Revista la unidad socialista

Page 1


Director-Propietario:

Sumario:

Fernando Solans Editor responsable:

-Editorial

Maximiliano Suarez

-Proyecto de ley de Revistas Culturales

Colaboradores:

-Lanzamiento del Centro Socialista Comuna 15

Sofía Osswald Libertad Averbuj Duarte Gabriel Montoya Angie Moro

-Entrevistas -Homenaje al Maestro Alfredo Bravo -Carta Abierta 2013

Participaron en este número:

-Inundación en Ciudad de Buenos Aires

Florencia Carril Alejandro Rofman Roy Kovensky

-Represión en el Borda

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5061657 Av. Entre Ríos 488, 2º Piso Teléfono: 4384-6820

-Fallo de la Corte Suprema al voto popular directo de los miembros del Consejo de la Magistratura

info@casadelpuebloweb.com.ar www.casadelpuebloweb.com.ar


Editorial

Revista La Unidad Socialista en este número pretende transmitir la intensa “agenda” de Unidad Socialista para la Victoria en los meses de abril, mayo y junio. Contamos con tres interesantes entrevistas a dirigentes de este espacio político, como las realizadas al economista, y veterano socialista, Alejandro Rofman; y también a los jóvenes Florencia Carril y Roy Kovensky. La información institucional destacada es la inauguración del Centro Socialista Comuna 15, en el barrio porteño de Villa Crespo. El rol parlamentario de fuste, en el Congreso nacional, lo demuestra el acto de presentación del proyecto de ley de Revistas Culturales, presentado por Jorge Rivas. La crítica a la gestión del Ejecutivo porteño, viene desde el lado de la acción política propiciada por la Juventud Socialista tras las inundaciones de abril, con su colaboración en el barrio de Lugano, y tras la represión de la Policía Metropolitana, con el emplazamiento del Taller Protegido Nº 19 en el hospital Borda. Unidad Socialista para la Victoria, parte integrante de la Confederación Socialista Argentina, le rindió un cálido homenaje al Maestro Alfredo Bravo, al cumplirse 10 años de su desaparición física. Acto celebrado en las instalaciones de Foetra. Nos pareció interesante reproducir, aunque sea en versión resumida, la lúcida intervención del colectivo de intelectuales que apoyan críticamente al gobierno nacional, en su Carta Abierta 2013. Buena lectura.


Inauguración del Centro Socialista Comuna 15

El barrio porteño de Villa Crespo, desde el 27 de Abril es un punto rojo más en la Ciudad de Buenos Aires, sumándose a los demás Centros Socialistas pertenecientes a la Confederación Socialista Argentina, como son los de Recoleta, Montserrat, Barracas, Piedrabuena, Caballito, Flores, y San Cristóbal. El acto estaba pensado para desarrollarse sobre la acera, pero el mal tiempo no opacó la concurrencia de más de 150 compañeros entre los que se encontraban otras agrupaciones políticas integrantes del Frente para la Victoria, amigos, y vecinos, que se acercaron al evento, ni la de los jóvenes socialistas que bajo la inclemencia de la lluvia no paraban de flamear sus banderas rojas, ni de cantar cosas como “yo le dije que no / la represión no es la salida / trabajo y educación / para los pobres de la Argentina / vos sos así / vos sos del Pro / sos la derecha la p….”

El presentador del acto fue Roy Kovensky, joven militante, que además leyó las adhesiones recibidas. Él es, junto a varios jóvenes socialistas, uno de los propulsores de este espacio político. Como principales oradores estuvieron presentes Florencia Carril (precandidata a legisladora porteña por USPV), Alejandro Rofman (precandidato a legislador porteño por USPV), Patricio Zárate (Unidos Para la Victoria en la Convocatoria para una Frente Kirchnerista-Comuna 15), Oscar González (Sec. de Relaciones Parlamentarias), Jorge Rivas (Diputado Nacional), y Carlos Tomada (Ministro de Trabajo). Al finalizar el acto partidario, se pudo disfrutar de música en vivo con David Epstein y la banda “Tributo a Rancho”, y también una zapada en conjunto entre los músicos, y militantes, David Tagger (Caos Luz) y Lautaro Otero (Skavones).

En la fotografía de izquierda a derecha: Oscar González, Carlos Tomada, Jorge Rivas, Florencia Carril, y Alejandro Rofman.


Los momentos discursivos más vibrantes de los oradores fueron: “…donde nosotros vemos un derecho vulnerado, Macri ve un negocio”, sostuvo Florencia Carril. Alejandro Rofman se refirió a que “en la Ciudad hace falta un plan estratégico de desarrollo sustentable, un plan de gobierno que diversifique la actividad comercial y productiva con inclusión social, un gobierno que tenga en cuenta a los jóvenes, y a la tercera edad, que, en fin, sea democrático”. Al “el socialismo, verdadero, que es parte de este modelo nacional y popular de transformación”, hizo referencia Oscar González. “No se pueden negar los avances en material de ampliación de derechos de esta gestión nacional, con mas de 5 millones de nuevos trabajadores, con la recuperación del sistema previsional en manos del Estado, muy diferente a la gestión del gobierno porteño” puntualizó Carlos Tomada.

Juventud Socialista Para la Victoria de la Comuna15 al finalizar el acto de lanzamiento del Centro Socialista

Centro Socialista de Villa Crespo Malabia 911 Teléfono de contacto:

4774-9215

Comisión Organizadora: Lunes de 19:00 a 21:00 hs. Correo electrónico:

uspvcomuna15@gmail.com

En tanto Jorge Rivas destacó “el rol importantísimo que están cumpliendo los jóvenes en Argentina, son la generación que profundizará este modelo de ampliación de derechos, y desarrollo económico con inclusión social”.


Olvidados en el agua

El pasado 2 de abril una tormenta dejó una gran huella en la Ciudad de La Plata pero también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La capital nacional se vio opacada por la terrible inundación de la capital provincial, y lo poco que pudo colarse entre las noticias y la ayuda humanitaria dentro de nuestra ciudad no abarcó a todos los barrios; como siempre, zona norte es mucho más importante para algunos funcionarios. Lugano, Mataderos, barrios del sur, también quedaron destruidos bajo el agua y el olvido. La Juventud Socialista para la Victoria junto con la Federación Juvenil Comunista, y otras personas apartidarias, que se sumaron el primer fin de semana después de la tragedia, en el barrio de Cildañez hicieron un relevamiento del lugar con el fin de saber qué cosas se necesitaban para luego juntarlas, y distribuirlas lo más equitativamente posible. Después de esa semana la gente iba a anotarse para recibir las donaciones que se juntaban al centro cultural Salvador Herrera (FEDE).

Por Libertad Averbuj*

Cabe destacar que las únicas organizaciones que se hicieron presentes pertenecían a Unidos y Organizados, no había ninguna ayuda gubernamental (GCABA), y hasta el Centro de Salud del barrio estaba cerrado. “Bancar con los brazos lo que soltamos con el pico, poder dar una mano a los sectores que nosotros queremos defender, dentro de lo que es la solidaridad”, “está bueno para los militantes nuevos como yo hacer todos estos laburos, es una experiencia nueva” dijo Lautaro Otero militante de la JSpV sobre la experiencia vivida durante esas semanas, “con Santiago Rey fuimos a una casa donde la señora nos recibió llorando, agradeciéndonos” “…eran cosas bastante fuertes” decía el compañero con respecto a las historias que le contaba la gente. El centro cultural “Salvador Herrara” se llama así por el militante popular homónimo, este hombre luchó durante la última dictadura cívico-militar para que no se tiren abajo las villas, gracias a él, hoy, Cildañez sigue en pie.

*Estudiante de periodismo gráfico Escuela Popular de Medios Comunitarios Homero Manzi

Juventud Socialista para la Victoria Operativo de acopio y selección de donaciones


Jorge Rivas presentó un proyecto para proteger a los medios gráficos independientes

La ley busca declarar “Patrimonio Cultural Argentino” al sector de revistas autogestivas y proteger e impulsar la comunicación cultural. Propone beneficios tributarios, acceso al financiamiento y facilitación en la distribución del material. Por Gabriel Montoya El diputado nacional de la Unidad Socialista para la Victoria, Jorge Rivas, presentó en el Salón Delia Parodi del Congreso Nacional (14 de Mayo), el “proyecto de ley de Fomento para la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet”. La iniciativa, que cuenta con las firmas de varios legisladores y fue impulsada desde la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA), pretende conseguir el apoyo de políticas públicas concretas que fomenten, protejan e impulsen la comunicación cultural autogestiva e independiente. “El proyecto de ley tiene por objeto aportar la necesaria protección del Estado a medios gráficos independientes no sólo del poder político sino también de los sectores concentrados de la economía”, aseguró Rivas ante un auditorio colmado, donde se encontraban presentes redactores y editores de publicaciones como La Garganta Poderosa, Mu, Contrapunto, Cultura LIJ, La Urdimbre, entre otras. La ley, además de declarar “Patrimonio Cultural Argentino” al sector, tiene tres ejes principales: “la exención impositiva, la creación de un fideicomiso, y que el Estado declare de interés la circulación de las publicaciones”.

El salón Delia Parodi abarrotado de militantes el día de la presentación del proyecto de ley.

En el aspecto tributario propone la exención impositiva del IVA en la cadena de producción, de los derechos de importación y exportación, y del Impuesto a las Ganancias. A su vez, la ley propone la creación de un Fondo Nacional de Desarrollo para facilitar el acceso a subsidios y créditos a tasas bajas y plazos extendidos. El fideicomiso contará con un presupuesto equivalente al 20 por ciento del destinado en pauta oficial a medios gráficos, radiales y televisivos. En referencia a la distribución, el proyecto contempla medidas que garanticen, protejan y privilegien la circulación de los productos culturales por los canales tradicionales de la actividad. Según un informe realizado por AReCIA, en la actualidad y sin el amparo de ninguna legislación que lo proteja, el sector de revistas independientes y autogestivas cuenta con una tirada mensual de 350 mil ejemplares que llegan a 1.400.000 lectores. Ese volumen de producción genera alrededor de 1.750.000 pesos mensuales a la “industria gráfica pyme” regional.


“La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual supuso un notable avance en relación a los medios televisivos y radiales, pero no ampara a los medios gráficos”, aseguró Jorge Rivas, dirigente de la Confederación Socialista Argentina, y agregó que “para ser independiente, la prensa debe estar libre de cualquier sujeción a los intereses de las grandes corporaciones económicas”. La iniciativa apunta beneficiar a cooperativas, asociaciones civiles y pequeñas y medianas unidades productivas. A su vez, expresa claramente que aquellos que estén vinculados o controlados por grupos económicos nacionales o extranjeros no serán favorecidos por la ley. La joven dirigente de USPV Capital, Florencia Carril, resaltó que “la principal virtud de esta ley es que amplía la democracia y la participación popular en los medios de comunicación, además de beneficiar no sólo a las revistas culturales sino a todo el circuito vinculado al sector”. “Estamos convencidos de que la aprobación de esta ley significará un real aporte a la existencia de la prensa independiente. Ella es un requisito primordial para el desenvolvimiento de una democracia genuina. Pero nuestro proyecto apuesta, además, a un objetivo que consideramos inseparable de toda aspiración democrática: la reducción de las desigualdades nacidas del poder económico”, concluyó Rivas.

Jorge Rivas: "Con demasiada frecuencia, ciertos medios de comunicación abusan de la expresión “prensa independiente” para hacer referencia a ellos mismos. La presunta independencia parece estar limitada a la difusión de informaciones y de opiniones contrarias al gobierno, o, al poder político. Para ser independiente la prensa también debe estar libre de cualquier sujeción a los intereses de las grandes corporaciones económicas, de los grupos de capital concentrado, de los monopolios." (Fuente: Facebook del Diputado el 14/05)


Homenaje a Alfredo Bravo

El viernes 17 de mayo se llevó a cabo un homenaje a Alfredo Bravo en las instalaciones del Sindicato de los Telefónicos (FOETRA), con motivo del décimo aniversario del fallecimiento del histórico dirigente socialista. El acto fue convocado por los dirigentes de la Confederación Socialista Argentina, Jorge Rivas y Oscar González, quienes junto con la legisladora porteña Susana Rinaldi, el senador Daniel Filmus y el titular de FOETRA Osvaldo Iadarola, fueron los oradores de la jornada. “Alfredo fue el maestro de toda una generación de militantes socialistas. No solo era nuestro referente político, era un símbolo de resistencia contra la última dictadura y un ejemplo de consecuencia militante, además de un abanderado de los derechos humanos. Desde un punto de vista estrictamente político, descollaban en él su capacidad de lucha, su sentido de pertenencia al socialismo, independientemente de donde estuviera parado, y su enorme coherencia”, destacó en su discurso Jorge Rivas.

Bravo se desempeñó como maestro, y fue el fundador de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Durante la última dictadura militar sufrió el secuestro y la tortura. Cuando recuperó la libertad, tuvo una destacada actuación en la lucha por los derechos humanos y fue uno de creadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Tuvo un cargo en el Ministerio de Educación durante la presidencia de Raúl Alfonsín, al que renunció en 1985, cuando se promulgó la Ley de Obediencia Debida. También desistió de cobrar la jubilación de privilegio que le correspondía por el cargo ejercido. Fue electo como diputado nacional en tres oportunidades y en 2003 fue candidato a presidente por el Partido Socialista. Falleció el 26 de mayo de 2003, un día después de que Néstor Kirchner asumiera como presidente.

Por Gabriel Montoya Fé de erratas: En el número anterior, RLUS Nº 8, omitimos, sin intencionalidad manifiesta alguna, uno de los oradores que tuvo el acto de apertura de la histórica Casa del Pueblo de Caballito, se trataba de Oscar R. González, actual Vice Jefe de Ministros nacional.


PRO represión (en el Borda)

Durante la madrugada del viernes 26 de abril la Policía Metropolitana irrumpió en el Taller Protegido 19 del hospital (municipal) neuropsiquiátrico (José Tiburcio) Borda. Se hizo presente para escoltar las máquinas de una empresa de demoliciones contratada por el Gobierno porteño con el fin de derrumbar ese espacio para construir allí un Centro Cívico. Ante el intento de los trabajadores del lugar de impedir la destrucción del taller, la fuerza de seguridad creada por Mauricio Macri reprimió a todos los presentes, entre los que se encontraban profesionales de la salud, pacientes, legisladores y periodistas, dejando más de 50 heridos y 8 detenidos. Alrededor de las 5 de la mañana, cuando las maquinas comenzaron a derribar las paredes del taller, tanto los trabajadores del hospital como los pacientes intentaron interponerSe para evitar que los obreros prosiguieran con el derrumbe. En ese momento, y sin mediar advertencias la policía comenzó a reprimir.

Delegado de la Comisión interna de ATE en el Hospital Borda, Ernesto Balviano.

Con el transcurso de las horas, y mientras la noticia se iba masificando, varios legisladores, representantes gremiales de ATE y trabajadores del hospital, además de los medios de comunicación, se fueron acercando al lugar. La presencia de la prensa no apaciguó la represión de la Metropolitana, y a través de las cámaras presentes se pudo registrar como eran golpeadas y detenidas las personas que se encontraban allí, incluso los miembros de la Legislatura porteña. La hora elegida para realizar la demolición, sumada a la numerosa presencia de uniformados, hacían presagiar un final de esta índole, donde más de 20 civiles requirieron atención hospitalaria a raíz de las balas de goma, los palazos y el gas pimienta. El horario en que actúa la Metropolitana ya se convirtió en un accionar común cuando se trata de desalojar protestas populares. A la represión del Borda la antecedieron dos hechos que también fueron perpetrados durante la noche: en enero los vecinos del Parque Centenario sufrieron la violencia de los dirigidos por el ministro de seguridad Guillermo Montenegro cuando intentaron impedir que se vallara el predio. En marzo les tocó el turno a los trabajadores de la Sala Alberdi de Centro Cultural San Martín, quienes fueron brutalmente atacados por esta fuerza de seguridad, incluso con balas de plomo, mientras se resistían a ser desalojados.


El compañero Fernando Solans entrevistado por la agencia Télam Imágenes inferiores:

Juventud Socialista en los operativos de reconstrucción del Taller Protegido Nº 19. Confederación Socialista dando su apoyo político.

En horas de la tarde, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri brindó una conferencia de prensa junto a la vice jefa (de gobierno) María Eugenia Vidal y al ministro Guillermo Montenegro. En sus declaraciones, y fiel al repetido argumento de culpar por las represiones a “los violentos” y deslindar culpas a la Metropolitana, Macri sostuvo: “¿Vamos a pensar que es normal que a los policías se les tire piedras y se lo tengan que aguantar? Ellos también son trabajadores. Esto no puede ser normal. No puede ser un deporte cuántos policías herimos cada vez”. Al día siguiente, Montenegro, ante la interpelación de la Legislatura que le exigió su renuncia, aclaró que sólo lo haría si Macri se lo pide. A pesar de que con el correr de los días la noticia fue perdiendo espacio en los medios de comunicación, los trabajadores y pacientes del Borda, junto con jóvenes militantes de diferentes espacios políticos se dispusieron a trabajar con el fin de reconstruir el

taller derribado. Fernando Solans, militante de Unidad Socialista para la Victoria (Capital), que participó, junto con otros compañeros, de la recuperación del espacio afirmó: “Es evidente que si las fuerza sociales no se organizan y defienden los derechos que les corresponden, como en este caso la salud, determinados espacios políticos como los que hoy manejan el Gobierno de la Ciudad los van a avasallar”. Por su parte, Valentina Rimedio, miembro de la Juventud Socialista para la Victoria (Capital) destacó: “No nos quedamos con el dolor de ver al Borda destruido, con el vacío y la impotencia. Elegimos una vez más la construcción y pasamos a la acción. La consigna es construir donde hubo demolición y represión. Estoy orgullosa de ser parte de esta generación”.

Por Gabriel Montoya


“Lo

justo” / Carta Abierta 2013

Comenzamos esta carta –que a la vez es un llamado– con la fácil comprobación de cómo han avanzado, de qué recursos se valen y cómo se realizan los crecientes procesos de deslegitimación del Gobierno. ...ya no importan las diferencias políticas o ideológicas, tampoco los modelos económicos antagónicos, lo único que le interesa a esta máquina mediática descalificadora es sostener un bombardeo impiadoso y constante que no deje nada en pie... Pero entonces, con menos pruebas que arietes dirigidos a mansalva, ausentes los fundamentos del uso de la prueba, la investigación, el juicio sobre las leyes y el mismo andamiaje legal del país, se considera todo ello fruto de un espíritu despótico, de jefes políticos que se prepararon toda una vida para llegar a la función pública mandando agrandar los cofres familiares mientras pronunciaban palabras como impuesto a la renta agraria o asignación universal por hijo. Nuevamente la impostura pero ahora justificada por un ansia desenfrenada de enriquecimiento. ...quieren sembrar la duda en el interior de la sociedad. ...atacan no sólo al kirchnerismo. Su objetivo es más amplio: apuntan a destituir cualquier posibilidad de que la política sea un instrumento emancipador. ...pero si se discute la Justicia es porque finalmente una comunidad arribó a la discusión de lo más profundo que hay en la Justicia: lo que se halla en las pausas internas de sus articulados, en la manifestación misma de las figuras del derecho, que es lo que aquí llamamos lo justo. ...lo justo no como retórica de lo nunca realizado sino como evidencia, más que significativa a lo largo de esta última década, de un proceso de transformación social que no sólo vino a reconstruir derechos sociales y civiles sino a poner en cuestión la hegemonía de aquellos que condujeron al país a la desigualdad y la injusticia. Eso es lo que no perdonan ni aceptan. Contra eso dirigen todas sus baterías mediáticas y sus golpes de mercado. ...una época de cambios en una perspectiva democrática y popular implica un orden de credibilidades públicas donde no sea la prepolítica del miedo la que dirija la economía sino la economía la que se inserte como acto inherente a las figuras explícitas del argumento político. ...una simple y rápida revisión del papel de ciertos medios de comunicación en nuestra historia, al menos desde Yrigoyen en adelante, permitiría poner en evidencia la falta de originalidad de la actual

campaña desestabilizadora que se viene llevando a cabo en nombre del “periodismo independiente”. ...un lenguaje surgido de las letrinas amarillistas y de las gramáticas del golpismo histórico se despliega con virulencia insidiosa desde las usinas del poder mediático que han dejado de apelar a cualquier tipo de argumentación para desencadenar, una tras otra, una batería de rumores, mitos urbanos de enriquecimientos olímpicos, denuncias indemostrables articuladas con una colección de personajes que van de los lúmpenes del jet set vernáculo a una ex secretaria despechada. ...en nombre del saneamiento moral de la república se abrieron las compuertas para los peores regímenes dictatoriales. En nuestra realidad sudamericana, en ese mismo nombre se busca terminar con los proyectos de matriz popular y democrática que comenzaron al final de la década del ’90 con Hugo Chávez en Venezuela y que se continuaron en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, signando un tiempo extraordinario en la historia de un continente dominado y sumergido en la pobreza y la desigualdad por aquellos que siempre hablaron en nombre de la moral pública. En su nombre avanzó el golpismo en Honduras y Paraguay. ...¿comprenderán los genuinos demócratas que de triunfar la alquimia de vodevil mediático, intereses corporativos, gestualidad antipolítica y neogolpismo especulativo, lo que nos espera será nuevamente el vaciamiento de la vida institucional democrática y el retroceso social? ¿Entenderán que lo que está en juego es la propia idea de la política como instrumento emancipador? Son actores de un relato que afirma la condición autoritaria y hasta dictatorial del Gobierno para generar las condiciones de una irrevocable restauración conservadora. Son quienes sin sonrojarse hablan desde sus editoriales de “terrorismo simbólico de Estado” utilizando la tribuna que se benefició del terrorismo real que durante la terrible dictadura de Videla le dio forma a la apropiación de una empresa que acabó en las manos de quienes construyeron el monopolio del papel para diarios en Argentina. El cinismo y la mentira como instrumentos de esa moral republicana que dicen defender. ...son multitudes disconformes de su propio lenguaje democrático, que no dudamos que lo tienen, pero como posesión particularista, sin animarse a definir lo democrático como lo justo y lo justo como la contingencia donde hay que decidir a favor del bien público siempre.


...han descubierto una consigna que merece algún análisis, que es lo contrario de lo que aquí llamamos lo justo. Una consigna que tiene su vigencia absolutamente atendible en el momento del accidente lamentable y doloroso en la estación Once “La corrupción mata”. Es una verdad fundamental pero abstracta. Lo que critican es justo. Pero es lo justo a través de un encadenamiento argumental que omite eslabones fundamentales que, de no estar, toda sociedad sería imposible a no ser que esperásemos al Mesías que nos venga a salvar de esta estructura destructiva que conduce trenes, aviones, tratados internacionales, ómnibus de corta y larga distancia, subterráneos, ordena el cada vez más caótico tráfico callejero. ...el impulso dramático que tienen estos métodos, que proviene del uso central de los medios de comunicación más entrelazados con una receptividad indignada (por razones ni siempre justas ni siempre injustas), pero que opta por una escena de truculencias que remiten a la clásica acusación del golpista que ve el origen de su insondable rencor en el supuesto golpismo de los otros. No admite ser un agente explícito de la libertad de expresión mientras dice que no la hay. Y así llega a instalar, como si sobre una entera ciudad se colocara una red de semáforos perfectamente coordinados, unas fuertes denuncias a la corrupción a través de técnicas folletinescas viejas y modernas. ...¿vivimos en sociedades sin corrupción? Esto no es posible afirmarlo. Pero es posible decir que la corrupción más importante –si este concepto ganara en tipificaciones jurídicas antes que en amorfas descripciones de comedia musical– es la que ocurre en las grandes transacciones capitalistas en materia de estructuras financieras ilegales, circulaciones clandestinas, excedentes que pertenecen a rubros invisibles de la acumulación de sobreprecios, instancias implícitas de gerenciamiento de dineros privados considerados como mercancía de las mercancías en pequeños países que no es que tengan sistema capitalista, sino que el sistema capitalista los tiene a ellos. Cuando la política se convierte en un engranaje subordinado que implica un eslabón implícito de remuneraciones de la circulación financiera, estamos en una sociedad que posee sólo formas democráticas ficticias. Esa es la aspiración de quienes están por detrás de ese denuncismo desenfrenado, ésa es la escritura que elabora los

guiones del neogolpismo folletinesco. Su aspiración no es lo justo, su estrategia busca erosionar a quienes lograron cortar la hegemonía indisimulada de aquellos que convirtieron, durante décadas, al país en una agencia del capital financiero. ...se llaman noveleramente paraísos fiscales, con un eufemismo sorprendente, a formas nacionales o territorios sostenidos por una suerte de ilegalizada legalidad en el alto capitalismo. Nuestro país es soberano, y sus problemas económicos y sociales, que no son pocos ni desconocemos, del mismo modo que señalamos los logros de esta década, sus ámbitos de discusión, que deberían ser más amplios y sus falencias en el debate público son evidentes – sólo pensar en el nombre de la etnia qom basta para ejemplificar muchos otros casos– no puede limitarse a enlatados de televisión con novelas seriales de grosera comicidad... del poder sabe bien Goldman Sachs o los grandes financistas que pueden desencadenar guerras sin tener siquiera una bóveda debajo de la escalera de su casa. ...Pero lo cierto es que, una vez más, no lo atacan por lo que hizo mal sino por todo aquello, ya consignado, que ha significado un cambio notable y positivo en la vida del país. Lo atacan, y esto más allá de los errores y de los aciertos en esta larga batalla política, porque saben que la continuidad de este gobierno amenaza, como nunca antes, sus privilegios. Lo atacan, hasta la náusea y utilizando todos los recursos a su alcance, por haber reinstalado, en nuestra sociedad, la idea de que lo justo no constituye una quimera inalcanzable o una reflexión académica, sino la práctica posible de un proyecto sostenido en los principios de la igualdad y la ampliación permanente de derechos. Lo atacan porque Videla murió en la cárcel y porque propone, con más costos que beneficios, que la Justicia puede y debe ser reformada. ...ellos, los inspiradores de tanto odio, lo saben: es ahora cuando tienen que golpear despiadadamente. Nada más horroroso, para su visión alucinada, que la consolidación y la ampliación de un proyecto que vuelve a hacer visibles a los invisibles de la historia. Eso, nada más ni nada menos, es lo que ha estado y sigue estando en disputa en esta década atravesada por cambios notables y nuevos desafíos que, eso pensamos, deberían, siempre, ir en busca de una sociedad más justa.


Revista La Unidad Socialista entrevistó al economista Alejandro Rofman (Miembro de los colectivos Carta Abierta y Plan Fénix; Docente en la Facultad de Economía UBA), a principios de junio, y al joven, Técnico Electrónico y estudiante de Historia en la UBA, Roy Kovensky (21), a continuación les ofrecemos la trascripción de la misma.

RLUS ¿Tiene potencialidad la inserción territorial (comunal) del socialismo para la victoria de Villa Crespo, teniendo en cuenta que siempre fue un barrio progresista? A.R.- Sí, es fundamental una intensa inserción territorial Este barrio reunió en las primeras décadas del siglo XX a muchos inmigrantes europeos que traían junto a su capacidad artesanal, en especial en la actividad textil, ideas y anhelos de transformación social. Aún cuando esa generación ya desapareció sus hijos y nietos, en muchos casos, heredaron similar inquietud identificada en la activa participación sindical y política con las banderas del anarquismo, el socialismo y el comunismo. A finales de los ´40 y en todo los ´50 numerosos integrantes de esos estamentos sociales se plegaron al peronismo, como lo muestran los datos electorales de las sucesivas elecciones, pero conservando ese espíritu revolucionario que trajeron a estas costas. Por ello es muy valioso recoger esas enseñanzas, ponerlas al día, y proseguirlas. RLUS ¿Se siente cómodo con la presencia de tantos jóvenes socialistas, que se están sumando a la militancia partidaria? A.R.- ¡Cómo no me voy sentir cómodo si garantizan la continuidad de un ideario de cambio profundo de la sociedad capitalista, de esperanza y continuidad de la experiencia política actual a nivel nacional, y de un futuro plagado de nuevos cambios trascendentales!

posicionamiento de profundo perfil progresista y de izquierda democrática ante la realidad nacional. Este giro ideológico y político permitió que ante el llamado de la dirigencia renovada del PSD muchos compañeros que nos habíamos apartado de sus filas por su vergonzosa posición ante la Dictadura resolviésemos reincorporarnos a sus filas. Estábamos la gran mayoría agrupados en la extinta Confederación Socialista Argentina con Alfredo Bravo, Oscar González y Héctor Polino a la cabeza. Poco tiempo después de reintegrarme pasé a formar parte -como Secretario de Organización- del Comité Nacional del PSD. Sería el año 1987, y en una de sus reuniones se me ocurrió subir al 2o. piso de ese edificio, donde funcionaba la naciente juventud partidaria. Encontré un joven delgado, de cara de intelectual progre, junto a otros pocos compañeros de edades cercanas a los 20 años, discutiendo con él. Y me impresionó su discurso encendido, totalmente inusual, en sus conceptos y vehemencia, al perfil de los viejos militantes socialistas, afiliados al PSD, que habíamos conocido cuando nuestra reincorporación. Esa posición tan franca y abierta contra el sistema, y a favor de un cambio revolucionario, realmente me impactó. Y me dije: ¡qué bueno que los jóvenes no imiten a los mayores, que abran otro camino al histórico y que tengan como figura destacada la de este joven afiliado tan bien ubicado! Afortunadamente, no me equivoqué.

RLUS ¿desde hace cuanto que milita en la RLUS ¿Alguna reseña, comentario, o anécdota Juventud Socialista (para la Victoria)? sobre Jorge Rivas que quiera comentarnos? R.K.- Yo milito junto a la Juventud Socialista (para la A.R.- Siempre recuerdo la primera vez que me victoria) desde principios de noviembre o finales de encontré con Jorge. Estábamos ambos en la sede octubre del año pasado, no recuerdo con precisión. del Partido Socialista Democrático, en una casa Llegué a esta agrupación a través de una compañera que en su momento militaba con nosotros. del Barrio Norte, después que ese Partido en un congreso nacional del año 1985 hizo un encendido RLUS ¿Cómo se generó este espacio, Malabia 911, mea culpa de la conducta de sus dirigentes durante en el que hoy funciona un Centro Socialista? la Dictadura y abrió el debate sobre un real


Roy Kovensky y Alejandro Rofman, dos referentes del socialismo para la victoria en la Comuna 15

R.K.- Al principio estaba a cargo, junto con otros compañeros, del local ubicado en el barrio de Caballito (Neuquén 760), hasta que Andrés Imperioso (dirigente de USPV Capital) me propuso activar la Comuna 15, en donde está ubicado el barrio de Villa Crespo, en conjunto con el compañero Alejandro Rofman, del cual aprendí y sigo aprendiendo muchas cosas, y con otros compañeros pertenecientes a la Juventud Socialista. RLUS ¿Qué actividades militantes realizan desde la Juventud y desde el Centro Socialista?

R.K.- Desde el Centro Socialista hacemos charlas debates, como por ejemplo la que vamos a tener el 28 de Junio sobre “la agenda que necesitamos para lograr una segunda década ganada”. Además en la última reunión del Centro se presentó un “programa (a desarrollar) sobre cómo revalorizar y defender la educación pública”. Digo revalorizar y defender, porque la educación necesita ser revalorizada en este momento (en CABA), y necesita que se la defienda, debido al vaciamiento que está sufriendo por culpa del gobierno Macrista (Pro). El punto central de este programa es la democratización del sistema educativo público, que consiste en la recuperación de los derechos de los niños; que se puedan expresar libremente sin recibir ninguna reprimenda por decir lo que sienten que tienen que expresar. Como integrante de la Juventud, más allá del Centro, tratamos de tener una participación activa tanto en lo político como en lo cultural. Con respecto a este primer ítem gracias al compañerismo y colaboración de aquellos que no tienen la suerte de poder ser escuchados, tanto como lo son otros, y al apoyo de

Jorge Rivas pudimos sacar (el proyecto de) Ley de Revistas Culturales. La misma fomenta la sustentabilidad de las revistas culturales autogestionadas: un avance que va de la mano con la Ley de Medios Audio Visuales impulsada por el gobierno (nacional). También, en cuanto a lo político, tratamos de que el socialismo se expanda no solo en la Argentina, sino a nivel mundial. Nosotros sabemos que es muy difícil que lo lleguemos a ver, pero tenemos la esperanza de estar construyendo las bases para que las generaciones que vienen tomen la posta de nuestro legado. En cuanto a lo cultural, así como presentamos el “proyecto de Ley de Revistas Culturales” por medio de la vía política, tratamos de darle espacio a aquellos artistas que no tienen forma de mostrar su arte: el pintor tiene las puertas abiertas para exponer sus cuadros, el escritor tiene espacio para narrar sus escritos, el músico tiene el lugar donde tocar su música; todo esto de forma libre y gratuita. Todos los meses tenemos distintos “Ciclos de Cine” que se pasan todos los viernes; la intención de las películas que proyectamos no solo es mostrar una película que no tienen tanta difusión por los medios visuales, sino que además tratamos de generar una reflexión en la persona que la ve. Por estas razones arriba expuestas los invitamos a que se acerquen a cualquiera de las actividades que nosotros realizamos tanto en la Casa del Pueblo (Av. Entre Ríos 488), como en el Centro Socialista de la Comuna 15, para poder conversar más a fondo acerca de cómo vemos y leemos la situación actual que se vive en la Argentina, y en el mundo en general. ¡Viva el Socialismo, viva Latinoamérica, y viva Jorge Rivas!


Revista La Unidad Socialista estuvo presente en la “choripaneada fraternal” que hicieran los socialistas para la victoria de Capital, con motivo del “día de la bandera”. Aprovechando esa ocasión RLUS intercambió unas palabras con la politóloga Florencia Carril.

RLUS- Que nos puede decir de la gestión Pro al absolutamente falso el discurso del Jefe de Gobierno, frente del Ejecutivo porteño, y que cambios repetido hasta el hartazgo en los medios de harían falta en la Ciudad. comunicación concentrados, en el que se presenta al PRO como expresión de la "nueva política", donde F.C.- La lógica con la que opera el gobierno macrista son los "técnicos" los que toman las decisiones es evidente, quiere un Estado chico y al servicio de políticas, libres de toda ideología y a favor de toda la unos pocos. En estos seis años al frente del Ejecutivo ciudadanía por igual. El PRO utiliza los peores porteño ha avanzado, desde el comienzo de su mecanismo de la "vieja política" (compra punteros, gestión, contra los derechos de los sectores más destina millones de pesos a proyectos de empresas vulnerables. El cierre de Centros Culturales barriales, "amigas", reprime, miente), el PRO busca plantar cierre de cursos en escuelas públicas, aumento del nuevamente la bandera del "neoliberalismo". Ante ABL en más de un 500%, aumento de un 127% del esto las organizaciones sociales y políticas que boleto de subte, el recorte del presupuesto destinado realmente defendemos los intereses de las mayorías al programa "Ciudadanía Porteña" (consiste en una debemos unir nuestras fuerzas para decir "Basta". transferencia de dinero a familias en situación de Debemos luchas para que la Ciudad de Buenos Aires vulnerabilidad) para afrontar el pago de las se incluya en el camino de avance que viene indemnizaciones a las familias que perdieron todo en recorriendo la Argentina desde 2003, nuestra Ciudad la última inundación, entre otras cosas, son claros tiene que dejar de ir a contramano. Todos los ejemplos de que en Buenos Aires, no todos son habitantes de la Ciudad tienen que volver a ser "bienvenidos". realmente ciudadanos, vecinas y vecinos, con sus Creo que la situación que mejor ilustra la perversidad derechos garantizados por un Estado presente. Se del macrismo, es lo sucedido hace sólo un mes en el debe implementar un “programa de desarrollo Hospital Borda. Habiendo una cautelar de por medio estratégico para el Sur de la Ciudad”; se debe que protegía el espacio, el Jefe de Gobierno manda a “garantizar el acceso a la salud y a la educación de derrumbar el taller protegido Nº 19 (donde los todos” lo que viven en la Ciudad o se acercan a ella, internos aprendían el oficio de carpintero), a porque en el lugar donde viven no se prestan los sabiendas de que esto iba a generar la reacción de los servicios que necesitan; “la cultura tiene que volver a trabajadores, envía junto con las topadoras a 400 ser un derecho” y no un negocio; el “trabajo y el efectivos de la guardia de infantería de la Policía acceso a la vivienda digna deben ser los pilares de la Metropolitana. El desenlace es el que todos inclusión de todos y todas”. conocemos: represión, heridos de bala de goma, pacientes descompensados, periodistas lastimados, etc. Por su puesto, el Gobierno porteño respondió ante este hecho con su característico cinismo, denunciando a los manifestantes que se oponían a la destrucción del taller por ¡"atacar" a la Policía Metropolitana! Hoy el, supuesto, nuevo taller sigue sin funcionar, y son los propios trabajadores junto con organizaciones sociales y políticas los que siguen dedicando su tiempo, recursos y esfuerzos para reconstruir el taller. Son innumerables los ejemplos que podría dar, cada día el macrismo nos demuestra que es


Fallo de la Corte Suprema de Justicia “Elección popular directa” de los miembros del Consejo de la Magistratura Se piense lo que se piense acerca del fallo de la Corte Suprema contra la elección popular de quienes designan y supervisan a los jueces; del lobby opositor para que el veredicto fuera el que fue y de la reacción de Cristina en el acto de Rosario, vivimos –con ratificada fortaleza– un hecho histórico: el inmaculado Poder Judicial también entró en controversia, en disputa, en des-sacralización. Tomado desde el recupero civil, en 1983, primero fue el señalamiento de las Fuerzas Armadas, no ya como el denunciado brazo ejecutor de los intereses de la oligarquía sino, y nada menos, al pasar por el juzgamiento efectivo de sus atrocidades criminales. Después –a grandes rasgos que ni siquiera son un pestañeo, visto en períodos epocales– se desmoronó la omnipotencia de los grandes medios de comunicación: no sólo quedó categóricamente demodé aquello de que a cierto diario le bastaban cuatro tapas consecutivas para derribar a un gobierno, sino que por fin pudo enfrentárselos con una ley sancionada, participativa, y cuya legitimidad democrática apenas se discute en los estamentos contenciosos que se aferran a los privilegios de clase y sector. Y ahora, el conservadurismo ancestral de la familia tribunalicia también terminó de ingresar en la reyerta.

Todo esto habla muy bien de los valores de la democracia reconquistada hace 30 años, al margen (un margen inmenso, aclaremos) de que para vastas franjas populares eso no se registre o asimile en su calidad de vida cotidiana. Si, en nada más que tres décadas de funcionamiento “conforme a derecho”, pudo avanzarse de esta manera en el cuestionamiento a tan sagradas instituciones de la clase dominante, quiere decir que estamos lejos de lo peor. Muy lejos.(...) Esta cosa desprolija pero desafiante que es el kirchnerismo ha logrado, más allá de cómo se juzgue la profundidad de sus acciones, la puesta en cuestión de lo que los hombres grises no cuestionaron jamás. Su última conquista en torno de ello es esta ofensiva sobre el Poder Judicial, mientras no se interprete como avanzada el gusto de cooptarlo sino la necesidad de ponerlo en polémica. ¿Quiénes son los interesados, corporativa e ideológicamente, en que la Justicia permanezca intocable e intocada?

Fuente: Diario Página 12 Eduardo Aliverti, “Los hombres grises”, 24-06-2013, sección “País”.


Agenda:

RLUS invita al lanzamiento del Centro Socialista de la Comuna 4 Sรกbado 17 de Agosto, en la histรณrica Sociedad Luz Suรกrez 1301, Barracas (CABA) Convocan: Casa del Pueblo Capital; Unidad Socialista para la Victoria Capital; Juventud Socialista para la Victoria Comuna 4.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.