6 minute read
Referencias bibliográficas:
Acosta, M. (12 de marzo de 2017). Las relaciones públicas en el siglo XXI. RedRRPP. https://www.redrrpp.com.ar/las-relaciones-publicas-siglo-xxi/
Activa Chile. (19 de mayo de 2021). Pulso Ciudadano 45. https://chile. activasite.com/
Advertisement
Albistur, G. (2018). Tiempo para la vida. El concepto de libertad en José Mujica. Izquierdas, 23-38.
Arenas, F., y Pérez, P. J. (2010). Retórica deliberativa y racionalidad práctica. La rehabilitación de la argumentación pública en la vida política. Revista Española de Ciencia Política 22, 29-48.
Barquero, D. y Castillo, A. (2016). Marco teórico y práctico de las relaciones públicas. ESERP.
Barquero, J. D. (2001). Comunicación y Relaciones Públicas. Mc Graw Hill. BBC News. (12 de marzo de 2019). www.bbc.com. www.bbc.com/mundo/noticias-47638812
Berry, T., y Wilson, D. (2000). On Target: The Book on Marketing Plans. Palo Alto Software Inc.
Busto, L. (2013). Nuevas tecnologías en los gabinetes de comunicación de las universidades españolas. Revista Internacional de Relaciones Públicas 6, 137-154.
Cabrera, M. (2006). Medios de comunicacion y medios visuales en los conflictos armados en la posguerra fría. Oasis 12, 119-140.
Cárdenas, A., Ballesteros, C., y Jara, R. (2017). Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile. Cuadernos.info 41, 19-40.
Carrillo, M. (10 de octubre de 2016). ¿Qué es el feedback y cómo potenciarlo en redes sociales? SEMrush. https://es.semrush.com/blog/ que-es-feedback-potenciarlo-redes-sociales/
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
Castillo, A. (2004). Investigación sobre la evolución histórica de las Relaciones Públicas. Historia y Comunicación Social, 43-62.
Castillo, A. (2012). Introducción a las Relaciones Públicas. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
Castillo, A., y Almansa, A. (2005). Relaciones públicas y tecnología de la comunicación. Análisis de los sitios de prensa virtuales. Organicom, 132-149.
Chomsky, N., y Herman, E. (1990). Los guardianes de la libertad. Grijalbo Mondadori.
Clauseuvaq. (30 de octubre de 2011). Comunicación unidireccional, bidireccional y multidireccional en redes de comunicación.
Clauseuvaq. https://claseuvaq.wordpress.com/2011/10/30/comunicacion-unidireccional-bidireccional-y-multidireccional-redes-de-comunicacion/
Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y Praxis 7, 9-34.
Domínguez, J. (2018). La decadencia del orden político según Fukuyama. Extoikos 18, 51-56.
ESAN. (17 de marzo de 2017). La retroalimentación, pieza clave en la mejora del desempeño. Conexión ESAN. https://www.esan.edu.pe/ apuntes-empresariales/2017/03/la-retroalimentacion-pieza-clave-en-la-mejora-del-desempeno/
Figueroba, A. (2019). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
Flores, A. (20 de agosto de 2016). La inmediatez de las redes sociales. El Diario de Coahuila. https://www.eldiariodecoahuila.com.mx/editoriales/2016/8/20/la-inmediatez-de-las-redes-sociales-599040.html
Fukuyama, F. (2014). Political Order and Political Decay. Farrar, Straus and Giroux.
Galina, N. (febrero de 2013). Estrategias de posicionamiento. Marketing & Consumo. https://marketingyconsumo.com/estrategias-de-posicionamiento.html
Gallardo, S. (2020). Sociedad 5.0 o sociedad hiperconectada. Cara y Sello 154, 51-67.
García, V., y D’Adamo, O. (2004). Campañas electorales y efectos sobre la decisión de voto. Un análisis de la campaña para las elecciones presidenciales 2003 en Argentina. América Latina Hoy 28, 163-179.
González, M., y Prieto, M. (2009). Manual de Publicidad. Business Marketing School.
Guerrero, B. (26 de febrero de 2010). La importancia de proyectar una buena imagen profesional. América Economía. https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/la-importancia-de-proyectar-una-buena-imagen-profesional
Guiu, D. (2016). ¿Qué es el top of mind?. Socialetic. https://www.socialetic.com/que-es-el-top-of-mind.html
Hernández, E., Duque, N., y Moreno, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. TecnoLógicas https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/01/19/propaganda-electoral-encubierta-la-ultima-patudez-de-la-clase-politica/ https://www.merca20.com/que-es-la-segmentacion-de-mercados/
Herreros, C. (2016). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 14, 345-361.
Ladrón de Guevara, C. (19 de enero de 2013). Propaganda electoral encubierta: la última patudez de la clase política. Diario El Mostrador.
Lasswell, H. (1938). Propaganda technique in the World War. Peter Smith.
Lazarsfield, P. F. (1969). La opinión pública y la tradición clásica. Los medios de comunicación social, 85-101.
León, F. (9 de septiembre de 2015). ¿Qué es la segmentación de mercados? Merca2.0.
Liberty Loan Bonds. (2015). Liberty Load Bonds. http://www.libertyloanbonds.com.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Cuaderno de Lange
Marcos, S., Alonso, L., y López, A. (2020). Campañas electorales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadrenos.Info 48, 27-47.
Martini, N. (mayo de 1998). RRPPnet, Portal de Relaciones Públicas. http:// www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm
Massoni, S. (5 de febrero de 2014). Periodismo y realidad. Página/12
Medero, R. S. (2008). Campañas propagandísticas: su uso en la formación de la opinión pública. El caso del Comité de Información Pública de los EE. UU. durante la Primera Guerra Mundial. Zer 25, 141-161.
Muñiz, C., Dader, J., Téllez, N., y Salazar, A. (2016). ¿Están los políticos políticamente comprometidos? Análisis del compromiso político 2.0 desarrollado por los candidatos a través de Facebook. Cuaderno. Info 39, 135-150.
Noelle, E. (2003). La espiral del silencio: Opinión pública: nuestra piel social. Paidós.
Olivares, A. (11 de mayo de 2018). ¿Qué es la Comunicación 2.0? Perspectiva. https://www.perspectiva.com.gt/blog/que-es-la-comunicacion-2-0/
Pamies, J. (2014). La crisis de los misiles en Cuba a través de la óptica soviética: una doble aproximación desde la historia y la teoría de las Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid.
Peñalba, M. (2018). Beyond the War: Nazi Propaganda Aims in Spain during the Second World War. Journal of Contemporary History, 902926.
Pérez, P. (2017). La vigencia del contacto personal. El Consultor, 44-45.
Perilla, L., y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Universidad Nacional de Colombia 11, 147-158.
Pino, I. (6 de noviembre de 2018). La evolución de la industria de las relaciones públicas en la era de los medios digitales. Audicence: Recursos. https://recursos.audiense.com/blog/la-evolucion-dela-industria-de-las-rrpp-relaciones-publicas-en-la-era-de-losmedios-digitales
Ramírez, C. (2013). La CIA, Watergate y el mito. El Oficio de Kafka. RD Station. (12 de marzo de 2017). Red Social Station. https://www.rdstation.com/mx/redes-sociales/
Retóricas. (mayo de 2009). El feedback en la comunicación. Retóricas. Obtenido de https://www.retoricas.com/2009/05/el-feedback-en-la-comunicacion.html
Rizo, M. (2004). La comunicación como base para la interacción social. Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Contemporánea.
Rondón, J. (10 de septiembre de 2019). Análisis, opinión y propaganda. Huffington Post. https://www.huffingtonpost.es/entry/analisis-opinion-y-propaganda_es_5d768be7e4b0645135729e81
RRPP Soluciones. (1 de octubre de 2006). Funciones de las relaciones públicas. RRPP Soluciones. https://rrppsoluciones.wordpress. com/2006/10/01/funciones-de-las-relaciones-publicas/
Rubio, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 3.
Sánchez, J. (2 de enero de 2017). Campaña permanente. Alice. http:// www.alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Campaña_permanente
Sartori, G. (2005). Elementos de la teoría política. Alianza.
Silva, V. y Cossia, L. (2020). Lo que hacemos en Relaciones Públicas es gestionar incertidumbre derivada del riesgo reputacional. Mediaciones de la Comunicación, 231-243.
Solano, B. (1999). Tratado de Relaciones Pública. Gestión 2000.
Soria, R. (2008). Comunicación organizacional: un modelo aplicable a la microempresa. TEACS.
Sparaco, L. (2012, junio 13). June 13, 1942: The Office of War Information is Created. The National WWII Museum. http://www.nww2m.com/2012/06/ june-13-1942-the-office-of-war-information-is-created/
Stevenson, R. L. (1994). Global Communication in the Twenty-First Century. Longman Pub Group.
Tapia, A., Gómez, B., Herranz, J. M., y Matellanes, M. (2009). Redes sociales virtuales: acciones publicitarias y de relaciones públicas entre jóvenes universitarios. Comunicación y pluralismo 8, 109-128.
Taylor, P. (2001). Propaganda and Information Operations. Taiwan Defence Affairs 2, 80-107.
Teoría Comunicación. (28 de noviembre de 2018). Teoría de la aguja hipodérmica. teoriacomunicacion1. https://teoriacomunicacion1. wordpress.com/teorias-de-comunicacion/teoria-de-la-aguja-hipodermica/
The Clinic. (19 de abril de 2016). El día que Aylwin se quebró al pedir perdón a los familiares de las víctimas de la dictadura. The Clinic
The Editors of Encyclopaedia Britannica. (21 de junio de 2019). National Organization for Women. www.britannica.com: https://www.britannica.com/topic/National-Organization-for-Women
Trillo, M. (17 de septiemre de 2018). Ronald Reagan: el líder que ganó la Guerra Fría. ABC
Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Social networks, politics and commitment 2.0: Spanish MPs on Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, (66), 210-234. doi: 10.4185/RLCS-66-2011-930-210-234.
Turchi, A. (2012). A partir de una Frase. https://apartirdeunafrase.wordpress.com/about/
Valdez, A. y Huerta, D. (2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector. Razón y Palabra 75, 1-33.
Vergara, L. F. (2008). Capital Humano. AlphaBeta.
Vergara, L. F., y Rojas, V. (2021). Análisis gasto electoral en elección parlamentaria 2017 en Chile. The Journal of the Academy 5, 27-43.
Yasky, D. (2011). Los orígenes políticos de las Relaciones Públicas en la propaganda del siglo XX. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 16, 74-80.
Ciberdemocracia en España. Estudio comparativo de los parlamentarios en la década 2011-2021
Cyberdemocracy in Spain. Comparative Study of Parliamentarians in the Decade 2011-2021
Ana Almansa-Martínez1 Universidad de Málaga Málaga, España anaalmansa@uma.es
Las TIC han supuesto un abanico de nuevas posibilidades comunicativas para la ciudadanía en general y también para partidos políticos e instituciones. Los socialmedia pueden ser hoy el ágora digital:
[L]a ciberpolítica hace posibles, en principio, o por lo menos pensables, algunas reivindicaciones democráticas modernas y también clásicas. En principio, en efecto, la red posibilita la democracia directa puesto que todos los ciudadanos pueden estar conectados en tiempo real en el mismo momento. […] También puede darse la más reciente reivindicación de la democracia participativa. Si algo puede posibilitarla, es la ciberpolítica. (Cotarelo, 2013, p. 15)
Tecnológicamente hoy se cuenta con plataformas que hacen posible la interacción directa entre las instituciones, el poder y la ciudadanía. Pero, ¿realmente las instituciones y la clase política están apostando por la ciberdemocracia?
En este marco es en el que surge la investigación que se presenta en este capítulo. El Congreso de los Diputados en España es una de las instituciones más desconocidas en el país, ya que su imagen está vinculada al debate, a la disputa, y no tanto a la labor que desde esta institución se realiza (Canel, 1999). Es una imagen mediatizada y la comunicación está gestionada principalmente por los grupos parlamentarios y no tanto por la institución.
Precisamente por ello resulta de interés conocer el estado de la ciberdemocracia en esta institución. Esta investigación tiene como objetivo principal descubrir cuáles son las herramientas que los diputados y diputadas están empleando para estar en contacto directo con la ciudadanía y cómo está siendo este uso. Se trata de conocer si los diputados y diputadas están sabiendo aprovechar las oportunidades que las TIC ofrecen en pro de la ciberdemocracia. Es interesante conocer el uso que hacen los diputados y diputadas, ya que, en los procesos electorales, la ciudadanía elige, precisamente, a estos representantes políticos que, son los encargados de elegir Presidente del Gobierno que, a su vez, nombra a su equipo de gobierno.