Revista La Unidad Socialista Nº 7

Page 1



Editorial

Por Maximiliano Suarez

Un punto en el que se iba hacer hincapié, para la agenda política 2011-15, es el referido a la “sintonía fina”. Como acompañante, crítico, de este proyecto político tengo la obligación de discutir este discurso, que se publicita como realidad. Y esto debido a los deslices discursivos de la presidenta, la autoreferencialidad de algunos funcionarios, los discursos de campaña, la propaganda oficial, la prensa progresista que no llega a la médula de los problemas, nos indican que el acompañamiento al “modelo” será viable siempre y cuando desde los hechos se tienda hacia la implementación de una agenda progresista. ¿Cuál es el enfrentamiento político de hoy día, es sólo por la administración de un modelo capitalista? El conflicto, o la crispación, con CFK es “superestructural”, ya que Cristina dixit “nunca los empresarios ganaron tanto como ahora”. En otras épocas, cuando ellos mismos, o sus agentes fiduciarios, administraban los poderes del Estado nunca tuvieron tanta rentabilidad. Hoy día lo que sucede es que se ve afectado seriamente su capital simbólico como clase. Pero de lo que se trata es de ganar el capital simbólico de la clase media, de inclinar la balanza hacia los sectores desfavorecidos por el neoliberalismo, como puede ser una ley que fije un ingreso ciudadano universal, para ampliar subsidios condicionados como lo es, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo. Tenemos hechos que son gratificantes para alguien que provenga de la izquierda: Abuelas y Madres. Celebramos los 1800 “Jueves” de las madres, y el nieto restituido nº 107. Sirve para que los jóvenes que se acercan a la política hoy día, que leen lo que fue la Argentina en los `70, tengan como ejemplo de acción política esta herramienta que bogó siempre pacífica y democráticamente, sin resentimientos, sin venganza, de luchar por los Derechos Humanos, y lo más importante, presionar al gobierno, de facto en ese entonces, desde su constitución como actores sociales. Aprendamos de la historia. La campaña por el “7D”. No se va acabar el monopolio, los negocios seguirán en marcha, porque no alcanza con lo que hace el gobierno y, desde la sociedad civil, los actores populares. Sabiendo que los Medios operan sobre la realidad, pero no la conducen, de lo que se trata es de fomentar, incentivar, financiar, etc. varios, la capilaridad de las herramientas para un eficaz, permanente, sólido, y nutrido intercambio comunicacional de los sectores medios y populares. En este punto, creo, estamos muy flojos aún. Y sabiendo que el 8N juega como espejo a la ley de Medios, es realista ubicarse políticamente de un lado de la balanza, o del lado de los hijos de puta, o del lado de quienes no somos hijos de puta. Este modelo a demostrado la intención de quitarles una, o varias, porciones de la torta al poder económico, como son las medidas con YPF, las AFJP, Aerolíneas, la Carta Orgánica del Banco Central, etc. Del otro lado sólo existe una dirección mediática del campo opositor, y que está bien que se expresen en una marcha autoconvocada (sic), es parte de las opciones de la democracia, pero también podríamos esperar que de ese rejunte de voluntades surja una clara acción política democrática, con propuestas, liderazgos, estructuras partidarias que las enmarque, etc. Sabemos que eso no va a ocurrir, justamente por la direccionalidad mediática de la misma. Pero no nos tenemos que quedar haciendo la plancha con esto. Un actor político al que han (o hemos) dejado crecer, es Macri y el PRO. Es un actor político, más, en representación del espectro político de derecha. Macri tuvo sus gestos republicanos, al decir que el pedido de las fuerzas armadas debe responder al orden civil, no así la UCR y los Socialistas del Senado. Auque tenga políticas públicas orientadas a favor de su clase social, como ser menor presupuesto ejecutado a favor de las escuelas públicas, menor, o nulo, presupuesto a favor del servicio de transporte público, menor inversión en salud, y aunque se diga que su gestión es una vetocracia, el PRO se ha instalado como el único actor político opositor al FPV con, cierta, seriedad política, y con chances de gestión, por ahora, en el ámbito municipal. No nos asustemos de su electorado, que son aquellos de “mentalidad conservadora, asustadiza, frívola, disfrazada con esas urgencias republicanas que simplemente esconden el hipócrita temor de perder los privilegios”, como nos diría Aliverti en sus memorables notas de opinión en Página 12. El desafío, repito, es construir densidad política en los sectores medios y populares. Tarea que aún sigue pendiente, si queremos empujar para profundizar.


El tema del servicio de transporte público sigue dejando mucho que desear. Como dijimos hace un tiempo (Rojo Suburbano, Nº 116) es “la novela de la tarde”, y los que siempre perdemos en estas lides somos los pobres. El accionar del PRO tiene las justificaciones arriba mencionadas, son de clase, de negocios, de no querer hacerse cargo de un problema, de conflictos de intereses económicos entre grupos de negocios, etc. que por su accionar la gente de CABA lo seguirá votando, no les interesa un subte a $5,50, ni un taxi por 20 cuadras a $40, ni un bondi a $3 el mínimo. Pero la irresponsabilidad del gobierno nacional ya es lastimera, los que usamos los colectivos, los subtes, y los trenes, en abrumadora mayoría somos ciudadanos metropolitanos y del conurbano. No es sólo una cuestión de la CABA. Cómo permitir un paro de 7 días en los subtes, cómo no seguir con los subsidios a los usuarios de este transporte público. Las cosas se hacen por una especulación electoral, por mellar la imagen de un gobernante, elegido por el voto democrático, o por qué... Cuando se habla de que se ha hecho presente un nuevo actor en la vida política argentina, los jóvenes. Y teniendo en cuenta la ley del voto, optativo, para mayores de 16 años. Una medida más de ampliación de derechos políticos. El tema a pensar, ahora, es unificar el andamiaje institucional para que haya homogeneidad en cuanto al trato hacia esta franja etaria, sobre sus derechos civil y penal. Tengamos presente que la acción política, con consignas claras, metodología de acción eficiente, con el discurso, de cualquiera de esos jóvenes, que le daría envidia a ciertos grupos políticos que intentan formar cuadros políticos, melló a los conchetos que hoy gobiernan la Ciudad, y fue justamente la de los jóvenes estudiantes secundarios. En estos meses se suscitó un debate en torno a la renovación presidencial. El que escribe suscribe al comentario del politólogo Edgardo Mocca sobre que la renovación sólo se dará dentro del espacio que conforma el Kirchnerismo. ¿Por qué no hay oposición, excepto la periodística? ¿No será que la oposición no existe gracias a los méritos, socialeseconómicos-políticos, del oficialismo? Estamos satisfechos con la definición de nuestro dirigente Oscar González en cuanto a que “la única forma en la que apoyaríamos una reforma constitucional es para implantar el régimen parlamentario”. Pero, hoy, no se trata de la discusión entre Presidencialismo vs. Parlamentarismo, porque con sistema parlamentario, hoy, el FPV sería mayoría única, mas bien, se trata de la construcción de poder social. Y a no olvidar que en un régimen parlamentario el poder reside justamente en el parlamento, y una mayoría podría deponer al Ejecutivo. Para hacer posible esto, primero, tendríamos que cambiar la cultura política de algunas organizaciones, y recién ahí ponernos a pensar en esta ingeniería constitucional. Argentina no es Brasil, y el FPV no es el PT. Digo esto por el tema de la construcción política de una organización y su continuación institucional después de cumplir el mandato constitucional. Discutir esto, con miras al 2015, es sólo un fetiche. Invitamos al lector acercarse al escrito de nuestro fraternal compañero Isidoro Cruz Bernal en el Nº 120 de la “Rojo Suburbano” para entender un poco del affaire Moyano: el elemento corporativo en su discurso del “Salario no es ganancia”, de que la historia de lucha de los sindicatos es por la mejora de la venta de la fuerza de trabajo; en 2008 Moyano se puso del lado progresivo de la contienda, hoy es totalmente lo contrario. La pregunta que nos hacemos, la izquierda seria, es por qué el modelo no reivindica la democracia sindical y la representación auténtica. Y por qué sí el torpe encolumnamiento de la CGT detrás del PE. Y para cerrar esta crítica al modelo de derechos laborales (sic), como frutilla del postre, la ley de Riesgos del Trabajo. Que dignamente votara en contra nuestro máximo referente Jorge Rivas. ¿Por qué se sacó del fuero laboral, una de las medidas progresistas del primer Perón? ¿Por qué desde la dirección del modelo no se brega por una Política nacional de Salud Laboral basada en la prevención en el lugar de trabajo? Y sí en cambio, acertadamente, se promueven políticas públicas para terminar con la “autorregulación del mercado”, en lo que hace a la CNV, la nueva ley terminaría con el monopolio de los operadores bursátiles, contra las entidades de calificación, y la CNV quedaría como único órgano de control de la oferta pública de valores negociables, creando la categoría de “Agente Registrado”. Desde este humilde espacio invitamos a discutir la idea de Modelo Económico de Desarrollo con Inclusión Social. Discutir la política económica de distribución del ingreso, que dista muchísimo, todavía, del mentado 50-50. Si bien hay medidas que protegen la industria nacional frente al dumping chino, por ejemplo, pero el salario promedio por hora de 1 obrero industrial en Argentina es de 12,70 U$S, mas que Brasil y México, siendo la mitad


que la de Japón. Algunos datos nos dicen que la porción de riqueza que se apropia el sector más rico en Argentina, el 1% de la población, es el 15% de la riqueza. Discutamos por otra legislación laboral, paritarias, otro salario mínimo... Finalmente festejo que Unidos y Organizados, la herramienta política que nos dimos los que apoyamos el modelo en capital, ganara las elecciones para la Comisión de Vecinos en la Villa 21-24 de Barracas. Pero tengamos presente que se tardó (o tardamos) 5 años en lograrlo. Si tenemos como un dato que el 72% de las Leyes en la CABA se logran por acuerdos entre el PRO y el FPV, sólo me resta decir: no se la hagamos tan fácil al PRO, podemos lograr aceitar el trabajo político de construcción, con UyO, y fomentar, o presionar con, políticas públicas serias, coherentes, a favor de los menos favorecidos por el modelo, es la tarea para este 2013, pensando en 2015.

El sábado 13 de Octubre nos reunimos en Plenario la Confederación Socialista Argentina en la Biblioteca Popular Sánchez Viamonte, para darnos una organicidad, una agenda de trabajo y un discurso en común, y como moción unánime hicimos esta actividad en memoria del entrañable “Coco” Azzi. Veterano dirigente del Socialismo Argentino, ferviente impulsor de las camadas más jóvenes, y al cual le estaremos siempre agradecidos por brindarnos un espacio en el Delta del Tigre para nuestro Campamento de Juventud, el primero que tuvimos como Juventud Socialista para la Victoria, en febrero de 2011.


Argentina, de aquellos barros estos lodos (políticos) Un poco de economía

Por Andrés Imperioso*

Cualquier análisis político que se digne de rastrear causas profundas debe tener en cuenta lo que pasa más allá de sus fronteras nacionales. En particular lo que atañe a la economía mundial. Que el mundo atraviesa una crisis económica no es una novedad. La economía mundial se ha desacelerado. La crisis que comenzó en el mercado financiero de las hipotecas norteamericanas, se extendió a todo el sector de la economía norteamericana para luego hacer pie en Europa. Los denominados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) son los que vienen llevando la peor parte del golpe económico; colapsadas sus burbujas financieras, por el coletazo norteamericano, motoras de la economía mediante la oferta de crédito masiva que sostenía la demanda de manera artificial, la economía rápidamente se congeló. Para peor, la recesión produjo, en el Estado, el aumento de los gastos sociales combinado con una reducción de sus ingresos y, simultáneamente, sumó su deuda que creció con el salvataje a la banca privada quebrada. De este modo, y sin reformas tributarias de por medio, el déficit en sus cuentas se volvió inevitable, así como el aumento de la deuda pública. El asunto se agrava cuando se observa que estos países se encuentran atrapados, monetariamente, por la Unión Europea, en un diseño monetario neoliberal. Este diseño estipula a rajatabla el equilibrio fiscal y además centraliza en el BCE (Banco Central Europeo) la emisión de moneda, con una lógica de mantener el flujo monetario anti-inflacionista. Esto condena a los PIGS a no poder financiar sus déficit mediante la emisión de moneda, y por ende a reactivar la economía mediante el estímulo estatal. Yanis Varoufakis, reconocido economista griego y asesor de Syriza, el partido de izquierda griego, señala que asistimos a la recta final del sistema ideado por el tratado de Bretton Woods, en el año 1944. Y que el problema actual es que “ahora tenemos países abierta y declaradamente exportadores, pero ya no hay más países importadores, y sobre todo, no hay ya ningún catalizador. La economía mundial no podrá recuperarse como eso siga así” (www.sinpermiso.info) ¿Cómo repercute esto en Argentina? Para eso necesitamos observar, principalmente, el desempeño de las economías del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que expresan e inciden en la situación de los países emergentes y, al mismo tiempo, sirve de espejo de los posibles escenarios para Argentina. Hoy, los países emergentes representan el mayor porcentaje del comercio exterior argentino. Pero estos actualmente también se están viendo afectados por la crisis. El crecimiento de estos países se está desacelerando. El gobierno chino busca mantener sus tasas de crecimiento a base de programas estatales y alentando inversiones especulativas, principalmente en el mercado inmobiliario, que podría derivar en burbujas financieras chinas. Para la Argentina, la desaceleración del crecimiento de los países emergentes significa dos cosas. Por un lado, un posible estancamiento o caída de la demanda de estos países de productos argentinos. Por otro, el aumento de las restricciones comerciales de estos países para equilibrar sus balanzas comerciales. De este modo, el sostenido aumento de las exportaciones argentinas a los países emergentes podría congelarse, limitando uno de los principales ingresos de divisas que tiene el país y el gobierno. Más allá de esto, cabe preguntar si la crisis económica da para rato. Algunos economistas, como Yanis Varoufakis, señalan que las economías de los PIGS se encuentran directamente en depresión y que no habrá recuperación, a nivel global, por mucho tiempo dado que es necesario un rediseño institucional de la economía global. Otros economistas, de raíz marxista, señalan como causa estructural de la crisis la larga tendencia a la caída de la tasa de ganancias en el sector industrial. Esta crisis se había ido posponiendo por la estimulación de burbujas financieras y la deslocalización de la producción, con un aumento de la explotación de la fuerza de trabajo. Así, en la actualidad, el desafío de los sectores dominantes es recuperar la tasa de ganancia del capital, mediante salvajes paquetes neoliberales de recortes, en una lucha de clases abierta. Sí existe un acuerdo, entre las diferentes visiones, en el análisis de que la crisis es estructural y que no existen soluciones en corto plazo. El panorama mundial no es alentador para la economía argentina y pensar que el país se puede blindar frente a esto es una ingenuidad que Cristina Kirchner ha mostrado, en diferentes oportunidades, no tener.


Jaulas de Hierro Desde el triunfo en las elecciones presidenciales del año pasado, Cristina Kirchner y los portavoces del gobierno nacional han definido a este nuevo período como de “sintonía fina”. Rápidamente, analistas de todo tipo han especulado con el significado de estas palabras. Más allá de su real contenido, el concepto de “sintonía fina” nos sirve para definir la política económica que llevó a cabo el gobierno en el último año. Los economistas del kirchnerismo se encuentran muy atentos de la crisis económica que se va extendiendo por el mundo y comprenden que inevitablemente esta crisis repercutirá en la Argentina. Por esto, precaviéndose para una turbulencia de vacas flacas, se ha venido ejecutando medidas en pos de detener la fuga de capitales al exterior y de ajuste a los subsidios. Así la “sintonía fina” podría definirse como la búsqueda de maximizar los recursos del Estado y evitar el derroche. La estatización del 51% de YPF, las nuevas regulaciones de la compra y venta de dólares y la reestructuración de los subsidios al transporte público, se encuentran como medidas tomadas este año en pos de este objetivo. Se ha evidenciado la conciencia del gobierno ante las posibles consecuencias para Argentina de la crisis internacional. Éste ha tomado las medidas necesarias para mantener equilibrados sus gastos y evitar la fuga de capitales del país. Sin embargo, el riesgo hoy es otro. Con una mirada demasiada atenta al mediano plazo y con el riesgo de caer en una profecía autocumplida, una maximización de los recursos estatales y celo excesivo de las cuentas públicas pueden indirectamente influir en la economía general del país hasta el punto de desacelerar la economía. El gobierno debería buscar un equilibrio, en el día a día, que oscile entre la “sintonía fina”, evitar el derroche de recursos, y estímulos a la economía, aprovechando los recursos ganados orientándolos hacia el consumo y la producción. Si espera recién hasta un momento más propicio de la economía mundial o hasta el clima electoral del año que viene, corre el riesgo de no poder revertir un mal humor social producto de la desaceleración de la economía. El ejemplo de esto es el primer período de gobierno de Cristina Kirchner donde, ante el primer asomo de la crisis, se restringieron los recursos del Estado en exceso, lo que generó temporalmente un malestar social complejo. Luego, el gobierno debilitado, intentó ganar fondos mediante un (justo) aumento a las retenciones a la soja. Pero con el trasfondo de malhumor social, no consiguió el apoyo que necesitaba para impulsar la medida. Sino que, al contrario, parte de la sociedad, molesta con el rumbo de la economía, se plegó a la movilización de los sectores rurales afectados por la potencial medida La solución política Frente a los embates de la tormenta que supone la crisis económica internacional, el paliativo para el kirchnerismo es “más y mejor política”. La crisis evidencia, poco a poco, su extensión global, por eso, más allá de llevar una buena política económica, será inevitable sufrir algunas heridas en la economía nacional. Para mantener el barco estable durante la tormenta, el kirchnerismo necesita reforzar su aparato político. Ante la crisis económica la salida es política, porque es ésta la que permite desplegar una serie de iniciativas posibles para contrarrestar problemas económicos. Así fue que, en las retenciones, una medida económica, supuso luego, en un escenario político, una derrota. En el plano político, una particularidad de la Argentina y que afecta gravemente a la militancia kirchnerista es el racimo de agrupaciones existentes. Hay, actualmente, un incontable número de agrupaciones políticas, de distintos matices, colores y lógicas, que apoyan al gobierno. El problema es que, a la hora de ejecutar y coordinar actividades en los barrios,


se generan muchos conflictos; sea por falta de comunicación o por la multiplicidad de actores, al Frente para la Victoria le cuesta explotar toda su capacidad militante. Esto debió haberse hecho patente, en la dirección más alta del kirchnerismo, en las elecciones del año pasado, cuando el FPV necesitaba presentarse como un bloque más o menos homogéneo. Siendo hoy, por lejos, el espacio político con mayor acumulación militante, no logra reflejar su potencia de trabajo en los hechos. De este modo, la dirección del gobierno lanzó, en abril de este año, “Unidos y Organizados”. El objetivo se presenta claramente: generar un espacio donde confluyan las distintas organizaciones políticas que son afines al gobierno para coordinar la militancia en lo territorial. Es claro para todos los actores políticos, internos y externos, que la falta de coordinación de las múltiples agrupaciones es un defecto grave del kirchnerismo. Así “Unidos y Organizados” se presenta como el primer intento de establecer pautas organizativas al interior del kirchnerismo. El camino para lograr el éxito de UyO es largo, la posibilidad de alcanzarlo depende de la capacidad de su dirección. Luego de más de ocho años de kirchnerismo, reconfigurar su estructura militante no es tarea sencilla. Nadie duda que este objetivo implica grandes esfuerzos políticos y también, que los riesgos que se corren son grandes. Con el anterior funcionamiento del kirchnerismo, con sus dificultades organizativas, se permitió que “florezcan mil flores”. Es decir que estaba librado a cada agrupación, dentro de grandes parámetros, la iniciativa política. Esto permitía en los barrios, mantener una dinámica sostenida, aunque poco coordinada. Hoy, uno de los problemas centrales que se avizora en este escenario es la pérdida de autonomía de las agrupaciones. No será fácil que estas la cedan en pos de un objetivo superior. La tarea supondrá achicar los límites de lo posible y encuadrar a las agrupaciones bajo una sola coordinación. Por lo que se vislumbra inevitable que surjan fricciones en la convivencia diaria entre diferentes núcleos políticos que otrora trabajaban ignorándose, o hasta compitiendo. También, en un principio, centralizar la toma de decisiones podría generar estancamiento en las bases, al frenar iniciativas “free-riders” (cuentapropistas), lo que le haría perder al kirchnerismo la dinámica que supo tener. Sin embargo, y más allá de las múltiples dificultades que el kirchnerismo pueda enfrentar, la propuesta de UyO parece acertada. Aunque implica el mayor desafío en cuanto a la orgánica que se propuso el kirchnerismo, los beneficios que se generarían al lograr hacer funcionar UyO, serían enormes. Luego de tres elecciones presidenciales ganadas consecutivamente, y ante el escenario en el 2015 de la imposibilidad de Cristina de ser re-reelegida, un espacio kirchnerista orgánico y unificado supondría la posibilidad de continuación del kirchnerismo más allá de su figura central. Para puntualizar en las ventajas a corto y largo plazo que supone UyO, es interesante el artículo de Hernán Brienza en Tiempo Argentino. Con una lógica de movimiento, UyO es lo más parecido a un partido político que el kirchnerismo se atrevió a construir. Si logra tener éxito, el kirchnerismo habrá vuelto a mostrar que en escenarios difíciles, en este caso la crisis económica, muestra sus mejores cartas hacia el futuro. *Dirigente de Unidad Socialista para la Victoria.

La economía según Rofman*

El economista Alejandro Rofman aseguró que “la única forma de superar la crisis (internacional) es expandir la actividad productiva, no ajustarla”, y explicó que “no hay ninguna relación entre inflación, crecimiento y distribución del ingreso nacional”. En una entrevista con El Ciudadano, luego de su paso por Rosario para presentar el sexto número de la Revista Socialista junto al concejal Héctor Cavallero, el doctor en Ciencias Económicas e investigador principal del Conicet, que también fundó el Plan Fénix, señaló que “poner la inflación” como principal problema representa los intereses “de los grandes especuladores financieros”, que ven disminuidos sus negocios. También avaló la reducción de la deuda externa llevada adelante por el gobierno nacional y resaltó la necesidad de mantener una balanza de pago superavitaria para hacer frente al pago de bonos públicos. E.C. ¿Cuáles son las marcas de la crisis en el país? A.R. La principal marca no es tanto desde el punto de vista real. Hay una caída de la demanda de algunos


productos de exportación muy importantes, pero no se dan tan en términos de la demanda internacional de nuestros productos como del efecto que produce en la conducta de los operadores económicos en el mercado, que se retraen, que se preocupan, se asustan. El Estado ha tomado una serie de medidas para salvaguardar el stock de dólares que tiene porque, como dijo la presidenta, “nosotros no producimos dólares”. Entonces la única manera de conseguirlos es siendo muy cuidadosos en su uso y estimulando que la balanza comercial cada vez sea más grande. E.C. La postura que la presidenta llevó al G-20 no es justamente la de políticas de ajuste. A.R. La única manera de superar la crisis es expandir la actividad productiva, no ajustarla. Ya tuvimos nosotros, desgraciadamente para la salud económica y social de la población, el criterio de que si hay incapacidad para saldar la deuda lo que había que hacer era reducir la economía. Entonces la deuda se hacía cada vez más difícil de afrontar. Cuando en 2005 Néstor Kirchner propuso a los acreedores del mundo que iba a aceptar una renegociación de la deuda con tal de que se quitara el 75 por ciento de su valor, se extendieran sus plazos y se bajara la tasa de interés, eso produjo una enorme sensación real de alivio. En ese momento alrededor del 3 por ciento del PBI se destinaba a pagar intereses de la deuda y desde el año que viene se va a pagar el 1 por ciento. Entonces la deuda desaparece como problema prácticamente. Este es el último año en que todavía hay que ser muy conservador con los recursos del Banco Central para afrontar los compromisos del endeudamiento público.

E.C. Hermes Binner dice que el principal problema del país pasa por la inflación. A.R. Nunca es el principal problema. Los mejores momentos de la historia argentina moderna, cuando los trabajadores estaban plenamente ocupados y tenían el salario real más alto, en 1945-1953 y 1963-1966, estuvieron acompañados de un incremento de precios anual mayor al actual, entre el 30 y el 40 por ciento. Así que no hay ninguna relación entre inflación, crecimiento y distribución del ingreso nacional. Poner la inflación como principal problema es una cuestión solo de los especuladores financieros, porque antes entraban con dólares, los cambiaban al tipo de cambio oficial, los colocaban a un interés muy alto, cuando se querían ir volvían a cambiar y se llevaban los dólares. Si hay inflación, se llevan menos dólares al final. Entonces la regla número uno del capital financiero internacional es no a la inflación, no porque estén preocupados por los salarios de los trabajadores, les importa un rábano, lo que les interesa es que se conserve el capital que han colocado. *Nota publicada en RLUS Nº 7 con el permiso explícito del Dr. Alejandro Rofman.


Centro Socialista Caballito

Por Horacio Laviero

Con la reapertura del Centro Socialista de Neuquén 760, los Socialistas para la Victoria hemos dado un paso más para consolidar a nuestro espacio en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien previamente se habían realizado volanteadas y pegatinas de afiches en la zona, el 31 de agosto se dio inicio formalmente a las actividades, con la presencia de dos personalidades destacadas en el periodismo y la historia. Ante la presencia de un nutrido público compuesto por vecinos, simpatizantes, y afiliados a nuestra agrupación, que desbordaron la capacidad del local, el escritor, historiador y veterano dirigente socialista Víctor García Costa y el periodista y director del periódico Agora21, Juan Bazán, llevaron a cabo una amena charla sobre la Historia del Barrio de Caballito.

Nuestra actividad más reciente fue la realizada el pasado sábado 20 de octubre, donde contamos con la presencia del compañero Darío Signorini, que realizó un detallado relato sobre las actividades que se llevaron a cabo en ese local desde su inauguración, con la restauración de la democracia en 1983. En otro tramo de la reunión, la compañera Florencia Carril nos comentó sus positivas impresiones, que le causara su visita a la República Bolivariana de Venezuela, días antes de realizarse las elecciones que le dieron el triunfo al presidente Hugo Chávez con más del 54% de los votos. Otras tareas dignas de mención a partir de la apertura de la Casa del Pueblo de Caballito, fueron nuestra participación en las reuniones comunales de Unidos y Organizados, y en la instalación de mesas de difusión, en las que se toma contacto directo con los vecinos a través de material impreso, con la intención de esclarecer las propuestas del espacio nacional, popular y democrático referidas a variadas iniciativas, como el “voto joven” o la plena aplicación de la “Ley de medios”. Estas actividades nos han permitido conectarnos con vecinos y agrupaciones políticas del espacio nacional y popular, tarea que continuaremos realizando con entusiasmo y dedicación, como así también a la difusión de nuestro ideario socialista y el afianzamiento de nuestra organización partidaria.

LARecomienda UNIDAD SOCIALISTA estas publicaciones fraternales:


Centro Socialista Regional Norte de CABA

El pasado lunes 05 de noviembre de 2012 tuvo lugar la constitución del Centro Socialista Regional Norte de CABA. Estuvieron presentes Atilio Orsi, Ariel Pascielli, Nicolás Morrone, Maximiliano Suarez, Facundo Quiroga, Santiago Rey, y Nicolás López. El plenario eligió como sus autoridades representativas a los compañeros Atilio Orsi, como Secretario General; Maximiliano Suarez, como Secretario de Organización; y Santiago Rey, como Tesorero. Firmaron el acta constitutiva los compañeros Silvia Vilanova, Iván Reisenman, Fiorella Martínez y Celia Marechal. Como proyectos políticos a corto y mediano plazo el Centro Socialista propuso formar parte de Unidos y Organizados en la Comuna 2. Acercar compañeros a USpV Capital. Y la propuesta de actividades: “¿Qué son las Comunas?”; “Voto a los 16, cómo voto”; Propaganda socialista en los colegios secundarios de la zona; Repartir revista La Vanguardia a los simpatizantes del Padrón de Afiliados.


Problemática de los Centros Culturales en la Ciudad de Bs. As.

Por Lautaro Alonso

Estado de la Cuestión: La situación de los centros culturales es, ante todo, precaria. No es precaria porque sus espacios físicos lo sean, porque no tienen material artístico o porque no tienen gente que trabaje, es precaria porque el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en una actitud anticonstitucional persigue y cierra sistemáticamente espacios culturales, sin ningún interés de recuperarlos posteriormente. Antes que nada tenemos que entender por qué decimos que es anticonstitucional y sistemática. Por lo primero lo mejor es transcribir el Art 32 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires “La Ciudad distingue y promueve todas las actividades creadoras. Garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales del país; propicia el intercambio; ejerce la defensa activa del idioma nacional; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales; impulsa la formación artística y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes culturales; procura la calidad y jerarquía de las producciones artísticas e incentiva la actividad de los artistas nacionales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones. Esta Constitución garantiza la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios”. ¿Por qué sistemática? La forma en la que se persigue y cierra a los centros culturales es la siguiente: Por medio de las redes sociales, principalmente facebook, reconocen los espacios que hacen actividades nocturnas, ya sea fiestas, festivales, peñas, milongas, recitales, etc. De esta manera se crea una especie de lista “a visitar”. Durante el fin de semana, los inspectores de la Agencia Gubernamental de Control, se calzan la campera, y un operador les dice “tal lugar x, en tal lado y” y ellos van con la única intención de clausurar. Marcan el lugar y llaman a la oficina de nuevo, ya está ¿ahora?, “tal lugar x’, en tal lado y’”. Así van cerrando. No tienen intenciones de ayudar, de hacer que los centros culturales puedan refaccionar sus espacios físicos, quieren que sólo queden los que lo pueden hacer solitos. Así los centros culturales cerrados, no sólo tienen que pagar una multa si no que además tienen que hacer las modificaciones que les exije la Normativa de Nocturnidad (DNU 2/2010), es decir, en lugar de fomentar y ayudar a que estos lugares se puedan acoplar a la normativa vigente se los multa y se les pone condiciones que muchas veces son muy difíciles de cumplir sin financiamiento. En 2009 ya había habido un avance como el de este año, cerrando casi veinte espacios culturales, acompañados todos los procedimientos por la fuerza de la UCEP, pero este año parecen ser aún más los centros y espacios culturales que se fueron cerrando, algunos con mejores tratos que en otros (En el Centro Cultural Casa Orilla irrumpieron junto con la policía federal por medio de la fuerza) y algunos con mejor suerte. La raíz de este problema surge en el 2010, por medio del ya nombrado DNU 2/2010 (Normativa de Nocturnidad*), donde se elimina la figura de "Club de cultura", dejando a los espacios culturales sin fines de lucro sin una figura legal que los represente correctamente, ya que los centros culturales no son bares, ni confiterías, ni teatros, ni clubes de música, ni galerías de arte, etc. Ante esta problemática, el año pasado un conjunto de centros culturales se nuclearon en una organización y presentaron dos proyectos en la legislatura, uno que incorpora la figura de "centros culturales y sociales" al


que lo pierda, para que esto pase no alcanza con que algunos centros culturales hagan ruido, si no que por lo menos la gran mayoría de estos tiene que pelear por la ley. la gran mayoría de los centros culturales tiene que tener la ley en la agenda permanente de las actividades, tiene que explicarle a la gente que va al centro cultural que lo tiene que defender, que a los centros culturales los tenemos que defender todos, los que organizan, los artistas y la comunidad en general. La situación de la Casa del Pueblo, centro cultural dirigido por la Juventud Socialista para la Victoria (JSpV), es particular dentro de esta realidad ya que es un local partidario y figura explícitamente en acta de clausura que los inspectores de la agencia gubernamental de control reconocieron que era un local partidario, por lo cual este atropello del macrismo se puede ver desde dos lugares, o cometieron un error o están avanzando sobre locales políticos. Desde la Juventud Socialista para la Victoria y la Casa del Pueblo Capital convocamos a todos a los que les interesa la cultura de base, la cultura genuina, sin fines de lucro, a los militantes de la cultura principalmente y del campo nacional y popular en general a organizarnos, reuniendo a todos los centros culturales que se pueda, a hacer foros comunales de discusión y debate del proyecto de ley, para presionar para que se trate en la legislatura. No dejemos que el desinterés en, o mejor dicho el interés en que no salga, este proyecto de ley, o cualquier otro, nos deje inactivos y sin luchar. Hay que marcarle la agenda al macrismo que para todos los ámbitos tiene la misma lógica privatizadora y de lucro que destruye las identidades y las particularidades de cada lugar y excluye a los sectores más vulnerables de cualquier tipo de actividad.

*Punteo de los temas más importantes según la misma Agencia Gubernamental de Control. “ Aumenta los requisitos de seguridad y el control para las actividades nocturnas en la Ciudad de Buenos Aires. Para su redacción la Agencia Gubernamental de Control se reunió con músicos, empresarios, arquitectos, ingenieros y agrupaciones de padres de Cromañón. Sus principales puntos son: - Incorporación de nueva condiciones de seguridad. Por ejemplo: Todos los locales que posean entrepiso deberá actualizar el informe profesional que evalúa la resistencia del mismo presentado al momento de tramitar su habilitación y deberán contar con un cartel luminoso que informe la capacidad permitida. La AGC será la encargada de verificar que cumplan con la capacidad permitida recurriendo a medios mecánicos o electrónicos. - Se definió la actividad “Casa para Fiestas privadas”. En este tipo de locales queda prohibida la comercialización de entradas, comida, bebidas y otros servicios. - Se eliminó la figura de “Club de Cultura”. Los locales de uso cultural deberán adecuarse a las normas de seguridad de teatros independientes, clubes de música en vivo y salones de milonga y peña. Será el Ministerio de Cultura el que emita el certificado de inscripción en el Registro de usos culturales. - Creación de un Registro Público de Bares para que los bares puedan adecuar la capacidad de personas a sus condiciones de seguridad específicas. Cada local tendrá un número único de registro que se renovará anualmente. Además los ciudadanos podrá conocer el estado de habilitación y funcionamiento de los locales vía web. - Creó la figura de “Permisos Especiales”, para eventos masivos como recitales o fiestas en lugares no habilitados para tal fin“.


La Salud Pública como un negocio, más, del PRO Problemática del Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda

Por Valentina Rimedio El miércoles 8 de agosto a primera hora de la mañana, los trabajadores llegaron al Taller 19 para cumplir con su habitual jornada laboral, pero se encontraron con la zona vallada y con móviles de la Policía Metropolitana vigilando el predio. Con el correr de las horas la información se fue ampliando. Resultó ser que la Metropolitana había ingresado de forma ilegal a las 4.30 de la madrugada, violando la puerta de la calle Pedriel, y había permitido el ingreso de una empresa constructora. Esta dio comienzo a las excavaciones que acto seguido fueron frenadas por el personal del Taller. La acometida se respaldó en la cesión que hizo el Ministerio de Salud de la totalidad de los terrenos del Hospital Borda al área de Desarrollo Urbano, cosa que se había firmado el día anterior tal como consta en el acta correspondiente, con el fin de dar comienzo a las obras de construcción del Centro Cívico. Inmediatamente se convocó a diferentes sectores a solidarizarse con la causa. Así fue como algunos militantes de la USPV nos hicimos presentes en el Borda esa mañana, iniciando de esa forma un largo proceso de resistencia. Es el día de hoy que seguimos acompañando a los trabajadores y apoyando su lucha, cuando ya llevan casi 90 días de acampe y asamblea permanente en el Taller. El Taller Protegido número 19 se encuentra dentro de los terrenos del Hospital Borda. Es un espacio terapéutico de reinserción social y laboral que funciona desde el año 1984 para aquellos internos del Hospital que legalmente no están capacitados para salir del mismo. Allí los pacientes aprenden carpintería, herrería y pintura. El producto del trabajo es destinado a los distintos hospitales de la Ciudad. Por otro lado, el predio aledaño al Taller es la cancha donde los internos hacen deporte y esparcimiento. Sin embargo, para Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, esos terrenos son “ociosos” y no se les ha ocurrido mejor idea que proyectar allí la construcción de un Centro Cívico. Esto implicaría el innecesario traslado de la Jefatura de Gobierno y varias de sus dependencias, con un gasto aproximado de 420 millones de pesos. Algo que resulta cuando menos polémico, si se tiene en cuenta que el Hospital Borda ya ha pasado varios inviernos sin gas, entre otras falencias edilicias. El trasfondo de esta problemática tiene que ver con la cuestión inmobiliaria. Lo que se busca desde el Gobierno Porteño es “revalorizar” la zona sur de la ciudad... a cualquier precio. Esta tentativa es el gran golpe, que va en consonancia con otras medidas que se vienen dando desde hace un tiempo como parte del proceso de vaciamiento y abandono del Hospital, y en desmedro de la Salud Pública en general. Un ejemplo de esto son las altas masivas de pacientes y la reducción de personal que viene sufriendo el Hospital. Esencialmente, en el horizonte hay un gran negocio inmobiliario que el macrismo, fiel a su estilo, no puede dejar pasar. Solo que esta vez los trabajadores respondieron con firmeza y organización, logrando frenar la avanzada. A partir de ese miércoles, los trabajadores reunidos en asamblea decidieron la permanencia pacífica en el espacio con el fin de preservar los bienes patrimoniales del mismo. Y así se mantienen enfrentando la construcción del Centro Cívico, resistiendo los sucesivos embates con un plan de lucha consistente en acampe y movilización. En repetidas ocasiones, por la noche, rondaban el predio los patrulleros de la Policía Metropolitana, en clara actitud intimidatoria y por cierto recordando épocas oscuras de nuestra historia. Así también, el día 24 de agosto, se apersonaron en el lugar representantes de la fiscalía en una tentativa de desalojo, lo cual fue impedido por los trabajadores. Mientras tanto el tema iba ocupando un espacio en la agenda de los medios, y la gente empezaba a tomar partido. Algunos legisladores como (María Elena) Naddeo, (Aníbal) Ibarra y (Fabio) Basteiro presentaron un recurso de amparo para frenar el inicio de las obras (que más tarde sería rechazado debido a la connivencia de la jueza interviniente). Hubo convocatorias abiertas a la comunidad, marchas y festivales que lograron reunir a muchas voces que se pronunciaron en contra del Centro Cívico. Desde artistas, como los integrantes de Bersuit Vergarabat, hasta Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo - línea fundadora), incluyendo legisladores y demás figuras públicas; distintas organizaciones políticas y sociales se manifestaron a favor de la causa de los trabajadores. Desde la Juventud de la Unidad Socialista estuvimos desde el primer día colaborando con la difusión,


participando de las movilizaciones y convocando desde las redes sociales. En el Taller 19 realizamos un ciclo de cine y proyectamos la realización de un mural, además de organizar un acampe periódico por las noches. Asimismo, el día 12 de octubre Jorge Rivas, el Diputado y referente del espacio, visitó el Borda y dió su apoyo a los trabajadores. La unión hizo la fuerza, y esto permitió sostener la lucha que persiste a pesar de las intimidaciones macristas. Con respecto a esto, la novedad en las últimas semanas fue que se determinó el descuento de salarios a seis trabajadores, que alcanza los 53 días. Una actitud coercitiva que no contempla el legítimo derecho a la protesta... El panorama es incierto. El negocio ya está cerrado, los compromisos internacionales sellados, y el macrismo tiene suficiente poder como para llevar a cabo su negocio del año. No obstante, los trabajadores han logrado trabar la cuestión. Para el Gobierno porteño el próximo paso es el desalojo por orden judicial, lo que conllevaría una represión debido a que los trabajadores no van a ceder. Y ciertamente es dudoso que el macrismo esté dispuesto a asumir ese costo político. En nuestro espacio tenemos la firme convicción de que debemos permanecer unidos, organizados y solidarios por una salud pública y gratuita para todos. Es así como decimos No al Centro Cívico en el Borda, ni cierre ni traslado de los Talleres Protegidos.

Apéndice del 29/10/2012 La Justicia freno la construcción del Centro Cívico que impulsa Mauricio Macri. El plan era mudar el gobierno porteño a los terrenos que lindan con el Borda. Pero una jueza paró el proyecto porque viola varias leyes de protección y no hubo estudio de impacto ambiental. Macri proyectaba usar esa obra monumental para su campaña en 2015. López Vergara le ordenó al gobierno porteño que “impida dar inicio a cualquier construcción, emplazamiento preparatorio de obra o afectación del funcionamiento y uso actual de los inmuebles y jardines aledaños del Hospital Borda” hasta que dicte una sentencia definitiva. Las empresas constructoras deberán mantenerse lejos del lugar de la fallida construcción del Centro Cívico hasta nuevo aviso.


Relatos

Por Horacio Laviero

Un acontecimiento determinado, puede ser visto e interpretado de distinta manera de acuerdo a la percepción de cada espectador. Mucho más se acentúa la diferencia de percepción, cuando lo que se trata de interpretar es una secuencia de acontecimientos que formen parte de un proceso. El bagaje cultural, los prejuicios, el estado de ánimo por el que pasemos, va a influir en la interpretación que hagamos. Muchas de las cosas que consideramos como correctas o incorrectas, buenas o malas, lindas o feas, generalmente lo hacemos por una imposición que la cultura dominante ejerce sobre nosotros, sin que siempre seamos concientes de ello. Prueba de esto es la actitud que se tuvo durante siglos respecto de la esclavitud, a la que se la consideraba como algo natural, o más cercanamente con la homosexualidad, aún hoy condenada en muchos países y por no pocas personas. Sucede que para que veamos algo como bueno o natural, depende, qué es considerado de tal forma por el grueso de la sociedad en la que estemos integrados, y a los valores que esa sociedad jerarquice. Esa escala jerárquica de valores y de validación de verdades va a estar determinada e impuesta por los sectores o clases que tengan las riendas del aparato de control de la sociedad. Es decir que la verdad, o al menos lo que se muestre como verdadero, va estar determinado por quienes detenten el poder en esa sociedad. Los mecanismos por los cuales van a imponerse los criterios de verdad son múltiples y la preeminencia de unos sobre otros varía según los tiempos. Sólo en casos extremos los sectores dominantes se valdrán de la fuerza. La manipulación de las debilidades humanas por distintos Medios de sentimientos como el miedo, las supersticiones, los odios, suele ser útil a la hora de influenciar las miradas o los posicionamientos de las personas al momento de apreciar un hecho, una situación o un proceso. Los Medios de comunicación masivos cumplen un papel determinante en la naturalización con que la gente da por sentada una realidad, que no siempre es tal; sino que muchas veces está teñida por la óptica con la que se la haya mirado y relatado. Ese relato entonces va a responder al cristal con el que se mire esa realidad. Un mismo hecho será relatado de distintas formas y a veces hasta de maneras contradictorias. Dependerá de cómo se interprete, de la fidelidad con que se lo haga y hasta de la honestidad que se tenga al hacerlo. Desde que las personas accedieron masivamente a los Medios de comunicación hace ya muchas décadas, los sectores dominantes los utilizaron para imponer su relato. Para ello se valieron de especialistas en comunicación, en marketing, en promotores de imagen personal y en toda clase de artilugios para que se acepte como una verdad revelada, el discurso que desean imponer. O sea que quien maneje mejor la comunicación o tenga el control de ella, será el que imponga el relato que deberá ser aceptado masivamente como verdadero. En este momento histórico la región sudamericana vive un proceso de consolidación de gobiernos populares, democráticos y progresistas que confrontan con el relato impuesto por las corporaciones que representan a los grandes propietarios, ligados estrechamente con los capitales trasnacionales. Ellos cuentan con el control de la mayoría de los Medios de comunicación, y el asesoramiento de especialistas en el tema, como así también de los servicios de informaciones de los Estados Unidos, que a través de sus embajadas en la región o de distintas ONG siembran rumores, calumnias y mentiras para desestabilizar a todo gobierno que no sea funcional a sus intereses. Para contrarrestar esta actitud es necesario elaborar mensajes claros que confronten a esos discursos y difundan las acciones y las intenciones de cada sector social o económico, como así también las medidas y propuestas oficiales. Es imperioso que en la región estos gobiernos populares actúen mancomunadamente para neutralizar esos discursos destituyentes mediante la aplicación de leyes de regulación de Medios, como la que tendrá total vigencia en nuestro país a partir del 7 de diciembre. Esto debe ir complementado por el acompañamiento de los sectores populares organizados y con unidad de acción para consolidar institucionalmente los logros alcanzados, avanzar en los que aún restan, que son muchos, y convertirlos en una realidad irreversible.


Construyendo socialismo, recreando en Revolución

Por Florencia Carril*

Es imposible ser socialista, viajar a Venezuela, y regresar no siendo también chavista. Ésta es sin ninguna duda, la apreciación que formuló a su regreso del “Encuentro Internacional de Jóvenes en Solidaridad con Venezuela y la Revolución Bolivariana” la joven socialista argentina que escribe este artículo. En el pasado mes de Agosto tuve la oportunidad de participar del Encuentro Internacional de Jóvenes, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud de Venezuela. Al mismo asistieron unos 2000 jóvenes de 21 países latinoamericanos, todos ellos militantes de diferentes organizaciones políticas, sociales, gremiales y estudiantiles. La delegación argentina estuvo integrada por representantes de 16 organizaciones que forman parte de Unidos y Organizados, entre ellas Unidad Socialista para la Victoria. El Encuentro Internacional de Jóvenes se inscribió en un panorama fuertemente marcado por las elecciones del pasado 7 de Octubre, donde por primera vez el chavismo se enfrentó a una derecha unificada bajo un candidato, Capriles Radonski. El clima preelectoral era una mezcla entre entusiasmo y prudencia, los compañeros venezolanos confiaban en que “el candidato de la patria” iba a triunfar, sin embargo, también eran conscientes de la fuerte polarización que por primera vez se iba a hacer sentir en una elección. A un mes de las elecciones, todos conocemos cuáles fueron sus resultados: Chávez alcanzó un 55% de los votos, obteniendo una ventaja de casi 11 puntos sobre Capriles Radonski. Haciendo un repaso histórico, Chávez obtuvo su mayor triunfo: 8.185.120 votos (En 1998 consiguió 3.673.685 votos, aumentando este número a 3.757.773 en 2001 -pos reforma de la Constitución-, y casi duplicándolo en 2006 cuando obtuvo 7.309.080 de votos), sin embargo no alcanzó a obtener los 10.000.000 de sufragios que anunciaba como meta en su campaña electoral. El por qué de la necesidad de conseguir en cada elección un mayor apoyo popular es fácil de comprender si se observan los inmensos avances obtenidos por la Revolución en sus ya casi 15 años de gobierno y su decidida apuesta a ir por más. La Recuperación de PDVSA y con ella de las reservas de petróleo más grandes de todo el mundo, permitieron al Estado venezolano disponer de 287 mil millones de barriles de crudo, lo que equivale al presupuesto de dicho país por 400 años. La recuperación del Banco de Venezuela permitió aumentar en un 25% los créditos productivos (desde 2005). También la deuda pública ha disminuido en un 45%, y la inversión social ha aumentado más del 400%. Todos estos cambios se ven reflejados en un mayor bienestar de la población: la pobreza se redujo en 23 puntos (aunque todavía sigue alta, alcanza a un 26% de la población y la indigencia a un 7%), se construyeron 200 mil viviendas en Caracas en sólo un año (2011), el acceso a la salud pública gratuita aumentó en un 155%, se erradicó el analfabetismo y se incrementó en un 1800% la inversión en educación universitaria, alcanzando un aumento de la matrícula de más del 300%, entre muchísimos otros avances. Como lo anunció el Comandante Hugo Chávez en su campaña, él reconoce que éste será su último gobierno, y que el mismo tendrá como objetivos la afirmación de la Segunda, y definitiva, Independencia y sentar las bases para la consolidación del Socialismo del Siglo XXI. El “Libro Rojo” del Partido Socialista Unido de Venezuela (uno de los “tesoros” más preciados que conservo de mi viaje por el país hermano), resume en unas pocas líneas el futuro del proyecto bolivariano y su principal sustento: “Para avanzar hacia la sociedad que queremos, necesitamos sustituir el Estado capitalista burgués por un Estado Socialista. El nuevo estado esbozado, avanza hacia el estado comunal planificado y orgánico, cuya concreción se da por la interacción dialéctica entre las viejas células organizativas, poco dinámicas y obsoletas, y las nuevas formas organizativas superiores como las comunas, consejos comunales, consejos revolucionarios de estudiantes, entre otros”. La construcción del Poder Popular, o sea, la creación de las herramientas necesarias para la participación democrática directa de la población, es el mayor desafío que hoy en día posee el gobierno revolucionario, sobre el cual avanza de manera segura e incansable. *Dirigente de Unidad Socialista para la Victoria


Seminarios de formación política en la Casa del Pueblo “Introducción al pensamiento de José Aricó”

Por Gabriel Montoya*

El jueves 12 de abril en la Casa del Pueblo de la avenida Entre Ríos 488 se realizó un seminario de formación política a cargo de Horacio Crespo titulado Introducción al Pensamiento de José María Aricó.

Crespo es el editor de varias obras de Aricó y centró su charla en el libro Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo, el cual no solo editó sino que también prologó y realizó anotaciones. Este libro fue recientemente reeditado en Argentina por el Fondo de Cultura Económica. En el prólogo a la primer edición Crespo sostiene: “Nueve lecciones se inscribe en el arduo trabajo de Aricó de incorporarse de lleno al debate marxista contemporáneo desde América Latina, por la vía de introducir ese debate a las condiciones concretas de la lucha política desarrollada en nuestros países”. En el transcurso de la charla el editor resaltó la idea central de Nueve lecciones que gira alrededor de la crisis del capitalismo. “El disparador de este trabajo es… la idea de la crisis como oportunidad de creación y prácticas políticas originales a partir de la interpretación adecuada de esos cambios”, afirma en el prólogo.

Crespo no dejó pasar la oportunidad del encuentro para reconocer la figura del compañero Jorge Tula, quién trabajó de manera incansable con los manuscritos de José Aricó que finalmente fueron editados en este libro. En la ampliación al prólogo de la última edición su autor nombró y destacó la importante labor realizada por el Negro Tula. *Técnico radiólogo. Militante de la JUSpV.


En memoria del Profesor Eric Hobsbawm (1917-2012) “Sobre el marxismo hoy” (entrevista)* Blog: ¿El marxismo puede ser considerado como un fenómeno post-ideológico? Eric Hobsbawm: Yo no he usado exactamente la expresión “fenómeno post-ideológico” para el marxismo, aunque es verdad que, actualmente, el marxismo dejó de ser el principal sistema de ideas asociado a los grandes movimientos políticos de masas en toda Europa. A pesar de eso, pienso que sobreviven algunos pequeños movimientos marxistas. En este sentido, hubo un gran cambio en el papel político que el marxismo desempeña en la política de Europa. Hay otras partes del mundo, por ejemplo América Latina, en que las cosas no pasaron del mismo modo. A consecuencia de aquel cambio, en mi opinión, es que ahora todos podemos concentrarnos más y mejor en los cambios permanentes que el marxismo provocó, en las conquistas permanentes del marxismo. Esas conquistas permanentes, en mi opinión, son las siguientes. Primero, Marx introdujo algo que fue considerado una novedad y que todavía no se realizó completamente, a saber, la creencia de que el sistema económico que conocemos no es permanente ni destinado a durar eternamente; que es apenas una fase, una etapa en el desenvolvimiento histórico que ocurre de un determinado modo y dejará de existir y convertirse en otra cosa a lo largo del tiempo. Segundo, pienso que Marx se concentró en el análisis del específico modus operando, de la forma como el sistema funcionó y desarrolló. En particular, se concentró en el curioso y discontinuo modo a través del cual el sistema creció y desarrolló contradicciones, que a su vez producirían grandes crisis. La principal ventaja del análisis que el marxismo permite hacer es que considera al capitalismo como un sistema que origina periódicamente contradicciones internas que generan crisis de diferentes tipos que, a su vez, tienen que ser superadas mediante una transformación básica o alguna modificación menor del sistema. Se trata de esta discontinuidad, de este asumir que el capitalismo funciona no como sistema que tiende a auto estabilizarse, sino que es siempre inestable y eventualmente, por lo tanto, requiere grandes cambios. Ese es el principal elemento que todavía sobrevive del marxismo. Tercero, y considero que ahí está la preciosidad de lo que se podría llamar de fenómeno ideológico, el marxismo está basado, para muchos marxistas, en un sentido profundo de la injusticia social, de indignación contra la desigualdad social entre los pobres y los ricos y poderosos. Cuarto y último, pienso que tal vez se debe considerar un elemento, que Marx tal vez no reconociese pero que estuvo siempre presente en el marxismo: un elemento de utopía. La idea de que, de un modo o de otro, la sociedad llegará a una sociedad mejor, más humana, de lo que es la sociedad en la cual todos vivimos actualmente. ¿Una deriva a la derecha en Europa? Blog: En el norte de África y en algunos países europeos –España, Grecia e Irlanda– algunos movimientos de jóvenes que nacieron en la Internet y usan redes, por ejemplo twitter y facebook, están aproximándose a la política. Son movimientos que exigen más compromisos y cambios radicales en las opciones de las sociedades. Pero al mismo tiempo, España, Hungría y Finlandia giran a la derecha ¿No es una contradicción? E.H.: No. No lo creo. Pienso que son fenómenos diferentes. Pienso que, en la mayoría de los países occidentales, hoy, los jóvenes son una minoría políticamente activa, sobre todo por la forma en que está estructurado el sistema educativo actual. Por ejemplo, los estudiantes siempre fueron, a lo largo de dos siglos, elementos activistas. Al mismo tiempo, la juventud educada actualmente está mucho más familiarizada con las modernas tecnologías de información, que transformaron la agitación política transnacional y la movilización política transnacional. Pero hay una diferencia entre a) esos movimientos de jóvenes educados en los países de occidente, donde, en general, toda la juventud es fenómeno de minoría, y b) movimientos similares de jóvenes en países islámicos y en otros lugares, en los que la mayoría de la población tiene entre 25 y 30 años. En esos países, por lo tanto, mucho más que en Europa,


impacto adicional en la radicalización de los movimientos de la juventud ocurre porque los jóvenes hoy, en períodos de crisis económica, son desproporcionadamente afectados por el desempleo, y por consiguiente, están desproporcionadamente insatisfechos. Sin embargo, no se puede adivinar el rumbo que tomarán esos movimientos, Pese a todo, los movimientos de esa juventud educada no son, políticamente hablando, movimientos de la derecha. Pero ellos solos, por sus propios medios, no son capaces de definir el formato de la política nacional y todo el futuro. Los jóvenes iniciarán grandes revoluciones, pero no serán ellos los que necesariamente decidirán la dirección general por la que andarán esas revoluciones. Cada dirección, claro, depende del país y de la región. Obviamente, las revoluciones serán muy diferentes en los países islámicos, de lo que son en Europa, o por cierto, en Estados Unidos. Y es verdad que en Europa y probablemente en Estados Unidos puede haber una deriva a la derecha en la política. Pero eso, me parece, será un asunto de la tercera pregunta.

La crisis económica Blog: Sí, la pregunta es sobre la crisis económica en que vivimos desde 2008. Las crisis de 1929-1933 llevaron al fascismo al poder. ¿Prevé algún riesgo de que la crisis actual tenga los efectos que tuvieron las crisis de 1928, 1929,1933? E.H.: Bien, no hay dudas de que la crisis, la crisis económica que se arrastra desde 2008 tiene mucho que ver con la deriva a la derecha en Europa. (...). No pienso que exista ahí algún riesgo de ascenso del fascismo, como en los años 30. El peligro de los años 30 fue causado principalmente por el cambio hacia el fascismo en un país políticamente decisivo, es decir, la Alemania de Hitler. No hay señal de que algo de eso esté por ocurrir ahora. Ninguno de los países importantes, según me parece, da alguna señal en esa dirección. Ni en los Estados Unidos, donde hay un fuerte movimiento de derecha, se puede concluir que ese movimiento gane poder en las urnas. Ni tampoco en el caso de los movimientos de extrema derecha en los países europeos. A pesar de que son de gran alcance, hasta ahora siempre han sido una minoría poderosa, sin posibilidad de convertirse en mayoría. Aunque sí creo que, en un futuro próximo, prácticamente todos o casi todos los países europeos serán gobernados por gobiernos de derecha, de un tipo o de otro. También debemos tener en cuenta que el efecto a largo plazo de la crisis de los años 30 fue que casi toda Europa se movió hacia los demócratas de la izquierda, lo que nunca antes había sucedido. Pero eso llevó algún tiempo. Por consiguiente, seguramente que hay un riesgo, pero no creo que este riesgo sea tan grave como en los años 30. El mayor riesgo es no ser capaz de hacer lo suficiente para lidiar con los problemas básicos que el capitalismo ha causado en los últimos cuarenta años y que han sido destacados por el despertar del interés por el marxismo.


: ¿Cómo evalúa la Unión Europea y los resultados logrados hasta ahora? ¿Cree usted que la UE se consolidará o volverá a ser una simple agrupación de Estados? E.H.: Yo creo que la esperanza de convertir la UE en algo más que una mera alianza de estados y una zona de libre comercio quedará en el olvido. Pienso que lo que ya se ha logrado, por ejemplo, un cierto grado de libre comercio, y lo más importante, un cierto nivel de derecho consuetudinario se mantendrá. En mi opinión la mayor debilidad de la UE, y la razón de su fracaso, es el conflicto entre la economía y la base social de la UE. Es decir, un conflicto que resultó de la idea de prevenir una guerra entre Francia y Alemania, unificando las partes más ricas y desarrolladas de Europa. Ese objetivo fue alcanzado. Pero luego se mezcla con un objetivo político asociado a la Guerra Fría y el desarrollo después del final de la Guerra Fría, que fue el propósito de ampliar las fronteras de Europa para incluir a todo el continente y más allá. De este modo, se dividió Europa en varias secciones que se han vuelto casi imposibles de coordinar. En términos económicos, hay un mayor riesgo de grandes crisis en los países miembros de la UE desde los años 70, por ejemplo, Grecia, Portugal e Irlanda. Políticamente hablando, las diferencias entre los antiguos países comunistas europeos y no-comunistas debilitaron la capacidad de desarrollo adicional de la propia Europa. No sé si Europa seguirá siendo como lo es actualmente. Pero no creo que la Unión Europea deje de existir, pienso que continuaremos viviendo en una Europa más coordinada que, digamos, después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, si me lo permite, yo entiendo que usted está haciendo preguntas sobre el futuro a un historiador. Desgraciadamente los historiadores no son mejores que cualquier otra persona para predecir el futuro y por lo tanto mis previsiones no son el resultado de mi calificación especial para predecir el futuro. *Selección del material por Fernando Solans. Extraído del Blog de Beppe Grillo (www.beppegrillo.it), con fecha 09 de Junio de 2011.


Fondo biblioteca Besasso en la Casa del Pueblo

Por Maximiliano Suarez*

La biblioteca personal de Manuel Besasso, histórico dirigente del Partido Socialista, fue donada por familiares suyos, a los compañeros que hoy formamos Unidad Socialista para la Victoria, hace varios años ya. Luego de la vil expulsión, sufrida, por quienes hoy se apropiaron de esta noble institución defensora de la clase trabajadora, del Partido Socialista, la Sede Nacional del mismo fue convertida por los jóvenes socialistas para la victoria en un Centro Político Cultural. Lamentablemente los ejemplares que componen esta biblioteca, mas sus notas personales, recortes de diarios, manuscritos originales, etc., se encontraban en una de las habitaciones de la, hoy, Casa del Pueblo, que funcionaba como depósito.

El puntapié inicial lo dio un fraternal compañero de la juventud, Fernando Solans. Luego me encomendaron la tarea de hacerla funcional y coordinar el trabajo de un inventario digital, para lo cual conté con la colaboración desinteresada de Gabriel Montoya, Facundo Quiroga, Omar Bravo y Emanuel Imperioso, jóvenes compañeros militantes de la Casa del Pueblo. Logramos terminar el inventario, el Fondo Besasso cuenta con casi 800 libros. Esa habitación, que antes servía de depósito, hoy cuenta con el Fondo de un destacado dirigente del socialismo argentino, no muy afín a nuestro acerbo ideológico, pero con un valor cultural en sí mismo, mas las donaciones que fuimos recibiendo en este último año, contamos con mas de 600 unidades (faltan digitalizarlas, aún), que nos sirve como sala de lecturas, de estudio, de reuniones políticas, y en su momento fueron el espacio donde nos reuníamos para el Ciclo de los Mate-Debate los días miércoles, ciclo que ahora se mudó a la Casa del Pueblo de Caballito. Este proyecto es unos de los tantos objetivos que tenemos por revalorizar nuestra Casa, como son la Sala donde funciona el Ciclo de Cine de los viernes, la sala de exposiciones Antonio Berni, imprenta La Mariana, y el salón Alfredo Palacios. Esta Sala de Lecturas que cuenta con las donaciones de libros y revistas culturales que habitualmente acercan vecinos y compañeros, mas el Fondo Besasso, llevará el nombre de nuestro mentor ideológico, y entrañable compañero, Jorge Tula.


¿Qué es la Casa del Pueblo? La Casa del Pueblo es un espacio de organización y difusión de la vida cultural y política popular. Es una iniciativa que tiene como intención la promoción de un ideario alternativo al dominante actual, más justo, más equitativo y principalmente, fraternal; un lugar que pueda ser semilla de un futuro mejor

¿Cómo se organiza la Casa del Pueblo? En la Casa del Pueblo nos organizamos como asociación republicana de personas libres e iguales, es decir democráticamente. Creemos que nuestra asociación debe regirse priorizando lo que es común por sobre lo particular; cooperando, y no compitiendo.

¿Pertenecen a algún partido político? El impulso original de la Casa del Pueblo provino de militantes socialistas referenciados con Jorge Rivas, convencidos de la necesidad de generar alternativas culturales-políticas para las expresiones populares. Actualmente, la Casa trasciende la militancia socialista particular, para ser también expresión de una pluralidad de voces (culturales, políticas, sociales, etc.) que se sienten identificadas con su ideario. ¿Cómo ponerse en contacto con Casa del Pueblo? Por teléfono: 4384-6820 / Email: info@casadelpuebloweb.com.ar En internet: www.casadelpuebloweb.com.ar Facebook: Casa del Pueblo CABA Twitter: @casadelpueblo2 Acercándose a Entre Ríos 488


Jorge Rivas y el voto a los 16 Discurso parlamentario

SEÑOR PRESIDENTE (de la Cámara de Diputados nacional):

El proyecto de ley que hoy tratamos, y que nos llega para su revisión desde el Senado, lleva ya varios meses debatiéndose en este congreso, y también por toda nuestra sociedad. Hemos podido escuchar, gracias a esos debates, diversas opiniones, tanto de especialistas, o de legisladores, como también de ciudadanos de a pie. En mí opinión, deberíamos primero entender que estamos viviendo una etapa política de ampliación de derechos democráticos. Es decir, de seguir incluyendo a la mayor cantidad de habitantes en el universo de ciudadanos, otorgándoles derechos cívicos a sectores sociales que hasta ahora no los tenían. Y es en ese marco que se debe buscar la motivación que tiene el proyecto que tenemos sobre nuestras bancas. El inconsistente argumento de algunas voces de la oposición, que pretende encontrar en la especulación electoral la verdadera motivación del proyecto, se derrumba con un dato: en caso de sumarse a todos los jóvenes de entre 16 y 18 años al padrón electoral, este solo aumentaría aproximadamente el 3%. La discusión acerca de si los jóvenes de entre 16 y 18 años de edad están capacitados para votar, me parece ociosa. La propia evolución antropológica se encarga de resolver esa discusión. A no ser que alguien se atreva a sostener seriamente que hace un siglo, cuando se sancionó la “Ley Sáenz Peña”, aquel joven de 18 años estaba más capacitado que el joven de 16 años de hoy. Permítame que le cuente una anécdota personal. Hace algunas semanas me envió un correo electrónico un profesor de historia del colegio al que concurren mis hijos. Me pedía una entrevista para un grupo de alumnos que me iban a formular preguntas sobre historia contemporánea argentina, en particular desde la década del 70 hasta nuestros días. Confieso que cuando entró a mi oficina el grupo de chicas y chicos adolescentes, mí prejuicio estético me hizo suponer lo peor. En el mejor de los casos, pensé, voy a ser sometido a la clásica y aburrida mirada de Billiken. Pero me equivoqué. Fue un recorrido inteligente, preciso, y adulto sobre nuestros últimos 40 años de historia, y también sobre nuestra evolución democrática. La charla no tuvo nada que envidiarle a una conversación entre adultos sobre política. Es más, esta fue más fresca. El profesor me precisó que el promedio de edad de los chicos era de 17 años. Cuento esto, porque este episodio concreto me permitió dimensionar como han crecido las inquietudes políticas en esa franja joven de la sociedad. En el fondo, señor presidente, este debate se ha repetido a lo largo de nuestra historia, cada vez que un nuevo actor social fue incorporado a nuestra vida política. Los ejemplos no los doy, porque ya todos los conocen. La tensión se produce entre quienes

pretenden monopolizar derechos cívicos, y aquellos que tratamos de que cada vez sean más los sectores de la sociedad que le den más sustento a nuestra democracia. Convengamos que el de los jóvenes constituye un tema muy sensible, ya que ellos cargan con una fuerte estigmatización social, y si son pobres, peor. Pero como bien dice el proyecto que tratamos, comparten y piensan un modelo de nación, de estado, de economía, y muestran un fuerte interés por cambiar las cosas más inmediatas que los afectan. Por eso me parece positivo que en esta oportunidad, en vez de hostigarlos, les demos el derecho de expresarse electoralmente. Por último, señor presidente, adelanto mí voto afirmativo, ya que estoy convencido de que darles la posibilidad de votar a los jóvenes desde los 16 años significaría incorporar a la vida política a uno de los sectores más dinámicos de la sociedad. Significaría renovación, aumento de intensidad y oxígeno para nuestra democracia. Y nuestra democracia, no debe renunciar a esos beneficios.

Revista La Unidad Socialista N° 7 Publicación Casa del Pueblo / Año 3 / Número 7 / Noviembre 2012 / USPV Ciudad BS AS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.