A l v a r a d o — C a r t a g o — E l G u a r c o — J i m é n e z — L a U n i ó n — O r e a m u n o — P a r a í s o — Tu r r i a l b a Revista #17, Volumen 3 - Septiembre – Octubre, 2018
ISSN: 2215-4515
U
n empresario contribuye a una causa benéfica mientras acumula deudas en la CCSS y es un experto evasor de leyes tributarias. Una mamá regaña a su hijo porque trajo a casa el borrador de un compañero, mientras imprime libros en la oficina pública donde labora. Una esposa controla la fidelidad de su esposo mientras gana espacios laborales usando su sensualidad. Un guía espiritual repite rígidas normas de comportamientos mientras abusa, física, emocional y económicamente de los feligreses. Una alta defensora del patriarcado obstaculiza cualquier avance de la legislación a favor de minorías mientras, para defenderse de una agresión sexista, utiliza los mecanismos conseguidos en las luchas feministas. Un personaje acepta el Premio Novel de la Paz, luego ordena el bombardeo a siete países en un período de seis años. Unos peregrinos marchan en aparente oración mientras juzgan y critican sin compasión. Una canal de televisión pasa breves mensajes de paz mientras llena sus noches de programación que exalta la violencia como estilo de vida. Esto no es solo doble moral, son morales totalmente opuestas, contradictorias. Es la exclusión del bien común en las decisiones. Ante un estímulo externo, salta el impulso original y puro de hacer el bien, lo correcto, aquello que coincide con la evolución, lo que impulsa hacia el crecimiento, lo mejor para todos... sin embargo lo hacemos de manera condicionada: si las acciones afectan la conveniencia personal gana el ego y la falsa autoestima que liga el bienestar propio al malestar ajeno. Emmanuel Levinas señala que “todo mal remite al sufrimiento”. Entonces... ¿Porqué gastar tanto tiempo y energía manteniendo este vaivén cuando sería más fácil, sencillo, limpio, natural y feliz si seguimos el camino del bien mayor?
1
2
Contenido La verdequeso ta del
Unaara casaoprigen el ab
La Foto
04
r Conviveil con y sus a Turrianlbenazas am 12
Fabinánge Mo
ru
07
08
Pasajea de vid
Los s muros de la antigeujaopesa vi
14
Páginaaria Liter
La a Coladantes y de Ceervvas de Lava Las Cu
20
10
17
20
Portada: Caminamos todos entre multitudes, caras vemos sin saber corazones. Aparentamos ser personas diferentes. Debíeramos todos, ser de una sola cara, a cada instante.
Créditos
Revista Cartago Mío es una revista costarricense, de capital e ideas independientes, gestionada y administrada por Fractal21. Dirección editorial y administrativa: Dirección de Arte, y diseño editorial: Equipo de columnistas: Fotografías: Impresión: Aplicación para dispositivos móbiles:
Dedé Coseani Francisco Chavarría Rita Leiva Alice Brenes Youset Vega Carlos Guvarsol Francisco Chavarría Jiménez & Tanzi
issuu.com
Contacto: revistacartagomio@gmail.com Tels.: 2551-5596 8364-9530 8593-1163 Gestor de Patrocinios Raúl Morales Tel.:
Rita
Alice
Francisco
Raúl
Youset
Carlos
Dedé 506+8345-8243
www.cartagomio.com
La simpleza nos maravilla, “Junco Volcanero” (ave endémica de conos volcánicos entre Costa Rica y Panamá). Fotografía de Fabián Yuan.
4
Próxima edición
18 17PUNTOS1DE8DISTRIBUCIÓN
A partir del 8 de Noviembre 2018 nos podrá recibir en su casa por correo o encontrarnos en los siguientes puntos.
Alvarado • Restaurante La Posada de La Luna: Cervantes. • Restaurante Bocadito del Cielo: 3km. NE del Centro de Cervantes. • Municipalidad – Pacayas. Cartago • Joyería y Relojería Valerín – CC El Dorado. • Clínica Goretti 50m O de la entrada N. del Estadio Cartago. • Museo Municipal de Cartago – 200 N. de las Ruinas. • Municipalidad de Cartago. • Oliver Boutique – Metrocentro. • Distribuidora Freddy Masís CC El Dorado. • Colegio Universitario de Cartago CUC. • Biblioteca Pública. San Nicolás: • Abastecedor y Panadería MC, 250m Oeste de la Delegación de la Fuerza Pública. • Taller Hermanos Gutierrez: Taras, diagonal a la delegación de Tránsito. • Pet Shop Guau Guau, Taras CC Paseo del Sol. Tierra Blanca: • Tiendita de Regalos La Casona. El Guarco • Municipalidad de El Guarco. • Amubis: Costado Sur de la plaza Sn Isidro, El Guarco. • La Cabuya Cuenta, San Isidro de El Guarco, 100 metros al oeste y 25 norte de la plaza. Jiménez • Municipalidad – Juan Viñas • Súper La Canasta – Juan Viñas La Unión • Cafetería Arte y Naturaleza Li: CC Plaza Estación, 2° Piso Diag. a M x M. - Tres Ríos • Taller del Artista: 350m Este, Saint Gregory - calle vieja - Tres Ríos. • Solerti Panadería Artesanal: Centro Comercial Tres Ríos. • Municipalidad de La Unión – Tres Ríos. Oreamuno • Panadería y Pastelería Ivano’s, frente a Agencia del BCR. • Farmacia y Consultorio Espíritu Santo: 150m N del EBAIS de Cot. • Biblioteca Púbica de Cot. Paraíso • Palacio Municipal. • Biblioteca Pública de Paraíso. • Jardín Botánico Lankester. Orosi: • Museo de la Iglesia Colonial de Orosi. • Hotel Río Perlas. Turrialba • Maskoticas – Boutique Canina, Veterinaria y Farmacia Turrialba: Diagonal al Mega Super. • Veterinaria Diprovet - Santa Cruz. • Aromas D’ Café Cafetería Gourmet: Plaza Rojitas, frente a la Mucap, segundo piso. • Jardín Botánico del CATIE. Contiguo a la Universidad de Costa Rica.
“Suscríbase” – envío personalizado por correo
• Recíbala en tu puerta* • Participe en la rifa de toda la colección** • Arme su colección • Con la suscripción dona el envío de revistas a un centro educativo o institución de bien social de su elección Informes y suscripciones por correo:
revistacartagomio@gmail.com Tel. 2551-5596 - 8364-9530
Visitanos en: www.cartagomio.com *Tarifa de suscripción anual: ¢30.000 ** Se rifarán 5 colecciones entre las suscripciones recibidas hasta el 30 Noviembre 2018.
S
u diseño y decoración rompen los esquemas de un vecindario. Cruzar el umbral de barrotes metálicos que le protege, es rodearse de árboles que comparten el espacio de jardín con arañas y plantas. A futuro mira Bernal, una Casa del Indio renovada, con apoyo y aliento de nuevas Ese ramaje tupido se une al techo generaciones. y fijo, una de la casa estilo chalet y a la figura representativa de Pabru Presbere, pintada en el exterior de la vivienda, para dictar clara diferencia entre ésta y las propiedades vecinas. Esta es La Casa del Indio. Aquí y solo aquí existe una habitación reservada para uno o varios indígenas que pueden llegar, en cualquier momento y sin previo aviso, en búsqueda de albergue, mientras enfrentan una condición médica propia o de un familiar. Ese dormitorio exclusivo y único, ubicado en el primero de los tres pisos que tiene la posada, es libre de costo para sus beneficiarios. Provenientes de Turrialba en su mayoría, miembros de la etnia cabécar, con su particular idiosincrasia, arriban a este portal. Lo hacen porque reciben atención en el Hospital Max Peralta y requieren de una cama Don Elías Sánchez, de Talamanca, es uno de los tantos rostros que han dónde posar sus sueños y una cocina para hecho su paso por la Casa del Indio. preparar sus alimentos. La mayoría son de muy escasos recursos y urgen de un refugio. Pero la necesidad era constante y requería Detrás de este, se encuentra Bernal Coto solución sistemática. Nació así la Fundación Valverde, quien ha mantenido las puertas Casa del Indio, entidad que, con corazón de de su hospitalidad abiertas durante 26 años. aborigen y altruismo por fundamento, inició Más de un cuarto de siglo ha acumulado las labor en la vivienda de Don Bernal. anécdotas y el alivio de diez mil personas. Tres años después, cambiaría de dirección El recorrido de Bernal inició en 1992, al ver la Casa, para situarse diagonal al hospital, familias indígenas tolerando frío y cansancio en una edificación que hoy no es más que en las afueras del hospital. No pudo el recuerdo. Allí hospedaría, de 1995 al 2000, admirador de la herencia de nuestros a niños y adultos que hacían ruta desde los ancestros pasar por alto esa realidad, que se bajos de los ríos Chirripó y Pacuare. repetía un fin de semana tras otro. Algunos hijos, otros padres, mujeres, La casa que entonces llamaba hogar, hermanos… algunos chamanes, de gran frente al Convento de los Capuchinos, hoy espiritualidad y sapiencia… han hecho uso, visible solo en alguna fotografía, dio abrigo todos, de este oportuno servicio, impregnado de manera espontánea a varias personas, de intercambios de cosmovisión. como un gesto individual apoyado por La tercera y última Casa, que ha albergado familiares y amigos. la presencia física y espiritual de cientos de
Una casa para el aborigen
6
RITA LEIVA.
Periodista y docente ritaleiva@gmail.com
Savia, peceras y frescura oxigenan la Casa del Indio.
Encuentre contenido y más fotografías escaneando el “QR”
cabécares, es la que hoy nos recibe, con su estructura metálica, paredes de madera y pisos de trocitos de cerámica. Sus puentes internos, sorpresiva característica para el visitante primerizo, conducen a los aposentos, los cuales ocasionalmente sirven también de residencia a estudiantes indígenas que cursan carrera profesional. Su cultura de personalidad tímida sabe agradecer con el gesto y, en ocasiones, con simbólicos presentes. La confianza que Don Bernal se ha ganado entre sus comunidades, hace que le acojan entusiastas cuando les visita y compartan, lo poco que tienen, en medio de su pobreza y sencillez.
Consultorio
Dra. Ethel Carranza
Cáncer de Próstata La próstata es una glándula del sistema reproductivo masculino. Ubicada debajo de la vejiga y frente al recto, ayuda a producir el semen que transporta los espermatozoides. La próstata puede verse afectada por tres tipos de padecimientos: prostatitis, crecimiento benigno y crecimiento maligno. Éste último es el cáncer con mayor mortalidad en hombres en el país. Esta enfermedad no tiene síntomas claros, sin embargo orinar muchas veces de noche, un chorro de orina interrumpido o la incontinencia pueden ser señales de alerta. En estado avanzado, puede propagarse rápidamente a otras partes del cuerpo. Una de las causas de éste cáncer es genética. Si sus familiares sufrieron cáncer de próstata tiene un 50% más de probabilidades de padecerlo, también los hombres de raza negra o los que han seguido una dieta alta en grasa. La detección temprana de ésta enfermedad puede salvar vidas, debe realizarse dos exámenes complementarios: uno de sangre para la medición del antígeno prostático, y el tacto rectal realizado por el urólogo. Para obtener una guiar completa sobre éste tema marque su cita con nuestros urólogos al 2552-5252. Clínica Señora de los Ángeles.
CITAS
2552-5252
6220-5252
ClinicaSenoradelosAngeles
7
Encuentre más contenido escaneando el “QR”
La verde ruta del queso
Carlos Guvarsol
carlosguvarsol@gmail.com
U
n domingo cualquiera, una buseta con turistas se detiene en las cercanías de un verde potrero, donde un grupo de vacas pasta con una tranquilidad envidiable. Uno a uno, y con cámara en mano, descienden los entusiastas visitantes, se acercan al alambrado de púa y guardan en sus memorias fotográficas esa escena que se va repitiendo en el recorrido. Muy cerca de ahí, en una pequeña lechería algún vecino ordeña sus vacas y se alista para más tarde preparar el queso con el que da sustento a su familia. Un rótulo a la entrada del pueblo anuncia “Bienvenidos a la Cuna del Queso Turrialba”. Quien visita la zona no podrá resistirse la tentación de probar este producto. A Santa Cruz le cubre una fresca niebla y lo vigila un volcán que algunas mañanas se despierta humeando. Es el distrito número 4 del cantón de Turrialba, aunque en el pasado su territorio formaba parte del cantón vecino de Alvarado.
La mayoría de sus pobladores viven de actividades relacionadas a la ganadería, pero la belleza del lugar ha empezado a despertar el entusiasmo por otro tipo de actividad, como lo es el turismo rural. El camino que nos lleva al queso Turrialba es una ruta verde, entre potreros, árboles frondosos y gente muy amable, con una gastronomía tradicional y una historia forjada a punta de trabajo fuerte. Con la idea de compartir ese paraíso, varios vecinos ya han empezado a organizarse para atender a los visitantes. Un ejemplo es UGROSANTA, la Unión de Grupos Organizados de Santa Cruz que, con ayuda de algunas instituciones relacionadas al turismo y la cultura, empezó a trazar lo que denominan “La Ruta Cultural Quesera Lucas Vargas”. Se trata de un recorrido por la cultura, la gastronomía y la historia local. Al turista lo reciben con un gallo pinto y una tortilla casera, al calor de la cocina de leña que le da un sabor especial.
8
Luego viene el recorrido entre potreros, la explicación del proceso de fabricación del famoso queso, la experiencia de ordeñar vacas y hasta el taller para preparar con sus propias manos una tortilla o unos chicharrones de queso. En ruta también se puede visitar las cataratas, conocer el lugar donde nació el poeta nacional Jorge Debravo y hasta realizar una visita guiada al Monumento Nacional Guayabo, donde se aprenderá de la historia precolombina de Turrialba. La ruta lleva el nombre de “Lucas Vargas” porque, según cuenta la historia distrital, así se llamaba uno de los primeros españoles en llegar al lugar, allá por 1865, y que fue quien llevó la receta para preparar el queso. Vargas provenía de la región española de la Mancha, miembro de una familia ovejera con experiencia en preparación de quesos, actividad que, aprovechando el clima y los pastos del territorio santacruceño, implementó en el lugar.
Fotografías de Carlos Guvarsol
Estudiantes de la Universidad Nacional participaron en el taller de preparación de tortillas de queso, de la ruta “Lucas Vargas”.
Rosa Fernández Coto es una guía de turismo quien colabora como fiscal de UGROSANTA. Ella mira con entusiasmo el desarrollo de este proyecto en el que, asegura, están integrados diferentes esfuerzos de la comunidad. “Tenemos grandes expectativas con este proyecto, consideramos que de la forma en que hemos venido trabajando, con el apoyo institucional, con esfuerzos comunales, con la motivación de la gente de la comunidad, tratando de llevar todo como debe de ser, con los permisos y precauciones necesarias, vamos a tener éxito”, recalcó. Con la llegada de visitantes, la economía local se ve beneficiada: el artesano, el que vende productos lácteos, la dueña de la soda, el propietario del restaurante, el ganadero. Eso lo sabe Miriam Corrales, una de las vecinas de Santa Cruz, quien ha venido trabajando en este proyecto desde sus inicios y que ve como poco a poco se están alcanzando los objetivos. “Ha sido un trabajo a pasito de tortuga, pero ya vemos que va caminando, gracias al acompañamiento de diferentes instituciones para nosotros ya ha sido más fácil”, expresó. Si quiere vivir la experiencia de la Ruta Cultural-Turística Lucas Vargas y recorrer los verdes paisajes de Santa Cruz de Turrialba, comuníquese con UGROSANTA, al número 8309-3452 o al correo ugrosanta05@ gmail.com
9
10
11
Convivir con el Turrialba y sus amenazas
GERARDO J. SOTO.
Mapa de amenazas por erupción a corto plazo: zona de alto peligro (rojo) de unos 2 km radio, y una zona de peligro intermedio a alto(amarillo) definida a unos 5 km alrededor del cráter.
E
l volcán Turrialba ha crecido como un enorme apilamiento de rocas a lo largo de un millón de años, el cono actual se ha levantado en los últimos 250 000 años con episodios de grandes emisiones de lavas, hace 60-100 000 años y en los últimos 10 000. De su historia explosiva, sabemos que ha tenido múltiples eventos, pero solo reconocemos con seguridad seis episodios en los pasados 3 400 años. De ellos, el más explosivo ocurrió hace unos 2 000 años, con columnas de ceniza que se elevaron 13 km sobre el volcán, dejando su depósito de pómez en la cima y sobre el flanco oeste hasta la periferia del Irazú. Entre 1864-66 sucedió el evento eruptivo anterior al actual. Evaluar la amenaza volcánica no es sencillo: debe estudiarse la historia geológica del volcán, su “volcanalidad” (o comportamiento, comparándolo con la personalidad humana) y las zonas que han sido afectadas en el pasado, para extrapolar esos datos a posibles erupciones futuras, y se utilizan modelos computacionales que simulan eventos con base en las características que descubrimos de su pasado y su topografía actual, siempre cambiante, por la construcción y erosión. De esa manera, en el Turrialba se han identificado áreas afectables por lluvia ácida,
Geólogo y vulcanólogo katomirodriguezyahoo.com
por caída balística de bombas y bloques, caída de ceniza, emisión de lava y corrientes piroclásticas, sismicidad volcánica, lahares y deslizamientos. La caída de ceniza es lo que afecta mayor área y cantidad de personas, principalmente en el Valle Central Occidental. Los modelos de su dispersión consideran escenarios de erupciones pasadas y estacionales según los vientos, para cada una de las erupciones típicas posibles. Con base en esto se han caracterizado las áreas afectables por erupciones pequeñas y medianas (corto plazo) y paroxísmicas (largo plazo). Las áreas más afectables son entre 2 y 5 km alrededor del cráter, según sople el viento y la altura de la explosión, pero de preferencia se orienta hacia el O y SO, hasta unos 10-20 km de manera intensa y luego puede afectar hasta 150 km llegando a la costa pacífica, aunque no se descarta que llegue al N y E del volcán. Las corrientes piroclásticas afectarían principalmente a unos 5 km a la redonda, pero podrían encauzarse a distancias mayores por los valles principales, como Toro Amarillo. Los lahares (flujo de sedimento y agua) podrían alcanzar varias decenas de kilómetros sobre los valles mayores que rodean el área cratérica. Para erupciones consideradas en el corto plazo, debería procederse a la evacuación
12
inmediata del área de máximo peligro, 2 km a la redonda y el sector oeste del volcán cuando se tengan signos de erupción inminente, o bien que se inicien etapas de explosiones vigorosas. Las áreas de peligro intermedio a alto, deberían estar en posibilidad de ser evacuadas de inmediato o con prontitud. Asimismo, se han sugerido zonas de restricción total de desarrollo y promoción de cambio de uso del suelo, coincidentes con el parque nacional en 2 km a la redonda del cráter. Debe haber claridad en que los mapas se usan de manera dinámica y conforme cambien las etapas de una erupción, con posibles periodos de calma, variaciones en el comportamiento eruptivo o incluso migración de bocas eruptivas, los escenarios son cambiables. Es preciso saber que lo más importante es tanto la actuación inmediata ante una emergencia volcánica, como la preparación previa y el conocimiento que se tenga del volcán y sus amenazas de manera personal y colectiva. Por esto es importante ser Encuentre contenido informado y estar al tanto escaneando el “QR” sobre los detalles geológicos, de prevención y, cuando sea el caso, de la atención de emergencias futuras.
PHOTO By FaBiAN
13
Pasaje de vida RITA LEIVA.
Periodista y docente ritaleiva@gmail.com
El registro de plantas en el Corredor supera las 400 especies, entre ellas más de 30 helechos
P
alpita el pequeño corazón al reposar en el tronco de una exótica secuoya, erguida muy cerca del volcán que vigila a Cartago. Se posa en ella, sólo para elevarse nuevamente y ver los kilómetros transcurrir bajo su vuelo al sur, o quizás al oeste. Alas extendidas surcan los aires en medio de la brisa y de algún bloque de neblina que atraviesan con su planeamiento. Su vista es privilegiada… Abajo: urbe, ríos y parches de bosque, edificios y árboles que se cuelan en medio de avenidas y concreto. El pasadizo se vislumbra diferente en los mapas, cartografiados para el entender humano de los poblados, cuencas y relieves, que en el territorio factual donde brilla el sol, rocía la lluvia su vitalidad y una semilla se convierte en tallo. Levantó párpados y extendió brazos por vez primera en el año seis de este milenio, carente de símil, el Corredor Biológico
COBRI SURAC alienta a visitar bosques como Prusia, al suroeste de los cráteres del Irazú, verdor que resurgió, en 1966, con especies de otras fronteras.
Ribereño Interurbano COBRI-SURAC. Lo hizo en tres cantones de Cartago, incluyendo en su seno el batir hídrico de la Subcuenca Reventado Agua Caliente. Oreamuno, Cantón Central y El Guarco tienen ese lazo que les ata, síntesis de las frondosas y enormes montañas que rodean el valle, la creciente ciudad que los cartagineses construyeron en el medio, y las especies que se nutren de los cerros. Es un paso de vida diurno y nocturno, para variedad de reinos, familias y órdenes que habitan en el sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú y en las zonas protectoras Cerros de la Carpintera y Río Navarro-Río Sombrero. Área de tránsito y polinización de 16.000 hectáreas, busca servir de puente claramente definido entre ecosistemas y hábitats para evitar el aislamiento de la fauna y su consecuente deterioro genético, así como la extinción de las especies.
14
Cuatro zonas conforman el Corredor. Las dos primeras ubicadas al norte, donde frío y siembras se topan a diario. La tercera es el sector gris y cuadriculado en el que priman asfalto y cemento. Las faldas montañosas al oeste y al sur cierran el conteo. Ardua labor de doce años, rica ha sido en aporte de voluntarios, patrocinadores, aliados estratégicos y socios. Su conjunción de fuerzas, conocimiento y tiempo da brío y solidez a un cometido que aspira a detener el deterioro del ambiente y generar más vida. Ello añora el comité local que, con mentes y esfuerzos de todos los sectores… gobierno central, municipalidad, ONGs, academia y ciudadanía, reúne ideas, presenta propuestas y pone manos a la obra en talleres que capacitan, mes a mes, con miras al trabajo multifactorial. Coordina el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), en la figura experta de Ligia Quirós Quesada, quien alterna
Canto de aves que despierta la citadina mañana, al borde de las 5:00, da audible fe de la convivencia entre el quehacer humano y la rutina benévola de natura. Más de 500 especies plumíferas conforman el tesoro vivo de la que fuera Metrópoli. Su continuidad es otro de los objetivos. Coadyuva en su consecución el cambio hacia la agricultura orgánica, la cual repara suelos, levanta cercas que respiran y da su espalda a los agroquímicos. Es este tipo de producción, tanto un medio, como un fin en sí mismo en el mundo que conforma ese enlace interurbano. Las cámaras trampa, camufladas en ciertos puntos de montaña, monitorean con sus lentes la presencia de leones breñeros, coyotes, pizotes y otros habitantes de los bosques. Algunas especies a proteger son endémicas, entre ellas el pequeño roedor cuya voz aguda le da por nombre ratón cantor. Los humedales, dispersos a lo largo, alto y ancho del Corredor traen a Coris, Agua Caliente, Caballo Blanco y otros sectores, riqueza en biodiversidad. Algunos con espejo de agua y otros reconocibles por su vegetación, son también esencial foco de interés para COBRI-SURAC. En ellos y en sus homólogos, cuerpos de agua que fluyen como cataratas, arroyos o lagunas, debe imperar el agua virgen, ajena a contaminantes líquidos, obstáculos plásticos y otros intrusos que no tienen cabida en una ribera, bajo la masa de agua o en su superficie. Los esfuerzos se unen para sensibilizar conciencias y rescatar ríos. Por las venas del corredor debe también circular oxígeno, aire puro y liviano, sin la carga oscura del hollín, el dióxido de carbono y los óxidos de nitrógeno. Letras e imágenes ayudan a Ligia Quirós y demás amigos del corredor biológico a educar e informar.
15
Promueve el Corredor el transporte que no daña pulmones pero sí brinda ejercicio a piernas y organismo con la mecánica de dos ruedas. La pureza del ambiente en los confines de este callejón biológico se aferra en gran medida a los buenos hábitos ciudadanos. Regalar un nuevo ciclo de uso a materiales que lo permitan y decirle no al estereofón y los plásticos que rinden para una sola vez son parte del camino. Ejemplo de la mirada atenta y fiel a la gestión de residuos lo ha construido la Comisión Ambiental Avel Molino, que acumula un exitoso quinquenio de manejo de desechos domésticos, de manera continua, sin quebranto ni titubeo… actitud necesaria de emular en otras comunidades. Pueden asimismo los distritos y barrios, desarrollar su actividad económica, fuente del pan diario, con prácticas sostenibles como el ecoturismo, industria sin chimenea que se vale de la naturaleza y le agradece con una escasa huella de carbono. El potencial se expande, amplio. En los ámbitos que incumben a haciendas ganaderas y fincas agrícolas, hospedar especies arbóreas no solo amarra el suelo contra la erosión que causan las nubes al precipitarse, sino que filtra el aire y da asilo a multiplicidad de criaturas silvestres que han visto sus hábitats reducidos. La convergencia de estos actos sustentables, que añaden el tratamiento de aguas, los inventarios para registrar la pluralidad de especies, la travesía por los colones que financien, y más, es un paso hacia atrás que conduce adelante, un paso a un ayer más verde, un paso que revierte, contundente, la asfixia. Más detalles, documentos y fuentes escaneando el “QR”
escritorio y computadora con capa y botas de hule, para enlazar diversos partícipes sociales en una cosecha de metas concretas. Entre ellas, se cuenta el abanico de tonos vegetales de una malla verde, arborización de la ciudad, que con ramas proyectadas hacia el cielo y raíces aferradas como puños, trace un croquis natural de sombra y alimento para variedad de animales. Cada arbusto en algún patio trasero, boulevard o parque, cada jardín frontal de clorofila y néctar, y cada trocito de tierra privada que absorba aguaceros, constituye herramienta vital en esta conexión de naturaleza, ciudad y más naturaleza. Garzas, ardillas, búhos, murciélagos y otros seres vivientes, con sus desplazamientos diseñan una intrincada red. Su vaivén, de un sector a otro, entre los 1.100 y 2.600 metros de altitud, aunque invisible, se traduce en diversidad ecosistémica, salud y belleza paisajística para los cartagos.
Bienestar Estarbien
D
ías pasados llegaron a mis oídos noticias sobre personas que decidieron acabar con sus vidas. Esta una realidad, todos los días miles de familias enfrentan el dolor de ver cómo sus hijos se inhiben y reaccionan negativamente a los sistemas sociales imperantes o a situaciones que no saben manejar. ¿Cuántos culpables hay que buscar? ¿padres, escuela, amigos? No vale saber quién, sino ¿qué se puede hacer para sacar a estas personas de su ensimismamiento y depresión? No existe una fórmula mágica, hay muchas maneras ya dictadas por el sistema para ayudarlos: dedicación, amor y apoyo de la familia y amigos, medicamentos,
Sortear las piedras psicoterapia etc, entonces vemos a los padres convertidos en guardianes de sus hijos, pero ¿lograrán salvarlo por siempre de su situación? podrán mermar un intento, pero ¿que pasará cuando esta persona vuelva a tener otro problema que no pueda manejar? EL suicidio se presenta como una solución permanente ante un intenso dolor emocional, mental o físico, sin embargo la verdad es que este fastidio, dolor y vacío son estados emocionales momentáneos propios de la existencia humana, así como la alegría, salud y satisfacción. Debemos enseñar a
LOURDES FLORES
nuestros niños que el dolor es parte de la vida, que es experiencia, que pasará. No existe la felicidad porque tengo dinero, autos, fama, sino en el ser. Aprendemos siendo, viviendo, sintiendo, la felicidad la descubrimos día a día cuando nos damos a los demás, cuando vemos un atardecer, nos deleitamos con el canto de las aves, cuando no nos cegamos a lo bello que la vida nos da todos los días por montones y lo valoramos. Vivir una vida con metas, dándole sentido, ahí está la felicidad y en ese proceso aprender a sortear las piedras del camino.
Lomejor enperfumeríafina
Ventas al por mayor y al detalle
Cartago – Centro Comercial El Dorado
16
2552-3292
G. Elizabeth Bergallo (Chaco, Argentina) Escritora. Magister en Antropología Social. Publicó poesía, narraciones, ensayos y notas periodísticas. Recibió el segundo premio en el Concurso Literario Internacional Bilingüe de Tracce Per La Meta (Italia, 2017) entre otros reconocimientos.
Q
NÓMADES “¿De dónde procedía esa afición por el aroma del pasado y por el brillo de otro tiempo que, lejos de cansarme nunca, me apasionaban en cualquier parte de este mundo?” Pascal Quignard, Les ombres errantes
uizás el camino no era sólo desierto, sino la persistente edificación sobre las cosas calladas, aquello que todavía no sabemos.
Había que inventar nuevas palabras, como si fueran la única caravana nítida y persistente que pudiera prolongar la fugacidad del paisaje, como el cuerpo que se reconoce, cada vez que se incendia, a sí mismo. Quizás la luz no se agota en las formas de los médanos ni en la ciudades que más allá, bajo una luna cuyo lado oscuro me está vedado todavía. Quizás lo que a veces dibujo en esta arena, en la transparencia de las noches, sea el espejo de los deseos, un mapa tejido con retazos del camino recorrido y hebras luminosas de senderos que adivino, con la intención de la permanencia. Quizás no es tan incierto el camino de los nómades.
17
Los muros antiguos de
«La Pesa Vieja» *Artículo completo y referencias escaneando el QR
¿Datan del período colonial? ¿Son de la era republicana?
SERGIO OROZCO ABARCA
Filólogo, ensayista e investigador sergiorozco@gmail.com
P
or «Pesa Vieja» se conoce en Cartago a un antiguo rastro o matadero; sus ruinas están en la intersección de avenida 8 y calle 9 (200 m S y 100 m E de la esquina SE de los Tribunales), barrio La Soledad. En el 1889, la propiedad fue vendida en $500, para aplicar su valor a la construcción del parque de Cartago.
¿Por qué se ha llamado pesa o rastro a un lugar como este?
El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1737), ya registra la palabra rastro como: lugar público, donde se matan las reses para el abasto del Pueblo. El nombre se explica porque las reses, luego de sacrificadas, iban dejando un rastro de sangre por el camino. En la segunda parte del Quijote, Cervantes hace una ingeniosa hipérbole para referirse a unas tinajas tan grandes que en cada una de ellas bien cabía un rastro de carne. Por su parte, en algunas partes de América, se conocía a los mataderos con el nombre de pesas, porque
en ellos se pesaba el ganado en pie, así como las piezas de carne para su venta final. En resumen, antaño se utilizaban casi indistintamente las palabras: rastro, pesa y matadero, para referirse al mismo lugar. El sistema de pesas del ganado y el abasto de carne era práctica común, desde la segunda mitad del siglo XVII, en la capital colonial de Costa Rica (Cartago). En los Protocolos Coloniales de Cartago, hay un documento del año 1715 donde se menciona que una casa tenía por lindero, al oeste, la “Casa de la Pólvora”, y por el sur “la calle que va al matadero”. En otras palabras, había pesa de carne y matadero oficial (rastro) en la ciudad; pero también había matanza clandestina de reses y cerdos en casas.
¿Son coloniales sus muros?
Es conocida la opinión de respetables profesionales y ciudadanos que afirman ser estas unas ruinas de la era colonial (1575-1821). Presentamos aquí evidencia suficiente de su construcción, en fecha posterior
18
al año 1842. Veamos los datos que nos fundamentan: Planos hechos por José María Figueroa, incluidos su célebre Álbum: «Ciudad de Cartago según la división de la propiedad de 1801 a 1821» se aprecia que en este sitio, no se había construido ningún edificio; todo el sector colindaba con el llamado “Potrero de Cayetana Ulloa”, y en el sector norte, había algunos solares particulares, justo en el mismo sitio donde hoy están los gruesos muros de calicanto de «La Pesa Vieja». Si tal edificio datara de la época colonial, Figueroa debió incluirlo en sus planos; pero vemos que no aparecen, allí no había ni rastro del Rastro. «Ciudad de Cartago según la división de la propiedad de 1821 a 1841» como en el plano anterior, donde están los muros de la «Pesa Vieja», no se había establecido allí ninguna construcción; aún existía el gran “Potrero de Cayetana Ulloa”, colindante con algunos solares particulares por el norte. Un hecho incontrastable es que en este mismo plano, Figueroa sí indicó el sitio
exacto del “Rastro o Pesa” de la ciudad de Cartago, en dicho período: 400 m S de la Plaza Principal (hoy calle central, entre avenidas 8 y 10; unos 50 m N de la esquina NE de la Plaza Asís, inmediaciones del Hospital Max Peralta). En otras palabras, antes del terremoto de San Antolín en 1841, el “Rastro o Pesa” de Cartago se ubicaba en este sitio, y no existía ningún otro rastro en la ciudad. En el plano de 1801-1821, no se ubica el rastro en este lugar, por lo que se entiende que se construyó en fecha posterior, entre los años 1821 y 1841. Sin, embargo, luego veremos que su construcción fue posterior. En un artículo del Dr. Franco Fernández llamado: «Apuntes para una historia urbana de la ciudad de Cartago: la calle Juan de Ocón y Trillo» (en “Páginas de Cartago”, Lima, 1988), se ofrece una lista de indemnizaciones hechas por la Municipalidad de Cartago, después del terremoto de San Antolín (1841). En la lista se mencionan las personas indemnizadas para construir, en sus lotes, las siguientes edificaciones: a) ampliación de
la Iglesia de la Soledad, b) plaza de la iglesia de La Soledad, c) lote para Cuartel, y d) lote para Rastro. En el Archivo Nacional se encuentra un documento igualmente revelador (Gobernación No. 29808), menciona que, en el caso del Rastro, se compensará al señor Pedro García por un lote de 52 x 52 varas, para construir dicho edificio* y que el rastro anterior medía 50x50 varas (firmado por don Telésforo Peralta, abril 1842). Estos datos evidencian que el rastro ubicado en la cuadra norte de la Plaza Asís, fue destruido en ese terremoto, y en fecha posterior al 9 de abril de 1842, la Municipalidad decidió construir un nuevo rastro en la propiedad de don Pedro García. No se indica la ubicación del nuevo rastro ni de la propiedad del Sr. García; pero con alta probabilidad, fue en el sitio donde hoy están los muros del barrio La Soledad a los que nos referimos. Finalmente, es oportuno sumar a las anteriores evidencias una fuente secundaria, que refuerza este estudio. El artículo titulado «Añoranzas de Cartago» de 1959 escrito por José Antonio Zavaleta (1912-1986)*, veterano
19
y acreditado cronista de la vieja Cartago, nos dice “Quienes nacimos años acá del terremoto de 1910, ya no conocimos La Pesa Vieja en sus esplendores… en La Pesa Vieja de antes del Terremoto (de 1910) se vendía la carne de ganado que se destazaba, desde los tiempos de Jesús Jiménez y Tomás Guardia, en ese sitio”. Tenía claro que la Pesa efectivamente era Vieja. En su mente y recuerdo, aquella databa de la década de 1860 a 1870, y no de los tiempos de la colonia. De haberlo sabido o de existir una tradición oral que así lo declarara, creemos que don José Antonio lo habría expresado en su texto. Debo afirmar, aunque las fuentes consultadas resultan cristalinas, que está pendiente un estudio riguroso y pormenorizado de los rastros en Cartago, desde la Colonia hasta mediados del siglo XX, cuando se construyó el último matadero de la ciudad. Queda el reto de emprender dicho trabajo de investigación, pues la historia de Cartago es tan rica y vasta que aún está por escribirse.
Encuentre contenido escaneando el “QR”
Las Cuevas de Lava
YOUSET VEGA
T
yousetdvdv@gmail.com
al vez muchos han oído sobre una colada de lava que corrió por los fértiles valles que hoy día son Cervantes y las zonas aledañas, pero ¿cómo fue realmente esta historia natural de nuestra provincia? Oí mitos, como que en Cervantes los temblores casi no se sienten, o lo contrario. Cierto es que hace 16.000 a 40.000 años los paisajes del Irazú eran muy diferentes a los de hoy día. Grandes ríos de lava, bajaban como volcanes hawaianos, desde los actuales cerros volcánicos conocidos como “cacerolas” desde Santa Rosa y San Juan de Chicuá, inundando Cipreses, Boquerón, Oratorio, Cervantes, Santiago, El Yas y los pueblos hasta llegar al mismo río Reventazón. Hoy día el Pasquí y esos otros cerros son vistos desde las fértiles praderas de estas comunidades recordando ese pasado geológico. Mi amigo Allan Brenes, aficionado a la espeleología menciona la existencia de algunas cuevas en la región, de las cuales
yo mismo había oído, pero sin mucha información al respecto. Con escasos datos salgo a la búsqueda. Estas son cuevas diferentes, su origen no es kárstico (formada por la disolución de carbonatos cálcicos); su origen es volcánico y son los vestigios de túneles en cuyo interior la lava corría, aún liquida, bajo una capa solidificada externa. Fui con mi bicicleta preguntando desde el pueblo de Río Regado, El Yas y La Flor hasta Cipreses, donde al fin, alguien por primera vez, dio respuesta coherente a mis preguntas que parecían bastante estúpidas o salidas de contexto “¿Disculpe ha oído usted de túneles de Lava?” insistía... todo tipo de caras y reacciones encontré , algunos hasta pensaron que hablaba de puentes del ferrocarril. Las historias que me contaron varios ganaderos coinciden, antaño se ingresaba a las mismas cuevas que acumulaban mucho barro y eran peligrosas. Hace tiempo ya las personas de la zona comenzaron a tirar ahí
20
su basura. Un día unos vecinos le lanzaron gasolina y fuego, esto resultó trágico, la explosión alcanzó a dos de ellos, que murieron. Días después regresé con Allan, mi amigo investigador de cuevas para analizarlas mejor. Una de ellas luce atemorizante, llena de basura y con murciélagos, la otra fue rellenada por mal manejo de la tierra que arrastran las inundaciones. Lo claro es que el ser humano convirtió una maravilla natural en un basurero.
Fotografías de Youset Vega
La Colada de Cervantes y
Acercate a nuestros puntos de distribución en toda la provincia y obtené tu propia revista para coleccionarla. (Lista en la página 5)
El Guarco: #15: Desarrollo Humano #45: Esperanza de Vida #03: Conocimiento #13: Bienestar Material Índices nacionales en relación a 81 Cantones
Fuente: Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2016. - Universidad de Costa Rica http://desarrollohumano.or.cr/mapa-cantonal/index.php/ranking-idh#ranking-por-ibm
A l v a r a d o — C a r t a g o — E l G u a r c o — J i m é n e z — L a U n i ó n — O r e a m u n o — P a r a í s o — Tu r r i a l b a Revista #17, Volumen 3 - Septiembre – Octubre, 2018
ISSN: 2215-4515
Acercate a nuestros puntos de distribución en toda la provincia y obtené tu propia revista para coleccionarla. (Lista en la página 5)
El Guarco: #15: Desarrollo Humano #45: Esperanza de Vida #03: Conocimiento #13: Bienestar Material Índices nacionales en relación a 81 Cantones
Fuente: Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2016. - Universidad de Costa Rica http://desarrollohumano.or.cr/mapa-cantonal/index.php/ranking-idh#ranking-por-ibm