Entrevista de attac a antoni domènech

Page 1

Entrevista de Attac TV Antoni Domènech

La Metáfora falaz del “Estado-Familia” Publicado el 15/09/2012

***


Antoni Domènech entrevistado por Attac

La Metáfora falaz del “Estado-Familia” Entrevista de ATTAC TV (1) Antoni Domènech Catedrático de filosofía de las Ciencias Sociales y Morales Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Barcelona Miembro del Consejo Científico de Attac La metáfora falaz “El Estado es como una familia” “El Estado, una nación, es como una familia, no se puede gastar mas de lo que se ingresa. Y cuando se ha gastado mas, hay que apretarse el cinturón y ser austeros, como hace cualquier buen padre de familia”, es una metáfora que se ha oído mil veces. Ahora, si lo pensamos bien, nos damos cuenta, enseguida, de que las finanzas de un padre de familia son muy distintas que las finanzas de cualquier honrada familia española, europea, de todo el mundo, sus finanzas no tienen nada que ver con las finanzas de un Estado. Un padre de familia, por lo pronto, no tiene poder para cargar con impuestos a todos los demás, y hacer ingresos con esos impuestos. Yo como padre de familia no tengo ese poder, tampoco tengo en mi casa una maquinita para imprimir dinero fiduciario, ni tengo poder, y eso es muy importante, para obligar a mis acreedores aceptar como pago de mi deuda el dinero que yo puedo crear, ¡eso es soberanía monetaria! Cuando un país conserva su soberanía monetaria tiene ese poder. Y su deuda no es grave como la de un particular, porque como tiene ese poder, y hay mercados financieros que saben que tiene ese poder, puede refinanciar su deuda ilimitadamente, por grande que sea, a unos tipos de interés, por lo general baratos. Estados Unidos tiene mucha mas deuda pública que España, mas que un 100 x 100, una deuda monstruosa. Refinancia su deuda con bonos del Tesoro a 10 años, que estaban a un 2%. Japón que tiene una deuda ¡monstruosa!, pero que conserva su soberanía monetaria, una deuda del 200 x 100, el doble que los Estados Unidos, y financia sus bonos a 10 años al 2 %, y así se puede refinanciar eternamente. Inglaterra, que está teniendo una política de austeridad catastrófica, como la de la Eurozona, en cambio, mantiene su soberanía monetaria, tiene una deuda pública muy superior a la española, pero tiene unos bonos a 10 años un poco superior al 2 %. Cuándo un país conserva su soberanía monetaria puede refinanciar su deuda porque, primero, su banco central, en caso dramático, puede entrar en los mercados secundarios, y si quisiera, que fuera políticamente aprobado, porque es una decisión política, no económica, puede, incluso, entrar en los mercados primarios a comprar deuda y abaratar el coste en intereses de esa deuda. Pero, probablemente, los propios mercados financieros consideran un valor seguro a un título de deuda pública ¿por qué? ¡Porque los Estados son cosas muy poderosas! Sin soberanía monetaria y sin una autoridad fiscal común El drama, y por esto a la población Italiana, Española, o Griega le resulta todavía más atractiva la metáfora cognitiva del “Estado y la Familia”, es que cuando tu pierdes la soberanía monetaria y estas en un espacio en el que eres usuario de moneda, y no emisor, 2


Antoni Domènech entrevistado por Attac pero no estas cubierto con una autoridad fiscal común a todos los usuarios de esa moneda, es como un padre de familia que ha perdido todos los poderes y estas a merced de los mercados financieros, y te pueden chantajear y pedir lo que quieran. Por ejemplo California, ¡está quebrada!, es un Estado Federado que no tiene soberanía monetaria, no tiene su propia moneda, usa dólares, pero está bajo la autoridad fiscal de la República Federal de los Estados Unidos, no tiene ningún problema, ¡está quebrado!, está mucho más quebrado que Grecia, ¡y antes! (risas) Pero no tiene ningún problema, porque no tiene que acudir a los mercados financieros a refinanciar su deuda, si lo hiciera le pondrían unos tipos de interés prohibitivos y no podría refinanciarse, tiene la deuda mutualizada con el conjunto de los Estados Federados de los Estados Unidos, y esto es lo que no existe en Europa. Es decir, han hecho una Unión Monetaria sin una autoridad fiscal común. Mientras las cosas iban bien parecía que no pasaba nada. Era la época en que el capitalismo ya no existía, los ciclos económicos se habían superado, nuca mas habría crisis, ¿les suena esto? Se decía hasta hace 6 o 7 años ¡A la primera crisis nos ha puesto a todos a los pies de los caballos!, ¡A todos¡ Si quieren después hablamos de eso, ¡también a Alemania! Consecuencias de una hipotética salida del Euro Yo fui contrario a la perdida de la soberanía monetaria de los países europeos, ¡en su día! Del mismo modo que fui contrario... Ahora me parece una frivolidad, creer que la salida del Euro es una cosa que no va a traer consecuencias económicas, políticas, y sociales, nada deseables. Habría que evitarlo. Ahora, ¿cómo evitarlo? El Euro está realmente amenazado. Está amenazado no solamente porque suben las primas de interés de los países periféricos, sino que está amenazado por una forma..., que sale menos en los periódicos, y es porque con la crisis griega se han disparado todas las alarmas, y ha empezado un proceso gigantesco de fuga de depósitos y de capitales de los países de la periferia hacia Alemania. Y eso genera una situación terrible para todo el mundo, incluida Alemania, porque la única forma... Eso quiere decir que en la práctica es como si la autoridad monetaria ya no existiera, es decir, tener 10 mil Euros en una cuenta española, vale menos que tenerlos en una cuenta francesa, y tenerlos en una cuenta francesa vale menos que tenerlos en una alemana, y ese es el motivo por el cual la gente traslada su dinero a cuentas alemanas. Esto generaría una situación de iliquidez total en España, o en Italia. Y la forma legal de resolver esto es que la Bundesbank ofrezca dinero fresco (sic) al Banco Central Europeo, es lo que se llama el Target 2, un sistema automático europeo para unificar la liquidez en todo el territorio monetario, de todos los países del espacio monetario, y el Banco Central Europeo devuelve esa liquidez que se va escapando. En estos momentos el UBS, el Banco Suizo, que es el que tiene los mejores informes, calcula que, ahora, están saliendo de España capitales y depósitos a un ritmo anual que sería el 50 % de nuestro producto interior bruto, y que ese ritmo se acelera. Eso no se puede sostener por muchas semanas, esto es muy grave, más que la prima de riesgo, que ya es muy grave. Y el problema con esto es que, ahora mismo (18 de Julio de 2012), la Bundesbank tiene una deuda activa con el Banco Central Europeo cerca de 1 billón de euros. Esto es casi un poco mas del 40 % del PIB Alemán. Si Grecia saliera mañana mismo del Euro, como no está contemplado por ningún tratado y el Euro está construido precisamente para amenazar a quienes especulen contra el Euro, no previendo que se pueda salir del Euro, eso generaría un pánico de grandes proporciones, se aceleraría aún mas la fuga de capitales, el Banco Central Europeo tendría que cortar la liquidez. En ese mismo momento el Banco Central, la Bundesbank, reclamaría la deuda activa, el Banco Central 3


Antoni Domènech entrevistado por Attac Europeo tendría que decirle que no pude y en ese mismo momento quebraría toda la banca española e italiana, y al día siguiente quebraría la banca privada alemana. El gobierno alemán, entonces, ¡déjenme hacerles la predicción! para poder sostener esto, para poder sostener a la banca alemana quebrada, se vería obligado, primero, a cortar toda relación con el Banco Central Europeo, violar el Target 2, ¡que es tratado! Y en ese preciso momento, técnicamente, dejaría de existir la unión monetaria, y además, para poder hacer frente a la situación europea, el gobierno alemán tendría que confiscar, porque la deuda activa sería, ya, incobrable, todas las cuentas extranjeras en Alemania. Motivo por el cual, recomiendo a todo el mundo que tenga ahorros, que no los pase a Alemania, porque también los perdería, si pasa esto ¿no? Eso quiere decir que Alemania, si se rompe el Euro, pierde, de entrada, por lo menos el 40 % de su producto interior bruto, ¡como poco! Entonces, una política de izquierda que no amenazara bobamente a Alemania, como ha hecho (Mariano) Rajoy... No puedes amenazar a Alemania, diciendo que igual te sales del euro, porque esto acelera la fuga de tus propios depósitos, y no sirve de nada si como contrapartida no exiges una política europea de relanzamiento fiscal. Esto es, verdaderamente, lo que hace mal a los alemanes. (Angela) Merkel ha empezado a comprender esto, su derecha no, ¡pero a la fuerza ahorcan! Si hubiera ganado Syriza estaríamos en otra situación, porque el programa económico de Syriza es muy claro, es muy lúcido, entiende perfectamente esta situación. De la crisis no se sale con austeridad No hay capitalismo sin crecimiento, o sea, el capitalismo puede pasar largas fases sin crecimiento, y las sagradas fases en que el capitalismo puede pasar sin crecimiento son, siempre, opresión de derechos, opresión de los trabajadores, y muchas veces... ¡No hay capitalismo sin crecimiento, esa es una ilusión fatal! Los que queremos una “economía sostenible”, es un concepto un poco impreciso, pero permite entendernos, los que queremos una economía ecológica, los que queremos una economía homeostática con la naturaleza y no despilfarradona, debemos saber que esa economía es incompatible con el capitalismo, ¡es incompatible! No hay una forma de decir ¡mira, todo está muy bien, pero, ahora, dejaremos de crecer! Como si esta fuera una manía moral de alguien, o una perversión psicológica, ¡no! ¡Es capitalismo! Ahora, ¿cómo se sale de esto? ¡No se sale con austeridad! Para hacer reformas, esto se lo advirtió hace muchos años (John Maynard) Keynes a (Franklin D.) Roosevelt, que arrastren a las masas populares, que son los mas perjudicados por la austeridad, “para hacer reformas usted necesita crecimiento”. Ahora necesitamos crecimiento económico, ese crecimiento puede venir de inversiones públicas gigantescas en nuevas tecnologías, en nuevas tecnologías ambientalmente sostenibles, en la promoción de energías verdes, desde luego puede venir de eso también, pero necesitamos crecer para salir de eso, para recuperar el pleno empleo, para empoderar a la clase trabajadora que está a los pies de los caballos, para sacar a los pobres de la pobreza, para generar un proceso de toma de conciencia colectiva. ¡Y una vez eso, nos podemos plantear muchas otras cosas! Avances decisivos en una reforma realmente democrática de la base, avances decisivos hacia una economía medioambientalmente sostenible, para una economía verde en serio. Ahora, ¡eso es más allá del capitalismo! El mas allá del capitalismo quiere decir el fin de la empresa autoritaria, y el nacimiento de las empresas autogestionadas por los trabajadores, de empresas que son propiedad de los trabajadores, que son cooperativas, de empresas públicas democráticamente regidas desde el primero al último cargo. Esto es incompatible con el capitalismo.

4


Antoni Domènech entrevistado por Attac ¿Qué hacer? Analogías con el New Deal de Roosevelt Pensamos que Roosevelt hizo grandes cosas con el New Deal, que fue el terror de la clase dominante, y sobre todo de los financieros de Wall Street de su época. ¡Pero Roosevelt no era un hombre particularmente radical! Era un hombrecito como (Barack) Obama, si se quiere, y salvando todas las distancias, un poco más sólido, pero no mucho. ¡Fue arrastrado por la potencia del movimiento obrero y popular de la época! El New Deal fue como a Roosevelt llevado en bolandas por un movimiento obrero enorme. No es verdad que en los Estados Unidos no haya habido un movimiento obrero y socialismo, no es verdad. ¡Lo hubo! Después es muy interesante saber como fue destruido, pero lo hubo. Y el New Deal fue eso. No fue una invención de un tecnócrata genial que consideró que así podía sacar al capitalismo americano del marasmo. Soluciones Las soluciones son políticas, y son una cuestión de voluntad política y de correlaciones de fuerza claramente, ¡claramente! Desde luego que todo es muy complicado, pero desde los mitos clásicos sabemos que existen tijeras y que los nudos gordianos se cortan con tijeras, ¡y esas tijeras existen! Y en Europa es una situación muy difícil, porque es como estar en una trampa, tu no querías entrar en una trampa, una vez has entrado no puedes salir por la puerta de atrás, tienes que abrirte paso, y abrirse paso es un cambio claro en la correlación de fuerzas políticas a escala europea, si es necesaria a “dos velocidades”. No solo tiene que haber dos velocidades de los países más ricos y la de los países más pobres, también puede haber, esto es una línea bastante bien explorada por el parlamentario de la izquierda laborista, que ahora vive en Coimbra, arto ya de todo, Stuart Holland. También podrá haber dos velocidades fiscales y de política económica expansiva, sin violar ningún tratado, ¡y eso es posible! Hay un documento, que actualizan cada tres meses, y es una modesta proposición para salir de la crisis del Euro, que lo firman Stuart Holland y Yanis Varoufakis (2), ya se ha traducido a muchas lenguas, si quieren en SinPermiso (3), en castellano, hay un pequeño resumen. ¿Posible? ¡Es posible! Hay que hacer vascular el conjunto de la política económica europea hacia eso, y sobre todo no caer en la tentación frívola de que la salida del Euro, sobre todo, de España, de Grecia, y de Italia, es una venida prometedora. Es una catástrofe, puede ocurrir, ¡puede ocurrir!, ¡Pero es una catástrofe!, ¡Y si ocurre no la gestionaremos nosotros! (1) www.attac.tv (2) Salvar la Eurozona no depende de Alemania: Carta al Financial Times. 02/07/2012. (3) www.sinpermiso.info Desgrabación y estilo: Lic. Maximiliano Suarez

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.