12 minute read
Matriz de evaluación y casos de estudio
from Continuidad urbana peatonal en la ciudad de Medellín.
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
CASOS DE ESTUDIO #1
MANUAL PARA OBSERVAR EL HUMANO EN LA CIUDAD
Advertisement
Es importante mencionar que para el desarrollo del capítulo tres, se consideró inicialmente el estudio y análisis de casos de estudio, que buscan fomentar el entendimiento de la visión humana referente a temas espaciales de la ciudad, específicamente el accionar como peatón en los tejidos urbanizados que recorremos al realizar una actividad específica, identificando las estrategias de análisis que detona la matriz de evaluación, mediante parámetros que nos permitieron entender el conjunto que conforma la red peatonal y sus interrupciones por diversas dinámicas que se relacionan con acción de caminar en la ciudad de Medellín.
“La velocidad en la que camina un individuo cuando pasa por un lugar determinado y el tiempo que se para en sus rincones puede proveer de información sobre la calidad de ese espacio” (Gehl, 1960)
Inicialmente, establecimos con las conclusiones arrojadas en los estudios realizados de las salidas de campo, la necesidad de direccionar la mirada a elementos que desde la infraestructura logran obtener una continuidad, pero no hay que olvidar que nuestros ejes de estudio, tienen características como arterias principales que logran una conexión de gran porcentaje de la ciudad y la distribución de cargas en el territorio, con esto al relacionar el artículo, Manual para observaciones al humano en la ciudad, (Gehl, 1960), en el cual nos muestran unas guías para arquitectos, la manera como se analiza y se entiende los ritmos de la ciudad. Para esto, estudiamos las metodos básicos para entender el espacio público en el cual se recorre la ciudad,utilizando la herrramienta Mapear por ejemplo nos permite representar los datos recogidos de la zona, características y datos necesario, trazar nos proporciona la información sobre movimientos y patrones que realizan las personas, mediante la fotografía se documenta las situaciones donde la vida urbana interactúa, recorriendo paseos pilotos que proponen las infraestructuras urbanas, el arquitecto Jan Gehl encontró al realizar estos paseos urbanos en Sydney, que las rutas peor diseñadas , el peatón pasaba 52% de su tiempo de viaje esperando en los cruces de semáforos para garantizar la continuidad urbana (Hurst, 2014)
Es relevante también poner en consideración que la seguridad que proporciona la infraestructura es un aspecto que se debe considerar que genera gran impacto en los recorridos que debemos hacer peatón en nuestras ciudades actuales pues allí se genera un intercambio constante en todas las variantes que se presentan en la ciudad, por ejemplo, un parque se percibe la sensación de seguridad, cuando aglomera un gran porcentaje de personas, es por esto que algunos de estos tramos de nuestras calles de estudio pierden conexiones seguras de ciudad, por tener un contexto industrial, comercial y de servicio en gran parte de su extensión como vial principal de articulación de la movilidad de la ciudad.
En el estudio realizado por Gehl en la calle stronge en Copenhague, en enero de 1986, el arquitecto encontró como las personas recorrían cuadra de 100mt en 62 segundos con una temperatura de 8 °, y si las condiciones de la infraestructura no prestan buenas ejecuciones que sencillamente logran que el recorrido de los ciudadanos se genere de manera más rápida en el tiempo de permanencia y de utilización del espacio público,
Esta recuperación de espacio público tendrá también un efecto regenerador en toda la calle, mejorando el ambiente y la seguridad de la zona, y generara que los peatones puedan participar activamente de los espacios de congregación y relacionamiento humano, esto es fundamental porque a media que el tiempo trascurren la ciudad también para esto fue fundamental relacionar diversos conceptos que nos engloban nuestras estrategias de evaluación otro ejemplo a recuperar la ciudad para los peatones. Fue el artífice de la peatonalización en Times Square.
“Casi todas las ciudades tienen departamentos de tráfico con datos precisos sobre cuántos coches circulan por las grandes arterias mientras que es casi inaudito encontrar departamentos que midan el movimiento de los peatones y el desarrollo de la vida en la vía pública” (Gehl, 1960)
CASOS DE ESTUDIO #2
INTERVENCIONES PEATONALES-Movilidad Saludable
Ubicación Buenos Aires, Argentina Año 2012
Por otra parte, con el caso de estudio, Intervenciones peatonales y movilidad saludable de la ciudad de Buenos Aires se ha estado buscando cambiar el perfil urbano con el propósito de mejorar la calidad de vida, Se trata de una ciudad dinámica que crece y se transforma para adaptarse a las necesidades de sus habitantes y de quienes la visitan es por esto que las estrategias que se deben implementar para dar respuesta a la continuidad peatonal es por eso que la fluidez y la eficiencia de los recorridos.
“Rediseño del espacio para darle prioridad a las personas y a los medios de movilidad saludable, promoviendo usos compartidos y sustentables del espacio público”
La movilidad peatonal se ha trasformado en el microcentro de las ciudades modernas en las cuales se logra la restricción del uso del auto y el cambio de las secciones viales, se busca reordenar el espacio público, extendiéndose y las áreas peatonales, generando nuevos espacios de disfrute y descanso que faciliten la apreciación del entorno urbano.
“Ir de un lugar a otro debe ser una experiencia agradable, que optimice los tiempos del traslado y que, a la vez, permita a las personas elegir alternativas a sus trayectos en cualquier punto de su recorrido”
La prioridad peatonal es uno de los objetivos principales perseguidos por las políticas impulsadas por la Dirección General de Movilidad Saludable, inicialmente Incrementando la seguridad de los peatones, desalentar el exceso de velocidad vehicular promover la movilidad peatonal, mejorar la calidad del espacio público urbano
Beneficios, peatones más visibles, cruces más cortos y directos, disminución de la velocidad en los giros, mejor,
accesibilidad para personas con movilidad reducida, mayor ordenamiento vehicular, disminución del estacionamiento indebido y los incremento de áreas peatonales. Es con esto que las situaciones de estudio para garantizar el entendimiento de las calles de estudio, hemos buscado relacionar estas alternativas para la argumentación teórica y normativa de las calles de estudio.
Objetivos
- Incrementar la seguridad de los peatones. - Desalentar el exceso de velocidad vehicular. - Promover la movilidad peatonal. - Mejorar la calidad del espacio público urbano.
Beneficios
- Peatones más visibles. - Cruces más cortos y directos. - Disminución de la velocidad en los giros. - Mejor accesibilidad para personas con movilidad reducida. - Mayor ordenamiento vehicular. - Disminución del estacionamiento indebido. - Incremento de áreas peatonales
Estas intervenciones que se generaron en varios puntos y ejes en buenos aires ponían una solución a medida de cada comuna, resolviendo conflictividades que ponen en riesgo al peatón, uno de ellos como la falta de visibilidad debida al estacionamiento indebido, además uno de los puntos de más tensión o problemática eran los cruces peatonales prolongados o la alta velocidad de los vehículos al girar. Con esto también se generaron nuevos espacios de calidad para el desplazamiento y el bienestar de los ciudadanos. La evaluación resultó siendo positiva de parte de la comunidad, indicando que el cambio fue favorable las intervenciones realizadas generando además de seguridad y priorizar a los peatones
MATRIZ DE EVALUACIÓN
Es por esto que se desarrolla unas matrices de evaluación que diagnostica las intervenciones que se han ejecutado en los lapsos de tiempo y la evolución que ha tenido la movilidad peatonal en las ciudades latinoamericanas, es por eso que las estrategias se deberán revisar con factores que determinan las condiciones que se requieren para garantizar optimas intervenciones para los usuarios que habitan las arterias principales como peatones.
La prioridad peatonal es uno de los objetivos principales perseguidos por las políticas impulsadas por la Dirección General de Movilidad Saludable, inicialmente Incrementando la seguridad de los peatones, desalentar el exceso de velocidad vehicular promover la movilidad peatonal, mejorar la calidad del espacio público urbano, beneficios, peatones más visibles, cruces más cortos y directos, disminución de la velocidad en los giros, mejor accesibilidad para personas con movilidad reducida, mayor ordenamiento vehicular, disminución del estacionamiento indebido y los incremento de áreas peatonales. La matriz que implementamos se deriva del análisis de casos de estudio que nos enmarcan proyecciones y actuaciones de los contextos urbanos de nuestras ciuda-
des actuales, es importante considerar factores ambientales, culturales para la evaluación se lleva a cabo para mostrar las estrategias de intervención que se han realizado en las calles de estudio determinando primero:
la continuidad de los peatones a partir de la seguridad al cruzar las calles depende de la cantidad de carriles en la sección, generando un mayor recorrido de manera transversal, es claro mencionar que al hacer los recorridos por nuestras zonas de estudio identificamos algunas problemáticas en este aspecto se evidenciaron y al contar con vías más extensas la velocidad de la movilidad varía según los tramos, encontrando puntos específicos para la continuidad trasversal pero se vivencia que la cultura medellinense es muy sesgada para la movilidad peatonal y no permite un cruce tranquilo y pausado lo que logra que en muchos momentos el peatón deba correr parra cruzar las vías de manera trasversal
Segundo, evaluar el cambio que se ha producido debido a las intervenciones que han agregado espacio público dentro de la sección, este aspecto es relevante de estudio debido a que las intervenciones realizadas en los últimos años a suplido con las necesidades de un población considerable, pero la apropiación de estos espacios públicos, en tramos específicos llegan a tener funciones optimas pero hay puntos en particular que según su contexto y uso como arteria principal, las intervenciones en espacio público se quedan cortas para dar respuesta a una buena continuidad peatonal, debido a que se disponen elementos que interfiere los desplazamientos del peatón
Tercero, el confort térmico generado por la presencia de franjas de amoblamiento, zonas verdes o antejardines en el recorrido longitudinal de las calles, este punto es una consideración relevante para el estudio debido a que el recorrido peatonal se dispone sin ningún elemento de protección contra los gentes climáticos, se presentan tramos que contienen barreras naturales que mitiguen la contaminación y la radiación solar directa
MATRIZ DE EVALUACIÓN
esto, nos deriva que en la percepción como trasuntes sea positiva negativa o neutra en puntos determinados.
Y por último, la seguridad al cruzar las calles por la presencia de semaforización, cebras peatonales demarcadas en la vía y la cantidad de cruces transversales que existe en relación a la distancia por cuadra, este factor lo identificamos en las tres calles de estudio, en donde se presentan tramos críticos al tener que hacer desplazamientos muy prolongados para poder realizar cruces seguros con ayuda de la semaforización, o señalizaciones que los conductores convierten obsoletas por la velocidad que se tienen en los automotores,
Estos cuatro factores se calificaron según el recorrido realizado en las salidas de campo, partiendo de las directrices planteadas en estudios en varias ciudades de Latinoamérica, es importante aclarar que según nuestro contexto cultural, y morfológica las condiciones que estructuran nuestro entorno varían, pero las situaciones de conectividad se presentan de igual forma, es decir, en ciudades con densidades más altas y con estrategias de conectividad implementadas se evidencia las respuestas a las que nuestra investigación estas apuntando al identificar esas intervenciones que responden de buena manera al peatón.
Se tuvieron en consideración las tres vías para los factores de análisis, es decir las intervenciones de la calle 30 han sido positivos con el cambio de materialidades, franjas táctiles, cruces transversales, generando continuidad peatonal mediante intervenciones integradas por las obras que se contienen en la vía, es claro mencionar que esta calle está equipada con el sistema masivo de Metroplús lo que impulso que las calle en gran porcentaje de sus tramos las intervenciones del espacio publico den respuesta a la continuidad y las intervenciones óptimas para la conectividad de la red peatonal. La calle Colombia que evaluado en un rango positivo-neutro donde se da la continuidad peatonal, pero se podría mejorar las condiciones de la infraestructura y de espacio público,
esto se obtiene del contexto que contiene la calle, es decir, se presenta una mezcla de usos que determinan muchos factores de su estudio, puesto que no es lo mismo áreas residenciales, comerciales o de servicios, y esto hace que tramos específicos de la vía logre que el peatón circule sin tener problemas pero al llegar la calle hasta el centro tradicional de nuestra ciudad, se pierden dichas conexiones.
la calle San Juan queda con un rango negativo debido a las pocas intervenciones en los últimos años, entendiendo que es una arteria principal que conecta otra banda con el centro administrativo de la ciudad de Medellín, allí se ha buscado realizar intervenciones que en el tiempo y espacio no suplen las posibilidades de conexión que se deberían garantizar para una buen circulación de los peatones, aun así, las intervenciones que se han hecho en el puente sobre el río Medellín han creado confusión a los peatones y ciclistas, esto es derivada también del contexto de inseguridad que presenta el sector, ya que las intervenciones realizadas hace varios años, no se pueden recorrer por problemáticas sociales y de inseguridad lo que lleva a que los recorridos sean traumáticos en la mayoría de los factores de análisis.
Esta claro que al calificar las calles de estudio desde la percepción y los recorridos desarrollados, nos han puesto la mirada en puntos específicos que logran el intercambio de posibilidades para los recorridos de los peatones, y con esto abrir la posibilidad de futuras investigaciones para desarrollar intervenciones de las oportunidades que se encuentran en algunos sectores de estas c arterias principales de la ciudad y con esto poder resolver la continuidad a diversos puntos.
“Rediseño del espacio para darle prioridad a las personas y a los medios de movilidad saludable, promoviendo usos compartidos y sustentables del espacio público”