Participación del Dr. Alejandro Rofman en el programa 678

Page 1

Participaci贸n de Alejandro Rofman en el programa 678 TV P煤blica, Jueves 13/02/2014.

Link (video completo del programa): http://www.tvpublica.com.ar/articulo/678-cuida-los-precios/

***


Carlos Barragán (conductor)- Hoy nos visita el Sr. Alejandro Rofman, es doctor en Cs. Económicas por la Universidad de Córdoba. Me contaba que ha salido hace 50 años de los claustros cordobeses. Es investigador principal del CONICET, e integrante de Carta Abierta. Gracias por venir al programa, ¿primera vez, no? Alejandro Rofman- Así es, bueno… siempre hay una primera vez. C. B.- (risas) lamentablemente para todo. ¡Esperamos que haya una segunda, y más! (El programa 678 cuenta con distintos “informes” que realiza la productora del programa, Pensado Para Televisión -PPT-) -Primer “informe”: hizo referencia al discurso de la presidente Cristina Fernández el día 12/02/2014, en el que, en un tramo del mismo, se refirió al economista Miguel Bein (Ex – Secretario Pyme, Secretario de Política Económica, y Viceministro de Economía durante la presidencia de Ricardo Alfonsín), sobre el informe que hizo su consultora (Estudio Bein & Asociados): “hubo un intento de desestabilización financiera”; y sobre el boicot a los “Precios Cuidados” producido por los oligopolios que “pautan” en sus Medios. C. B.- Rofman, hay varias puntas, en principio: ¿esto de las “corridas del Dólar”, y el consecuente aumento de precios desmesurados, son ciclos extraterrestres, o hay voluntades humanas detrás? A.R.- En principio, es un fenómeno muy argentino. Si uno va a Brasil y para algún transeúnte en la calle, y le pregunta “¿tiene idea de cuánto está el Dólar?”, seguramente no tenga idea de cuánto está el Dólar, de cuánto está el Real. Eso que en el diario sale todos los días… y en Brasil hay un “mercado paralelo” también. C. B.- ¿Sí? A.R.- Sí, es muy interesante. La otra vez leía O Globo (diario matutino, con sede en Río de Janeiro) y decía el “precio del paralelo”, había una diferencia del 10% ese día en que lo vi. O sea que hay operaciones que al no estar incluidas en la normativa oficial se hacen por detrás, se hacen por fuera del criterio legal. Y aquí hay una historia muy trágica en términos de la certeza que dan las “opiniones oficiales”. Hubo casos de ministros que decían que “guarde los pesos que se van a valorizar”, y al día siguiente devaluaron el 50%. Hay mucha historia cargada de fracasos, de situaciones críticas, y han hecho que un segmento de la sociedad descanse en la moneda extranjera como seguro para mantener valorizados sus ahorros. Un dato importante: ¿cuántos han pedido que se les venda, dentro de la nueva norma que permite que cada uno de los que tiene cierto ingreso aceptable compre dólares al precio oficial, a un recargo adecuado? mas o menos 400 mil pedidos. Si uno multiplica el promedio de 3 personas por pedido, o sea piensa que es un “jefe de familia”, o una persona en una familia en la que además hay quien no pide porque es menor de edad, o simplemente, si es mayor de edad, porque no tiene interés, serán 1 millón, o 1 millón y medio de personas. En total eso representa el 2, o el 2 y medio % del total del país. Si uno piensa cual es la tensión que forma a la sociedad argentina sobre los movimientos especulativos sobre la moneda extranjera, le


interesa al 2 y medio % de la población. No le interesa al conjunto, lo ve en la televisión, pero no forma parte de los demandantes. Esa es una primera cuestión. La otra cuestión es que Argentina es el único país que, como caso importante que, y no tanto como otros de América Latina, no tiene un empresa estatal que brinde productos al país y cobre en dólares, y acumula dólares en el Tesoro Nacional. Petrobrás, petróleo (en Brasil); PDVSA, petróleo en Venezuela, PetroEcuador, petróleo en Ecuador, Codelco, cobre en Chile; seguramente se me habrá pasado alguna. Hay una situación fundamental, toda economía necesita comprar “bienes” en el exterior, para que la economía funcione: insumos, materias primas, maquinarias. La Argentina tiene que salir a comprar dólares en el mercado abierto, como cualquier hijo de vecino. No dispone de recursos auténticos para … por la evolución económica que tendría si tuviera una empresa. C.B.- ¿Para los empresarios privados por ejemplo? A.R.- Claro. Entonces, cuando interviene, en este caso en el mercado de dólares, y por ende interviene, podría intervenir mas si tuviese una empresa comercializadora de la producción que se exporta, sin echar a las demás del mercado, compitiendo con ellas para ofrecerle a los productores mejores precios, mejores condiciones, certeza de que le va a comprar la cosecha al precio que fije pase lo que pase: insumos, asistencia técnica. Podría ser una empresa promotora, realmente, que aquellas que se venden en el exterior. Al venderlo en el exterior, luego de habérselo comprado, y pagado a los productores, acumularía dólares, por eso creo que sería muy inteligente tener una empresa comercializadora de la argentina, para trabajar internamente, y externamente. C.B.- ¿Está pensando en los granos? A.R.- Bueno, podría ser. Pero hay muchísimos otros rubros. Hoy en día se exporta en rubros que la mayoría desconoce. La exportación avícola, por ejemplo, es un segmento muy importante de la producción. No la ha afectado el tipo de cambio. Se exporta leche en polvo, somos el primer país exportador de leche en polvo del mundo. Hay rubros crecientemente sofisticados que forman parte de su canasta de bienes para exportar. O sea que, con esa empresa, podría tener una política explícita de apoyo financiero y técnico, y además, con ese modelo, le permitiría obtener dólares. C.B.- ¿O sea que con esto matamos la rabia de las corridas? A.R.- Por lo menos existiría un reaseguro por parte del Estado, que tendría en sus manos una herramienta apta para acumular divisas. Nora Veiras - Aprovechando que tenemos un economista de la talla de Rofman… una pregunta sobre el análisis que hizo en su momento Miguel Bein, y que generó una crítica de parte del periodismo, y de los economistas realmente opositores, en cuanto a que en Argentina, desde la última semana de enero, a la última semana de febrero (de 2014)… ¿se puede decir que hubo un proceso de desestabilización financiera? ¿Quienes encaran ese proceso? ¿Y con qué objetivo? A.R.- Es un tema controvertido porque pasa por la sensación, en base a algunos datos, de qué es lo que está ocurriendo. Alguien puede decir, “no tenía características tan graves”. Otro podría decir “no pude dormir anoche porque temía que al despertar el país


desapareciese”. Cada uno tiene su propia percepción de las señales que recoge del mercado. Y, evidentemente, había una puja por la divisa, muy poco fundamentada en los factores fundamentales del sostenimiento de la actividad económica en Argentina. El año 2013 hubo un déficit cercano al 1% del PBI, una maravilla con respecto a los países más importantes del mundo, ninguno baja del 4% o 5%; EEUU tuvo el 11% en su peor momento de la crisis. (Argentina) tiene superávit comercial, cosa que en este momento han perdido México y Brasil. Brasil está en una situación muy delicada porque pese a que devaluó, como devaluó la Argentina el año pasado, se encuentra con que no logra equilibrar su balanza comercial, no tiene mercados para su producción externa, de modo que no esta, de ningún modo... incluso las reservas (del BCRA) son aptas para defender el tipo de cambio. El gobierno nacional, por múltiples razones decidió que no iba a seguir utilizando y malgastando sus reservas, frente a una puja que creyó especulativa, y prefirió que se desplazara el tipo de cambio, que además en algunos rubros, y sobre todo en las producciones regionales falta alguna adecuación, aunque no con el tipo de cambio, se puede dar por bonos, se lo puede beneficiar al exportador con pesos diciéndole “usted va a cobrar como si aumentara el valor de la moneda pero no se preocupe, no se modifica el tipo de cambio, porque nosotros le damos un cheque cada vez que usted exporta”. Esa podría ser otra opción que se podría haber utilizado. Yo creo que discutir ahora por qué se hizo, y por qué no se hizo, banalizaríamos. Hay que enfrentar la realidad, no ponerse a discutir, eternamente, cada vez que se toma una decisión, por qué se toma, o para qué se toma. Y en este momento lo importante es que no se traslada a los precios, es el único país que en la crisis actual del mundo, con las múltiples dificultades que hay para algunos de ellos, se preocupa por los fenómenos que se le imponen, o porque se le obliga a pagar la deuda, como a los europeos del sur, o en nuestro caso se modifica el tipo de cambio, manifiesta explícitamente la voluntad de no perjudicar el ingreso de los sectores populares. Que va a ser todo lo necesario, lo dijo ayer la presidente, todo lo que sea necesario para que el costo de este ajuste cambiario no recaiga (en los sectores populares), como siempre fue en la Argentina. Podríamos dedicar una hora de análisis sobre la historia económica argentina, y veríamos que cada vez que hubo una devaluación, siempre la pagó el pueblo, no la pagaron los beneficiarios, al contrario, se hicieron de más plata los beneficiarios. Creo que es un caso inédito en ese aspecto, hay que reconocerlo, estamos remando contra la corriente mundial. A quien se le ocurre comprar una empresa para el Estado, como ocurrió ayer con la petrolera (Apache), deben decir afuera “estos están locos”. En todas partes se venden las empresas, no se compran. Y esa es una visión de la política económica, que se fundamente básicamente en defender la capacidad de ingreso de los que trabajan, defender el empleo, defender el salario real, defender la jubilación. Yo me jubilé en el año 2001, con el 45% del sueldo que ganaba como investigador del CONICET, hoy estoy cobrando una jubilación que es el 55% del sueldo permanente, o sea se mejoró, con el sistema de la ley de ajuste previsional (Ley 26.417), mi situación. En todos los países europeos la situación empeoró, se les fue quitando recursos. Estamos… y no somos muy concientes de eso, postulando soluciones a la gestión económica y social, que están en franca contradicción con la ideología dominante. Dante Palma – Alejandro, yo le quería hacer una pregunta porque me parece que hoy sucedió algo importante, que fue la aparición de un nuevo índice de precios (al consumidor), el IPC, que dio 3.7%, o sea dio mucho mas de lo que venía dando con el índice anterior, este tiene un tinte federal. Me parece importante, no sé si usted estará de acuerdo, no tanto en el plano económico, porque tengo la sensación de que todos los


actores, aún el gobierno, se manejaban con un índice de inflación que no era el que daba el INDEC, me parece que el problema era más político, y de credibilidad política, el gobierno se exponía todos los meses a ser burlado por los diferentes actores políticos, y por la ciudadanía que no creía en ese índice. ¿Cuán importante es un índice creíble? ¿Un IPC creíble? A.R.- ¡En primer lugar es importante porque es creíble! Es un poco como una tautología. Si es creíble es porque es importante. Si no es creíble es despreciable. Por ejemplo el índice que dan personajes importantes de la vida política argentina, como senadores y diputados del Congreso, no es creíble para mí. Ningún economista serio, ningún analista serio, lo puede creer, porque no está dicho como se releva, qué es lo que se releva, cómo se calcula, dónde está la metodología, no se ha dado a conocer. Yo sigo muy estrechamente la evolución de precios del índice de Santa Fé, provincia opositora como todos sabemos, que tiene un Dirección estadística modelo, porque fue la primera del país, porque en mi ciudad natal, Rosario, funcionaba la Escuela de Estadística, y ahí vinieron los primeros graduados a formar parte. Y tiene su índice, y si alguno recibe la información, los precios son estos, son tantos los rubros, este es el relevamiento, el índice del año pasado dio el 16%, al gobierno le dio 10%, a los señores del Congreso, que no explican como explica el gobierno, que uno puede coincidir o no, yo no estoy defendiendo el cálculo oficial, digo… es una postura, la postura de Santa Fé es otra. Ahora salió un índice que combina a todos los índices de las provincias que llevan esa información. Creo que el debate se terminó, ahora hay que aceptar ese valor, y empezar a batallar para que se vaya reduciendo con el tiempo, ese es el desafió que está por delante. -Segundo “informe”: Titulado “La ruta de la especulación de los precios” (Informe del periodista Roberto Navarro del 09/02/2014, en su programa “Economía política” de la señal C5N): Cadena de valor Arcor, como ejemplo, en el “puré de tomate La Campagnola de 520 gr.” / Productor de tomate: $0.85 - Arcor: $4.93 - Carrefour: $8.02: el puré de tomate le sale al consumidor “10 veces más” / Envases y embalajes: $0.75 - Energía: $0.09 Mano de obra: $ 0.29 - Flete: $ 0.14 - Otros: $ 0.39 / Cuánto le sale a Arcor este Pune de tomate terminado: $2.53, a cuánto lo vende: $5 / Costos de Carrefour: Producto: $4.93 - Mano de obre: $ 0.11 - Logística: $ 0.13 - Energía: $ 0.18 - Otros: $ 0.17 Total: $ 5.52 - Venta: $ 8.02 / Ganancia 45% / ¿Cuánto les influyó la devaluación? ¿Cuánto subieron los precios? Puré de tomate La Campagnola (Evolución “del campo a la góndola”) Tomate Arcor Carrefour

20 de Enero $0.80 $4.02 $5.65

7 de Febrero $0.85 $4.93 $8.02

Aumento 6% 23% 42%

Yerba Nobleza Gaucha Yerbatero Secaderos Acopiador Molinos Río de la Plata

Precio $6.30 $8.70 $14 $25

Ganancia 38% 61% 79%


Carrefour

$47

88%

Carrefour Cebolla Batata Papa Lechuga Limones

Compra $2.25 $1.40 $1.73 $2.30 $2.15

Venta Ganancia $10 344% $7 399% $10 483% $23 899% $30 1283%

C.B.- (risas) ¡Y usted se dedica a estudiar! (refiriéndose a Rofman) A.R.- Pero es exactamente igual. Una nota de un presidente de una cooperativa de horticultores de La Plata que me llegó hace 15 días, y que me dice “mire, si yo pudiera llegar al mercado de consumo, otro sería el cantar, (porque) yo vendo el tomate a $1.70 el kg.” Justamente lo que se decía en el informe de Norberto Navarro, antes. (continúa comentando ese informe) “y ustedes están pagándolo $15 en el mercado, en el medio se han inflado los precios de una manera tal, que si yo pudiera llegar con mi producto directo al consumidor lo vendería un poco mas caro, pero los consumidores pagarían unas monedas en comparación a lo que pagan hoy” C.B.- En el informe anterior lo veíamos a (Antonio) Lage, que hablaba de “países normales”, donde no hay “precios cuidados”. ¿Donde no hay precios cuidados es porque el Estado se puede meter en esta cadena de…? A.R.- El Estado no tiene herramientas legales para poner precio a nada, sólo los propios servicios que controla, y aquellos mediante ley que los haya autorizado, como los servicios públicos. No tiene poder… podría utilizar la Ley de Abastecimientos, que está en un estado muy controvertido, hoy, por si está o no vigente. Pero si la quisiese usar, y pusiese un precio porque considera que es abusivo, al día siguiente habría un escándalo mundial. Si el señor (Alfredo) de Angelis (Dirigente de FAA Entre Ríos) dice que “para armar una empresa comercializadora es como si Stalin volviera a Rusia”, el señor no se enteró que durante el gobierno de Stalin era Unión Soviética, no Rusia. Él no tiene porque saber de todo, mucho menos de historia. Pero bueno, hay algo que me parece necesario plantear, es que: si se pudiese fortalecer el acceso real del consumidor al precio genuino del productor, eliminando la cartera nefasta de la intermediación, otro sería el cantar, y creo que es en eso en donde nos tenemos que poner a trabajar todos, todos los días, todos, mas fuerte. Cynthia García- Me parece que ahí hay que, inevitablemente, volver a la idea de la política y de la presencia del Estado. En el Ministerio de Agricultura hay un plan medio en ciernes, que tiene buenas intenciones, pero que todavía no está llegando tan masivamente, como debería ser, que son estas ferias de productores, que multiplica…. Pero, claro, pasa que (con) la impronta de la cadena del hipermercado queda desdibujada, son 300 en todo el país. Pero me parece que ese es el eje como para empezar a repensar. Otra cosa que yo le quería preguntar es, a tono con lo que decía Dante, con lo que se presentó del IPC, si es lo mismo medir los precios de la totalidad de los productos consumidos de la muestra poblacional que toma este índice, o el costo de vida, porque a veces la gente confunde y dice que el índice de precios no mide la


inflación directamente, como si midiera el costo de vida, ¿es lo mismo, o la diferencia es importante? A.R.- No, ¡No! El índice de precios al consumidor es una resultante en un momento dado, es como una fotografía, de una muestra de alrededor de 600 bienes y servicios que se incluyen en el análisis, en que los encuestadores van a tomar 3 o 4 veces al mes su valor real, entonces promedian el mes, se promedia el consumo de cada bien, porque no es lo mismo un kilo de pan que un kilo de cebolla, es distinto el volumen de lo que cada habitante consume. Entonces, cuando se toma el índice, hay que hacer una diferencia entre el valor que teóricamente cada uno de nosotros gastamos en los consumos indispensables para sobrevivir. El tema inflacionario remite a un fenómeno que está presente, como característica fundamental, y que se espiraliza en el tiempo, que se torna cada vez mas crítico. Una es un dato estadístico, el otro es un fenómeno económico que califica un modo de comportamiento del sistema de precios en el tiempo. C.G.- ¿Se puedo decir que el IPC es el índice de la inflación? A.R.- No. Son dos cosas diferentes, aunque puedan coincidir en términos numéricos. Una mide una fotografía, el otro está describiendo un proceso económico que tiene muchas raíces, no solamente la que se obtiene cuando se toma el dato, sino el hecho de que muchos productos se mueven. Uno está pagando la luz como hace mucho tiempo atrás. Claro, el que va a comprar al mercado un kilo de tomate, y ve que sube de $10 a $15, cree, y tiene derecho hacerlo en su imaginario, que todo ha subido un 50%, pero hay mucho precios que no se han subido. Entonces ahí está el promedio que se obtiene, cuando se está buscando un dato real. Yo estimo que este dato que salió hoy (anuncio del Ministro de Economía A. Kicillof) lo que hace es combinar toda la información que pasa cada provincia, no fue el INDEC de acá a tomar el dato a Mendoza, le pidieron el dato a Mendoza, tomó el dato acá, hizo un promedio con el resto, y dio la información. Es como el desempleo, es lo mismo, no es el que calcula el grupo que está trabajando en Diagonal Sur (INDEC). Bueno, el desempleo es (producto de que) cada Dirección de Estadística provincial, tiene la obligación de relevar el desempleo en su provincia, una vez por mes, y lo pasa al sistema nacional, que lo junta y lo publica. -3er informe: “el caso de los productos ocultos” (Casos informados en supermercados que no tienen productos con precios cuidados en góndolas, dicen no tener stock, no reponen productos; ej. de Yerba Mate Amanda, limpiador desengrasante Mr. Músculo, y aceite Cada Día; caso de Supermercado Coto en que mal informa a los consumidores diciendo que la culpa es de la Secretaría de Comercio nacional) C.B. - Rofman, ¿Qué opina de las trampas que hacen estos tipos? A.R.- Hay varias cuestiones que se tienen que aclarar. La primera es que esto (de los Precios Cuidados) es un acuerdo, no es una imposición, y es la primera vez, también, en que no se fija un precio máximo, que no se fija un precio arbitrario en el sentido que lo fije el Estado cualquiera sea el costo de producción. Aquí hubo un acuerdo, se sentaron las partes, y dijeron “vamos a fijar un precio en común” en términos que el valor no dañe la rentabilidad de la empresa, o sea no es un producto en que la empresa va a perder, por lo cual “nos comprometemos a tenerlo siempre disponible”. Efectivamente está comprobado que... hoy oí declaraciones de amigos que han ido a visitar varios


supermercados en los que el acuerdo sólo se cumple parcialmente. Y además se llega a una solución que sea satisfactoria para el consumidor, porque la idea es fijar una canasta mínima, básica, en donde cada producto se ha ofrecido en un tipo, no la gama amplia de todo lo que producen los que fabrican azúcar, hay una empresa que entró y firmó, y lo deseable es que cuanto antes se establezca, porque es la manera de asegurar para el consumidor, de bajos ingresos, un acceso aceptable para su bolsillo de aquello que necesita él y su familia para sobrevivir. Es un reclamo lógico normal. Hay que prever las mismas sanciones que dice el acuerdo, me consta por declaraciones que hizo el Secretario (de comercio, Augusto) Costa, el tema de las sanciones va a salir esta semana, esperemos ver como reacciona el sector que supuestamente de buena fé firmó el acuerdo. Ahora, esto es transitorio, tiene valor, evita el traspaso del costo superior de la inflación a los bienes, tengan o no justificativo, porque que aumente el precio de la carne, porque que yo conozca ningún pedazo del animal viene de exterior, todo viene de nuestra pampa querida, entonces no se justifica. Pero lo que hay que plantear es un proceso en donde la producción de alimentos esté cada vez mas apartado del criterio de la rentabilidad capitalista, hay que avanzar en la cooperativización del sistema. Hay que lograr que el producto sea llevado, en primer lugar, de forma directa de la producción al consumidor; y segundo, que estén administrados porque no tienen fines de lucro las cooperativas. Estaríamos en presencia, realmente, de una verdadera transformación del sistema de oferta de los alimentos en el mercado. Acá hubo una gran cooperativa, que todos los que tenemos algunos años conocimos muy bien, el Hogar Obrero, que se fundió, porque ingenuamente creyó que sola iba a enfrentar la hiperinflación en 1989, y no le quisieron dar apoyo financiero, estaba (Domingo) Cavallo, desde el Estado. Pero esa herramienta hubiera sido, hoy, valiosísima para manejar el mercado. El Hogar Obrero tenía empresas productoras de los alimentos que vendía; tenía fábrica de fideos; poseía aves y huevos; tenía recintos de ganadería propios; tenía la posibilidad de controlar el precio del mercado. Una gran cooperativa tendría la virtud de fijar “precios testigos”. Estos señores que ponen por 10 o 15 veces el valor de compra de una materia prima, o el alimento, que estuvimos viendo (en los informes), para llegar al mercado, y hay una empresa que solamente aumenta el 30% o 40 %, para poder expandirse, le está haciendo claramente una... que ellos siempre dicen... los que tienen poder económico, que es la raíz del capitalismo, ¡que afronten la competencia, y seguramente van a perder! Edgardo Mocca- Lo que estamos viendo en todos los bloques es, por lo menos en la superficie, una lucha dramática por la “tasa de ganancia”. A.R.- ¡Así es! E.M.- Ahora, yo creo que detrás del problema de la tasa de ganancia, vuelvo sobre la caracterización que hizo (Miguel) Bein, y que creo que no casualmente tomó Cristina (Fernández), la figura de la desestabilización. Cuando se habla de desestabilización financiera, obviamente se va sobre una cuestión que tiene cierta objetividad, como las variables macroeconómicas, hasta dónde es la proporción de la Deuda, sobre el Producto Bruto. Yo lo llamaría, más bien, un intento de “desestabilización política”, apoyado por las herramientas financieras. Desde el año pasado, si uno lee, con una cierta estética, las editoriales de los principales voceros de la política desestabilizadora, hay tres grandes bloques de la cuestión: uno es el tema de la calle… N.V.- ¿La inseguridad?


E.M.- No. La protesta de las clases medias. Otra es el peronismo, o sea la presión sobre la estructura federal del peronismo para que comience a producir disgregación sobre la base de apoyo del gobierno; y la tercera es la especulación financiera. Además no son tres alas separadas dialécticamente unas de las otras, yo creo que esta movida es política porque, desde la cuestión de la tasa de ganancia, la cuestión de la especulación, la cuestión de la presión sobre la moneda, del ataque especulativo a la moneda, se está procurando... y esto creo que la presidente lo está viendo con mucha claridad, por lo menos es lo que se desprende del discurso de ayer. Se está buscando la protesta, se está buscando el desconcierto de la sociedad, y la impotencia de la sociedad, porque el tema de los precios cuidados, yo creo que tampoco es casual que la presidente lo ponga en todo el centro de su discurso, porque la idea de que no se pueden cuidar precios, y ahí concuerdo con Alejandro, en que es una medida circunstancial, y parcial, la idea de que no se puede frente a los que imponen precios, de que no se puede contra las maniobras de los supermercados, contra los grandes formadores de precios monopólicos, es una idea desmoralizante respecto de la autoridad política del gobierno. Y termino con esto, a mí me parece que el discurso de Cristina Kirchner, de ayer, tiene un lado que es muy claro, que es un anuncio implícito de medidas muy fuertes de control estatal. Tomo lo que decía Alejandro, tanto barullo por el “estatismo del proceso kirchnerista”, frente a realidades de países de América Latina que tienen una cantidad de recursos, y unas herramientas para enfrentar ataques especulativos, y sus maniobras desestabilizadoras, parece que todavía hay un ancho espacio para un control democrático, popular, estatal, de todo el funcionamiento de la economía. (Al cierre del programa le permitieron a Rofman hacer un anuncio) A.R.- Hago una invitación para el 18/02/2014. La “Asamblea Juan B. Justo”, quienes nos reunimos en Av. Corrientes 6114, Comuna 15, trataremos el “proyecto de cooperativa de consumo popular”, que servirá como una herramienta mas frente a las especulaciones de los grandes monopolios. Gracias por la invitación al programa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.