la ciudad de México para que se pueda establecer una clara relación calidadprecio y, con ello, garantizar el acceso a bienes de alta calidad, obras y servicios para los ciudadanos. En colaboración con la organización internacional Open ContractPartnership (OCP), la ciudad de México implementa el estándar Open Contracting Data Standard (OCDS), el cual consiste en una plantilla que engloba las principales fases del proceso de licitación:
L
• Planeación. Inicio del proceso de licitación; es la fase en la que se indica el presupuesto para la adquisición de algún bien o servicio. • Licitación. Etapa en la que se detallan los bienes y/o servicios que se desea adquirir, dependencia(s) que los solicitan, criterios de adjudicación, empresas postuladas y fechas de actividades. • Adjudicación. Indica la persona moral o física que ganó el proceso de licitación, así como montos y cantidades de los bienes o servicios adjudicados.
46
ASCII • Contratación. Da seguimiento a la realización de los acuerdos plasmados en el contrato. Los datos de las fases de los procesos de contratación son almacenados y publicados por medio de archivos en formato JSON (acrónimo de JavaScript Object Notation), lo cual hace que la información se pueda manejar de manera simple y entre diferentes plataformas. Para cumplir con el estándar se realizaron adecuaciones a los módulos del sistema de administración Government Resource Planning (GRP), el cual es la plataforma institucional para las contrataciones de la ciudad de México. En esta primera fase, el gobierno de la ciudad de México está liberando datos de contratos públicos de la Secretaría de Finanzas en un formato estándar abierto, de acuerdo con el OCDS, en el portal de dicha dependencia. De ahora en adelante, los contratos públicos se publican desde la etapa de planeación hasta su ejecución, permitiendo a los capitalinos dar seguimiento al gasto de fondos públicos. La ciudad de México también se ha aliado con Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y con Gobierno Fácil (GF) para trabajar en visualizaciones adicionales de los datos y en el desarrollo de un portal donde los datos se conviertan en herramientas útiles e interesantes para ciudadanos, empresas y funcionarios públicos. El resultado de esta iniciativa podría aumentar la competencia por los contratos de la ciudad, mejorando la calidad de los bienes o servicios y atrayendo nuevas empresas a los procesos de adquisición de la administración pública, incrementando la participación de la sociedad civil en el uso de los datos.
Planeación Datos presupuestales
Datos clave de contrataciones en la CDMX Licitación Adjudicación Contrato Método de Valor de la Valor adjudicación adjudicación del contrato Criterio de evaluación
Bienes y servicios otorgados
Periodo del contrato
Identidad y número de licitantes
Licitantes adjudicados
Documentos y anexos
Implementación Fechas y pagos efectuados
47
Contratos transparentes en la ciudad de México
En los próximos meses, la ciudad de México continuará su trabajo con OCP e IMCO y otros aliados de la sociedad civil para implementar las siguientes fases del proyecto, que consiste en replicar el estándar OCDS en la mayoría de sus dependencias y en crear el portal central que albergará todos estos datos de contrataciones para que sea accesible al ciudadano y evitar que la información se encuentre dispersa en múltiples sistemas. Con esta iniciativa, el jefe de gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, pretende fomentar la transparencia a los diferentes niveles de gobierno de la ciudad. La organización OCP trabaja con diferentes países con el fin de implementar el OCDS, y la ciudad de México es la primera ciudad en el mundo en implementar este estándar de datos, con el fin de servir como modelo para mejorar la transparencia de contratos públicos en otros lugares.
alberto olivas Licenciado en ciencias de la computación por el IPN. Diplomado en administración pública por la UNAM. Maestro en tecnologías de la información por la Universidad La Salle. Especialidad en hidráulica urbana y maestría en hidráulica urbana por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Director general de Gobernabilidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, de la Oficialía Mayor del GDF.
48
15 A
OS
DIÁLOGO LA ONU, 70 AÑOS DESPUÉS
Olga Pellicer, Juan Manuel Gómez-Robledo y Francisco Rojas
COP-21: última oportunidad Beatriz Bugueda y Soffia Alarcón Fernando Tudela José María Valenzuela Diego Villarreal Singer Michael Bloomberg Estados débiles en América Latina
Gustavo A. Flores-Macías Felipe Curcó Cobos ¿Puerto Rico libre?
Efraín Vázquez Vera México en Europa
Patricia Espinosa Carlos García de Alba y Carlos J. Isunza
Contenido gratuito y noticias en
Foreign Affairs Latinoamérica
@ForeignAffairsL
Visita nuestro nuevo sitio. Suscripciones y ventas
www.fal.itam.mx
Pilar Conesa
@PilarConesa
Smart cities, la innovaciรณn urbana como eje transformador
50
DIGITALIDAD
Las previsiones de crecimiento demográfico de las ciudades, que en 40 años doblarán la población, exigirán políticas imaginativas que sepan sumar innovación con participación ciudadana. Si el siglo XIX fue el siglo de los imperios y el siglo XX el siglo de los Estados-nación, el siglo XXI será el siglo de las ciudades. Wellington E. Webb, alcalde de Denver, auguró ya en 2000, su conferencia como presidente de la United States Conference of Mayors, la importancia que tendrían las ciudades a nivel social, económico y político.
51
Smart cities...
En las últimas seis décadas del siglo XX la población mundial se ha ido concentrando progresivamente en los núcleos urbanos, fenómeno que en los países en vías de desarrollo se está produciendo de forma drástica y acelerada. Según las previsiones de Naciones Unidas, en 40 años la población urbana mundial se doblará pasando de 3,400 millones en 2009 a 6,400 en 2050. El rol de las ciudades será decisivo para dar respuesta a los grandes retos del siglo XXI: el cambio climático, la equidad social, el desarrollo urbano, la movilidad sostenible, el desarrollo económico y la demanda de mayor participación ciudadana. Smart cities surge alrededor de 2007 como nuevo paradigma para dar respuesta a estos retos, queriendo englobar de forma holística diversos conceptos que marcaron la última etapa del siglo XX como los de ciudades sostenibles, ciudades digitales, ciudades innovadoras, ciudades equitativas, y ciudades abiertas y participativas. Smart cities surge por la combinación de cuatro tendencias: 1. El impacto de los móviles e internet para disponer de información en tiempo real en cualquier lugar, que
52
53
Smart cities, la innovación urbana...
aplicado a la ciudad tiene un gran potencial de innovación. Esta capacidad de comunicar dispositivos de cualquier tipo es lo que hoy conocemos como internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). 2. La necesidad de cambio de modelos para desarrollar una ciudad más sostenible, desde la movilidad hasta la producción de energía renovable. 3. La búsqueda de eficiencia en la gestión de la ciudad para garantizar y mejorar la calidad en los servicios. 4. La demanda de mayor participación por parte de la ciudadanía. En un principio fue la industria la que impulsó el concepto de smart cities, proponiendo planteamientos orientados a las soluciones tecnológicas, de producción energética y de movilidad sostenible. Pero hoy, el protagonismo se ha desplazado a las ciudades que promueven la innovación urbana como claro eje transformador de cambios culturales y de modelos de gestión participativos y colaborativos. Cambios culturales como el desarrollo de los servicios de uso compartido, impulsado por generaciones emergentes con menor apego a la posesión de bienes; como la economía circular, que promueve la reutilización de materiales; y como la ciudad colaborativa, la cocity, que potencia la inteligencia colectiva gracias a la colaboración entre los distintos actores y la involucración activa de la ciudadanía. Todos estos procesos de innovación urbana lo impulsan ciudades líderes como Ámsterdam, Copenha gue, Londres, Viena, New York, Boston, Medellín, Sao Paulo, Toronto, Singapur, Seúl, o Barcelona, pero también otras como Eindhoven, Bristol, Manizales, Rosario, Jakarta, Bandung, L’Hospitalet o Sant Cugat. Y gobiernos como Reino Unido, que a través de Future Cities Catapult, realiza una inversión de 1,900 millones € en cinco años, o el gobierno de la India con el programa de 100 smart cities dotado de 6,500 millones € en cinco años. Es un movimiento a nivel mundial, con soluciones comunes, pero en el que cada ciudad ha de establecer su hoja de ruta en
54
función de sus propios retos y prioridades. Smart city es más un camino que un destino. Smart city es también una oportunidad de desarrollo económico e industrial. El desarrollo de una estrategia smart de país tiene dos vertientes: garantizar la sostenibilidad de las ciudades y la de desarrollar la industria relacionada con las smart cities posicionando a las empresas a nivel mundial. Oportunidad que México no puede desaprovechar por ser país de referencia, por tener tanto grandes empresas multinacionales como empresas medianas que buscan mercado exterior por el potencial de atracción de talento y desarrollo de nuevas empresas innovadoras, así como por organizar el evento de referencia global: el Smart City Expo para LATAM, donde ciudades, universidades y empresas de México y Latinoamérica compartirán experiencias, conocimiento y visión. Los próximos días, del 16 al 18 de febrero de 2016, el municipio de Puebla organiza la primera edición del Smart City Expo Puebla, que se proyecta como el evento más importante en América Latina, esperando una afluencia de cinco mil asistentes al congreso y a la expo, 200 ciudades y alrededor de 80 empresas. Este evento será el punto de encuentro donde no pueden faltar aquellos que están involucrados de una o otra forma en hacer que nuestras ciudades sean más vivibles para todos.
pilar conesa Pionera en el impulso de las Smart Cities, es una apasionada de la innovación en la transformación de negocios. Fundadora y directora de Anteverti, empresa que asesora a directivos y organizaciones en la adaptación a nuevos entornos de mercado, innovando y haciendo uso de las nuevas tecnologías. Directora del Smart City World Congress, evento de referencia internacional que organiza Fira de Barcelona anualmente. Anteriormente fue CIO del Ayuntamiento de Barcelona.
HASDAI PACHECO Apasionado por la investiga ción apl la innovación y el uso de nue icada, vas tecnologías.
@Hasdai
Código Innovare
GOBIERNO ABIERTO EN MÉX I C O El papel de
l F L O S S c o m o h a b il it a dor
l fundamento del gobierno abierto es el derecho que tienen los ciudadanos de acceder a la información y los procedimientos que gestionan las administraciones públicas para permitir un mejor seguimiento al desempeño de las mismas,1 así como para fomentar la participación e innovación cívica. Debido a que el origen formal del concepto de gobierno abierto es debatible, en este artículo se abordará el movimiento más reciente, iniciado en 2009 e impulsado principalmente por el gobierno de Estad os Unidos de Norteamérica (Obama s.f.). En este contexto, han surgido inicia tivas multilaterales encaminadas a lograr la apertura en pro de la transp arencia y la rendición de cuentas. Un caso concreto es la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), creada en 2011 y de la cual México es miem bro fundador. La AGA tiene como objetivo fundamental asegurar, media nte compromisos concretos, que los gobiernos que la suscriben logren de manera sustentable una mayor transparencia, rendición de cuentas y respo nsabilidad para mejorar la calidad en la gobernanza y los servicios hacia los ciudadanos.2 Los cuatro principios que rigen esta alianza son:
E
1
http://en.wikipedia.org/wiki/Open_government http://w ww.opengovpartnership.org/about/op en-government-declaration
2
2
55
Gobierno abierto en México
1. Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales en todos los niveles de gobierno, proveyendo proactivamente y de manera oportuna información en datos crudos que la ciudadanía considere de alto valor, en formatos que sean fáciles de localizar, entender, utilizar y reutilizar. 2. Apoyar y fomentar la participación cívica de manera inclusiva y sin discriminación alguna en la formulación, establecimiento, evaluación y seguimiento de nuevas políticas públicas en cooperación con organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil asegurando total libertad de expresión, asociación y opinión. 3. Implementar los estándares más altos de integridad profesional en las administraciones mediante la definición de políticas anticorrupción, mecanismos y mejores prácticas para la administración transparente de las finanzas públicas y las adquisiciones del gobierno con el fortalecimiento de las legislaciones. 4. Aumentar el acceso a nuevas tecnologías para lograr la apertura y rendición de cuentas aprovechando las oportunidades que se presentan con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como habilitadoras de la participación y colaboración pública para la creación de espacios en línea que funcionen como plataformas para la entrega de servicios, el involucramiento de la ciudadanía mediante su empoderamiento y el intercambio de información e ideas. Es interesante apreciar de manera clara la importancia de la apertura de los datos y el uso de las TIC como base fundamental para mejorar la administración y fortalecer la confianza de los ciudadanos en el gobierno, y no podía ser de otro modo, puesto que nuestra sociedad está transitando hacia la era de la información y el conocimiento. Es en este ámbito en el que los movimientos de datos abiertos y datos abiertos de gobierno han incidido como habilitadores de las estrategias de gobierno abierto implementadas a nivel mundial (Huijboom y Van der Broek 2011). La primera etapa de estas estrategias se ha centrado en la publicación de conjuntos de datos abiertos en portales de internet, con la finalidad de establecer una cadena de valor que inicia con la provisión, generando
56
una oferta de datos para satisfacer la demanda de la ciudadanía y las organizaciones, fomentando así la transparencia.
Datos abiertos de gobierno En un sentido amplio, los datos abiertos son definidos como aquellos datos que pueden ser libremente usados, reutilizados y distribuidos por cualquiera, para cualquier fin, sujetos a lo más al requerimiento de atribución y no modificación.3 La definición de la Open Knowledge Foundation precisa las siguientes características mínimas para atribuir a los datos el reconocimiento de datos abiertos: • Disponibilidad y acceso como un todo a un costo razonable de producción, de preferencia accesible para
3
http://opendatahandbook.org/guide/en/what-is-open-data/
#FLOSS
abiertos de gobierno, definiendo también una serie de principios que deben cumplir los datos publicados para considerarse abiertos:
descarga desde internet en formatos convenientes y modificables. • Reutilización y redistribución de los datos mediante su adhesión a términos de uso que permitan dichas actividades, incluyendo su mezcla con datos provenientes de otras fuentes. • Participación universal sin discriminación en el uso y reutilización de los datos libres de restricciones comerciales o grupales. En el contexto de nuestro país, la Estrategia Digital Nacional (Presidencia de la República s.f.) es aún más concreta en las características de los datos abiertos, indicando que éstos deben ser:
• Accesibles de manera ubicua. • Información pública. • Disponibles en formatos libres y legibles por máquinas. • Con licencias claras que permitan cualquier uso y por cualquier persona. • Primarios y oportunos. • Reutilizables. Siendo más estrictos y debido a que el artículo trata sobre gobierno abierto, es necesario referir la definición del grupo de trabajo de opengovdata,4 que argumenta ser la única intersección entre los conceptos de datos abiertos y datos
4
https://public.resource.org/8_principles.html
• Apertura completa. Toda la información pública debe hacerse disponible, esto aplica a los datos que no son sujetos a limitaciones de privacidad, seguridad o privilegios plenamente justificados. • Primarios. Los datos deben recolectarse directamente de la fuente al nivel de granularidad más alto posible, es decir, no de forma agregada, procesada o interpretada. • Oportunos. Los datos deben ser publicados tan rápido como sea posible para preservar su valor. • Accesibles. Los datos deben estar disponibles para la mayor cantidad de usuarios y para la mayor cantidad de propósitos. • Procesables por máquinas. Los datos deben ser razonablemente estructurados para permitir su procesamiento automático. • Inclusivos. Los datos deben estar disponibles para cualquiera sin requerimiento de un registro previo. • No propietarios. Los formatos usados para publicar los datos deben garantizar que ninguna entidad tiene control único o exclusivo. • Libres de licencia. Los datos no deben estar sujetos a derechos de autor, patentes, registro de marca o secreto industrial. Aunque en las definiciones anteriores se comparten principios
57
Gobierno abierto en México
comunes, sólo en la última se hace explícito que los datos en cuestión son información digital, almacenada en dispositivos electrónicos y no, por ejemplo, información contenida en medios físicos como documentos, fotografías o cintas de video. Esto significa que los datos abiertos son un fin que se logra mediante el uso de las TIC, es decir, mediante el uso de sistemas de software, equipo informático y de telecomunicaciones. Dejando para otro momento una discusión técnica sobre el equipo informático y las telecomunicaciones y respetando su importancia en las TIC, debe decirse que es el software la herramienta que permite a los gobiernos la gestión de sus datos. Son los paquetes de software y los sistemas los que encapsulan las reglas de operación de las administraciones y de los servicios que brindan a los ciudadanos. Reflexionando un poco, muchos de los trámites internos y externos al gobierno están soportados por sistemas de software, desde la gestión presupuestal, los procesos de contratación, el mantenimiento de padrones y el
58
despliegue de portales hasta los procesos de atención ciudadana y evaluación de los programas de gobierno. Este hecho ha generado un debate latente en la comunidad de datos abiertos de gobierno sobre la necesidad de establecer principios que propicien también la apertura del software. Con esto, se lograría no sólo transparentar los datos que se gestionan, sino también las reglas de operación que se aplican en la captura y procesamiento de los datos, implícitas en el software y muchas veces desconocidas por los ciudadanos. Lo anterior ha generado presión por el uso y desarrollo de software libre o de código abierto para el uso en las administraciones.
Free/Libre and Open Source Software El software libre es un movimiento que inició en 1985 con Richard Stallman y el proyecto GNU. De manera
#GobiernoAbierto
4. Distribuir copias de versiones modificadas a terceros, para beneficiar a la comunidad
concreta, se define como “aquel software que se suministra con autorización para que cualquiera pueda usarlo, copiarlo y/o distribuirlo, ya sea con o sin modificaciones, gratuitamente o mediante pago.”5 Lo anterior se consigue garantizando cuatro libertades básicas a los usuarios:6 1. Ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito. 2. Estudiar cómo funciona el programa y modificarlo sin restricción, lo que implica la disponibilidad de su código fuente. 3. Redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
5 6
http://www.gnu.org/philosophy/categories.html http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html
Hacer libre el software y su código, en lugar de someterlo a licencias, derechos de autor o patentes, permite que un gran número de desarrolladores participe construyendo y mejorando productos de alta calidad y valor agregado. Un ejemplo claro es el sistema operativo Linux y sus distribuciones, que son usadas ampliamente en el despliegue de soluciones en servidores corporativos. El movimiento de software libre ha fomentado también la creación de organizaciones sin fines de lucro que gestionan el desarrollo de muchas herramientas y utilerías usadas incluso para la construcción de internet, como es el caso de OpenSSL, que implementa una capa de seguridad en el transporte de información a través de la red y que es un “defacto” para los portales con transacciones en línea. De la semántica de las palabras en inglés free software, que dieron lugar a confusión en la filosofía del movimiento (pues hacían alusión a software gratuito, más que libertad en el software), surgió en 1998 la Open Source Initiative, enfocada en la promoción de las ventajas del software no propietario. Para ello, definió el término código abierto como un mecanismo de desarrollo de software que maximiza los beneficios de la revisión de código y transparenta el proceso de desarrollo con la promesa de mejorar la calidad, la confiabilidad y la flexibilidad y reducir el costo para terminar con la dependencia hacia proveedores de software privativo.7 Actualmente hay una controversia entre el movimiento de código abierto y el movimiento de software libre acerca de la validez de los principios de cada uno como verdades universales. Se argumenta que el software libre es más general que el código abierto, pues sienta las bases filosóficas del movimiento y no sólo las bases necesarias para el licenciamiento abierto del software. Para mitigar esta controversia, se ha usado el término FLOSS, que significa “Free/Libre and Open Source Software”. Este término será usado a lo largo del artículo.
El FLOSS en el gobierno La literatura refiere que se han realizado estudios para analizar los beneficios de utilizar el FLOSS en el gobierno, así como para identificar las principales barreras de penetración. Algunos de estos estudios se enfocan en los gobiernos locales más que en los gobiernos federales, tal es el caso de Mata (2013), que analiza el uso y las barreras de la adopción del FLOSS en los gobiernos locales de Costa Rica. Para el contexto mexicano, la Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre (Amesol)
7
http://opensource.org/about
59
Gobierno abierto en México
publicó los resultados de la investigación hecha sobre el uso del FLOSS en el sector público para los tres niveles de gobierno (2009). Trabajos similares han sido realizados también para analizar el fenómeno en el contexto europeo en países como Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, entre otros (Ghosh 2005). Por otro lado, estudios como el de McNaughton (2010) se enfocan en las iniciativas que promueven la adopción del FLOSS en países como Brasil, Cuba y Jamaica. En un trabajo documental más reciente, Jokonya (2015) categoriza las ventajas del uso del FLOSS con base en factores políticos, económicos, sociales y técnicos. Debido a que las metodologías, las muestras y los niveles de gobierno abordados en cada estudio son diferentes, sería difícil comparar los resultados; sin embargo, las conclusiones a las que se llega en cada estudio sugieren que hay un conocimiento dentro de las administraciones acerca del uso del FLOSS o de la implementación de iniciativas al respecto. Sugieren también que este conocimiento es mayor en las áreas de gobierno relacionadas con las TIC y con su operación, a su vez que es menor en el trabajo diario de los funcionarios no relacionados directamente con las TIC. Los resultados muestran también que el uso del FLOSS es mayor en aplicaciones para servidores, bases de datos y sistemas web. Los beneficios del FLOSS percibidos por los participantes en los estudios son:
del gobierno. Por otro lado, las barreras de adopción percibidas en el uso del FLOSS en gobierno, en el marco de los estudios citados, son las siguientes: • Falta de documentación adecuada. • Se requiere la formación de capacidades específicas. • Resistencia al cambio. • Deslinde de responsabilidades ante fallas en el software. • Falta de políticas internas referentes al FLOSS. • Desconocimiento del tema. • Poca oferta en soluciones de soporte técnico. • Bloqueo por parte del cuerpo directivo.
Oportunidades y retos para el FLOSS en el gobierno abierto de México
Los fundamentos filosóficos del FLOSS, así como los métodos prácticos para su desarrollo, son compatibles completamente con los principios de datos abiertos de gobierno y pueden contribuir sin duda en la consecución de los objetivos del gobierno abierto. Esto debido a que en la raíz de todos los enfoques se encuentran los principios del conocimiento abierto.8 En el caso de México, el FLOSS representa un habilitador para el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la AGA y para lograr una mayor transparencia en los procesos de gobierno, a la vez que se reduce el gasto público en los sistemas de soporte a • Reducción de costos de mantenimiento. operaciones, coadyuvando al cumplimiento de las po• Eliminación de licencias de software. líticas de austeridad implantadas en la administración • Libertad para adaptar los sistemas. pública federal. La reducción en el gasto en software • Mayor estabilidad. puede ser también un factor de éxito en la implementación de FLOSS en los gobiernos locales, que cuentan • Independencia de proveedores. con poco o nulo presupuesto para el despliegue de • Interoperabilidad de soluciones. soluciones de software. Esto abre nuevas oportunida• Desarrollo de capacidades. des para la implantación de los modelos de negocio • Apego a estándares. asociados con el FLOSS por parte de empresas locaAutores como Hwang (2005) consideran que es les dedicadas al desarrollo y soporte de software, tendencia que algunos de los beneficios listados actúen como factores decisivos para su adopción dentro http://opendefinition.org/od/2.0/en/ 8
60
#oGov
incentivando el crecimiento económico del país. En lo que respecta a las reglas de operación, mediante la apertura del código que administra la información de gobierno se puede fomentar el escrutinio público, reforzar la transparencia y compartir la información, algoritmos y conocimiento con el público en general. Estas acciones ayudarían a incrementar el interés ciudadano, a crear una comunidad de desarrollo de herramientas abiertas para gobierno y a conseguir a largo plazo sistemas que aprovechen la escalabilidad y flexibilidad del FLOSS hechos por y para el beneficio de los ciudadanos. De este modo se conseguiría también independencia de los proveedores, puesto que cualquiera estaría en condiciones de conocer el software y adaptarlo a las necesidades específicas de las administraciones. Desde el punto de vista legal, el uso del FLOSS en los proyectos contratados por el gobierno ayudaría a evitar la violación de patentes, marcas y derechos de autor, requisito indispensable para aplicar a cualquier licitación pública emitida en México. Desde la perspectiva tecnológica, el apego a estándares es una práctica común en el desarrollo del FLOSS, por lo que su uso en gobierno aseguraría también el apego a estándares y una mayor interoperabilidad entre los sistemas utilizados en las dependencias.
Un primer paso hacia la penetración del FLOSS en el gobierno mexicano ha sido dado por la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional (CEDN), que ha fomentado el uso del FLOSS en las actividades de apertura de datos, así como en la publicación de los mismos en la plataforma datos. gob.mx. La CEDN ha convocado también a comunidades de desarrollo, organizaciones de hacking cívico y startups locales para construir herramientas que aprovechen los datos abiertos publicados. Varias de las herramientas se encuentran disponibles en el repositorio de código de MXAbierto en Github;9 sin embargo, es claro que aún queda mucho por hacer y que es necesario cambiar la manera en que se hacen las cosas en relación con el FLOSS en gobierno. Una conversación constante sobre los retos a enfrentar en este tema se mantuvo en los foros de la comunidad de gobierno abierto dentro de la pasada reunión de la AGA realizada en México. Las empresas globales de desarrollo FLOSS, los actores de gobierno y los inversionistas han coincidido en los siguientes retos para el caso mexicano: • El uso del FLOSS en el gobierno implica una nueva manera de trabajo, lo que provoca resistencia al cambio y sabotaje a las iniciativas. Es necesario buscar la transferencia de conocimiento
9
github.com/mxabierto/adela
sobre el uso y ventajas del FLOSS en el gobierno. • Las licencias de código abierto no son del todo claras para los legisladores que analizan el aspecto legal en la contratación de proyectos de desarrollo de software en el gobierno, por lo que hay cierta incertidumbre legal al momento de deslindar responsabilidades. • La calidad del FLOSS es generalmente cuestionada al momento de la toma de decisiones en la compra de soluciones, por lo que es necesario fundamentar y explicitar los procesos de calidad seguidos en el desarrollo del FLOSS. • El gobierno contrata el desarrollo de soluciones de software a terceros, y aunque este desarrollo sea FLOSS, en muchas ocasiones se exige contractualmente la cesión de derechos sobre el software, por lo que la propiedad sigue siendo de las dependencias y el código, aun siendo FLOSS, es mantenido como privado. • En el contexto mexicano, la relación entre las comunidades de desarrollo y el gobierno no es fuerte. En general hay desconfianza hacia el gobierno, y es necesario fomentar acciones que propicien la inversión pública en el desarrollo e interacción con comunidades FLOSS, formadas al final por ciudadanos. Para este fin, pueden aprovecharse alianzas con universidades y centros de investigación para el acceso a fondos federales.
61
Gobierno abierto en México
• La administración de los proyectos del gobierno debe ser replanteada para ser compatible de manera más natural con las iniciativas de uso del FLOSS. Actualmente, los proyectos se contratan por licitación y, en ocasiones, las bases y condiciones parecen estar formuladas para empresas grandes. • Es necesaria una mayor concentración en la formación de capacidades en el interior de las dependencias para contar con un mayor impulso a los proyectos de uso del FLOSS. • Actualmente las políticas sobre el uso del FLOSS en gobierno no existen, no son claras o son desconocidas por parte de los funcionarios y tomadores de decisiones. Una manera viable para resolver los retos planteados parece ser una mayor colaboración para la cocreación de herramientas, basadas en modelos de negocio FLOSS, donde los actores principales pueden ser el gobierno, las comunidades de desarrollo, las empresas de software locales y los centros de investigación que se especializan en el desarrollo de las TIC. Lo anterior, por supuesto, enfocando el diseño de todos los procesos y soluciones hacia la satisfacción de las necesidades del ciudadano, como usuario final del gobierno abierto; sin embargo, esto en sí mismo representa el mayor de los retos.
62
Bibliografía AMESOL, “Percepción del uso de software libre en el sector público de México”, Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre, A.C., 2009, 74. Ghosh, Rishab Aiyer, “Barriers to the use of FLOSS in Government”, Open Source World Conference, 2005. Huijboom, N. y T. Van der Broek, “Open Data: an international comparison of strategies”, European Journal of ePractice, 2011. 1-13. Hwang, Soo-yeon, “Adopting Open Source and Open Standards in the Public Sector: Five Deciding Factors Behind the Movement”, Michigan, Journal of Public Affairs 2 (2005). Jokonya, Osden, “Investigating Open Source Software Benefits in Public Sector”, 48th Hawaii International Conference on System Sciences, 2015, 2242-2251. McNaughton, Matthew, “16P. Broadening the Revolution: An Assessment Of Open Source Initiatives in the Caribbean and Latin America”, International Conference on Information Resources Management, 2010. Mata, F.J. y Quesada, A., “Usage and Limitations of Free and Open-Source Software in Costa Rican Local Governments”, XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI), 2013. Obama, B., “Government, Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies on Transparency and Open Government”, h t t p s : // w w w.w h i t e h o u s e . g o v/ t h e _ p r e s s _ o f f i ce / TransparencyandOpenGovernment (último acceso: 27 de octubre de 2015). Presidencia de la República, “Estrategia Digital Nacional”, http://cdn. mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital22DIc2014.pdf (último acceso: 27 de octubre de 2015).
hasdai pacheco Maestro en Ciencias de la Computación por el CENIDET, especializado en la transformación de modelos y el desarrollo de aplicaciones semánticas. Colabora con el INFOTEC como consultor de software responsable del desarrollo de SemanticWebbuilder Process. Ha participado en proyectos de apertura de datos en el gobierno de México dentro del programa de Escuadrones de Datos Abiertos de la CEDN. ebenezer.sanchez@infotec.mx linkedin: /in/hasdaipacheco Facebook: /haxdai Github: /haxdai
LA REVISTA
CONVOCA
PREMIOS Esta convocatoria está abierta a proyectos de innovación gubernamental habilitados por las tecnologías de la información, que se encuentren en fase productiva en la administración pública federal, poderes Legislativo y Judicial, tanto Federal como estatales. Las categorías de esta premiación serán: • Proyecto de e-Gobierno del año • Seguridad de datos • Big Data • Aplicaciones en la nube • Datos abiertos
Los detalles de la convocatoria están disponibles en:
www.u-gob.com/premios2015
POR UNA INTEGRACIÓN DIGITAL EN
MÉXICO
64
El Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, CIAPEM, es una institución que vincula las políticas públicas nacionales con las estrategias de gobierno digital para estados y municipios, con lo cual se impulsa el desarrollo de la innovación del país.
El propósito de esta reunión es promover el avance y aprovechamiento de proyectos relacionados con las tecnologías de la información
y las comunicaciones en los gobiernos estatales y municipales.
Este año, la temática es “Integración Digital”, por lo que se cuenta con conferencistas de talla nacional e internacional que comparten sus experiencias en la armonización de la administración pública y los servicios digitales. Además, también se imparten diversos talleres con la �inalidad de consolidar el conocimiento.
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
El espacio de encuentro de la
innovación en Gobierno
Revista al bimestnrica electró
Revistta ral bimeses impr a
$80
$95 mplar por eje tos a más g s de envío
r
mpla por eje
Suscríbete por un año
a la revista impresa
por sólo
a la revista electrónica
por sólo
$570 $450 Incluye envío
5242 8910 01 800 00 GASCA (42722) ventas@u-gob.com www.u-gob.com
+Ugobe U.GeOBe U_GeOBe