www.revistalaunidad.com.ar
1
2| 27 DE OCTUBRE: ELECCIONES DE MEDIO TÉRMINO
Editorial
4| NUESTRO AMO
JUEGA AL ESCLAVO
Fernando Solans
5| UNA AGENDA PARA
EDITORIAL
27 DE OCTUBRE: ELECCIONES
E
DE MEDIO TÉRMINO El centro de gravedad del enfrentamiento
n este tiempo entramos de lleno en el tramo decisivo de 7| AQUEL 11 DE SEPla batalla electoral. Estas TIEMBRE elecciones, si bien revisten un Gabriel Montoya carácter puramente legislativo, per8| EGIPTO: ENTRE EL mitirán verificar las posibilidades MILITARISMO, LA de continuidad del proceso polítiDEMOCRACIA Y LA ISLAMIZACIÓN co kirchnerista después de 2015. Isidoro Cruz Bernal Las fuerzas conservadoras de la 11| PALABRAS PARA JORGE sociedad argentina apuestan a TULA producir un bloqueo electoral Andrés Imperioso que impida una eventual suce13| COOPERATIVAS: UN sión de Cristina. En función de CAMINO RECUPERADO ese objetivo diseñaron una, Fernando Finvarb hasta ahora eficaz, división de 14| DESDE ABAJO Y BIEN AL tareas: el tándem mediáticoSUR Facundo Baños partidario del antikirchnerismo extremo (Lanata, Carrió, REGISTRO DE LA PROPIEDAD el macrismo, entre otros) INTELECTUAL: N° 5061657 dispara su munición gruesa de moralismo antipolítico, ultraconservador y amariDIRECTOR/PROPIETARIO SOLANS, FERNANDO A. llista. En tanto, por EDITOR RESPONSABLE otra parte, formaron SUAREZ, MAXIMILIANO A. una incipiente pata EQUIPO DE REDACCIÓN BAÑOS, FACUNDO / MONTOYA, GABRIEL peronista de dereMORO, ANGIE cha, surgida de secPARTICIPAN EN ESTE NÚMERO tores del FpV, que BAÑOS, FACUNDO / CRUZ BERNAL, ISIDORO FINVARB, FERNANDO / IMPERIOSO, ANDRÉS busca reorganizar MONTOYA, GABRIEL / ROFMAN, ALEJANDRO eficientemente todo SOLANS, FERNANDO A. lo que hay de conDISEÑO servador y reaccioALONSO, LAUTARO / SCAGNI, YAMILA ILUSTRACIONES: nario en el ALONSO, M. CLARA / VAISBERG, ANDRÉS peronismo en vistas a pelear la conducAV. ENTRE RÍOS 488, CABA / 4384-6820 CORREO@REVISTALAUNIDAD.COM.AR ción del partido WWW.REVISTALAUNIDAD.COM.AR mayoritario de SEGUIR AVANZANDO
Alejandro Rofman
IMPRESA EN TALLERES PROPIOS COORDINACIÓN DE IMPRESIÓN: MIÑO, DARÍO IMPRENTA LA MARIANA 2 NTRE RÍOS 488, 2° PISO, CABA. AV. E
2
nuestro país (Massa hoy, quien sabe quién en el futuro). Es una maniobra envolvente que, parafraseando a Hipólito Yrigoyen, busca “rodear a Cristina” en dos frentes. Por un lado, extendiendo el apoyo al arco opositor neto, con un discurso normalizador (allí, el kirchnerismo encarna la “desmesura” y la “confrontación” y frente a eso, paradójicamente, todo recurso es válido para oponerse). Por el otro flanco se diseñó una campaña en la que se reconocen al kirchnerismo algunos méritos pasados, que se militan desde la vereda de enfrente y mediante una opción de “cambio en la continuidad”. Esta alternativa política es mentirosa, porque busca imponer una interpretación sobre las medidas del kirchnerismo que gozan de apoyo mayoritario en la sociedad (por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo), expresando que son “patrimonio de todos, porque en esas cosas todos estamos de acuerdo, y siempre se van a sostener”. Así, se prolonga el silencio respecto de cuál será el plan político económico, alternativo al del gobierno (ya que han lo abandonado y ahora son opositores), y de qué manera esas medidas del kirchnerismo tendrán continuidad en el nuevo plan. Esta táctica, que no es novedosa en la oposición, fue ineficaz cuando la formularon espacios electorales que revistaban en la dura oposición antikirchnerista. Ahora, levantada por Massa y sus barones del Conurbano, pareciera adquirir alguna entidad real para un sector amplio de la sociedad
www.revistalaunidad.com.ar
bonaerense: el pasado del llamalos contornos del actual proyecto El socialismo para la Victoria mido Frente Renovador en las filas político. Pero es difícil negar que lita decididamente en este alineadel Gobierno Nacional les juega la irrupción del kirchnerismo ha miento de la sociedad argentina. a favor. El massismo es la fuerza abierto la posiSostenemos electoral que mejor encarna este bilidad de de- "El bienestar relativo al que todas las reforcamuflaje político. Un lobo (libebatir y actuar mas progresihan accedido grandes franjas ral) con piel de cordero (de perosobre una canvas y nista post kirchnerista, moderado tidad de pro- de las clases populares y las democráticas y dialoguista). blemas sociales, capas medias de la sociedad en que el goDesde el Socialismo para la Vicpolíticos, bierno ha ciargentina no es una toria, y con los compañeros del económicos y mentado FpV que compartan este enfoculturales que conquista irreversible, no se justificadamenque, debemos darnos a la tarea de habían sido re- sostiene con independencia de te su prestigio explicar, con paciencia y firmeza, primidos o in- los eventuales gobiernos que en la sociedad, que el bienestar adquirido en este visibilizados dado que han vendrán." tiempo por grandes franjas de las por los mil y un contribuido a clases populares y por las capas sellos que utilizó el neoliberalisque las clases populares vivan medias de la sociedad argentina, mo duro para disciplinar a esta mejor. Esto no significa que hano es una conquista irreversible: sociedad. El kirchnerismo, como yamos perdido nuestro sentido los eventuales gobiernos que se ha dicho acertadamente en vacrítico para disentir con algunas vendrán no garantizan su sostenirias ocasiones, ensanchó el cammedidas concretas, ni que vayamiento. En el marco de la actual po de lo posible en la política. En mos a perderlo. Pero estos maticoyuntura polítiese sentido, es ces, aunque puedan ser ca, los avances una marca en importantes en otros momentos "Sostenemos todas las conseguidos sólo la vida del y coyunturas, difícilmente puedan reformas progresivas y pueden tener su pueblo argenexpresarse en la lucha electoral. democráticas en las que el continuidad con tino. El enEn este plano, la tarea que nos gobierno ha cimentado un gobierno que frentamiento compete es pelear el voto de la prolongue el justificadamente su prestigio que se ha lista 501 del Frente para la Victoproyecto deabierto, con la ria, integrada por nuestros comen la sociedad porque ellas mocrático y poconsecuente pañeros Alejandro Rofman y han contribuido a que las división de la Florencia Carril en calidad de pular del kirchnerismo. clases populares vivan mejor" sociedad, no candidatos porteños. Daremos Seguimos penpuede dejar esa pelea utilizando nuestros arsando que hoy el lugar de los sode ser visto como un dato positigumentos, distintos a los de otros cialistas, y de la izquierda en vo de la realidad: es la muestra de compañeros con los que militageneral, debe ser la confluencia que, a pesar de la agresión económos en el kirchnerismo, pero que política con el actual gobierno. mica que las clases populares suson el eje y el perfil de nuestra Eso significa votar al Frente para frieron desde 1976 en adelante, y organización socialista. Factor la Victoria y participar de la condel anestesiamiento colectivo que necesario para probarnos como tienda electoral, en pos de que la ha pretendido inmovilizar cualun elemento útil y activo en el fuerza política que integramos quier cuestionamiento, existía en campo popular. Pelear por lo que obtenga la mayor cantidad de vola sociedad argentina un compocreemos lo más acertado para el tos posibles. nente de rebeldía y resistencia pueblo será la vía certera para Nosotros somos socialistas, luque pudo (aún contradictoriajustificar nuestro derecho a la chamos por una nueva sociedad mente) articularse en un proyecto existencia política. cuyo horizonte está más allá de de poder.
www.revistalaunidad.com.ar
3
NUESTRO AMO JUEGA AL ESCLAVO
EL CÍRCULO ROJO Y LA ESTÉRIL TIRANÍA DE LO EXISTENTE.
E
n estos tiempos, es común hablar de la aristocracia como si fuese una categoría que remite al mundo medieval, al feudalismo, en tanto orden social antiguo. Esta inexactitud del sentido común ha sido denunciada por el “Intendente” de la Ciudad con una claridad tal que luego debió intentar resignificar. En una entrevista reciente, hizo mención del "círculo rojo", y lo definió como “un extraño grupo de poder compuesto por una pequeñísima minoría de la sociedad, altamente politizada e informada” que, al parecer, lo asesora y le dicta estrategias. Esto no es otra cosa que el sinceramiento acerca de la existencia de un grupo de influencia. Una de las patas de esta mesa son los formadores de opinión (cuerpo hegemónico de la comunicación), que buscan y encuentran en la figura de Mauricio Macri un representante para sus intereses de clase. Todo partido político y sus referentes son nomenclaturas de clase: sus acuerdos expresan diferentes intereses sociales, a pesar de que esto sea sistemáticamente negado por espacios conservadores de la política, que se presentan como no ideológicos y tienden a la abstención teórica de su existencia (no pueden manifestarse más allá de reafirmar el carácter formalista de la libertad y la igualdad, pues sus intereses antipopulares saldrían a la luz). Macri rompió la regla. El capital concentrado, de cualquier parte, es quien lleva las riendas del poder real, el fáctico,
4
*POR FERNANDO SOLANS
porque decide la asignación de recursos de toda la sociedad, y reacciona ante cualquier intento de cambio de la situación que le confiere ese poder. Tal como se mueve una minoría privilegiada, por caso una aristocracia. Ellos gobiernan bajo un sistema capitalista de producción, y es natural que así sea. siendo socavada por un proceso En la Argentina del Kirchnerismo, político, que ha puesto en tela de estas corporaciones del poder he- juicio su concepción del mundo y gemónico persisten y han contado los resortes materiales con que ésgrandes dividendos en su favor. ta se expresa: es el poder político Sin embargo están disgustados, de Estado. Los grupos hegemóniporque perciben que el Estado se cos de comunicación comandados preocupa por satisfacer necesida- por el multimedios Clarín, las pades populares, y eso implica una tronales agropecuarias agrupadas distribución de recursos no co- en la Sociedad Rural Argentina, mandada por ellos (los capitanes los bancos privados nucleados en del capitalismo) sino por un poder ADEBA y ABA, la alta burguesía político que maneja el aparato es- industrial con el Grupo Techint a tatal y contempla inla cabeza, son tereses sociales "La concepción de la los principales distintos. La situación actores del democracia que la "natural", en la que “círculo rojo” un puñado de hom- aristocracia maneja: un que se le esbres tiene la capacicapó a Macri: dad de gobernar, se mero mecanismo formal son los más acha visto interrumpida de recambio de tivos a la hora por la construcción autoridades como canal de desgastar al “artificial” de un Esde legitimación de la Gobierno Natado de Bienestar que cional y los más intenta cubrir algunas dominación de las elites" impacientes de las necesidades del por volver a Pueblo, aún a costa colocar a algude aquel orden social que muchos no de los suyos. El mínimo de creen espontáneo. Esta aristocra- participación e injerencia estatal cia del poder, que tuvo su hege- que propone discursivamente este monía desde el golpe conservadurismo político (exprecívico-militar del ’76, es testigo de sado en nuestros tiempos por el cómo la dirección política y moral neoliberalismo), se muestra como que ejercían sobre la sociedad está la más violenta de las mentiras: lo www.revistalaunidad.com.ar
consecuente represión, con sus que buscan es un Estado que insecuelas sociales (la creación de la tervenga activamente a favor de Policía Metropolitana y sus difesus intereses. Devaluación de la rentes incursiones represivas son moneda para tener un tipo de una clara advertencia de lo que cambio más favorable para sus puede venir). exportaciones y transacciones fiEsta es, sin lugar a dudas, la connancieras, reducción de los salacepción de la democracia que la rios, privatización de los servicios aristocracia maneja: un mero menacionales y estatales, desregulacanismo formal de recambio de ción de los mercados, desapariautoridades ción de los "No es más que el como canal servicios sociales sinceramiento sobre la de legitimaque hoy el Estación de la do garantiza meexistencia de un grupo de diante sus influencia, entre los que entran dominación las elites; políticas públilos formadores de opinión que de un rechazo cas; he ahí lo que se pretende que buscan y encuentran en la figura de la liberde Mauricio Macri un tad, cuando el Estado haga. instruPero conforme representante para sus intereses es mento de un el Estado pierda de clase" gobierno esas característipopular que deja al desnudo su cas que le otorga el “liberalismo carácter autoritario y la naturalide bienestar”, cediendo ante polízación de la desigualdad social. ticas de libre mercado disimulaLa “aristocracia del capital” nació das bajo la mínima intervención, para gobernar, el Pueblo para aumentará su papel disciplinario y obedecer, y la naturalización de de control social, y se hará tangiese lugar que a cada uno le tocó ble su rol de gendarme de los ines lo que brinda el orden y la paz tereses dominantes y la
social, dada por una realidad capitalista a la que no se cuestiona. Esta situación de victimización donde se ha colocado la aristocracia del capital, demuestra ciertas líneas de retroceso de su accionar político. Debemos descubrir esas líneas para impedir una retirada que luego siente las bases de una reorganización y actualización de su ideología, proceso que hoy está encarnado en los dictámenes que el “círculo rojo” le manda al macrismo. La lucha se constituye, entonces, en el terreno de los distintos tipos de democracia, y consiste en saber si ésta debe ser restringida a un formalismo estatal políticojurídico, o si puede seguir desarrollándose como una forma concreta de vida para el Pueblo, algo realmente democrático que sólo es posible con el efectivo dominio del Pueblo trabajador. *Militante USpV Comuna 4
UNA AGENDA PARA SEGUIR
CIUDAD DE BUENOS AIRES - ELECCIONES LEGISLATIVAS
C
onstruir una agenda para seguir avanzando, como consignas para la elección del 27 de Octubre, implica clarificar, previamente, objetivos y seleccionar métodos de instrumentación de las propuestas a presentar. Desde el Socialismo para la Victoria pretendemos levantar postulados que respondan a nuestro www.revistalaunidad.com.ar
AVANZANDO *POR ALEJANDRO ROFMAN
ideario básico, y a los principios históricos del Socialismo argentino, a partir de una identificación plena con el rumbo actual del Gobierno nacional. En el particular momento histórico que vivimos en la Argentina, debemos separar claramente nuestros objetivos de corto y mediano plazo, con los de largo plazo, aunque ello no suponga dejar
de inscribirlos en un mismo derrotero. Así, nos colocamos en la disputa política actual, en el espacio que lidera la presidenta Cristina Fernández en pos de una sociedad más igualitaria, con justicia e inclusión social creciente, impulsando un proceso de crecimiento económico-social, que favorezca con prioridad a los sectores más humildes de la so-
5
ciedad. Estos postulados necesitan de un accionar sin interrupciones para saldar una todavía importante deuda social, y garantizar el accionar en el futuro. Las fuerzas auténticamente socialistas que acompañan el proyecto oficial tienen la total certeza que el mismo responde a lo más genuino de las banderas del Socialismo argentino desde su fundación.
Al mismo tiempo, en nuestro horizonte a largo plazo, el actual proceso político nacional es una etapa hacia nuestro objetivo final: la construcción de una sociedad sin clases y sin explotación social, donde la participación democrática de todos los habitantes en las decisiones básicas, para el igualitario reparto de la riqueza generada, y la plena vigencia de los Derechos Humanos constitu-
1. Los objetivos prioritarios de una estrategia encaminada a afirmar el principio de la igualdad como valor fundamental de un proyecto para la Ciudad debe descansar esencialmente en valorizar lo público, en la generación y gestión de los procesos que hacen a la calidad de vida de la población. Entendemos lo público como el espacio social desde el que se orienta y se hace uso de los recursos disponibles con un criterio de eficacia social, con metas fijadas por el interés colectivo, y no de corte individual y de ganancia privada, sino animado por la voluntad libremente expresada del conjunto de la población. Lo público no es sinónimo de estatal aunque lo incluye. Así, hay numerosas expresiones de lo público que escapan al "Para enfrentar este funcionamiento del mercado capitalista escenario de desigualdad pues se regulan por el estructural es preciso encarar objetivo de aportar un Plan de Revitalización bienes y servicios y/o Integral del Sur, de carácter distribuirlos sin ánimo de lucro y aten- participativo, que apunte a diendo a intereses del priorizar acciones decididas ámbito de la sociedad tendientes a urbanizar el (obras sociales de conjunto de las villas sindicatos, cooperatimiseria." vas, mutuales) 2. La creciente brecha estructural entre las zonas que ocupan los sectores de más altos ingresos, y los que alojan a la población de menor nivel económico y mayor carencia social. La brecha entre el área sur y el resto de la Ciudad se ha ido agudizando con la ausencia de políticas de inversión en infraestructura, vivienda, equipamiento social y creación de fuentes de trabajo, etc., en las áreas más desfavorecidas. Para enfrentar este escenario de desigualdad estructural es preciso encarar un Plan de Revitalización Integral del Sur, de carácter participativo, que apunte a priorizar acciones decididas tendientes a urbanizar el conjunto de las villas miseria, con el necesario equi-
6
yan los ejes del nuevo mundo a construir. Reconociendo la absoluta convergencia de objetivos e ideales en el corto, mediano, y largo plazo, se trata, ahora, de definir una estrategia para el escenario de la Ciudad de Buenos Aires. Es preciso, entonces, armar una Agenda mínima que se ajuste a lo arriba enunciado y que puede definirse como sigue:
Alejandro Rofman es reconocido por su prolífica carrera política, profesional y pedagógica. Doctor en Ciencias Económicas, tiene posgrados en el exterior y en la Argentina. Es Profesor Honorario en la Universidad de Buenos Aires, en la que se ha desempeñado también como Director en la especialización de posgrado sobre Economía Social y Desarrollo Local. Además, en materia académica, ejerció como docente universitario en países como Brasil, Chile, Venezuela e Israel; y trabaja, desde hace más de veinte años, como investigar principal del CONICET. El destacado economista ha publicado una considerable cantidad de artículos especializados en periódicos locales y extranjeros. También es autor de libros como: Sistema socioeconómico y estructura regional en Argentina (1974-1998), Convertibilidad y desocupación en la Argentina de los ‘90, Las economías regionales que han sido traducidos al inglés, portugués e italiano. Amén de su aporte académico, ha ejercido cargos políticos siempre ligados al desarrollo económico en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundador del Plan Fénix, un proyecto aprobado en la UBA hacia fines de 2001 y, actualmente, dirige dos maestrías. Rofman es, también, miembro del colectivo Carta Abierta y un compañero militante del Socialismo para la Victoria, candidato a legislador porteño por la lista del FPV en los próximos comicios del 27 de octubre. pamiento en salud y educación, la adopción de un plan de desarrollo turístico para los sectores populares, fuertes inversiones en infraestructura básicas y vivienda social, y políticas de creación de empleo, en especial el juvenil.
3. La puesta en marcha de la práctica generalizada del “deporte social” a través de una red de Polideportivos integrales, como el ya votado en la Legislatura para la zona de Chacarita, en toda la Ciudad. A la vez es urgente lanzar un Plan coordinado con los Clubes barriales para reforzar la recreación y el deporte de los sectores populares, hoy carentes de acceso a tales bienes públicos. www.revistalaunidad.com.ar
4. El impulso decidido al empleo juvenil es prioritario, dada la ausencia de tales políticas especificas en el actual Gobierno de la Ciudad. Es preciso avanzar, en cooperación con los Ministerios de Trabajo y Desarrollo Social de la Nación, con una legislación que contenga capacitación especializada, conclusión de estudios secundarios y terciarios, apoyo a las PYMES para la contratación de empleos para jóvenes (especialmente de mujeres), y políticas de creación y/o apoyo a emprendimientos productivos solidarios en forma de red.
5. Un programa de Mercados y Ferias Populares en las zonas de menor nivel de capacidad económica, que desplace de modo definitivo la intermediación para el acceso de amplios sectores a bienes de primera necesidad a precios muy inferiores a los del comercio formal. Estas cinco propuestas fundamentales, junto a otras iniciativas a incorporar, apuntan a un programa inmediato de realizaciones que coloca al Estado, y a la esfera pública, como actores principales en la disputa política que se avecina.
40 AÑOS SIN SALVADOR ALLENDE
AQUEL 11 DE SEPTIEMBRE
A
partir de una serie de hechos violentos que terminaron con la vida de un gran número de personas, un 11 de septiembre se produjo un quiebre social y político dentro del territorio de un país del continente americano. Los sucesos no solo fueron planeados sino también financiados desde el exterior, y ese aporte resultó fundamental para garantizar el éxito de estos atentados que desestabilizaron el orden democrático. Este día lejos estuvo de significar el cierre de una etapa, a partir de allí se sucedieron asesinatos y desapariciones de miles de civiles, de los que resulta imposible conocer la cifra exacta. Hace 40 años un grupo de militares chile-
www.revistalaunidad.com.ar
*POR GABRIEL MONTOYA
nos, con el apoyo manifiesto de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos, puso fin a la primera experiencia socialista en llegar al poder por la vía democrática. Aquel 11 de septiembre de 1973, el presidente Salvador Allende,
que en sus tres años de gobierno privilegió los intereses del pueblo chileno por sobre los negocios norteamericanos, se encontraba dentro del Palacio de la Moneda cuando las Fuerzas Armadas comenzaron el bombardeo. Ante la inminente caída de su gobierno, ordenó a sus colaboradores que
abandonaran la Casa de Gobierno, y en lugar de entregarse a los golpistas decidió suicidarse con un fusil AK-47 que le había regalado su amigo Fidel Castro. Horas antes del golpe Allende pronunció su último discurso dirigido al pueblo por Radio Magallanes: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile!, ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!” *Periodista. Militante USpV Capital
7
ENTRE EL MILITARISMO, LA
ANÁLISIS INTERNACIONAL: EGIPTO
DEMOCRACIA Y LA ISLAMIZACIÓN
N
o es sencillo abstraerse de las imágenes de represión y movilización de masas que traen las noticias para intentar analizar lo más objetivamente posible lo que sucede en Egipto. Tomemos como punto de partida que la mayoría de los países árabes están recorridos por tensiones e interpelaciones democratizadoras. Lo que se ha conocido como “primavera árabe” designa un proceso que va a abarcar una prolongada extensión de tiempo. Esta primavera ha tenido, hasta ahora, relativamente pocos frutos. Ha expresado sobre todo una exigencia de democratización que aún no logró materializarse cabalmente. Pero difícilmente esta exigencia va a dejar de manifestarse. La causa de esta falta de democracia en el “mundo árabe” viene de lejos. La independencia de estos países con respecto al “sistema colonial del capitalismo occidental” (después de la Segunda Guerra Mundial) privilegió la construcción de un Estado nacional poderoso. Esto fue así tanto en los procesos de independencia liderados por el “nacionalismo árabe” de tintes socializantes como en los Estados árabes cuyas elites adhirieron al bando norteamericano durante la Guerra Fría (como las monarquías saudita y jordana). En las dos variantes poscoloniales de países árabes, el
8
*POR ISIDORO CRUZ BERNAL
Estado-nación adquirió un enorme peso comparado con una sociedad civil débil o francamente raquítica. Las intensas idas y vueltas políticas en la región no modificaron en nada este dato duro de la realidad. Egipto es uno de los países más poderosos del Cercano Oriente, y esta es una de sus claves geopolíticas (los otros son Arabia Saudita y Turquía). Su proceso independentista se consolidó cuando el “movimiento de oficiales libres”, liderados por Gamal Abdel Nasser, abolió la monarquía (ligada a los británicos) e inició una política nacionalista de izquierda que recuperó los principales recursos naturales (como la nacionalización del Canal de Suez) y llevó adelante importantes obras de infraestructura, como la central hidroeléctrica de Assuan. Nasser se proclamó partidario de un “socialismo árabe” y estrechó sus vínculos con la URSS (lo que no le impidió reprimir y clandestinizar al Partido Comunista egipcio). Este socialismo árabe no tenía en su agenda nada que implicara la participación de las masas populares en la construcción de la nueva sociedad. Las decisiones eran de Nasser y sus compañeros de armas. Más allá de las intenciones, buenas o malas, del líder egipcio su papel se redujo a estable-
cer las bases materiales para que pudiese surgir una burguesía egipcia a partir de la acción del nuevo Estado. Este factor, al cual hay que sumar el hecho de que para el bando occidental el nasserismo era algo indeseable y conflictivo a causa de sus posturas antimperialistas, fue horadando al régimen nacionalista. Después de la muerte de Nasser, un militar oportunista y venal llamado Anwar el Sadat tomó el poder y a través de un complejo proceso cambió las alianzas del país y pegó el salto hacia el lado norteamericano de la arena internacional. Como en ocasiones existe cierta justicia poética, Sadat fue asesinado en 1981 por un comando ligado a la “Hermandad Musulmana” durante un desfile militar (probablemente facilitado por el “descuido” de sus rivales en la interna militar). La dictadura de Hosni Mubarak fue la resultante de la crisis política, en las alturas, que se abrió con el asesinato de Sadat. Con ella Egipto se convirtió en un fiel aliado de EEUU e Israel, y en el plano interno Mubarak estableció un régimen vitalicio, y muy represivo, económicamente basado en la renta percibida por el Canal de Suez y en las remesas de la emigración afincada en el Golfo Pérsico. Mubarak llevó a cabo varias
www.revistalaunidad.com.ar
elecciones completamente fraudulentas y jamás fue acusado de dictador por los dispensadores de credenciales democráticas de occidente. Sin embargo la dictadura fue un régimen exitosamente estable durante 30 años y una garantía de orden y previsibilidad para el imperialismo. Mubarak acumuló una fortuna personal inmensa de varios miles de millones de dólares (probablemente sólo superada por el fallecido general Suharto, que gobernó Indonesia durante más de 30 años). De todas maneras, en la historia hay contingencia. El régimen egipcio parecía sólido e inexpugnable. En diciembre de 2010, la caída del corrompido gobierno dictatorial de Ben Alí generó un espacio de movilización de la sociedad civil tunecina que se expandió a Egipto. El 25 de enero (2011) comenzaron una serie de multitudinarias manifestaciones exigiendo “libertad” y “desarrollo” que expresaban a la mayoría de las clases sociales del país. Aquí también el tono predominante de las movilizaciones estuvo dado por un vago “liberalismo democrático”. Pero ello es algo frecuente en las dictaduras porque cuando estas se encuentran sólidas acallan fácilmente las voces disidentes y cuando finalmente entran en decadencia, su autoritarismo las convierte fácilmente en causa de todos los males. A causa de ello, la democracia y la vigencia de las mínimas libertades se convierte en la fórmula mágica para acabar con todos los males. Este estado de conciencia siem-
www.revistalaunidad.com.ar
pre ha sido un obstáculo para los trabajadores y las clases populares (aún siendo la cuestión democrática algo muy importante para la acción política) y una ayuda para las clases dominantes y las capas medias, ya que la despolitización obligatoria fomentada por las dictaduras favorece una agenda en la que los oprimidos no han tenido tiempo ni iniciativa para intervenir en su formulación. A ello hay que agregar el principal dato de la política egipcia: el ejército es, desde el inicio de la vida independiente, el principal factor de poder. Fue el ejército, en consulta con norteamericanos e israelíes, quién decidió que Mubarak no iba más. Los militares asumieron una posición de árbitro entre las fuerzas sociales de Egipto. El ejército es el principal obstáculo a la democratización del país y la principal garantía de protección para los grandes propietarios (aunque es necesario ser claros en que esta última dimensión no ha sido siquiera insinuada por ningún grupo social significativo). Un elemento a tener en cuenta es que en 2006 y 2009 apareció un importante movimiento sindical que protagonizó varias huelgas duras, con gran participación de las bases de trabajadores. La izquierda egipcia se encuentra en un momento de reconstrucción inicial después de décadas de sufrir la represión estatal. La principal formación política de izquierda es el Partido Comunista. En los últimos meses también ha surgido con fuerza la Corriente Popular, que reivindica el legado nasserista. La extrema izquierda carece de acumulación política mínima, con la excepción
de los Socialistas Revolucionarios de Egipto (corriente ligada a la Tendencia Socialista Internacional, agrupamiento liderado por el Socialist Workers Party británico, con destacada participación en todas las movilizaciones contra la globalización neoliberal), que han adquirido un gran dinamismo en los últimos meses en el movimiento sindical. Todo este espectro social del sindicalismo y la izquierda tiene una real existencia social pero está muy lejos de poder disputar la orientación principal de la vida política del país. El sector que surgió como principal alternativa para gobernar el país fue la Hermandad Musulmana. Esta no había participado de las movilizaciones de enero de 2011, pero representaba el único embrión organizado de partido político que podía intentar gobernar en reemplazo de la casta militar y el funcionariado heredado de Mubarak. Hay que señalar que la Hermandad Musulmana ha existido en muchos países árabes. Su desarrollo fue estimulado por los británicos, potencia hegemónica en la zona durante la primera mitad del siglo XX, con el fin de desalentar el independentismo árabe. La Hermandad levantaba en su origen una especie de “apoliticismo religioso conservador”. A partir de 1979, con la “Revolución iraní” y la “guerrilla islámica anticomunista afgana”, el integrismo religioso recibió un gran impulso en toda el área. No hay que creer que la Hermandad Musulmana de Egipto se convirtió en algo parecido a Hezbollah, Hamas, o Al Qaeda. Por el contrario fue el único partido más o menos opositor a Mubarak al que
9
se lo dejaba existir en forma semi-pública. Pero a pesar de esto desarrolló, a su interior, algunos sectores que coqueteaban con el integrismo duro. Especialmente importaron el “modelo de integración de masas” apoyado en la ayuda social, con el que las organizaciones integristas se han hecho fuertes. Existían, por lo tanto, en el seno de la Hermandad Musulmana sectores que se orientaban en dirección muy distinta, hacia el liberalismo principalmente. Estos confluyeron con los grupos del régimen que eran partidarios de una evolución liberal. Existía también un sector de la Hermandad Musulmana que buscaba una ruptura gradualista con el régimen mubarakista. Mohammed Morsi, el líder de la Hermandad y presidente electo por el voto popular en 2011, buscó hacerse vocero de ese sector reformista y aliarse con los liberales. Su táctica no fue la ruptura con el régimen anterior sino intentar ocupar todos los sectores del aparato de estado, lo cual llevó a una permanente tensión con aquellos que no estaban dispuestos a ceder posiciones. El gobierno de Morsi buscó librarse de la tutela del ejército, sin lograrlo. Muchas de sus reuniones políticas más importantes fueron grabadas por los servicios secretos de los militares. Este control representaba un límite fundamentalmente interno, ya que tanto los norteamericanos, como la Unión Europea, apoyaron a Morsi. La única excepción fue Arabia
10
Saudita, opositora desde el inicio a Morsi. Al mismo tiempo el FMI y los organismos de crédito que predican y practican el ajuste contra los pueblos de Europa no fueron para nada benevolentes con la naciente democracia egipcia y condicionaron cualquier préstamo a la ejecución de políticas económicas que perjudicaron a los más pobres. Los trabajadores organizados también protagonizaron más de 4000 huelgas en el año de gobierno de la Hermandad. Los sectores de esta, más ligados al integrismo, no dudaron en desatar una intensa represión anti-sindical. Esto ha sido parte de la tendencia sectaria de la Hermandad por imponer compulsivamente los valores islámicos al conjunto de la sociedad egipcia. El gobierno de Morsi de ningún modo era un régimen semejante al de los talibanes o los iraníes, pero en una sociedad que busca extender los límites reales de su libertad, la islamización que buscaron establecer, aún moderada, resultó inaceptable para muchísima gente. La Hermandad Musulmana era el único partido organizado (y relacionado con las masas populares) pero no parece que haya logrado constituir una mayoría nacional plena. Era una minoría intensa y mantenía un importante nivel de heterogeneidad a su interior. La suma de esta circunstancia, del contexto en el que llegó al gobierno, de su escasa voluntad de ruptura con los militares y de su ideología tuvieron como consecuencia que en junio de 2013 se congregaran en su contra una serie vertiginosa de movilizaciones populares casi tan grandes como las que generaron la caída de Mubarak. La coalición anti-Morsi era muy hete-
rogénea y a pesar de su notable nivel de movilización en las calles no pudo desplegar una alternativa distinta. El resultado es conocido. En agosto de 2013 el ejército depuso a Morsi con el apoyo de la policía y el aparato judicial. Gran parte de la retórica de este golpe de estado ha recurrido, para legitimarse, a las invocaciones democráticas. Es muy probable que parte importante de los protagonistas y partidarios del golpe creyeron que con la deposición de Morsi volvían a encarrilar a Egipto en la senda iniciada con la caída de Mubarak. Esta expectativa se expresó mediante la constitución del Frente de Salvación Nacional que agrupa a la variopinta, y pasada, oposición a Morsi. Sin embargo el nuevo gobierno ha nombrado mayoritariamente a militares y policías como gobernadores de las 25 regiones del país (incluso a un juez que se opuso a las movilizaciones anti-Mubarak de enero de 2011). El nuevo régimen gobernante tiene una sólida base funcionarial, en el antiguo. La dureza de la represión contra los partidarios de la Hermandad Musulmana, que en los primeros días del golpe mató cerca de 1000 personas, deja a la vista una brutal continuidad. Un dato complejo, para los que tenemos un pensamiento de izquierda, es que la oposición a la Hermandad Musulmana ha llevado a amplios sectores de izquierda a apoyar el golpe militar. Esta ha sido la posición tanto de comunistas como de nasseristas. La principal central obrera, la Federación Egipcia de Sindicatos Inwww.revistalaunidad.com.ar
dependientes, ha puesto el ministro de trabajo para el nuevo gobierno. Hasta dónde conocemos sólo los Socialistas Revolucionarios, después de algunas vacilaciones aparentemente, han declarado su oposición a los militares. El elemento complejo para cualquier política de izquierda en esta nación es qué hacer ante la represión y las movilizaciones de los partidarios de la Hermandad Musulmana. Es entendible que la izquierda egipcia sepa que la Hermandad es un enemigo de su existencia, que el “islamismo político” proclama la regimentación de toda la sociedad, contra el movimiento obrero, y las mujeres, por ejemplo, en nombre de
Alá. Pero aún sabiendo que esto es muy importante, no se puede perder de vista que el problema es que el ejército ahoga a toda la sociedad egipcia, tanto a los musulmanes como a la izquierda, y a las personas que buscan poder vivir con un mínimo de libertades y bienestar. En Egipto hemos visto una incipiente revolución democrática que, por su misma circunstancia inesperada, no pudo producir una alternativa acorde a su naturaleza. La Hermandad Musulmana intentó una apuesta política que se insertó muy contradictoriamente entre el pasado dictatorial, y el presente de una democracia que no conseguía afirmarse en lo sustancial. La tre-
menda represión militar, sustentada en una retórica democratizante y de “guerra al terrorismo”, no presagia nada nuevo. La izquierda no puede dudar y debe poder identificar a este como el mal mayor, más allá de que las perspectivas del islam político no tienen nada que ver con las suyas. La lucha consecuente por la democracia plena es el único camino posible para que pueda fortalecerse una izquierda poderosa en la sociedad egipcia. Y ese camino pasa por la lucha contra la dictadura.
do- era el Prólogo a la Contribución de la Crítica de la Economía Política. Además, con su humildad militante, se ofreció a guiarnos en la lectura. Así fue como comenzamos a reunirnos: un grupo de jóvenes secundarios, con escasa formación política, y este hombre que, por entonces, era uno de los intelectuales de izquierda más lúcidos de Argentina. Fue escuchándolo, y debatiendo con él, como obtuvimos nuestros primeros conocimientos vinculados con el socialismo. De esta manera lo pude conocer como un profesor. Unos años más tarde, ya con algo más de formación y de experiencia militante, un grupo de compañeros nos juntamos con Tula para compartir con él lo que pensábamos en ese momento: queríamos militar en la aproximación del socialismo al kirchnerismo, en la ciudad. Era
2007 y el partido atravesaba importantes procesos subterráneos de cambio. Como dirigente nos transmitió los valores de la paciencia y la coherencia. A pesar de las dificultades que atravesábamos, Tula nunca se dejó llevar por actitudes impulsivas, y se mostró siempre abierto a escuchar a quiénes lo necesitaran. Tampoco faltaban la buena predisposición y buen humor en este hombre político. En las distintas reuniones en los bares, o durante las comidas -por cierto recurrentes-, no faltaban esos chistes que generaban un clima de pares, verdaderamente socialista. Fue en estos ámbitos, más íntimos, donde comencé a admirarlo como intelectual. En estas charlas de café me enseñó, por ejemplo, el valor que tiene Internet a la hora de estudiar. Hace siete años ya. Me recomendaba pági-
*Sociólogo. Docente.
PALABRAS PARA JORGE TULA
EL RECUERDO DE UN ENTRAÑABLE COMPAÑERO
H
ablar de Tula es repensar gran parte de mi vida en el Socialismo. Él fue una de las personas más influyentes a la hora de dar mis primeros pasos militantes en este espacio, el Socialismo para la Victoria. Fue el azar de una amistad entre familias, lo que me llevó a tenerlo como referencia. En poco tiempo, tuve la suerte de conocerlo en diferentes facetas, pero nunca me animaría a decirle Negro, como todos lo conocían. Durante mis primeros años en el partido, siendo aún un estudiante de secundario, me preocupaba mi formación y la de los compañeros de la juventud. Entonces me acerqué a Tula para pedirle, tímidamente, si me podía sugerir algunos textos de formación para un pequeño grupo de jóvenes socialistas. Rápidamente me sugirió uno, muy didáctico por cierto, que -si mal no recuer-
www.revistalaunidad.com.ar
11
nas de todo tipo, dependiendo lo que estuviese buscando. Además -y esta imagen la tengo grabada-, sacaba siempre un pilón de hojas con artículos impresos, de todo tipo, muchas en italiano. Eran las recopilaciones de sus búsquedas virtuales. De su generosidad como “socialista contagioso”, definición de Ulises Muschietti, quiero contar dos anécdotas. La primera tuvo lugar mientras cursaba la carrera de ciencia política en la UBA. Por ese entonces tenía un grupo de amigos interesados en la cuestión del marxismo, e imaginé que sería interesante poder tener alguna charla con Tula. Cuando se lo propuse, no dudó en organizar un asado en su casa para que conversemos sobre política y
marxismo. Me acuerdo de una anécdota, entre tantas que contó esa vez, que para nosotros fue como tocar el cielo con las manos: cómo fue el proceso de traducción de El Capital para Siglo XXI, y las vicisitudes que tuvo que atravesar para encontrar a Pedro Scaron, el traductor uruguayo. La otra sucedió poco después de la muerte de Tula. Yo estaba rastreando todo material referido a Mario Tronti, pensador autonomista italiano muy admirado por el Negro, y a su libro Obreros y Capital, cuando me topé con un artículo en Internet. El redactor de esta nota relataba que había llegado al libro gracias a un editor de Siglo XXI que, generosamente, se lo había prestado. El artículo estaba firmado por Ni-
colás González Varela, un filósofo argentino radicado en Sevilla que suele publicar textos interesantes. El vínculo con Tula parecía poco probable. Sin embargo, sin nada que perder, decidí escribirle un correo para despejar dudas. Su respuesta confirmó aquello que no esperaba: fue Tula el editor que le había prestado el libro. Estas anécdotas vienen a ratificar la clase de persona que fue. Un intelectual extraordinario, inquieto y con un espíritu crítico permanente; pero, por sobre todas las cosas, un hombre sensible y muy generoso.
Por Andrés Imperioso, dirigente USpV capital, al cumplirse 5 años de su partida.
PROFESORADO DE HISTORIA I A L. P (A. 1930) NSTITUO
LFREDO
ALACIOS
CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
TÍTULO OFICIAL Y HABILITANTE PARA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR VALIDEZ NACIONAL
TOTALMENTE GRATUITO
INFORMES E INSCRIPCIÓN: AV. SUAREZ 1301 - BARRACAS - CABA
TEL: 4301-2586/4004
HORARIO: DE 18HS A 21HS
PROFESORADOPALACIOS@YAHOO.COM.AR
12
www.revistalaunidad.com.ar
COOPERATIVAS:
UNA RECETA COLECTIVA PARA SALIR DEL POZO DEL CAPITALISMO
UN CAMINO RECUPERADO
"S
olidaridad para hacer” fue la frase que utilizó Juan B. Justo para definir al cooperativismo. Fue dueño de una visión integradora sobre cómo hacer el país. Por eso fundó un partido político, un órgano de difusión y una herramienta económica. Uno de sus alumnos más brillantes, el Dr. Arturo Vainstok, profundizó sus estudios acerca del desarrollo de la herramienta económica y comenzó a expresar el concepto de “economía social” (algunos la llaman solidaria), que tiene su basamento en el tercer sector. Al sector público y al “mercado” se incorpora el llamado tercer sector, integrado por las cooperativas, mutuales y algunas ONGs. El tercer sector maneja, hoy, un 10% del PBI, y las autoridades confederadas esperan que, dadas las condiciones favorables a través de las políticas de Estado, crezcan al 33% en el término de diez años. ¿Qué hace falta para llegar a ello? Primero: concientizar. Que se haga carne que la única posibilidad no es el capitalismo y el mundo globalizado. Sí la interacción, y la articulación de políticas. Concientizar al operario precario, para que sepa que tiene una posibilidad distinta, que no sólo necesita de capacidad y esfuerzo sino también de su responsabilidad. Es necesario que el individualismo quede postergado ante el bien grupal, y que la competen-
www.revistalaunidad.com.ar
*POR FERNANDO FINVARB
cia sea para ganar en calidad y bienestar, no sólo para acumular. De esta manera será más fácil comprender que el dinero es un elemento de cambio para mejores logros. ¿Esto significa un mundo sin espinas? PARA NADA. Es imprescindible el conflicto para crecer. Hace diez años, el país atravesó su mayor crisis, producto de las políticas neoliberales y la inoperancia de los que creyeron que el ajuste era la única solución. Nos encontramos con un panorama desalentador y, sin embargo, la fuerza del pueblo, la imaginación y el compromiso, hicieron posible el cambio. Surgieron los “clubes del trueque”, y sin dinero se calmaban las necesidades básicas. Se tuvo la idea de transformar en cooperativas las empresas recuperadas por los trabajadores que habían vaciado sus dueños, y se logró el acompañamiento político para poder llevarlo a cabo. Las políticas establecidas desde el Ministerio de Desarrollo So-
cial para asesorar y acompañar a estas cooperativas, sumadas a las enseñanzas que se dictan en las universidades creadas en esta década para inyectar el verdadero concepto de la “cooperativa”, y la obligada sugerencia de hacer que muchos de esos emprendimientos sean proveedores del sector público, están haciendo el resto. Falta mucho para lograr el objetivo de que los trabajadores tengan un lugar en los directorios de sus empresas, pero vamos por el buen camino. ¡Qué tonto sería cambiar el rumbo! Reflexión, y no erupción. Estos años recuperamos todo lo que habíamos perdido, y de pronto queremos mucho más, y rápido, tirándonos a la pileta sin saber si hay agua. *Periodista, escritor. Leislador porteño mandato cumplido
13
DESDE ABAJO Y BIEN AL SUR
El crecimiento parejo del Socialismo para la Victoria se ve materializado en la creación de nuevos grupos militantes. Esta vez, los barrios sureños de la Ciudad de Buenos Aires son testigos de una experiencia que está echando raíces, y que busca convertirse en una alternativa de expresión política, social, cultural y socialista. Los compañeros han salido a la calle a través de una peña popular, en el seno de Barracas.
E
*POR FACUNDO BAÑOS
l sábado 17 de agosto se produjo en la Sociedad Luz un evento importante, que unió a gran parte de la plantilla militante del Socialismo para la Victoria. El cielo limpio y el aire tibio invitaron a que la gente, que se fue acercando desde temprano, se quedase conversando en la esquina de la calle Suárez al 1300, sin apuros y con la cordialidad que sería el signo de toda la jornada. La mesa estaba servida para la Peña Popular. Era, en parte, la presentación de este grupo militante que oficiaba de anfitrión, y que se ha venido gestando desde principios de 2013. Cada vez que un nuevo grupo de compañeros del espacio USpV se presenta en sociedad, o que un nuevo local abre sus puertas, se brindan las condiciones para celebrar. Porque un festejo no se reduce únicamente a su parte lúdica, sino que esconde una síntesis, un repaso del trabajo militante que todos juntos venimos haciendo. El encuentro, además, se había trazado una meta solidaria vinculada a una problemática propia de la Comuna: la situación del Hospital neuropsiquiátrico José T. Borda, que en los últimos meses se ha tornado verdaderamente delicada. A las condiciones de abandono que los internos han soportado históricamente, se incorpora la visión neoliberal y privatista del gobierno macrista que
14
ningunea a los sectores populares y que, no conforme con eso, provoca las condiciones para otorgarles una marginalidad aún mayor. En ese contexto la Policía Metropolitana desató una represión indiscriminada, ensañada, que delata la poca calidad moral de esa fuerza de seguridad. Pacientes, profesionales de la Salud, periodistas, fotógrafos, y militantes, fueron víctimas por igual de estos sicarios al servicio de un espacio político que, paradójicamente, dice apostar al diálogo. La Juventud Socialista para la Victoria decidió donar todo lo recaudado durante la peña a la reconstrucción del Taller Protegido Nº 19, insólitamente demolido en la fatídica jornada del 26 de abril. Cerca de las dos de la tarde, la Sociedad Luz ya albergaba a una importante cantidad de allegados, entre vecinos, amigos y compañeros de militancia. El salón principal lucía los “trapos” del Socialismo para la Victoria, y una exposición de pinturas de la artista plástica Jacqueline Tagger Halter, compañera del barrio de La Boca. El primer mensaje estuvo a cargo de los jóvenes que militan la comuna, quienes reflejaron la gratitud por la concepción de una reunión tan fraternal. Lejos de reducir el discurso a la propia experiencia, dieron cuenta del recorrido del espacio que, si bien
tiene muchísimo por crecer, ha desplegado su capacidad militante con signos de desarrollo y un fuerte compromiso: “…muchos jóvenes se reúnen en nuestro grupo porque perciben una clara intención de refundar al socialismo, acercándolo a los sectores populares aunque eso signifique que deba despegarse un poco de lo que dicen los libros…”, manifestó Fernando Solans. El diputado socialista Jorge Rivas es el referente más importante de esta juventud militante, y fue él quien produjo el quiebre, cuando decidió manifestarse a favor del gobierno nacional conducido, entonces, por el presidente Néstor Kirchner. Un dirigente histórico del socialismo se pronunciaba, sin temor, favorable a un gobierno popular y de raíces peronistas. Que un sector joven se acercase con la voluntad de militar ese discurso, era sólo cuestión de tiempo. Desde abajo, y a la izquierda, todos juntos vienen militando, trabajando, con el fin de sumar a la reconstrucción de nuestros pueblos, todos los que conforman esa Patria Grande que soñamos. “La militancia es el espacio más propicio para combatir la quietud de la política, su lado más ocioso”. Desde abajo y a los costados, seguían estas palabras muchos jóvenes, no sólo de la Ciudad de Buenos Aires, sino también compañeros de Zona Sur que se acercaron para ser parte de la peña popular. Palabras de Florencia Carril, quien milita a la par del resto de los compañeros, pero que también los representa a partir de su candidatura a legisladora por la Ciudad Autónoma de Bs. As.. En su discurso profundizó, aún más, aquello que habían insinuado sus compañeros: “la batalla política y cultural que se está dando en territorio porteño, cuwww.revistalaunidad.com.ar
Peña popular en la Sociedad Luz - Foto: Mariano Capone
yos contendientes son, en un rincón, los defensores de los privilegios, y en el otro, los que intentan modificar ese orden arcaico para conquistar una sociedad cada vez más democrática”. Ernesto Balbiano es otro compañero del Socialismo para la Victoria, pero es también un trabajador, y delegado gremial, de los Talleres Protegidos del Hospital Borda. Sería él, entonces, el encargado de tomar el micrófono, a la hora de referirse a la actualidad del conflicto: “las últimas noticias dan cuenta de un fallo
www.revistalaunidad.com.ar
judicial que otorgó un plazo al gobierno de Mauricio Macri para reconstruir el Taller Nº 19, hoy arruinado por aquella acción demoledora, triste, desatada en abril”. Antes de que se diluyan los aplausos de la sala, saludando las palabras de Ernesto, el compañero Jorge Rivas subía al escenario para participar del festejo, para decir presente, sin intermediarios, como buen militante que es. Su cálido manifiesto lo colocó, una vez más, en la misma vereda que toda esa camada de jóvenes que han tomado su ejemplo para con-
tinuar la lucha. Rivas es un referente político indiscutible, querido por vastos sectores que, incluso, exceden las esferas socialistas. Por eso tantos pibes enarbolan las banderas, con esa tranquilidad del que puede confiar en la otra persona. Un ambiente cultural, puesto de manifiesto a través de las pinturas, la música y el teatro, enmarcó esta jornada militante y solidaria, que sirvió para tejer puentes entre los compañeros del espacio y todos los vecinos que se acercaron y disfrutaron de una causa popular. Demandará mucho tiempo la construcción de una sociedad más justa, más consciente, más digna, pero el camino no es vano. Es ese andar, ese movimiento, el que nos va haciendo mejores. *Periodista. Militante USpV Capital
15
16
www.revistalaunidad.com.ar