LA UNIDAD Publicación Trimestral de Juventud Socialista Ciudad de Buenos Aires / Año 2 / Nº 3 / Mayo 2011
ENTREVISTA A
JORGE RIVAS «LA TAREA DEL MOMENTO PASA POR MILITAR
Redacción: Andrés Imperioso, Florencia Carril, Maximiliano Suarez, Gustavo Favieri, Mauro Bertolino, Magalí Rosenfeld, Nicolás Fernández. Correcciones y Estilo: Florencia Carril, Magalí Rosenfeld. Diseño:
Indice 3 / Editorial
La secularización del Movimiento obrero y los nuevos tiempos 4 / Internacional
Damián Oubel, Dario Miño. Colaboran en este número:
Bahrein, Libia y las intervenciones foráneas en la primavera revolucionaria árabe 6 / Entrevista a Jorge Rivas
Oscar González, Carlos Di Lorenzo, Revista “Sin Permiso”
“La tarea del momento pasa por militar” 8 / Dossier Jorge Rivas
Avanzando hacia una utopía 10 / Columna Parlamentaria
Los dueños de la tierra 12 / Opinion
Director - Propietario: Fernando Ariel Solans C.U.I.T./C.U.I.L.: 20-32823732-7
El rol de los socialistas en una época de cambios 14 / Cultura
Mayo 2011 Edición Nº 3 500 ejemplares
El Taller de Lectura y Escritura en Casa del Pueblo 15 / De Berni Experimendo
casadelpueblobsas@gmail.com
La Torre Eiffel en la Pampa 16 / Reseña
Rebelde y apóstol 18 / Social
Más y Más Polenta
casadelpuebloweb.blogspot.com Av. Entre Ríos 488 / 4384-6820
EDITORIAL
Editorial
La secularización del Movimiento Obrero y los nuevos tiempos Andrés Imperioso*
S
emanas atrás, pensando en la Editorial para el próximo número de la Unidad y su necesaria referencia al 1º de Mayo, cayó a mis manos un libro, “Gente poco corriente” se llama, recopilatorio de artículos y ensayos del gran historiador inglés Eric Hobsbawn. Entre estos, encontré uno titulado “El nacimiento de una fiesta: el primero de mayo”. Con menos valor anecdótico y más actualidad de lo que se cree, vale la pena mencionar algunos puntos que Hobsbawn menciona. En primer lugar, señala el historiador inglés, la dificultad que tuvo siempre el movimiento secular para incidir en la sustitución del calendario de los rituales religiosos y advierte que el 1º de Mayo es quizá el único éxito en este sentido, al haberse instalado oficialmente en más de 107 países. También reconoce su origen en la necesidad de los socialistas de la época de poseer un día de movilización internacional, y por lo tanto no se trataba, como se cree comunmente, de una fecha solamente recordatoria de los mártires de Chicago, idea más bien impulsada por los anarquistas. Más bien, después del exitoso impulso inicial, el 1º de Mayo “no trataba de nada excepto del futuro” y su lema de época fue Los nuevos tiempos avanzan con nosotros. Se convirtió en un gesto de afirmación del movimiento obrero y a su vez, una fiesta, símbolo del futuro emancipado de la humanidad; singular es su iconografía de tono primaveral. Ya a lo último, Hobsbawn lamenta que con el paso de tiempo y su transmutación a “feriado oficial”, el 1º de Mayo perdió su carácter revolucionario y emancipatorio para volverse un día no laboral más. En síntesis, para los socialistas el 1º de mayo no significa solamente un tradicional día de lucha y memoria, sino más bien es el momento excepcional para expresar y pensar la sociedad de libres e iguales del futuro.
Después de esta extensa introducción, me parece interesante poder pensar estos elementos, que encontramos en los orígenes del 1º de Mayo, y pensarlos en la Argentina actual. Lo primero que se evidencia es el peso secular que tuvo el movimiento obrero en este país, que se observa en tener más de un día festivo en el calendario oficial, indirectamente por lo menos. La causa de este hecho inédito, reside en haber participado como “columna vertebral” del movimiento político más importante que tuvo la Argentina. Sin embargo, nuestro país no fue la excepción a la pérdida del carácter original del 1º de Mayo; en la actualidad también se ha distorsionado su valor simbólico. Por otra parte, hemos vivido en los últimos años un período político increíble. Los dos últimos gobiernos, de Néstor y Cristina Kirchner, han establecido, no solo en el calendario oficial, sino que más aún, en la cultura oficial secular y en el sentido común, ideas propias y banderas de la cultura democrática de la izquierda. A la vanguardia del mundo, estos gobiernos han universalizado la idea de la arbitrariedad de los golpes de estados y de la barbaridad de no respetar los derechos humanos. Sin olvidar, la voluntad de democratizar la sociedad civil a partir de la ley de medios y la pretensión de repartir un porcentaje de las ganancias, de las grandes empresas, entre los trabajadores empleados. Estos actos e ideas que se han instalado en la sociedad se han vuelto muy difíciles de volver atrás, quizá por eso el novedoso lema militante de “Nunca menos” Aun así, hoy a pocos días del 1º de Mayo, podemos preguntarnos qué paso con aquel ideal de un futuro emancipado que perdimos los socialistas con los años. Aprovechar la cercanía de la fecha socialista, para pensar que, a partir del impulso inesperado que recibimos en los últimos años, se nos presenta una oportunidad que no debemos desaprovechar y que ya es tiempo de militar para que los nuevos tiempos socialistas avancen con nosotros. *Estudiante de Ciencias Políticas, UBA Militante de Unidad Socialista
3
INTERNACIONAL Bahrein, Libia y las intervenciones foráneas en la primavera revolucionaria árabe Ziad Abu-Rish*
E
l foco de la “primavera árabe” se ha desplazado de los exitosos levantamientos populares en Túnez y Egipto al triste desarrollo de los acontecimientos en Bahrein y Libia. Mientras las fuerzas militares británicas, francesas y estadounidenses van tomando “todas las medidas necesarias” para derribar al régimen de Gadafi, tropas de la Fuerza del Escudo de la Península del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) siguen “estabilizando” al régimen de al-Khalifa, amenazado por un levantamiento democrático en Bahrein. Las discrepancias entre la intervención a favor de la estabilidad del régimen en Bahrein y la intervención para cambiar el régimen en Libia se ven subrayadas por el hecho de que quienes intervienen en ambos casos son los mismos. Los Estados miembros del CCG y de la Liga Árabe que han enviado sus tropas en apoyo de la monarquía de Bahrein son los mismos Estados que se han ofrecido a participar en una campaña militar contra la Jamahiriya en Libia. Análogamente, las potencias occidentales que han apelado al principio de la “responsabilidad de proteger” como justificación para intervenir en Libia son los mismos Estados que han llamado a la “abstención” en Bahrein. En ambos casos, y a despecho de las diferencias de naturaleza y contexto de los distintos levantamientos, los regímenes autoritarios están atacando brutalmente a la población civil por la vía del empleo de fuerza letal, arrestos, detenciones y desapariciones. En ambos casos, y a despecho de las diferentes justificaciones ofrecidas y de la distinta naturaleza de cada intervención, la lógica subyacente a las acciones de las potencias occidentales y árabes es una y la misma. Cuando fuerzas extranjeras intervienen para ayudar a un régimen a sofocar por la fuerza las exigencias democráticas populares, poco más cabe decir para forjarse una idea del problema. Pero cuando los mismos poderes intervienen para derribar a otro régimen autoritario, no deberíamos dejar de estimar los peligros de la intervención. Muchos han sostenido convincentemente que las referencias a los legados históricos coloniales y autoritarios y las actuales hipocresías que cubren sus vergüenzas con la hoja de parra de la responsabilidad no
4
bastan para justificar una abstención en el caso de Libia; abstenerse, montaría tanto como limitarse a promover agendas políticas puramente ideológicas y renunciar a posibilidades reales de prevenir una masacre o de ayudar al éxito de un levantamiento popular que, pacífico en su origen, trocó en una revuelta armada. Las potencias occidentales y árabes llevan días interviniendo en Bahrein y Libia. Así pues, lo que está en cuestión no es si intervenir o no, sino la de la naturaleza de las intervenciones en curso. En Bahrein, la intervención ha consistido en armar y legitimar la dominación de alKhalifa, primordialmente a causa de intereses energéticos y geoestratégicos; en Libia, en meter en vereda al régimen de Gadafi, primordialmente por intereses energéticos y migratorios. Subrayar la entrada de tropas del CCG –apoyada por la UE y los EEUU— en Bahrein o el asalto aéreo –apoyado por el CCG y la Liga Árabe— a las fuerzas de Gadafi como punto de partida de la intervención equivale a hacer invisible la miríada de vías por las que los regímenes autoritarios de Bahrein y de Libia fueron integrados –aun si de maneras distintas— en las estrategias locales y regionales de las potencias occidentales y árabes. Así pues, el debate sobre lo que debe hacerse en esta singular coyuntura no puede limitarse a partir del momento presente. Hacerlo, como hacen quienes pretenden justificar la continuación de la ocupación estadounidense de Irak en medio de una muy real amenaza de guerra civil, es ignorar algunas de las más decisivas razones que explican por qué hemos llegado a la actual situación. Las intervenciones extranjeras siempre actúan conforme a la lógica de sus propios intereses, y no hay razón para conjeturar que esa lógica pueda llegar a acomodarse a los intereses del sufrido pueblo allí emplazado. De modo y manera, así pues, que no sólo la intervención en Bahrein apunta a una contradicción entre los principios y la práctica. Ocurre también que tal actuación apunta a la necesidad de cuestionar el presupuesto de que la actual intervención en Libia lo es de facto en interés del pueblo libio. La elección a la que tenemos que enfrentarnos quienes queremos actuar en solidaridad con el pueblo libio no pasa por no hacer nada, abandonando al pueblo libio a su propio
INTERNACIONAL destino, o hacer algo, concediendo a poderosas fuerzas foráneas la determinación de lo que vaya a ser ese algo. Llamar a una intervención directa en Libia no tendría que haberse equiparado a conceder carta blanca a las potencias occidentales y árabes en la determinación del mejor modo de lidiar con la situación en Libia. Tendríamos que haber puesto a debate todas y cada una de las posibles formas de intervención. Pero también deberíamos habernos limitado a abogar por tipos de intervención fundados en detallados análisis coste/beneficio exclusivamente atenidos a las necesidades y a las aspiraciones del pueblo libio. Lo que, en cambio, se ha autorizado y emprendido es el desarrollo de una amplia gama de tácticas sin clara estrategia y puestas por obra por poderosas fuerzas foráneas. Bahrein, por no hablar de Afganistán e Irak, ofrece algo más que un ejemplo contradictorio del modo en que se comportan las potencias occidentales y árabes. Lo que es más importante aún, ofrece una seria advertencia para que no hagamos dejación de nuestra responsabilidad de solidaridad, abandonándola en manos de los mismos poderes contra los que precisamente se forja nuestra solidaridad.
los pueblos de Bahrein y de Libia. Temo también por esos pueblos a la vista de la intervención occidental y árabe. La historia ha demostrado que ambas cosas son catastróficas, tanto desde el punto de vista del bienestar humanitario como desde el punto de vista de las aspiraciones políticas de los pueblos de la región. Texto publicado el domingo 27/03/2011 en la Revista digital SinPermiso. Traducción para www.sinpermiso.info: Ricardo Timón * Ziad Abu-Rish es co-editor de In-Depth Jadaliyya Interview with Ali Ahmida on Libya and InterventionJadaliyya, la impresindible página del MERIP (Middle East Research and Information Project), de Washington.
Los actuales procesos en curso en Bahrein y en Libia son formas de intervención que arrebatan el control a los actores políticos locales. Sin embargo, hay una diferencia: los que somos solidarios con el pueblo de Bahrein tenemos poco que decir explícitamente en punto a sustituir la agencia política local; mientras que, en Libia, nuestra solidaridad ha facilitado que el control de la situación les fuera arrebatado a los actores locales. Y no a causa de nuestras intenciones, sino a causa de que no supimos lidiar suficientemente con los matices ni poner coto, ni limitaciones, ni exigencias de rendición de cuentas a quienes hemos habilitado para actuar. Ahora, quienes tienen capacidad para tomar decisiones tanto en Bahrein como en Libia son extranjeros; reprimiendo reivindicaciones democráticas, en un caso; infligiendo un daño potencial indecible en todo un país, en el otro. Temo por la violencia autoritaria que puedan sufrir
http://www.sinpermiso.info/
LA MARIANa DISEÑO / AFICHES / VOLANTES IMPRESIONES / PUBLICACIONES
43846820
IMPRENTA
imprentalamariana@gmail.com
5
ESPECIAL
Entrevista a Jorge Rivas
“La tarea del momento pasa por militar”
P
ocas semanas atrás, Jorge Rivas, principal referente de la línea de Unidad Socialista, volvió a Buenos Aires, luego de pasar más de 6 meses en Cuba, donde recibió un tratamiento de rehabilitación para apaliar su tetraplejia. Los meses que se encontró fuera del país, fueron sumamente intensos en materia política. Entre los hechos ocurridos podemos nombrar, principalmente, la muerte de Néstor Kirchner. Este suceso dramático evidenció y potenció, a su vez, múltiples tendencias que venían en aumento de manera subterfugia, como por ejemplo, la creciente participación juvenil en la política, la desintegración del arco opositor al gobierno y la consolidación de la transversalidad por izquierda. La prácticamente re-elección de Cristina Fernández de Kirchner, es sin lugar a dudas el elemento que mejor sintetiza todos estos cambios. Por lo tanto, el compañero Maximiliano Suarez de la Juventud Socialista, realizó una breve pero sumamente rica entrevista a Jorge Rivas, a fin de que éste pudiera aportar su siempre enriquecedora y audaz visión sobre la coyuntura política actual, y los desafíos que serán necesarios asumir en un futuro próximo. En las siguientes líneas se reproduce dicha entrevista. ¿Cómo ves el escenario de elecciones para octubre del 2011? Jorge Rivas -Para mí el escenario político nacional para octubre a grandes rasgos lo veo claro, podrán ir terminando de acomodarse algunas piezas electorales, pero en esencia en octubre van a confrontar dos bloques antagónicos, uno es en el que estaremos nosotros, acompañando al gobierno en un intento por seguir profundizando las transformaciones estructurales que colaboran para
6
que podamos proyectar una sociedad más justa, y por otro lado un variado rejunte de impresentables que conciente o inconcientemente le es funcional al poder económico más concentrado, quienes intentaran preservar sus privilegios, tratando de evitar que las transformaciones populares avance. ¿Por qué crees que el gobierno logró remontar su imagen, después de la crisis de las retenciones y la derrota electoral en el 2009? ¿Cuál fue su virtud? JR -Creo que la principal virtud fue la firmeza con la que se sostuvo el rumbo político. Entendiendo que el kirchnerismo no es un espacio homogéneo ¿Qué rol pensás ocupar? JR -El kicnerismo, como toda expresión de masas, es natural que tenga algunas contradicciones, nuestro lugar es apoyar estas transformaciones que se están dando en nuestro país y situarnos a la izquierda de ese plural sujeto social, elevando el listón de pretensiones del pueblo trabajador. ¿Qué tareas debe asumir la izquierda en un futuro próximo? JR -Debe volver a proyectar sobre la sociedad una idea de futuro. En realidad ese nunca tendría que haber dejado de ser el rol de la izquierda. ¿Qué opinión te generan las decisiones que toman la conducción actual del PS? JR -Les diría que están profundamente equivocados, se equivocan tanto en su apreciación de la realidad, que les terminan siendo funcional a los intereses que dice enfrentar. ¿Pensás en contar con una nueva herramienta partidaria en un futuro próximo?
ESPECIAL
Maximiliano Suárez * JR -Hoy por hoy somos una corriente socialista que está en pleno crecimiento, lo que seremos en el futuro, en buena parte va a depender de nuestra capacidad organizativa. En estos tiempos tan rápidos y de agendas cargadas ¿Cuáles tareas tienen que privilegiar los militantes socialistas? JR -La tarea del momento pasa por militar, entre otras cosas, generando conciencia del momento histórico que estamos viviendo, sin dogmas, haciendo un esfuerzo de tolerancia para sentirnos compañeros de ruta de todo aquel que defienda intereses comunes a los nuestros sin importarnos las diferentes tradiciones políticas. Ya que este no es tiempo de catequizar para que todos pensemos del mismo modo, sino que debemos asumir que es en lo diverso donde radica nuestra principal fortaleza. *Licenciado en Ciencia Política (UBA) Militante de Unidad Socialista CABA
7
DOSSIER JORGE RIVAS
Avanzando hacia una utopía Florencia Carril *
“En la política también hay una utopía, que no es otra que construir sociedades justas. Sabemos que es difícil, pero la esperanza es la que nos permite avanzar hacia la meta. Como en la rehabilitación, tenemos que valorar los pequeños avances que, concatenados, son artífices de los grandes cambios”. (Diario Clarín. 25 de Febrero de 2009)
S
on sus propias palabras las que describen mejor que ningunas otras la carrera política y la vida de Jorge Rivas, quien en algunos días (el 20 de Mayo, más precisamente) conmemorará el segundo aniversario de su asunción como Diputado Nacional luego del incidente que le provocó graves trastornos de motricidad (debería haber asumido el 10 de Diciembre de 2007). Consecuente con su ideario socialista, que entiende a la violencia como una parte integrante del sistema en el que vivimos, y que es producto inevitable de sus desigualdades, Rivas, luego de haber sido víctima en primera persona de la inseguridad, no reclamó otra justicia, que la justicia social. Su lucha por la utopía política de construcción de una sociedad más justa, lo llevó a avanzar hacia esa meta. Desde su juventud, mientras que estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de la Plata, militó intensamente en el socialismo, y en 1988, con 27 años, llegó a ocupar la Secretaría General de la Mesa Nacional de la Juventud Socialista. Desde 1991, y por ocho años, se desempeñó como asesor del maestro Alfredo Bravo; en medio de dicho período, en 1994, también fue jefe de asesores de los convencionales nacionales constituyentes socialistas por la Ciudad de Buenos Aires, Norberto La Porta y Bravo. A partir de estos pequeños avances concatenados, su carrera política fue desarrollándose, y es así que en 1997 fue elegido diputado de la Nación por la provincia de Buenos Aires; cargo para el cual fue reelecto en 2001. Desde su activa participación en los debates en la Cámara, y dueño de una oratoria envidiable (comparable a la de grandes parlamentarios socialistas como Alfredo Palacios) Jorge Rivas se pronunció en contra de la avanzada del menemismo sobre los derechos de los trabajadores, como en el caso de la llamada Ley de Flexibilización Laboral, como así también denunció los reiterados abusos de las
8
empresas privadas prestadoras de servicios públicos. Su actividad legislativa también estuvo relacionada con la mejora de las prácticas democráticas y del control de los actos de gobierno. Rivas, siempre coherente con el ideario de la justicia, fue uno de los primeros suscriptores al proyecto de nulidad de las denominadas leyes de "Obediencia Debida" y "Punto Final"; también fue miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Rivas, fiel a su convicción en la necesidad de un gran cambio que puede ser concretado a partir de pequeños avances, y siendo Secretario General del Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires, fue el encargado, junto a Oscar González y Ariel Basteiro, de liderar el proceso de cambio que transitó el Partido al alejarse de la tradicional postura opositora que el mismo tenía frente al peronismo. Pese a ser ese un gran desafío, gracias a un incansable trabajo y al apoyo recibido por innumerables compañeros, Jorge Rivas logró reconstruir una red de militantes sólida y sensible a la realidad social, en la Provincia de Buenos Aires y más allá de ella. En 2007, el PS bonaerense resuelve por amplia mayoría, en un congreso realizado en Junín, brindar su “apoyo crítico” al gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner y Rivas asume como Vicejefe de Gabinete de Ministros. También en ese año, el electorado lo elige en octubre para que ocupe por tercera vez el cargo de Diputado Nacional; y es precisamente en noviembre de ese mismo año cuando la agresión sufrida por un intento de robo lo deja tetrapléjico. Luego de dos años de realizar un proceso constante de recuperación, que afronta cada día gracias al apoyo recibido por su entorno y a la tecnología que le permite comunicarse mediante una computadora que maneja por intermedio de sus ojos y uno de sus dedos, Jorge Rivas
DOSSIER JORGE RIVAS
asume, en un acto sumamente emotivo, aquella banca para la cual había sido electo en 2007. Desde su función legislativa, continuó trabajando para defender el proceso de reformas encarado primero por Néstor Kirchner y luego por Cristina Fernández. Jorge Rivas integra las comisiones de Derechos Humanos y Garantías, Legislación Penal, y Seguridad Interior; y desde allí apoyó importantes leyes que ya han sido aprobadas como la Ley de Matrimonio Igualitario; también es firmante de otros tantos proyectos que, de ser sancionados, representarán importantes avances tanto en materia legal como en relación con las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad argentina. Entre estos proyectos se pueden citar, por ejemplo: el de reemplazar el DNU que crea la Asignación Universal por Hijo por una Ley del Congreso de la Nación que, a través de una serie de modificaciones, permita expandir el alcance de la asignación a fin de garantizar una universalización lo más acabada posible; la ley que garantiza el derecho de las mujeres a poder realizar una interrupción voluntaria del embarazo mediante el acceso a un aborto legal, seguro y gratuito; y la creación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, que tiene como fin el fortalecimiento del monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad. También ha impulsado proyectos que apuntan a modificar la legislación en materia económica, como son la modificación de Ley de Entidades Financieras (aprobada durante la última dictadura militar) a fin de que dichas entidades, que por su actividad deben ser consideradas un servicio público, satisfagan las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de la comunidad, de modo de contribuir al desarrollo económico y social de la Nación; y el proyecto para el establecimiento de un régimen de regulación de la radicación directa de capitales extranjeros en el territorio argentino. Sin duda, son estos pequeños avances, los que concatenados, nos permiten acercarnos hacia la utopía política por la que históricamente han luchado los socialistas de todo el mundo: construir sociedades más justas. * Estudiante de Ciencia Política (UBA) Militante de Unidad Socialista
Jorge Rivas con la Juventud Socialista CABA
9
COLUMNA PARLAMENTARIA
LOS DUEÑOS DE LA
TIERRA
E
l reciente fallo de un juez de Esquel, ordenando el desalojo de un grupo de pobladores mapuches que ocupan desde hace unos años el 0,05 por ciento del interminable latifundio de 900 mil hectáreas adquirido por la empresa trasnacional Benetton en los años en que el valor de la tierra estaba literalmente por el suelo, evidencia, sólo horas después de enunciada, la pertinencia de la afirmación presidencial sobre la necesidad de legislar para evitar la extranjerización del territorio nacional. En la Argentina no hay norma jurídica que limite o restrinja la adquisición de tierras por parte de personas
10
Oscar Gonzalez *
físicas o jurídicas extranjeras, pese a que desde hace muchos años se acumulan las iniciativas que pretenden acotar el fenómeno de la enajenación del suelo a los grupos económicos foráneos. Durante nuestro paso por la Cámara de Diputados, en los años 2000, propusimos, como bloque socialista, un proyecto cuyo principal artículo decía: "Se prohíbe la compra de tierras a toda persona extranjera no residente en el país". Es aquella indefensión la que ha facilitado que grandes inversores de otros países compren extensas superficies en lugares estratégicos, como la Patagonia y el litoral, por un
COLUMNA PARLAMENTARIA
total de 17 millones de hectáreas registradas, aunque otros cálculos hablan de unos 20 millones. En muchos casos, y al igual que las adquisiciones de empresarios nacionales, esas operaciones desplazaron a comunidades aborígenes y de campesinos pobres que argumentan derechos de posesión de antigua data. Hasta se han dado casos en que la venta de tierra incluyó pueblos enteros, que pasaron a ser patrimonio particular. Aunque el fenómeno de la extranjerización creciente y sostenida del recurso ha sido atribuido a la enorme expansión de los cultivos, principalmente la soja, hay muchos casos en que lo que se busca es comprar naturaleza y su diversidad, ya que la Argentina es un país pródigo en ese sentido, en un mundo de recursos naturales y tierra fértil cada vez más escasos. Así, grandes extensiones de los esteros del Iberá, de las provincias patagónicas y las zonas serranas de Córdoba, San Luis, Salta y otras provincias, han sido adquiridas no sólo por su potencial productivo sino también por el propósito estratégico de adueñarse de sus recursos naturales y su riqueza biológica. Además, la desnacionalización de la tierra ha significado la enajenación de grandes zonas de frontera, donde el Estado debe ejercer un control imprescindible para garantizar la soberanía, tal como lo expresó Cristina Fernández de Kirchner al abrir las sesiones del Congreso, donde anunció la intención del Ejecutivo de consensuar una norma que regule la propiedad de la tierra. La Presidenta mencionó que la propuesta del Ejecutivo no será de sesgo antiinversionista y tendrá a la vista la legislación brasileña, país que limitó drásticamente la extranjerización del suelo, entre otras cosas porque nuestro gigantesco vecino, poseedor de una frontera extensísima y de una biodiversidad de gran valor estratégico, como la selva amazónica, debió promulgar un sistema legal para preservar su soberanía. Una larga historia de depredación de los recursos naturales de América latina, casi siempre acompañada de violencia sobre las poblaciones afectadas, justifica sobradamente tales políticas. La restricción a las entidades físicas y jurídicas extranjeras es inseparable de la necesidad de regular la propiedad de la tierra en todos los aspectos, desde los arrendamientos rurales hasta la protección de los derechos de los pequeños productores y las comunidades aborígenes.
Aunque la Constitución Nacional vigente –a diferencia de la sancionada en 1949- no menciona expresamente la función social de la propiedad, la reforma de 1994, que reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a la propiedad comunitaria de las tierras e incorpora el principio de desarrollo sustentable, limita implícitamente el alcance del derecho de propiedad. En cambio, en la mayoría de las constituciones provinciales –que tienen competencia para legislar sobre la entrega de sus tierras fiscales— sí se contempla el principio fundamental de la función social de la tierra, cuya vigencia vienen reclamando las comunidades campesinas. Es que se trata de derechos vulnerados por el arrollador avance de la concentración de la propiedad, junto con la apropiación de la producción agropecuaria por el capital financiero. Esas condiciones demandan un proyecto integral de regulación que contemple tanto la defensa de los recursos naturales y la soberanía alimentaria como el cese de desalojos forzosos en tierras ancestrales por obra de la extensión de la frontera agrícola, tal como lo señala el informe 2010 del Comité de Derechos Humanos de la ONU. Toda vez que la sola mención de que la propiedad de un bien no renovable como la tierra no puede ser un derecho absoluto ha causado siempre una resistencia feroz por parte de las clases propietarias, el debate que se avecina promete ser naturalmente dificultoso. Pese a ello habrá que construir laboriosamente los consensos políticos y parlamentarios necesarios y movilizar las energías sociales suficientes como para sancionar una ley de alto contenido social e indiscutible prioridad nacional.
* Dirigente de Unidad Socialista. Secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno Nacional.
11
OPINION El rol de los socialistas en una época de cambios
Mauro Andrés Bertolino*
C
on este artículo no se intenta brindar una visión de espacio político alguno, sino de un militante socialista, que pretende con él, incentivar la discusión, siempre constructiva, en torno al respaldo socialista al kirchnerismo, entendiendo éste, como segunda fase del peronismo. Las consideraciones sobre qué es y qué no es socialismo, podrán ser múltiples y variadas, así como históricas y dinámicas. Sin embargo, por mi parte, entiendo que mientras se mantenga aquella relación social, que se caracteriza por la apropiación, por parte de un sector de la sociedad, de la diferencia entre el valor producido en el proceso de trabajo, y el valor remunerado a través del salario, la relación capitalista se mantiene, al menos como relación social de producción e intercambio, intacta. Por tanto, desde este punto de vista, el proyecto kirchnerista, al menos en la etapa actual, no puede considerarse de ningún modo de tipo socialista; y si, por nuestra parte, pretendemos como meta, una sociedad donde el sistema parasitario actual desaparezca, se abriría así, una aparente contradicción. No obstante, ésta no puede llevarnos a cometer el error, lamentablemente frecuente en la izquierda socialista, de parapetarnos en un puritanismo ideológico que nos condene a la inacción. Más aún, en rigor, nadie queda al margen de la historia, pues siempre se juega un rol, y este, en épocas de cambio, puede ser el de revolucionario o reaccionario-conservador. En este sentido, estamos en posición de afirmar que el respaldo al proyecto nacional es consecuente. En primer lugar, porque en el modo de producción capitalista el nivel de parasitismo, es decir, el porcentaje de apropiación de la plusvalía por parte del capitalista, fluctúa según el tipo de políticas económicas. En segundo lugar, el respaldo se justifica si consideramos que, entre las políticas del gobierno, no son pocas aquellas por las que el socialismo nacional ha luchado y mucho más prometedoras son aún, las planteadas hacia el futuro. Un tercer factor es el potencial del movimiento kirchnerista en el nivel de trastrocamiento de la estructura social. En cuanto a los dos primeros puntos, no lo trataremos aquí. El tercero es, sin
12
embargo, el más controvertido, y en el que, por tanto, vamos a detenernos. Entendiendo al kirchnerismo como segunda fase del peronismo, es decir, proyectándolo como movimiento social de masas, y continuación del interrumpido proceso histórico ya conocido, podemos plantear una hipótesis. A saber: que el kirchnerismo, en cuanto núcleo de confluencia de las clases populares, puede estar llamado a cumplir el papel que hoy, entendido sólo como estructura de gobierno, no realiza, esto es, como proceso impulsor al socialismo. Es cierto que la ambigüedad y falta de un proyecto claro y acabado por parte del peronismo, para quienes tenemos un programa suficientemente definido -y en cuanto a su lectura, tal vez demasiado definido-, puede resultar fastidiosa y problemática, sin embargo, allí radican algunas de sus características particulares más importantes, las cuales son, a su vez, sus fortalezas. Nos referimos en primer lugar a su pragmatismo, que le brinda su capacidad para ser elegido y gobernar. La segunda característica se trata de la naturalidad con la que el peronismo se expande como movimiento popular de masas, logrando la compleja tarea de crear alianzas de clases y amalgama de estratos, trastocando el papel de las ideas y los valores, principalmente, al marcar la indignidad de la pobreza y la desigualdad frente a su costumbre y resignación. Un tercer factor clave, es que el peronismo no posee un programa último claramente definido. A esto, puede sumarse una característica complementaria, y es que éste se muestra siempre dispuesto a ir por más. Por tanto, es su característica de movimiento social de masas con un programa abierto, lo que puede dotar al kirchnerismo de un considerable potencial revolucionario. Esto, la derecha no lo desconoce, y es a lo que le teme. No se trata del presente político ni económico, sino en lo que del kirchnerismo, como segunda fase del peronismo, pueda desembocar. Resulta esclarecedor, en este sentido, un artículo publicado en CADAL por Pablo Díaz de Brito en noviembre de 2009, en el cual, se pone de manifiesto su
OPINION
preocupación en cuanto al “triunfo del nacionalpopulismo” en la hegemonía cultural de la sociedad civil. “Supongamos -dice el autor-, de manera del todo gratuita, que la economía no estará por entonces tan mal como se teme. ¿Cuál sería en ese escenario optimista el legado K? Me temo que será peor que el que dejaría una mera crisis económica: la hegemonía cultural de la sociedad civil, o de muy buena parte de ella, por la izquierda castro-chavistaperonista (...) Todos los sectores afines han cerrado filas en ese objetivo y dejado sus históricas diferencias de lado (...) En estas tareas tienen, hay que admitirlo, un grado alto de éxito (...) En suma, ese poderoso sistema de valores que es el sentido común ha cambiado en pocos años, grosso modo desde a crisis de 2001-02, en favor de la izquierda populista, que se presenta como inapelablemente superior, no en el plano de la factibilidad, que en toda construcción épica debe ser adverso per se, sino en el de la ética”. Ahora bien, nuestra tarea como socialistas, es desnudar las relaciones de poder del sistema capitalista, ocultas tras la fachada de “desgracias intrínsecas de la vida en sociedad” o, lo que es lo mismo, la naturalización de las condiciones de explotación de la clase dominante, sobre la parte mayoritaria de la clase trabajadora. Se dirá que ésta ha sido siempre una de nuestras tareas más importantes y que, por tanto, no se aporta nada nuevo. Sin embargo, a lo que nos referimos, es a que debemos considerar seriamente las características del momento histórico que venimos señalando. Pues, el peronismo, denuncia y pone en evidencia las injusticias sociales en un amplio sector social con las características ya señaladas. Junto con las denuncias están las percepciones vividas a partir de la práctica cotidiana. Es, en esta realidad concreta, que se perciben las contradicciones con respecto a las interpretaciones que de ella se realiza desde las estructuras del poder, a través de los intelectuales de las clases hegemónicas, y osificadas con el tiempo en el sentido común.
nuestras sólidas herramientas teorías. Se trata de una doble función: de respaldo al gobierno por un lado y, por otro, de poner en marcha, respecto al movimiento peronista, un proceso dialéctico de “amalgama e independencia”; creando, desde la diversidad, lazos sólidos y permanentes; manteniendo nuestra identidad, pero aportando ideas y valores socialistas, haciendo notar que si no superamos el modo de producción vigente, cualquier avance por la justicia social es escaso y provisorio.
* Estudiante de Ciencia Política UBA Unidad Socialista Monte Grande.
Panificadora
"La Otra Orilla"
- PAN ARTESANAL e INTEGRAL CON SEMILLAS NATURALES - SANDWICH - SANDWICH VEGETARIANOS - PIZZETAS - CATERING PARA EVENTOS CONSULTAS/PEDIDOS/PRESUPUESTOS
4911-9896
la.otraorilla@hotmail.com
Pero, comoquiera que sea, esa percepción queda en estado de intuición, nuestra tarea, entonces, es hacer patentes los fundamentos en los cuales se basan dichas contradicciones, partiendo de la experiencia histórica concreta, para luego analizarla y clarificarla a través de
13
CULTURA
E
l pasado dos de Abril dimos cierre al primer módulo del taller de lectura y escritura; que, junto con mis compañeros Guillermo Belziti y Gustavo Favieri, venimos coordinamos hace más de tres meses en la Casa del Pueblo C.A.B.A. (Entre Ríos 488). El taller es un espacio donde se trabaja con la Literatura en un sentido lúdico, es decir jugar, darle otras formas y otros colores a este tipo de creaciones. En este sentido tenemos como primer estandarte el título de Taller, de laboratorio, de experimentación con la palabra. El objetivo es que cada participante se sienta cómodo y relajado, y que no tenga temor a cometer errores y ser objeto de una dura corrección que puede conducir a la autoanulación de la creatividad. El taller se plantea como un experimento, no como un lugar de demostración de talentos. Se manejan disparadores y estímulos, mediante consignas. En cada clase a través de las lecturas de las obras se creaba un debate, luego se exponía algunos contenidos de teoría literaria y finalmente se proponía una consigna de escritura. El compromiso y la dedicación de cada uno de los participantes del taller fue notable llegando a ser un grupo de alrededor de treinta personas. Por otro lado, el diálogo circular impulsó la crítica, la creatividad y la dinámica en el grupo a través de la literatura. La literatura es una indagación infinita, es una búsqueda perenne y no necesariamente dirigida a alcanzar revelaciones. Escribimos para saber por qué escribimos. Leemos para que lo escrito nos transforme. Y también para despertar el conocimiento y la fantasía, la imaginación y la acción que todo texto encierra. Leemos, entonces, para despertar la vida que hay en cada texto, porque todo texto es vida que está dormida, provisoriamente muerta mientras nadie la lee. Y ésa es la función del lector: revivir la palabra, darle sentido, fuerza y trascendencia. Decía Juan Rulfo: “Escribimos para no morirnos”. O sea que se trata de escribir como se vive: huyendo de la muerte hacia adelante. Pero si se escribe para huir de la muerte, se lee para convocar la vida. Porque todo es revivido cuando se lo lee. Por eso el lector siempre da vida, siempre es nutrido a la vez que se nutre. La literatura en forma de taller sigue su cauce en la poesía el próximo mes de Mayo, para seguir debatiendo y creando. El taller de lectura y escritura, en realidad, está dirigido a todos los seres inquietos, con multiplicidad de intereses, que tengan deseos de relacionarse con la escritura para dar vuelo a la imaginación creativa. * Estudiante de Prof. de Lengua y Literatura (Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”) Militante de Casa del Pueblo, C.A.B.A.; e integrante del grupo La Nave de Asterión.
14
EL TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA EN CASA DEL PUEBLO Magali Rosenfeld*
DE BERNI EXPERIMENDO
La Torre Eiffel en la Pampa
H
oy estará gran parte del día al teléfono. Puede que sus seres queridos y familiares tengan impactantes noticias, pero los cambios que vendrán para usted y su familia serán recibidos con gran entusiasmo. Hoy se sentirá apasionado, creativo y muy verbal. Eso dice mi horóscopo virtual. A los efectos de la crítica, además de absurdo, pretendo ser honesto. Pienso que esa es mi mejor herramienta, inventándome como uno que va y mira y dice. Pienso que es un buen homenaje para “una visión nueva del arte y del mundo, la corriente que representa a toda una juventud, su estado de ánimo, su situación interna”. Y también y por supuesto cuento con el valioso tiempo compartido con los hacedores, durante el origen del Experimendo.
El arte popular se construye entre todos y con lo que hay. Y una de esas cosas que hay suele ser el tiempo. Lo grandioso de utilizar el tiempo como material de construcción es que genera un acceso a la diversidad de formatos, de géneros, de estilos, de soportes, de temas y conceptos, además de que exprime el inconsciente. Finalmente, uno no asiste a una muestra convencional sino a una variopinta colección de expresiones culturales. O así sucedió esta vez y brindo orgullosamente por ello. Sigamos con los artistas del tiempo y sus esculturas, que son estos fabulosos e imprevisibles happenings. La inauguración de la Sala Berni, en La
Carlos Di Lorenzo* Casa del Pueblo, fue un evento signado por el tiempo y el deseo. El deseo de varias personas de concretar el objeto físico de construir una sala de exposiciones. El tiempo que tuvieron para pensarla y construirla. Y las proporciones varían. Entonces, tenemos a estos artistas que, además de ser y trabajar, quieren compartir su obra y encuentran este lugar que los recibe felizmente y todos cooperan para que el arte y la cultura sucedan. Y así se gesta una obra mayor, que es el proceso de la expresión popular. La gente se reúne y se manifiesta. A la merced del criterio salvaje del instinto. Y lo que podría ser una probada más del sintético circo snob, es un abrazo crujiente y fraternal de distintas disciplinas y gentes y pensamientos. Es un canto colorido y espeso y etílico. Es una forma gratuita de la felicidad de bolsillo. Podría, claro, desgajar párrafos y parrafadas intentado reflejar la nostalgia de los monstruoscosas que espían desde el ático. Podría dedicar varias horas a reconstruir silábicamente cómo la artista alcanza el color y el dolor apelmazados en algunas pinturas de la sala principal o cómo el artista engrana los objetos para construir sinsentido o cómo ese enorme cuadro de frágil formato o ese enorme mural del hall engullen la ansiedad misma de volcarse en la contemplación. Pero no soy botón y, esta vez, escojo el misterio y la invitación como mecanismo de seducción. Quien quiera ver que vea. Si te perdiste las bandas y las luces rojas y verdes y las delicatessen y los balcones franceses y el vaho eléctrico de la prima noche bacanal; aún existe el tiempo de acercarse al barro cromático que la Casa del Pueblo y su Experimendo te convidan a seguir construyendo. Se sabe, la mirada sobre la obra es un elemento más de su metabolismo. Te invito entonces a sumarte como muñón emocional de este cadáver exquisito, para que no sea una muestra más de los Amigos del Arte sino ese caluroso chaperío orgánico, que nos pone a todos en la misma habitación del conventillo cultural a sudar espesas traducciones de un mismo universo, que se desvanece mientras el tiempo nos dibuja y nos borra individualmente. * Guionista (Incaa)
15
RESEÑA
Rebelde y apóstol Gustavo Favieri* Durante tanto tiempo nadie hizo tanto por las ideas por las que luchaba, nadie fue un actor tan decidido, nadie fue un testigo tan fidedigno y nadie ejerció como él ese papel de “fiscal de la República” que él mismo se asignó. José Luis Romero
E
n este número de La Unidad, al cumplirse quince años de la edición de Alfredo Palacios, entre el clavel y la espada**, expondré parte de esta historia de rebeldía y lucha social de un hombre irrepetible en la política argentina. Haré hincapié en la etapa juvenil de Palacios. Como estudiante, joven pobre y rebelde, no puedo dejar de sentirme identificado con su historia. En los primeros capítulos se dibuja el ambiente en el que nació Alfredo Palacios. Era una Buenos Aires desordenada, marcada por la guerra civil de mediados del siglo XIX y la llegada de los inmigrantes que traían costumbres y pensamientos muy disímiles. El poder político decidía sus maniobras en lugares de diversiones varias: clubes, canchas y riñas de gallos. Ser un hijo extramatrimonial era considerado una gran carga. Esto no resultó ajeno para el futuro primer diputado socialista de este continente. Ana Ramón daba a luz a un niño el 10 de agosto de 1878, el día de San Lorenzo, sin saber el gran destino que le deparaba a ese bebé. El pequeño creció, tuvo el hábito de la lectura desde chico. En una ocasión yendo a visitar a su padre, se encontró con el ex presidente Sarmiento, al reconocerlo le dijo: “Yo soy un niño que lee”. Durante su niñez, la industrialización se fue incrementando, como así también las necesidades de los trabajadores. Los inmigrantes comienzan a organizarse para reclamar mejores condiciones de trabajo. Por un lado estaban los socialistas alemanes que fundan el Verein Vowärts en 1881 y por el otro los anarquistas del Círculo Comunista Anárquico, fundado en 1884. En 1890 Palacios vivía con su madre y sus hermanos. Con frecuencia iban a visitar a su padre, Aurelio, que vivía con otra mujer y sus medio hermanos. El 1º de Mayo de ese año se reclama, en todos los países a la vez, la jornada de ocho horas. Luego del acto, el infame
16
RESEÑA periódico de Bartolomé Mitre titula: “Había poquísimos argentinos, de lo que nos alegramos mucho”. Los trabajadores se reúnen cuando es posible en algún local alquilado o prestado, o en su defecto en algún café si la cantidad de gente no es muy grande. Ya para 1893, gobierno de Sáenz Peña expulsa por primera vez a trabajadores anarquistas. Al joven Palacios, que era un apasionado lector de los evangelios, estas noticias lo afectan, las califica de inhumanas y antievangélicas. Se cuestiona el apoyo de la Iglesia a esta medida. Un año más tarde debutará como orador en el sepelio de José Manuel Estrada. Sólo tiene 16 años y ya escribe para El Diarito, se le pagaban cuarenta pesos. La mitad para su casa y la otra parte para comprar libros y pagar el derecho a examen. Era un joven pobre que se había impuesto una férrea disciplina de trabajo y estudio. Mientras tanto, el 7 de abril sale La Vanguardia a las calles por primera vez. El 28 de junio de 1896 se funda el Partido Socialista Argentino. Al ingresar a la “fábrica de abogados”, se da cuenta de la falta de sentido crítico y comienza a plantear sus cuestionamientos al sistema. Sus compañeros de estudios lo ven como un excéntrico por este motivo. En esta etapa de su vida, además de estudiar, trabaja en una oficina del Gobierno que se dedica al cobro de multas. A sabiendas de que será rechazada, escribe una tesis que llevará por título “La Miseria”. Este texto trataba de explicar el porqué de la violencia como consecuencia de la desesperación causada por la pobreza: Ese hombre terrible que arroja la dinamita o esgrime el puñal contra los monarcas y presidentes… no es sino un hambriento… Los Gobiernos faltos de lógica matan a los asesinos, por su desconocimiento de la gran ley de la causalidad… (La causa) de los atentados es el hambre y mientras esta subsista los sectarios arrojarán la dinamita o esgrimirán el acero -En el tiempo en que la presentó (31 de mayo de 1900), en Europa los anarquistas se habían cargado a varias personas y se generó una cadena de ajusticiamientos y venganzas-.También en un capítulo denuncia la explotación de las mujeres, que producían más y ganaban menos que el hombre. Además, cita a Marx explicando la teoría de plusvalía en sus propios términos. Alfredo Palacios para realizar este estudio debió usar un método empírico, se aproximó al trabajador para conocer su vida física, intelectual y moral. No se equivocó al suponer que se rechazaría tal tesis, y precavido, tenía lista otra como alternativa, que trataba sobre quiebras, que sí se aprobó. “La Miseria” sería publicada poco tiempo después.
A pocos meses de presentar su tesis, es invitado a hablar de ella en un acto del PSA. Su popularidad crece muy rápidamente. Ya para el año nuevo de 1901 los trabajadores lo aclamaban, aunque no estuviese invitado como orador. Se resiste a afiliarse, a pesar de concurrir a los actos del PSA. Finalmente lo hace. Palacios piensa el Socialismo de una manera muy personal. Anhela hacer confluir las raíces nativas con el Socialismo universal. El 13 de marzo de 1904 es electo diputado a los 25 años. Rebelde, una vez más, al asumir se niega a realizar el juramento sobre los Evangelios porque esto ataca a la libertad de cultos. Sus argumentos son dados por válidos y le permiten hacer un juramento laico, como corresponde. Es su primer triunfo. El resto de los capítulos dan cuenta de su labor parlamentaria; su más que interesante vida amorosa; el desempeño en la Universidad y la reforma Universitaria; sus amistades tan variadas; los duelos, que le costaron la expulsión del Partido; el retorno a éste y al Parlamento; la relación tirante que tuvo con el peronismo -declaró por un agravio de Perón: “Díganle que este payaso no trabaja en ese circo”-; el post-peronismo; el Senado y finalmente, como consecuencia de un cáncer de próstata, su lamentable muerte en condiciones de gran austeridad. El libro es una ampliación de la biografía Alfredo Palacios, que García Costa había publicado en 1971. Si bien se usan algunos términos que podrían dificultar al lector menos entrenado, se puede entender y disfrutar del texto sin que esto sea un gran problema. Brinda interesantes anécdotas que lo hacen más ameno y rico. Desmitifica y aclara algunas cuestiones que por mala intención o por ignorancia se le adjudican a Palacios. Esta parece ser la principal razón por la que el libro fue escrito y la cumple con creces. Genera en el lector una identificación por su espíritu de lucha rebelde, la intención de hacer escuchar las necesidades de los desprotegidos, el amor por su madre, y las pequeñas historias sobre su persona. Alfredo Palacios, entre el clavel y la espada, es una biografía muy completa, pero también es una buena recopilación histórica. Es recomendable su lectura como un buen punto de partida para entender la historia Argentina de los últimos 160 años. *Militante de Unidad Socialista **Víctor O. García Costa, Alfredo Palacios: Entre el clavel y la espada – Una Biografía (Editorial Planeta,1996)
17
SOCIAL
Más y Más
Polenta
Luego de realizar diversas actividades sociales y ver día a día a la Casa del Pueblo más consolidada, nos animamos a proyectar una Olla Popular en la Plaza de los dos Congresos. Bajo la consigna de “Porque consideramos necesaria la recuperación del espacio público como un lugar común para expresarnos”, es que con pasos seguros, le vamos dando forma a “Mas Polenta”, con el objetivo de brindarle una mejor calidad de vida a las personas en situación de calle que viven en la mítica plaza del barrio de Monserrat. Con la Olla Popular como principal excusa, buscamos conocer las diferentes realidades de las personas que viven en este espacio común, para ayudarlos desde todos los lugares posibles: problemas habitacionales, laborales, familiares, asignaciones, etc. El objetivo es generar fuertes lazos entre los organizadores de "Mas Polenta" y la gente que concurre a ella, hasta que estos papeles logren confundirse, para así romper con la lógica asistencialista que plantea una relación asimétrica entre el que "da" y el que "recibe". Generando, de este modo, lazos de solidaridad entre pares abocados a una única y misma tarea: hacer de nuestro país un mejor lugar de vida para todos Trabajamos de manera dinámica y comprometida, dividiendo tareas y asignando responsabilidades. Nos estamos capacitando con psicólogos, asistentes sociales y nutricionistas; también buscamos intercambiar experiencias con personas que realizan trabajos similares en otras partes del país, y poco a poco comenzamos a conocer a las personas que viven en la plaza. “Más Polenta” es un espacio en construcción y necesita de la participación de muchas manos para poder consolidarse, por eso invitamos a todos los que tengan ganas a sumarse, a meterle mucha energía al sábado y a pelearla desde la alegría, porque cada olla que se enciende es un grito de lucha contra la injusticia y la desigualdad. Porque entendemos que la gente en situación de calle merece otra oportunidad... Porque sentimos que con nuestra ayuda podemos reformular la manera de vincularnos... Para no quedarnos encerrados, pensando en lo que se podría hacer... Porque sabemos que es posible volver a ocupar el espacio público. La Olla Popular "Mas Polenta" ya se está moviendo y te invita a ser parte de su gestación. Te esperamos los días sábados en la Casa del Pueblo. Escribinos a polenta.casadelpueblo@gmail.com.
18
MAYO
Taller de Lectura Socialista: Introducción a Antonio Gramsci
Jueves de 18.30 a 20.30 -Libre y Gratuito gramsci.casadelpueblo@gmail.com
Taller de Ideas, Literatura e Historia Argentina
Martes de 19.00 a 20.30 -Libre y Gratuito historia.casadelpueblo@gmail.com
Taller Abierto de Expresión Musical “La Otra Orilla” Sábados de 21.00 a 23.00 -Libre y Gratuito musica.casadelpueblo@gmail.com
Taller de Tango Evolution
Martes de 20 a 21.30 /Sábados de 19.00 a 20.30 Arancel: $45 (4 clases) + $15 (matrícula única) tango.casadelpueblo@gmail.com
Clases de Percusión Afrobahiana “Tambores para Todos” Lunes, Miércoles y Viernes - 1º clase Gratis Insc. prev: percusion.casadelpueblo@gmail.com