1| ¿PASO HACIA DÓNDE? 3| AGUSTÍN TOSCO,
¿PASO HACIA DÓNDE?
EDITORIAL
*POR ISIDORO CRUZ BERNAL
A
demás de un gusto relativamente amargo las PASO han dejado una serie de sugerentes 4| URBANIZACIÓN enseñanzas. VILLERA La primera y más clara es que el enemigo no descansa y siempre es 5| DOS MUJERES, POCAS fatal subestimar su capacidad de acMUJERES. tuar en nuestra contra. Esa subestimación se expresó en la creencia 7| LAZOS A TRAVÉS DE LA ilusionada de la mayoría de los CORDILLERA compañeros, de nuestro campo, de que el 54% de las elecciones de 2011 era un piso casi irreversi8| CON CONDENA SIN blemente ganado y no un gran JUSTICIA triunfo cuya conservación dependía del accionar futuro del 9| TALLERES gobierno. La realidad ha indicaDESPROTEGIDOS do que la Argentina no se divide en dos (Argen y Tina) sino 13| TOCAR SIN PAGAR en tres (¿Arg, Ent e Ina quizás?). Los irreductibles an13| BOMBARDEROS, CRISTOS, tikirchneristas; los que apoyamos al proyecto político del SANTOS Y CAGADAS gobierno; y una masa melifua y oscilante que se orienta en base a quién logra obtener la victoria en lo que acerDIRECTOR/PROPIETARIO tadamente se ha FERNANDO A. SOLANS llamado “la batalla cultural”. Victorias EDITOR RESPONSABLE que, salvo excepcioMAXIMILIANO A. SUÁREZ nes, siempre son coEQUIPO DE REDACCIÓN yunturales. GABRIEL MONTOYA / ANGIE MORO / De esa batalla cultuFACUNDO BAÑOS ral y política el goPARTICIPAN EN ESTE NÚMERO bierno desertó MAURO MONTES / LIBERTAD AVERBUJ / implícitamente FLORENCIA CARRIL / MARÍA LAURA cuando, a posteriori TORTORIELLO / DANIEL ESTÉVEZ / de los intentos de corrida devaluacioISIDORO CRUZ BERNAL nista inmediatos al DISEÑO triunfo de CFK en YAMILA SCAGNI 2011, tuvo que imLAUTARO ALONSO plementar medidas REGISTRO DE LA PROPIEDAD de control de camINTELECTUAL: N° 5061657 bios sumamente IMPRENTA LA MARIANA razonables y nunPASIÓN MILITANTE
AV. ENTRE RÍOS 488, 2° PISO TELÉFONO: 4384-6820
2
ca logró explicar éstas convincentemente frente a amplias franjas de la población que estaban lejos de serle adversas. A esto se sumaron otros elementos que detallaremos más adelante pero que influenciaron en el mismo sentido. La oposición de derecha y una parte mayoritaria de la burguesía argentina hace rato que piensan que el período kirchnerista, con sus excesos (a veces llamados populistas, otras setentistas o propias de la “zurda montonera”), debe ir cediendo el centro de la escena a opciones más “normalizadoras” y acordes al orden social vigente. Sin tener todavía algo que se parezca a una alternativa, la derecha se puso un objetivo mínimo: quitarle espacio político al gobierno para que este se encuentre en una situación tal que le fuera imposible generar un sucesor de Cristina que pudiese encarnar la continuidad del proceso político abierto en 2003. Esto iba a ser buscado a través de una fractura por derecha en el FPV (papel que decidió tomar Massa) o que la candidatura de 2013 recayera en el resistido, y bastante conservador, Daniel Scioli. Aunque al escenario le falte mucho para terminar de ordenarse, este logro parece insinuarse en el horizonte. Descartada la fantasía reeleccionista (agitada por compañeros del FPV que caían en el error de dar por conquistado aquello que era necesario ganar todos los días), con el panorama electoral de las PASO parece, también, difícil de lograr la hipótesis de generar la “Dilma de Cristina”. En segundo lugar, hay dos cuestiones que combinadas han producido este resultado. Por un lado, esta elección ha tenido curso en un contexto de relativa prosperidad. Cuando se da un escenario de este tipo las demandas de las diferentes clases y grupos sociales del país se apartan de www.revistalaunidad.com.ar
lo que implica la satisfacción de nivel del piso del impuesto a las las necesidades sociales más urganancias o la situación de la cogentes y empiezan a subrayar munidad Quom de La Primavera. otros aspectos de la vida social. Asuntos que sin duda le agregaEn estas elecciones esto se vio ban dificultades a las ya existencon la generalizada apelación a tes a la gestión de gobierno pero “valores” que constituyó la retóque era posible encararlos dentro rica dominante de estas elecciodel perfil que transmite la “acción nes. En este terreno la oposición cotidiana efectiva” del gobierno de derecha (los medios y las hilakirchnerista. Existen también dechas de partidos que la conformandas razonables como la neceman) pudo instalarse sidad de mejorar las condiciones cómodamente en el centro de la de viaje en medios de transporte escena. La corrupción y la divipúblico, pero ante las cuales amsión de la Argentina fueron enunplias franjas de la sociedad han ciados como los problemas que sido sensibles a la manipulación impiden acceder a esta nación al de este problema real mediante porvenir venturoso que le está una expectativa muy inmediatista destinado. Por supuesto el único que reclama una solución ya a un culpable es el kirchnerismo. Más problema de infraestructura que sutilmente aparecen instalados llevará un período prolongado dos aspectos del para ser reDescartada la fantasía imaginario neolibesuelto. Aquí ral: la queja ante la también actúa reeleccionista con el intervención estatal el olvido de la en la economía (ex- panorama electoral de las política kirchcesiva por defininerista de sosción) y una mirada PASO, parece también, tenimiento de de la política en la un “salario difícil de lograr la que los ciudadanos social” (vigenson reducidos a una hipótesis de generar la te también en especie de clientes los servicios “Dilma de Cristina” públicos). La que juzgarían a las sucesivas adminisapelación mátraciones de la misma manera que gica a la corrupción como explievalúan el confort de un hotel o cación de todos los problemas se la cocina de un restaurante. La da la mano con el ataque a los instalación de esta clase de imagisubsidios en general, prédica que nario conservador es frecuente tendría como primeras víctimas a en coyunturas de estabilidad muchos de los que las profieren. económica (que en el kirchnerisProblemas reales que se arrastran mo se combina con un momento han logrado ser articulados mejor de fuerte enfrentamiento político por el imaginario neoliberal que y, más mediatamente, social) y por el gobierno, aunque sea en exige de los sectores progresistas, un sentido únicamente destructidemocráticos y de izquierda una vo. gran sensibilidad e imaginación Somos conscientes de que partipara instalar una visión alternaticipamos y defendemos el proceva a este sentido común liberal. so político abierto por el Por otro lado existen una serie de kirchnerismo pero no lo dirigiproblemas de “debe” por parte mos y, por lo tanto, nuestra autodel gobierno que podían haber siridad para plantear orientaciones do encarados en vez de ignorares relativa. Sin embargo, respecto los. Ya sea el relativamente bajo a lo que pase en octubre pensawww.revistalaunidad.com.ar
mos que hay dos posibilidades: una consolidación de la derrota, o una atenuación de esta. Nos parece poco probable que la tendencia general que hemos visto en agosto se revierta sustancialmente. En estas elecciones no va a darse una definición conclusiva del curso a tomar por el actual proceso político, aunque la derecha social, mediática y política ha empezado a plantear abiertamente una suerte de pliego de rendición dirigido al gobierno, quizás consciente de la escasa docilidad demostrada por el kirchnerismo. Como lo que se vio en las PASO es producto de una victoria política previa en la lucha de clases de la derecha y los sectores burgueses que desean terminar con el gobierno no parece muy probable que octubre presente otro escenario. Este es el sentido de lo que planteamos como atenuación de la derrota electoral, cosa que sólo podría ser posible mediante una afirmación del perfil político programático progresista y antineoliberal del gobierno, que se dé como objetivo inmediato la recuperación de un apoyo posible que se ausentó en las PASO. Con esto no va a alcanzar para ganar las elecciones legislativas pero creemos que servirá para tensionar las fuerzas para avanzar en los dos próximos años. Nuestra perspectiva política general frente a la victoria reaccionaria es pararnos en la defensa de lo conquistado desde 2003 hasta ahora. Hoy el destino del kirchnerismo no está sólo en las manos del gobierno, más allá de sus indudables aciertos, sino también en el apoyo decidido de todos los que acordamos con sus políticas. Es necesario abrir un debate sobre la mejor forma de llevar adelante estas metas. *Sociólogo. Docente.
3
AGUSTÍN TOSCO, PASIÓN MILITANTE
CASA DEL PUEBLO CAPITAL
C
on motivo de la presentación del libro Agustín Tosco y Susana Funes. Una pasión militante. Acciones y resistencia del movimiento obrero (1955-1975) de la historiadora Silvia Licht, realizada en Casa del Pueblo Capital (Entre Ríos 488), el pasado viernes 19 de julio, analizamos la figura del gran líder sindical y su legado. Agustín Tosco fue un histórico militante, delegado del Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba, pasó de su “juventud peronista” a su “marxismo adulto” sin dejar nunca de lado, su compromiso por la militancia y sus ideales. A pesar de sus diferencias con Perón nunca renegó de sus compañeros peronistas, él creía en la unión del movimiento obrero más allá de las banderías políticas. Socialistas, comunistas, radicales, peronistas, marxistas a secas, todos tenían cabida, todos merecían su respeto, y por eso mismo es que lo respetaban. En aquellos momentos los líderes
4
*POR DIEGO LÓPEZ OLIVÉ
obreros que llevaron adelante, aquella gloriosa unión obrero-esjunto a él, el “Cordobazo” dejatudiantil, los trabajadores de la ron atrás sus diferencias, para salud y los estudiantes, perteneevitar las divisiones, producto del cientes a dos de los sectores más personalismo. Comcastigados en prendían que, como A pesar de sus diferenCABA por la gesantaño, todas las ca- cias con Perón nunca re- tión local (el Pro pas del campo popu- negó de sus compañeros de Macri), marlar deben ir hacia peronistas, él creía en la chan unidos por adelante, pudiendo unión del movimiento sus reclamos, y debatir sus diferenquizás en un fuobrero más allá de las cias, pero haciendo turo cercano, banderías políticas primar el objetivo puedan reunirse común, la lucha por para llevar a cabo mantener y expandir sus dereun proyecto común, lograr que se chos. priorice, y se dote de calidad, De nuevo, hoy en día, la historia tanto a la salud como a la educarecupera todo su significado. Deción pública. jando de lado que en el contexto Los trabajadores de los Talleres histórico de 1969, en del Borda resisten, como los Enépocas del Cordofermeros auto-convocados y el bazo, reinaba la resto de los compañeros de la radictadura de ma sanitaria y educativa. Los esJuan Carlos tudiantes de las escuelas artísticas Onganía, y que se manifestaron la semana pasada en la coyuntura por el Microcentro, además de la política actual “marcha blanca” que llevaron a gozamos de cabo los maestros porteños. una extendida Todo esto nos hace ver con optidemocracia, mismo un camino no exento de existen varias vaivenes pero que culminará -ande las mismas helamos- con el orgullo de las reivindicacioclase trabajadora, la salud y la nes, para tomar educación para todos los ciudacomo bandera. danos de CABA. Tomando como ejemplo *Docente, Militante de USPV www.revistalaunidad.com.ar
PROYECTO DE LEY
URBANIZACIÓN
E
VILLERA *POR DANIEL ESTÉVEZ
l diputado nacional Jorge malidad, de los inmuebles, o Rivas presentó un proyecparte de inmuebles, de los que to de ley para crear un sean ocupantes, pudiendo dar Programa Nacional de Regulariun gran paso en pos de “garanzación Dominial y, a la vez, detizar el derecho a una vivienda clarar, por cuatro años, la digna”, avalado tanto por el emergencia habitacional en los Artículo 14 bis de la Constituasentamientos pendientes de ella. ción Nacional, como por difeEn estos asentamientos, producrentes Pactos Internacionales to de una “ocupación espontáfirmados por Argentina. nea de tierras degradadas”, o Es importante, también, la proexternas a un ambiente urbanísmulgación de este programa, cotico convencional, donde se insmo forma de terminar con los talaron familias en forma “juicios por usurpación”, que no provisoria, la debilidad de la sisolucionan ninguna situación dotuación dominial se ve compleminial sobre inmuebles ocupamentada con otras realidades dos por familias, que, incluso, precarias, como el desempleo viviendo allí durante generaciocrónico o la fragilidad laboral. nes no pudieron llegar a ser proPese a los esfuerzos efectuados y pietarias, sino que favorece la la significacontinuidad del tiva voluntad Alrededor de 16 millones de problema. Raras política del personas, lo que equivale a unos veces estas fagobierno 4 millones de familias, carecen milias están en nacional en condiciones de de una vivienda digna en la combatir las litigar, sea por Argentina, y son demasiado carencias de desconocimienlos desamnumerosas las que viven en to de informaparados, es terrenos sobre los que no tienen ción pública mucho lo sobre el tema, o títulos legalmente válidos. que falta peor aún por respecto al los costos que acceso a una vivienda digna. Es se derivan de un juicio de estas en este contexto que el Progracaracterísticas. En ese sentido el ma de Regularización Dominial proyecto de ley establece que busca ser un aporte relevante. luego de declarar los proyectos Este programa pretende facilitar de regularización como factibles, el “acceso al título de propietase proceda a “suspender los derios”, para las casi 4 millones de salojos de los inmuebles”. familias, habitantes de villas u Otro rasgo importante de esta otro tipo de asentamientos, en ley es la promoción de la “gessituación de precariedad e infortión comunitaria en las distintas
www.revistalaunidad.com.ar
fases del proceso de regularización”. Esto es, que los vecinos beneficiarios formen parte activa del desarrollo de este programa y del mejoramiento del barrio. El programa prevé la “creación de un fondo”, integrado por una partida presupuestaria, donaciones, montos de convenios con organismos internacionales, etc., para solventar los gastos de los relevamientos de inmuebles, subsidiar los gastos operativos, pagar indemnizaciones en caso de tener que proceder a expropiaciones, y pagar los gastos del desarrollo del programa. En ningún caso los gastos ocasionados por la implementación de esta ley serán onerosos para los beneficiarios. Este programa se instituye como un aporte más, que se brinda desde el socialismo para la victoria, para la profundización de este Modelo nacional, popular y democrático, que encabeza Cristina Fernández. Por lo que falta, para terminar con las desigualdades, e injusticias sociales, históricas, que aún prevalecen. *Periodista. Militante de USpV Capital.
5
DOS MUJERES, ELECCIONES EN CHILE
POCAS MUJERES
cer con más del 70% de los votos. n Chile, dos mujeres La historia de la candidatura de compiten por la presiEvelyn Matthei ha recorrido vías dencia. Esa parece ser la distintas. Luego de varios traspiés noticia. Aunque los caminos en la definición del candidato que de cada una para llegar hasta representaría a la alianza de goahí, y principalmente sus bierno en las elecciones de noideas, son bien diferentes. viembre, y de la victoria de Pablo El liderazgo de Michelle Bachelet Longueiras en las primarias; el en la Nueva Mayoría es indiscuticandidato triunfante renunció. do desde la culminación de su En un marco mandato antede mucha conrior. Un man- "Apuesta a la discusión de fusión, la deredato en el que ideas, manteniendo los tres cha resolvió había logrado postular a una ejes anunciados en la mantener una con la primera etapa en el marco mujer, muy buena expectativa de imagen y que la de las elecciones primarias: que compiubicaba en un la reforma educacional, la tiera en lugar de privimejores legio, con poreforma tributaria y la condisibilidades de ciones nueva Constitución" volver a postucon larse y recuperar el gobierno, una Bachelet, y con el objevez que Sebastián Piñera termitivo, según reconocieron nara su presidencia. en su partido, de licuar la A partir de mayo de 2013, cuanventaja de la ex presidendo se resolvió la candidatura de ta por ser mujer. Bachelet, el apoyo que fue reciA partir de esta postulabiendo no hizo más que consolición, basada en una pridarse, con una muestra clara de mera y básica simetría de ello en la histórica participación género, con cierto facilismo de los ciudadanos en las elecciose comenzaron a establenes primarias. Casi tres millones cer otras similide personas participaron de una tudes que elección en la que Nueva Mayoría pretenden duplicó los votos de la coalición construir gobernante, y Bachelet logró venun imagi-
*POR MARÍA LAURA TORTORIELLO
E
6
nario opaco: ambas tienen aproximadamente la misma edad, sus padres fueron generales de la Fuerza Aérea (aunque con historias y destinos diferentes) y se conocen desde chicas, entre otras “coincidencias”. En un escenario en el que una candidata consolidada se enfrentaba a un manto de confusión, peleas y depresiones, la alianza gobernante logró instalar su estrategia al posicionar la campaña presidencial como una competencia entre mujeres, idea que rápidamente tuvo amplia acogida en los medios de comunicación. Pero, ¿cuál es la novedad? ¿Por qué, al menos en el terreno discursivo, esta estrategia ha causado efecto? Presentar la candidatura de dos mujeres como novedad pretende resaltar la excepción, porque dos mujeres son aún po-
Ilustración por Clara Alonso
cas mujeres. Las primeras declaraciones de Bachelet posteriores la postulación de Matthei tuvieron como meta romper esa idea, establecer
l a distancia que la separaba de su contrincante. "No se trata de una campaña entre dos mujeres. Se trata de una campaña de proyectos políticos distintos de país. Una campaña que yo represento y que es el cambio, y otra que representa la continuidad de las políticas de este gobierno", afirmó Bachelet en La Cisterna en agosto de este año. Mas allá de los buenos resultados aparentes, esta situación no pone en riesgo las chances de Bachelet, que le hace frente rompiendo la www.revistalaunidad.com.ar
ilusión de similitud de la cual la tación paritaria. En esta materia, derecha vampira pretende chupar los países nórdicos son quienes rédito. Apuesta a la discusión de más resultados han logrado meideas, manteniendo los tres ejes diante modificaciones al interior anunciados en la primera etapa de los partidos políticos, logranen el marco de las elecciones prido una representación parlamenmarias: la reforma educacional, la taria de más del 40%. También la reforma tributaria y la nueva Argentina es un buen ejemplo de Constitución; cambios estrucacciones para visibilizar a las muturales ante los cuales Mattjeres en los ámbitos políticos, cuhei se ubica a cientos de ya Ley de cuotas fue la primera kilómetros de distancia. norma de esa naturaleza en ser Pero también es cierto aprobada en América Latina, en que la campaña de el año 1991. dos mujeres por la Con el triunfo de Michelle Bapresidencia pone en chelet en noviembre, su presijuego otras cuestiodencia se sumará a las de las otras nes que pueden sigmujeres que están gobernando en nificar una verdadera América Latina: Cristina Fernánoportunidad que nindez, Dilma Rouseff, Laura Chinguna mujer que esté chilla… Cuantas más sean, más en la política puede dedifícil será sostener que se trata soír. Aunque el padrón de una excepción. Cuantas más electoral femecompitan por nino constituye el "Esta situación no pone lugares ejecuti53%, en Chile, las en riesgo las chances de vos o legislatimujeres ocupan sólo vos, más difícil Bachelet, que le hace el 12,7% de los lugaserá creer que res de representación frente rompiendo la hay unas pocas popular. La razón de ilusión de similitud de la con capacidad, esto radica en que el vocación o forcual la derecha vampira país vecino aún no mación sufitiene una Ley de pretende chupar rédito" cientes. Cuantas cuotas (o cupos), a más juguemos pesar de que a lo largo de los el juego todos los días, en todos años se han presentado varios los niveles, más igualitarias serán proyectos, y de contar con el las reglas, más claras, más “natuapoyo explícito de Michelle Barales”. Más excepcionales las dischelet durante su presidencia. criminaciones, más innecesarias Sin embargo, sí han avanzado por las acciones positivas, como las otro camino. A partir de este año, leyes de cuotas o cupos. Más inal interior de su organización, el visibles las cuestiones de género, Partido Socialista de Chile ha esmás claras las diferencias de tablecido un sistema de represenideas.
7
LAZOS A TRAVÉS DE
RELACIONES INTERNACIONALES CON CHILE
S
LA CORDILLERA
*POR FLORENCIA CARRIL
antiago tiene un qué se yo que la vuelve una ciudad hermosa y, sobre todo, acogedora. Serán quizás las imágenes de Salvador Allende en sus calles, bares y recovecos; sus solemnes edificios históricos de estilo francés, como el de la Universidad Católica de Chile; o quizás la imponente cordillera que enmarca la ciudad y resalta su belleza. El pasado 24 de Julio tuve la oportunidad de visitar por primera vez la capital chilena, ya que allí se realizó el Seminario Internacional sobre Seguridad Pública Municipal: “Violencia, territorio y Barrios Críticos”. Fui invitada a participar del mismo, junto con la compañera de la provincia de Buenos Aires, Laura Tortoriello, por la Asociación Chilena de Municipalidades. Allí nos recibieron Iván Borcoski, Presidente Ejecutivo de la Asociación Chilena de municipalidades, y Evelyn Miller, su jefa de gabinete. El viaje fue breve e intenso. En tan sólo cuatro días, participamos del Seminario, nos reunimos con autoridades del Partidos Socialista Chileno, recorrimos la ciudad y visitamos el memorial a Allende y a las víctimas del terrorismo de Estado. En nuestro primer día en Santiago, tuvimos la oportunidad de reunirnos en la Sede Central del Partido (Socialista), con dos com-
8
pañeras del PSCH: Paula Mendoza (Concejal de la Municipalidad de Ñunoa) y Carola Rivero (Vicepresidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, miembro de la Mesa Directiva del PSCH y de su Comisión Política). Allí conversamos sobre el rol de las mujeres en la política y los desafíos que implica el poder avanzar hacia una participación más equitativa, ya que hacía tan sólo unos días las compañeras chilenas habían alcanzado un importante logro: la paridad de género en la composición de los órganos dir
ectivos del PSCH. Continuando con nuestro itinerario, participamos en la apertura del Seminario Internacional, a cargo de Santiago Rebolledo, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades. También participó de la misma un representante de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (chileno). El Seminario se extendió por tres días y contó con cinco paneles de debate, entre ellos uno internacional, del cual formé parte. A lo largo de las diferentes jornadas, los disertantes presentaron distintos puntos de análisis desde los cuales abordar una problemática que se encuentra entre los principales temas de interés para
los ciudadanos latinoamericanos, el de la seguridad. La principal característica fue la diversidad, algo que era esperable ya que la Asociación Chilena de Municipalidades reúne a más de 200 municipios, gobernados por alcaldes de diferentes signos políticos. Es importante recordar, que este encuentro internacional, se desarrolló a un mes de que la candidata opositora por la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, obtuviera más del 70% de los votos en las “elecciones primarias” presidenciales. Por lo tanto, las intervenciones de los panelistas versaban entre los que consideraban que desde el gobierno central se estaba llevando adelante una estrategia exitosa en materia de seguridad y aquellas que sostenían que pese a que los gobiernos locales hicieran grandes esfuerzos, era necesario un cambio en la política nacional. Los panelistas internacionales aportamos una mirada comparada. Latinoamérica es el sub-continente con la tasa más alta de delito a nivel mundial, y también con la mayor desigualdad (no así con la mayor pobreza). A pesar de esto, la problemática de la inseguridad, no suele abordarse como producto de las grandes desigualdades, sino desde una mirada represiva que intenta cargar sobre los sectores más vulnerables de la sociedad la responsabilidad respecto de la violencia propia del sistema. En Argentina, desde el sistema penal juvenil (tema sobre el cual diserté), se ha avanzado sobre la protección de los derechos de los jóvenes privados de libertad; sin embargo, sigue siendo todavía muy largo el camino a recorrer en materia de prevención, ya que la única solución real al problema www.revistalaunidad.com.ar
de la inseguridad, es garantizando la inclusión de todas y todos en la sociedad. Para avanzar hacia ello, es necesario ampliar lo que se entiende habitualmente por “seguridad” y poder pensar a ésta de manera integral, como el seguro acceso a condiciones dignas de vida. El cierre del seminario, estuvo a cargo de Pedro Strozenberg, de la ONG brasilera “Viva Río”, que expuso sobre el trabajo que se viene haciendo tanto desde la sociedad civil, como desde el gobierno, para disminuir la violencia
producto del narcotráfico. Aunque la situación tanto chilena como argentina no puede ser equiparada con la brasilera, la problemática del narcotráfico se extiende cada vez más en toda América Latina. Para finalizar nuestra estadía en Chile, y como no podría ser de otra manera, visitamos el Cementerio General de Santiago, donde se encuentra el memorial a Salvador Allende y a las víctimas del terrorismo de Estado. Luego de cuatro días de sentirnos como en casa, la historia, en este caso de
CON CONDENA, JUICIO POR LA MASACRE DE TRELEW
E
ste 22 de agosto se cumplen 41 años de la “Masacre de Trelew”. En el 2012 tres de los principales responsables fueron condenados a prisión perpetua; sin embargo aún siguen en libertad ya que el falló no está vigente. La sentencia se dictó 40 años después de la “Masacre de Trelew”, en la que el régimen militar liderado por el ex presidente Tte. Gral. Agustín Lanusse fusiló el 22 de agosto de 1972 a 19 presos políticos -del ERP- PRT, FAR y Montoneros- que habían intentado fugarse siete días antes del penal de Rawson. Sólo tres militantes lograron sobrevivir al fusilamiento. Los tres ex marinos Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino condenados a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad, continuarán en liber-
www.revistalaunidad.com.ar
SIN JUSTICIA
tad hasta tanto la sentencia no quede firme. Germán Kexel, abogado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, explicó que "no se hace efectiva hasta que se confirme por vía de la casación", y subrayó que pretende que esa confirmación sea lo más rápido posible. Sin embargo, ya ha pasado casi un año y aún no se ha logrado que los culpables estén en la cárcel. Además, el ex teniente Roberto Bravo como ciudadano de Estados Unidos no pudo ser enjuiciado debido a la negativa de los norteamericanos a extradi-
dolor pero también de lucha, nos muestra que los pueblos latinoamericanos hemos sido siempre hermanos en nuestras causas, que nos une no sólo el pasado, sino también el futuro y que es nuestra responsabilidad trabajar todos los días por fortalecer esa unión. Hoy más que nunca, debemos recordar la frase de nuestro querido presidente: “La historia es nuestra, y la hacen los pueblos”. *Politologa. Dirigente de USPV Capital. Precandidata a Legisladora porteña
tarlo. Sin embargo siguen los pedidos de parte de los abogados querellantes: “Tenemos expectativas, pero sabemos que la chance es complicada”, dijo Germán Kexel. “El fallo fue una desilusión, si bien ya estábamos felices de que se los juzgue, yo lo único que quería era cadena perpetua y cárcel común”, se lamentó Luisa Kohan, hermana de Alfredo Elías Kohon, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Córdoba y uno de los 16 presos políticos asesinados aquel día.
9
TALLERES DESPROTEGIDOS HOSPITAL DE SALUD MENTAL J. T. BORDA
*POR
MAURO MONTES
Ernesto Balbiano Secretario Adjunto de la Comisión Interna de ATE Talleres Protegidos mantuvo una entrevista con la Revista La Unidad Socialista. Con excelente predisposición y amabilidad contó la historia de los Talleres, el trabajo que realizan y la importancia que éstos tienen para la sociedad. De este modo explicó la situación de la Salud en la Ciudad de Buenos Aires y a nivel nacional, la lucha para que ésta sea pública, gratuita y Solidaria. ¿Cómo se formaron los Talleres? Estos talleres comienzan el 16 de septiembre de 1967. Antes funcionaba la Fundación Evita, cuando cae el peronismo en el golpe de 1955 se transforman en Talleres del Ministerio de Salud, y en 1967 se empezó con los Talleres Protegidos de Rehabilitación en Salud Mental “Eva Perón”, impulsado por Juan Carlos Iroz. Con una visión populista de la salud, no había otro proyecto en ese momento, y la verdad que fue algo novedoso. Se fueron incorporando pacientes, se pasó por diferentes etapas, pero se logró esta estructura que no es pequeña. ¿Qué trabajo realizan? Es un trabajo de “resocialización de los pacientes”, los cuales asisten en un horario determinado. Esto asemeja a una fábrica y lo que se hace es una “terapia laboral” con la idea de que el paciente, ya en las últimas etapas del tratamiento, pueda reinsertarse de nuevo en la sociedad. Aprovechamos todo lo que el paciente sabe, se trata de encausarlo en una disciplina laboral, que es lo que afecta la enfermedad. Uno de los síntomas negativos de la enfermedad mental es la “abulia”, el dejarse estar. Nosotros tratamos de incorporarlo a un grupo de tra-
10
bajo de otros pacientes, que haya jar, tener disciplina, vestirse, la hiinterrelación social, que el pacien- giene, todo esto esta afectado en te pueda formar un grupo de tra- el paciente. bajo, tener una disciplina laboral, ¿Cómo y quiénes realizan el salir de su status de paciente. Hay trabajo? distintos talleres, carpintería, he- La forma de trabajo es en grupo rrería, pintura, con un operador teelectricidad, que somos "En el Borda no hubo rapéutico, plomería, cosnosotros. Y además tura y otros muertos de casualidad hay un área profesiooficios. Es un nal que va haciendo el porque en realidad la seguimiento de como dispositivo muy efectivo el paciente va evolurepresión fue durísima." en salud mencionando. Hay teratal, quizá uno pistas, asistentes de los mas efectivos del “trata- sociales, psicólogos, psiquiatras. miento ambulatorio”, porque acá Los operadores somos los que los pacientes no están internados, enseñamos el oficio, pero fundaesto es un lugar donde vienen a mentalmente enseñamos a estar resocializarse. Estas “actividades en grupo, a socializarse. Que pueterapéuticas” son las que de algu- dan sostener una actividad, en este na manera van reconstituyendo en caso el trabajo, como una excusa el paciente esa capacidad laboral también pero que lo fortalece, que afectada por la enfermedad. En puedan tener la dignidad de trabageneral las enfermedades mentales jar. El paciente en general cuando graves afectan al lóbulo frontal, está en un pico de su enfermedad, que es una parte del cerebro que es una carga para la familia. Cuanes la que brinda esa capacidad de do vienen acá y empiezan a tener trabaotras actividades, empieza a mejorar su relación familiar, ya no es una carga sino que ayuda en la casa, provee, porque se les paga pequeño peculio, como un incentivo para que siga el tratamiento. ¿Qué cantidad de pacientes asisten a los talleres? En estos momentos tenemos un Ilustración por Clara Alonso
número bastante bajo, alrededor de 200 pacientes. En otros momentos hemos tenido entre 400 y 500. ¿Vienen solo los que permanecen internados en los hospitales? No, vienen de la casa también, es decir, hay ambulatorios e internados. ¿Cuál es la importancia del Taller N° 19 demolido por el Gobierno Porteño el pasado 29 de abril? El taller que derribaron es fundamental, era intrahospitalario y se encontraba ubicado dentro del Hospital Borda para aquellos pacientes que no pueden salir, que no están en condiciones de sostener salir a la calle. Con ellos empieza la tarea y cuando están mejor vienen acá que son talleres más ambulatorios. ¿En que situación se encuentra el Taller Intrahospitalario y que pasó con los pacientes que asistían a ese Taller? Ahora han reparado un taller que teníamos viejo con el que quieren suplir el 19. Pero no han tomado los recaudos suficientes, ese taller no cumple las mismas funciones que el derribado. Hoy no se está prestando una atención a los pacientes que no pueden salir. Muchos de los pacientes están sin atención, una cosa que nosotros hemos denunciado a través de una actuación judicial, pero todavía no esta resuelto. ¿Con qué fin demolieron el taller? Y en realidad lo que hay detrás de esto es un gran “negocio inmobiliario que pretende quedarse con las tierras de los hospitales psiquiátricos”, que son muy valiosas porque están en el centro de la ciudad, con la idea de hacer un desarrollo en www.revistalaunidad.com.ar
el sur, al estilo de Puerto Madero. Hay una maqueta, el martes 29 de El cual hace expulsar a la gente junio se presentó en la Legislatura más humilde. Hace años que vie- el proyecto elaborado por el arnen desalojando conventillos en quitecto Jaime Sorín, que fue ViLa Boca. Hay toda una política cerector de Arquitectura de la que tiene que ver con este desa- Universidad de Buenos Aires. Hay rrollo inmobiliario. Son negocios dos proyectos en la Legislatura, de las grandes uno trata la reempresas que construcción del "No hay en la historia están en la CiuTaller 19 presentadad, muchas de represión en hospitales, do por el Diputado ellas muy amigas Jorge Selser (Alterni en las guerras" nativa Buenos Aide Mauricio Macri. res); y otro que Es decir que los plantea que no se empresarios son tan culpables puede construir ningún edificio como los funcionarios… gubernamental que no sea de saPor supuesto, porque además los lud en ningún hospital de la CAempresarios quieren que el Estado BA, impulsado por la agrupación les garantice toda la infraestructu- Marea Popular. Para nosotros son ra para ellos poder construir un muy importantes porque nos peredificio de categoría y ganar fortu- miten discutir con el Gobierno la nas. Inversiones de empresas in- situación del taller. Estos días van ternacionales, a un precio de a estar las listas para juntar firmas, mercado internacional. necesitamos conseguir 4000 fir¿Se puede decir que es una mas para que el proyecto entre en política parecida a la que se discusión y a partir de ahí hay que quiere aplicar en Retiro? conseguir 40.000 firmas más para Claro, porque quieren esconder la que se trate en la Legislatura. pobreza. Justo en Retiro que es un Creemos que las vamos a poder lugar donde entran y salen micros, juntar. lo que se ve es la pobreza. Quie- ¿La Justicia ordenó al Gobierno ren ocultar eso y mandar a los po- Porteño reabrir el Taller? bres lo más lejos posible. Es la Así es, hubo un fallo judicial, desmisma visión que tienen los EE. pués ellos (el Pro) presentaron un UU., en la Gran Manzana vive la recurso y todavía está en decisión clase alta y el resto vive fuera. de si ese taller se puede volver a ¿Tienen algún proyecto para construir. Nosotros ya tenemos el reconstruir el Taller Intrahos- costo, sería de $2.200.000. Y si el pitalario N°19? Gobierno de la Ciudad no lo A partir de que fue derribado, no- construye, lo vamos hacer nososotros comenzamos a construir tros, todo depende del fallo judiun obrador para empezar a traba- cial. Hasta que eso no se resuelva jar porque pensamos reno pueden avanzar con la construirlo. construcción del Centro Cívico, que afectaría a todos los pacientes del Borda que están internados. Pero nosotros tampoco podemos tener la certeza de que construyamos el taller y no lo vuelva a de-
11
rribar. ¿Crees posible que el Gobierno invierta en la construcción del Taller N°19? No creo que el gobierno quiera invertir, pero depende mucho de la presión social que se sostenga. Si sabemos que el macrismo después de la represión en el Borda quedó afectado, pagó altos costos políticos por haber hecho esa represión. Es un caso histórico, no hay en la historia represión en hospitales, ni en las guerras. Ellos pretenden volver atrás en la conciencia de la sociedad y aplicar la mano dura. No sólo en el Borda, también se ha reprimido a los vecinos del Parque Centenario, de Pompeya, en el Parque Indoamericano hubo 2 muertos. En el Borda no hubo muertos de casualidad, porque en realidad la represión fue durísima. Ese mensaje que quieren dar, “cuando tomamos una decisión, la llevamos adelante a sangre y fuego”, tuvo una respuesta fuerte en la sociedad, con una marcha de 25.000 compañeros contra Macri. Se le puso un freno al macrismo, no han podido lograr su objetivo. ¿Pensás que tienen el apoyo de la sociedad? Hay una discusión fuerte en la sociedad que tiene que ver con la Salud Pública (estatal). Yo creo que en los sectores humildes, es claro, no tienen otra opción, valoran mucho la atención de los hospitales a pesar de las dificultades. En los sectores medios, que tiene opciones a Obras Sociales, es algo menos importante. Lo que hay en
12
la CABA es un vaciamiento de los partir de ahí logramos que vengan hospitales, continuos retiros vo- algunos medios, empezó a circular luntarios, jubilaciones y no se cu- la noticia y se juntaron mas de bren las vacantes, con lo cual se va 2000 compañeros del gremio haciendo un proyecto de achica- (ATE), y de todos los gremios. miento de persoQuisimos volver a nal, "Además de todo este avanzar y la repreinfraestructuras, sión fue aún mas insumos, cada año proceso lo que hay es dura. Meten preso de achica mas el a ocho compañepresupuesto (al una mercantilización ros y son mas de Ministerio de Sa80 los heridos de lud). El macrismo de la salud. La salud balas de goma, pretende que queentre ellos, pade un hospital ge- pasó de ser un derecho cientes, periodisneral de cabecera tas, especialistas, por zona, y el respegaron a toa una mercancía" les to cerrarlos. Como dos. Si no nos se atiende menos gente de la Ciu- oponíamos iban a tirar el taller, y dad y viene mucha gente de la nadie se iba a enterar. provincia, plantean que ese servi- Es decir que causó problemas cio lo brinde la provincia de Bue- en los pacientes… nos Aires. Muchos de los Causo secuelas graves, no solo en hospitales vienen de la órbita los pacientes sino también en el nacional. Nosotros antes de- personal. Nosotros tratamos de pendíamos de la nación, fui- preservar a los pacientes de la remos traspasados en la época presión pero fue muy difícil, indel menemismo a la ciudad. clusive en el Borda estaban ¿Cómo fue el día de la re- preparados para no dejarlos salir. presión? Pero de todos modos los pacienSabemos que las fuerzas re- tes tienen televisión en sus habitapresivas se juntaron a las 05:00 ciones y vieron todo. El que no a.m. en la cancha de (Club Atléti- estuvo lo vio en directo por teleco) Huracán muy cerca del Borda. visión, y es inevitable que tengan Entraron por atrás rompiendo el un retroceso grande. A partir de candado y establecieron un cer- ahí hubo una reacción de los greco de policías muy grande, al- mios y la sociedad, y el macrismo rededor de 400 efectivos. Yo quedó bastante aislado en esa creo que estuvo toda la Policía política. Metropolitana en distintos turnos. ¿Por qué es tan importante Cuando nosotros nos enteraesta lucha? mos al llegar a trabajar a las Es muy importante porque 07:00 a.m., lo que hicimos en realidad es una lucha más fue empezar a convocar a general, que tiene que ver con los compañeros del hospital. la defensa de la salud estatal, Se juntaron alrededor pública y gratuita, en contra de 50 compañeros y de la salud privada. Mundialpretendíamos llegar al taller antes mente hay todo un proceso de de que lo demolieran. Eso no fue quitar fondos de la salud estatal y posible y ahí empezó la primera pasarlos a la órbita privada. Susrepresión a eso de la 08:30 a.m. A tentado por políticas que salen de www.revistalaunidad.com.ar Ilustración por Clara Alonso
organismos como la OMS (Orga- mercantilización de la salud. La nización Mundial de la Salud) y la salud pasó de ser un derecho a OPS (Organización Panamericana una mercancía, un negocio. Son 4 de la Salud), que son organismos mil millones de dólares por año internacionales colonizados por que gasta el Estado en salud, y ese las empresas de medicamentos y dinero se lo quieren de salud, y que de alguna manera quedar las privadas. La tienen una política de favorecer la idea de que el paciente salud privada. no tiene un derecho a ¿Llegan muchos pacientes que la salud, sino que es un deben ser internados? cliente al cual hay que Lo que está pasando es que no in- venderle un servicio. ternan pacientes ahora. Incluso a Esto es muy importante aquellos que tienen necesidad no que se sepa porque camse están internando, porque hay bia el paradigma de la una oposición. A partir de las salud. El proceso en Arnuevas leyes (de desmanicomiali- gentina, aún hoy, con los zación) dan de alta compulsiva- cambios que hubo a nivel mente, porque entienden que del Gobierno Nacional, cubrieron el tiempo que tenían todavía no se puede reque estar y porque lo toman como solver el tema de la saun gasto que invierten y no vuel- lud. En la CABA han centralizado ve, como son la comida, luz, gas, las compras, te obligan a pagar el ropa, medicamentos, todo es un doble, o triple, de lo que nosotros precio. Entonces solo pueden es- pagamos en las licitaciones, de estar dos años en el hospital. Mu- ta forma se achican los presupueschos de los tos, con el fin de "Cuando se hizo un hacer crecer la salud denominados indigentes que En fin, al no proyecto de ley para que privada. viven en la calle, tener una única salud no son indigena nivel nacional, lo haya un “polo tes, son pacienque se logra es desfarmacéutico” de la tes psiquiátricos pilfarrar fondos y dados de alta. Si brindar menor presCiudad donde se no se realiza un tación. No esta en la produzcan medicamentos, seguimiento en cabeza (de ningún los pacientes, funcionario) tener Macri lo vetó." recaen y termiuna salud nacional nan en la calle. argentina para los argentinos. ¿Qué política de Salud Mental ¿Cómo es la situación de los y Salud en general hay hoy en medicamentos y los laboratola CABA y en Argentina? rios? Hay una política de cerrar todos Los medicamentos de los pacienlos hospitales monovalentes, es tes psiquiátricos son muy caros, al decir, que tienen una especialidad. no haber una política nacional, esCuanto menos investigación haya, tos se obtienen importados. De la menos políticas a largo plazo se Nación hay algunos lugares donde instalen, más posibilidades tienen se producen, nosotros tenemos ellos de vender lo que producen y un laboratorio que produce, pero sus tecnologías. Además de todo esta desfinanciado. Cuando se hieste proceso lo que hay es una zo un proyecto de ley para que hawww.revistalaunidad.com.ar
ya un “polo farmacéutico” de la Ciudad donde se produzcan medicamentos, Macri lo vetó. Con lo cual tenes que seguir dependiendo de las grandes droguerías. Nuestro laboratorio iba a participar de esa red. Lo único que se está haciendo en él, es la campaña antituberculosa, todos los medicamentos para la tuberculosis. ¿Tienen el apoyo del Gobierno Nacional? Nosotros dependemos de la CABA, creemos que hay que volver a tener una salud nacional, como política nacional. Porque antes nuestra tarea era abrir talleres en el interior. Había un control de la Nación hacia la salud de la población de todo el país. Todos esos talleres que abrimos en el interior están desfinanciados y no funcionan más, porque requieren una inversión constante. Nosotros teníamos una Dirección Nacional de Salud Mental, que se fue con el menemismo, como parte del proceso de cambio de la estructura, de desguazar el Estado y todavía no se ha podido volver a construirlo. Tampoco hay políticas de prevención, porque si la enfermedad mental es detectada de chico, hay muchas mas posibilidades de que nunca tengas un brote, o que la enfermedad no sea tan grave, en el sentido que prevenís con medicación y demás para que el paciente no se descompense y además podes tener un seguimiento mucho mas largo de la enfermedad. Acá llega el paciente cuando ya se descompensó y ya no hay vuelta atrás, es decir, vas a tener la enfermedad toda la vida con sucesivas descompensaciones y son cada vez mas graves. *Estudiante de periodismo
13
TOCAR POR
SIN PAGAR
DIEGO BONILLA
"N
o pagar para tocar” se ha convertido en un lema dentro del circuito de músicos independientes. En una lucha que a partir de la tragedia de Cromañón, el 30 de diciembre de 2004, dejó un saldo 194 muertos y al menos 1432 heridos. Muchos de los lugares donde tocaban los músicos independientes decidieron cerrar sus puertas, algunos fueron “sancionados” y los pocos que aún funcionan en Capital Federal, cobran una “cuota” que en la mayoría de los casos está fuera del alcance de muchos artistas. En noviembre del 2012, se logró la aprobación de una ley, cuyo principal objetivo es “que el Estado promocione, estimule y apoye a la actividad musical de forma directa a través del
Instituto Nacional de la Música (INAMU)”. Este ente regulador, que se pondrá en funcionamiento a fines de este año, dependerá de la Secretaria de Cultura de la Nación, y buscará “fomentar la inclusión sociocultural en todas las regiones del territorio argentino”. La Ley Nacional de la Música que todavía no está reglamentada dispone que en cada recital de bandas, o músicos extranjeros, se deba contar con artistas nacionales como teloneros. Así como también, el 50% de la música que se transmita por las radios debe ser de origen nacional, y sobre esa cifra, el 30% debe ser de músicos independientes. El INAMU se sostendrá con el 2% de los fondos recaudados por la aplicación de gravámenes y tasas a los explotadores de licencias que distribuirá la AFIP. El papel fundamental que tendrá el insti-
BOMBARDEROS, CRISTOS, SANTOS Y CAGADAS POR
LIBERTAD AVERBUJ
U
n ejemplo de “cómo el arte y la política hacen el amor” para crear grandes obras que trascienden el continente. León Ferrari: el encargado de presentar a los dos amantes. Un hombre polémico, un hombre que enfureció a gente de todo el mundo, y que a su vez fue ad-
14
mirado por otra parte del planeta, un artista, un militante, un ateo, un ingeniero; todo eso era León Ferrari, un hombre que falleció a los 92 años dejando un importante legado en el campo del arte y la política. Nacido en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1920, estudió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires, pero nunca Bellas Artes. Comenzó pintando retratos de su mujer e hijos. Aunque
tuto será la “organización de un circuito estable de música en vivo en toda la nación”. Asimismo, la ley tiene una fuerte normativa federal; las sedes del INAMU funcionarán en las cinco regiones del país, y otorgarán a los músicos vales de “producción”, “difusión”, y otros subsidios y herramientas, para fomentar la actividad y capacitación de los artistas. Además, dentro del instituto se deberá organizar y programar actividades musicales de interés cultural o educativo que generen un contacto directo con sectores sociales que tengan un acceso nulo, o deficiente, al circuito convencional. De esta manera a través de la ley se plantea afianzar la relación entre los músicos, los espacios donde se desarrolla la cultura, y los sectores de nuestra sociedad que tienen dificultades para acceder a ella. *Periodista, y Productor cinematográfico, militante de USPV Capital. su padre sí era un artista; paradójicamente la Parroquia de San Miguel (Suipacha y Av. Perón), está pintada por Augusto Ferrari, es más, un querubín cerca de María Magdalena está inspirado en el pequeño León. En 1965, creó La civilización occidental y cristiana, obra en la que se observa a un Cristo crucificado en un avión bombardero de los EE.UU., una de sus obras más importantes y rechazadas. ¿Cómo alguien puede poner en dudas los valores de los EE.UU.? ¿Cómo alguien puede poner en dudas los valores de la Iglesia Cristiana? Ambos “combatiendo www.revistalaunidad.com.ar
por la justicia y la libertad” (sic). León Ferrari lo hizo. Obligado a exiliarse en 1976, con el último golpe de Estado en nuestro país, se fue a San Pablo, Brasil; pero no termina ahí, Ariel Ferrari, uno de sus hijos, está desaparecido. Volvió a la Argentina con el retorno garantizado de la democracia en 1991. Un escándalo provocado por sus obras volvió a estallar en 2004 cuando se hacía una muestra en el Centro Cultural Recoleta, el “Cristo bombardero” estaba allí, junto con Infierno, y otras tantas obras más, donde ponía en juicio a la Iglesia provocando el enfurecimiento de sus fieles quienes destrozaron algunas obras y hasta amenazaron con poner bombas en el lugar. En 2008 la justicia falló en contra de los agresores, quienes debieron pagar una indemnización al artista, pero éste la donó a la Comunidad Homosexual Argentina, quienes usaron el dinero para la impresión del cuadernillo Salí del closet. Entre sus obras más importantes se encuentran la ya mencionada Civilización occidental y cristiana; Infierno, obra que consiste en una jaula que contiene un grupo de canarios que defecaban sobre unas estatuillas de santos; Deuteronomio, el texto I de los libros de la Biblia, está escrito sobre un maniquí desnudo; también, como Rodolfo Walsh, Ferrari escribió Carta a un General, y una Carta al Papa. “La carta” era el medio de resistencia durante la última dictadura militar. No lo sabíamos, una muestra en donde se exhibía recortes de diarios y revistas durante 1976 hasta 1982 donde exponía la complicidad de los Medios con las Fuerzas Armadas que tomaron el poder. *Estudiante de periodismo gráfico en la Escuela Popular de Medios Comunitarios Homero Manzi www.revistalaunidad.com.ar
15