13 minute read

La presidencia plebiscitaria y populista

A pesar de la extensa literatura sobre el populismo y la ausencia de una práctica política que produce un peculiar discurso de confrontación entre la élite y el pueblo. En este caso, la élite puede ser retratada en los representantes que tienen más probabilidades de activar un MDD vis-à-vis el pueblo entendido como la ciudadanía o los votantes. Además, cuando plebiscitaria, este también está ejerciendo una presidencia plebiscitaria. sociedades en oposición a las normas y al grupo político y a las instituciones representativas tradicionales. En función de materializar la oposición, estas sociedades instituyen prácticas de participación ciudadana alternativas a las de la democracia representativa, a través de las cuales el contacto directo entre los líderes y los ciudadanos es clave para su éxito. Por ejemplo, una presidencia populista y que además es plebiscitaria es cuando los líderes usan un contacto directo y personal para comunicarse con los potenciales votantes . Este tipo de prácticas son populistas por el énfasis en el contacto directo del líder con los ciudadanos, y plebiscitarias, en cuanto se ofertan mecanismos como MDD, como herramientas institucionales formales que pueden utilizarse para abreviar procedimientos institucionales entre los poderes de gobierno de sistemas presidencialistas. Los MDD facilitan la forma en que los Este tipo de estilo populista y plebiscitario de liderazgo presidencial busca establecer vínculos directos con masas desorganizadas o su discurso como el primer mecanismo activado para contactar y atraer a estas masas. Cuando otros poderes del Estado se encuentran fragmentados y opuestos al poder ejecutivo, surge este tipo de discurso para resaltar el rechazo de cualquier otra ideología existente hasta con- rializa en movilizar a la ciudadanía a participar en procesos electorales y toma de decisiones directas. dido como la conexión directa desde el presidente electo en funciones - exacerbar la oferta y activación de los MDD de forma descendente.

Ecuador: caso de estudio

Advertisement

El objetivo de este capítulo es discernir, por un lado, la demanda de la ciudadanía para activar un MDD y, por el otro, la oferta de presi- efectivamente los activan. El propósito es delimitar el uso de MDD como del marco legal, que están formal y legalmente regulados en cuerpos legales como la constitución. modelo populista de democracia directa. Para lograr este objetivo, este referendos e iniciativas ciudadanas activadas principalmente desde el ámbito nacional.

En correspondencia con el objetivo principal de este capítulo, los MDD activados se dividen en dos categorías. La primera categoría es - dente. La segunda categoría es la oferta. Esto se entiende como la activación de los MDD descendente, en particular desde el presidente. Se espera entonces demostrar desde qué posición ha sido más frecuente la activación de los MDD. demanda o quién ofrece la activación de los MDD, es decir, el patrociversuslos resultados a favor o en contra de la demanda o de la oferta. El análisis dibuja un mapa de mecanismos efectivamente activados en procesos electorales y discierne cuáles son los patrones para promover los MDD.

Además, esta investigación considera importante incluir una breve sección de componentes destacados en el estudio de los MDD. Este es un apartado que explica la experiencia de la revocatoria del mandato urnas. Adicionalmente, esta sección contiene un breve análisis del rolgado de la administración, organización y control de las elecciones de los MDD. El CNE juega un papel institucional fundamental en materia de normativas para activar los MDD en Ecuador.

El modelo populista de democracia directa en Ecuador: entre la demanda ciudadana y la oferta populista tó un proceso gradual de informalización institucional. Los ecuatorianos promovieron movilizaciones de organizaciones civiles sociales logranLuego de estos eventos políticos, los procesos de reescritura constitucional fueron impulsados por líderes políticos externos9 outsiders campaña política con la consigna de abolir el agravamiento popular de la historia ecuatoriana de las demandas populares excluidas. La oferta de los outsiders fue introducir reformas constitucionales que incluyeran la participación ciudadana como un derecho y los mecanismos de participación directa como canales para su viabilidad. No obstante, los outsiders electos visualizaron las circunstancias para introducir los MDD como instrumentos estratégicos, democráticos y formales para década, los ecuatorianos han sido convocados a las urnas para votar y decidir a través de una consulta popular o en un referéndum sobre un

La demanda simbólica de introducir mecanismos de participación directa provino de la sociedad civil que informalmente, en las calles, demandaba más transparencia de los gobiernos representativos en el país. Sin embargo, la oferta de su introducción en el marco legal del país se canalizó en el discurso político de los outsiders

9. Como Sixto Durán-Ballén (1992), Fabián Alarcón (1997), Lucio Gutiérrez (2002) y Rafael Correa (2006). Durán-Ballén creó su propio partido político con ex militantes del Partido Social Cristiano. Después de ganar las elecciones presidenciales, el partido desapareció. Alarcón era el presidente del Congreso Nacional cuando Abdalá Bucaram Ortiz fue destituido y aprovechó la coalición opositora para proclamarse presidente interino de Ecuador. Gutiérrez, exmilitar, participó en el derrocamiento de Jamil Mahuad (2000). Creó el Partido Sociedad Patriótica y participó en las elecciones presidenciales de 2002. Finalmente, Rafael Correa Delgado llegó a la Presidencia en 2006 como líder del Movimiento Alianza Patria Altiva I Soberana (APAIS) creado a partir de una coalición de izquierda, para apoyar su candidatura.

En Ecuador han existido dos demandas protagonizadas desde la ciudadanía que han intentado activar y llevar a las urnas una consulta popular. La primera iniciativa ciudadana que demandó una consulta popular fue propuesta por el colectivo Unión de Sistemas Comunitarios de vo era decidir sobre la explotación minera en el sistema hidrológico de años en trámite en la Corte Constitucional para la aprobación de la pregunta que sería sometida a votación.

La segunda demanda fue la del colectivo ciudadano de activistas ambientales, Yasunidos, que inició la campaña para activar una consulta popular a escala nacional sobre extracción de petróleo en el bloque ITT del Parque Nacional Yasuní ubicado entre las provincias de Napo, Orellana y Pastaza en la región amazónica ecuatoriana. Este segundo proceso de solicitud ante el CNE y la Corte Constitucional se inició en

En cuanto a las ofertas para activar los MDD, en su mayoría, las consultas populares y los referéndums activados electoralmente desde

Correa y su partido APAIS, así como su sucesor, Lenin Moreno.

En su primer año, Correa enfrentó la oposición de los legisladores electos para convocar un referéndum que apruebe la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para reescribir la constitución. Este MDD formaba parte de las promesas de su campaña electoral. Correa encontró una estrategia política, a través del CNE, para remover a cin- popular y referéndum. En esta ocasión su objetivo era reformar en maluego de los hechosplicaron el escenario político para el expresidente y APAIS. Esta oferta incluyó una variedad de preguntas sobre temas de diversa índole. muerte de animales hasta reestructurar el poder judicial y aprobar una ley orgánica de comunicación para regular este servicio como bien La Concordia, La Manga del Cura y Las Golondrinas . Estos MDD se activaron a partir de la emisión de decretos ejecutivos de Correa, dirigidos directamente al CNE. El CNE inició el proceso electoral paranos de estas zonas. No hubo intervención de la Asamblea Nacional, ni sentencia de la Corte Constitucional para corroborar la vigencia, validez y legalidad de su oferta, ni de la pregunta para ser votada en las urnas.

11. En el 30s, Correa se enfrentó a la sublevación de miembros de la tropa de Policía Nacional y el Ejército del Ecuador por la ejecución del decreto presidencial que eliminó las condecoraciones, preseas toque de queda, y restricción de comunicación de información a medios estatales.

12. Los ciudadanos de estos espacios territoriales participaron previamente en encuestas de opinión. Los resultados mostraron que los ciudadanos que decidieron pertenecer a una provincia cercana votando directamente a través de MDD era una acción participativa democrática positiva. Para de las autoridades de su ciudad/municipio para brindar mayor atención a los bienes y servicios públicos locales.

Posteriormente, el escándalo internacional de los Papeles de Panamá le dio al expresidente Correa otra oportunidad para protagonizar y ofertar otra consulta popular en el país. En esta ocasión, inició una cam-ver un MDD para evitar que los propietarios de empresas o cualquier otromir el cargo, anunció un llamado a un diálogo nacional. El objetivo era recuperar la legitimidad social, distanciarse de la revolución ciudadana de esta campaña de diálogo nacional.

La participación ciudadana a través de los MDD es una opción ramacroinstitucional. Esta dinámica proporciona una circunstancia particular para que los líderes populistas incrementen la oferta de estos instrumentos de democracia directa.

Los resultados electorales de los MDD que se registran como oferta, y que demuestran la ganancia del “sí” en las urnas, se convierten en una forma de legitimación política del gobierno que propone ytores, sean otros actores políticos, instituciones o poderes de gobierno,

El modelo populista de democracia directa en Ecuador: entre la demanda ciudadana y la oferta populista

(coordinadores)

Tabla 2. Ecuador: Consultas populares, referéndums 2006–2018

Año Proponente Oferta o demanda MDD Objetivo Resultados Sí No

Presidente oferta Referéndum Convocatoria a Asamblea Constituyente Presidente oferta Referéndum Aprobación de la constitución

Presidente oferta Consulta popular y referéndum de

Populismo y comportamiento político en Ecuador: incorporando la agenda ideacional

Diez preguntas. Restructuración de la función judicial, ley de comunicación

Integrantes de la unión de sistemas comunitarios de agua del cantón Girón, de la provincia de la FOAECURUNARICONAIE demanda Consulta popular demanda en agosto, septiembre, octubre,

Consulta popular

Evitar la explotación petrolera en el bloque ITT del parque nacional Yasuní

Detener la explotación minera en el sistema hidrológico de Formularios de recolección dedos por el CNEpués la consulta se lleva a cabo Ciudadano particular, representante del colectivo ambientalista Yasunidos

Presidente oferta Consulta popular

Presidente - oferta Consulta popular y referéndum

“Pacto ético” Retorno y prohibición de inversiones en al país

Siete preguntas. “Dialogo Nacional”

Completandas. El CNE declara inválidas la mayoría

¿Qué demandan y qué ofertan a través de los MDD?

Todos los ecuatorianos tienen derecho a solicitar o exigir una iniciativa ciudadana o una consulta popular. El proceso consiste en la requeridas para la activación del MDD. El ciudadano proponente recopi-proponente es constitucionalmente válida.

Yasunidos propuso realizar una consulta para evitar la explotación

Mientras los Yasunidos luchaban con las normas institucionales del CNE, Correa insistió exitosamente en su ofrecimiento de una con-nos. En sus discursos políticos promovió el rechazo a la corrupción y a nuevamente a través de un decreto ejecutivo. Desde la Presidencia, secipación de la mayoría de los ciudadanos.

De la misma forma, el presidente Moreno ofreció una consulta popular y referéndum al inicio de su mandato. Moreno vio esto como una oportunidad para lograr la legitimidad que no alcanzó en las urnas al ganar por un estrecho margen de diferencia en la segunda vuelta . Moreno convocó directamente a la ciudadanía a enviar preguntas que podrían incluirse en la consulta y el referéndum.

14. Esta iniciativa conocida como Yasuní-ITT fue una propuesta del plan de gobierno de Correa, apoyada por Alberto Acosta. Esta era una promesa de no explotar el petróleo debajo del Parque Nacional Yasuní en la Amazonía. Para cumplir este objetivo, la administración de Correa propuso a la comunidad internacional donar 3.600 millones de dólares.

Este referéndum tuvo como principal objetivo enmendar la consti- titucional del CPCCS. El referéndum funcionó como un plebiscito contra Correa, que fue quien apoyó en campaña electoral el rechazo de las

¿Qué resultados obtuvieron los demandantes y los ofertantes?

La iniciativa ciudadana Yasuní-ITT no cumplió con los requisitos institucionales para llegar a las urnas. Este colectivo recolectó el por- tud ante el CNE. El CNE, en el proceso de revisión de requisitos, emitió

Populismo y comportamiento político en Ecuador: incorporando la agenda ideacional de la Corte Constitucional no aplicó oportunamente el plazo legal de iniciativas de consulta desde la Presidencia fueron iniciadas mediante decretos ejecutivos. El CNE convocó elecciones pese al vencimiento de los 20 días y a la ausencia de pronunciamiento legal de la Corte Constitucional. cumplir con las promesas de campaña electoral de Rafael Correa. El política para reformar y transformar estructuralmente el Poder Judicial, y también aprobar la controversial y polémica ley de comunicaciónto ejecutivo, ignorando el dictamen de la Corte Constitucional que se extendió de los 20 días plazo. Los resultados a favor de las preguntaspropuesta de diálogo nacional de Moreno, sino también su oposición al correísmo dentro de APAIS, y facilitó su separación de dicho partido. El continuar gobernando bajo su propio estilo. El respaldo en las urnas le permitió diluir la mitad del APAIS opositora a su gobierno, y consolidar sus alianzas con otros sectores políticos.

La revocatoria del mandato en el contexto ecuatoriano

La revocatoria del mandato se introdujo por primera vez en la réndum revocatorio resurgió bajo un nuevo eje constitucional de derese eliminaron por completo los requisitos abriendo la posibilidad de su activación para la destitución de cualquier autoridad electa, incluido el año en el cargo. Como resultado de esta reforma constitucional, los ecuatorianos puesta, la Corte Constitucional y el CNE enmendaron y complejizaron los requisitos restringiendo su activación. Se introdujo el requisito de elaborar el fundamento para la petición de revocatoria y que además se someta a un proceso de revisión ante el Pleno del CNE. Además, si la petición de revocatoria fuese aceptada en esta etapa, el CNE tiene la autoridades en respuesta pueden ejercer su derecho al debido procesolicitar la activación de la revocatoria tiene que ser proporcional a la población del distrito electoral donde se pretende realizar el proceso. Estas restrictivas reformas legales minimizaron la demanda ciudadana de destitución de las autoridades electas en los años siguientes. les, fueron destituidas de sus cargos. Del total de procesos electorales

16. Los resultados positivos o negativos de cada pregunta incluida en las consultas populares varían según la popularidad y el apoyo del presidente entre el electorado, y la percepción ciudadana de su desempeño se mide por separado en las encuestas de opinión.

17. El referéndum revocatorio o revocatoria del mandato es uno de los MDD que solo se puede activar desde abajo; es decir, a petición de la ciudadanía.

Además, en Ecuador, es importante considerar el rol mediador del CNE. Este organismo electoral es responsable de los requisitos legales formales que rigen a los MDD, asegurando su cumplimiento. El CNE también tiene la facultad de emitir y validar criterios y evaluaciones que aprueben o rechacen su activación. Su rol como institución de gestión electoral, controlando trámites o evaluando razones, convierte a esta institución en un actor político controversial, pues no siempre es una entidad

Las normas macro-institucionales han transformado la naturaleza institucional de la práctica de la democracia directa y sus mecanismos. Los MDD se han transformado en un instrumento indirecto de participación ciudadana. Esta dinámica ha empoderado a las autoridades electorales no electas como evaluadores de la validez de las solicitudes ausencia de incentivos para cumplir con los requisitos de activación,tos administrativos de la CNE.

El modelo populista de democracia directa en Ecuador

La idea progresista de introducir formalmente los MDD para incluir a los ciudadanos como actores con poder de decisión, es una idea que, en la práctica, ha demostrado un desequilibrio entre oferta y demanda en Ecuador. Estos mecanismos han sido politizados por liderazgos que han ofrecido su activación partiendo del supuesto de una demanda ciudadana existente de participación directa por la paradoja de los ecuatorianos de ser representados y los representantes requerir su

Los presidentes populistas y plebiscitarios como fuente de promesas puede materializarse y entregarse directamente a la ciudadanía.

En este capítulo, el populismo es entonces entendido como dinámica, como estrategia política de un presidente, que es populista por la manera como se comunica con sus electores, y es plebiscitario por el énfasis de esta comunicación directa para la toma de decisiones a través de la activación de MDD. En suma, para este capítulo, populismo equivale al patrón de uso de los MDD en países como Ecuador.

La convocatoria a consulta popular o referéndum podría enmarcarse como una estrategia política del presidente, a través de decretos ejecutivos y alianzas institucionales, para medir o legitimar su aceptación, más que como un acto de participación ciudadana directa a través de un instrumento o mecanismo democrático. Es decir, la oferta ha sido efectiva en tanto ser más populista que democrática.

En general, un modelo populista de democracia directa consiste en la oferta de MDD desde arriba, en particular desde el presidente en funciones para consultar directamente a los ciudadanos en el caso de un sistema presidencialista. Esta oferta de los MDD ha sido recurrente y eludir la intervención de otras funciones del Estado como la legislatura. Este modelo apela al conocimiento y soberanía de los ciudadanos ofreciendo cierta racionalidad para incluir los valores de participación política de los ciudadanos y aparentemente aumentar su empoderaConclusión

Los desafíos de las alternativas democráticas innovadoras como los MDD son vastos. La teoría de la elección racional para explicar el modelo populista de democracia directa en Ecuador permite visibilizar a escala micro una decisión individual racional —presidente— que, a partir del intercambio de experiencias individuales e interacciones mutuamente interdependientes —directamente con los ciudadanos—, agrega resultados a escala macroinstitucional.

Las condiciones iniciales, la demanda de ampliar los mecanis- nes individuales para apoyar la oferta de los MDD. Sin embargo, la mayoría de los MDD en Ecuador fueron convocados desde arriba con una consecuencia paradójica para la racionalidad del grupo: la pro- moción de la legitimidad de los liderazgos populistas y su modelo de democracia directa.

Los presidentes populistas y plebiscitarios enfatizan la importancia de fortalecer su compromiso del mandato presidencial con los votantes, para gobernar por encima de otros poderes de un Estado democrático presidencialista que se opongan a este principio. Sus argumen- políticos entre el presidente y el Congreso, las políticas del presidente ciones democráticas. Las instituciones se adaptan y funcionan dentro continuum de cambios y transformaciones. En el caso ecuatoriano, las instituciones de democracia directa como mecanismos democráticos formales se de outsiders y la ciudadanía. De esta forma, han legitimado la existencia, permanencia y reincidencia de tendencias o estrategias populistas en países andinos como Ecuador.

Direct democracy worldwide. Cambridge University Press. - cracy in Latin America. Latin American Politics and Society, Democratization

Direct democracy in Latin America. University of Cologne. - cy and accountability in Latin America: evidence from the Bolivian case. Bulletin of Latin America Research - tin America: past, present, and future. Latin American Politics and Society - mocracy. Political Studies - ting. Journal of Economic Perspectives

Latin American Democracy: Emerging Reality or Endangered Species?

La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza Democracia-CNE.

The Journal of Politics

Nueva Sociedad

Democracia directa en Latinoamérica: entre la delegación y la participación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.

Varieties of Social Explanation: an Introduction of the Philosophy of the Social Science

Cornell University Press.

Zivilgesellschaft in Lateinamerika. Internationale Politik und Gesellschaft es un golpe para la industria minera, dice Ministro de Energía. - dos-consulta-mineria-quimsacocha-ministro.html. quimsacocha nes de clase. Nueva sociedad

De la consulta popular a la edad de las presiones. Universidad Andina Simón Bolívar.

Journal of Democracy

El modelo populista de democracia directa en Ecuador: entre la demanda ciudadana y la oferta populista

Taiwan

Consultas y Referéndum Populares ¿Búsqueda de legitimidad política en Ecuador? versus Ejecutivo: el uso de la consulta popular en Ecuador. Democracias ciudadana en la encrucijada. Prometeo libros. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Instituto de la Democracia-CNE. revocatoria de mandato en los gobiernos locales de América LaCaleidoscopio de la innovación democrática en América Latina. FLACSO. revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos. Desafíos - rendums: evidence from Ecuador. International Political Science Review -

Studies in Comparative International Development,

This article is from: