2 minute read

DISEÑO DEL PROGRAMA PARA MADRES EMBARAZADAS EN EL CENTRO INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE.

Isabel Solé (2006) en su obra Estrategias de Lectura en donde lleva a cabo los procesos ligados a la comprensión lectora, esto implica desarrollar y trabajar diferentes estrategias que corresponden a las tres fases de la lectura, trabajadas de manera coherente, planificada y sistemática en todas las áreas y materias, aquí nos menciona al lector activo quien procesa la nueva información con la que ya posee. Nos menciona la relación de leer, comprender y aprender; todo este aspecto como competencias fundamentales en educación.

Para el proyecto, se enfoca la mirada de Carlino (2002), porque justifica a las prácticas comunicativas de los estudiantes como contenidos indisolubles de la enseñanza en de cada asignatura, lo que implica considerar a lo largo de la formación superior por varias razones. Por un lado, aprender los contenidos de cada materia consiste en una tarea doble: apropiarse de un sistema conceptual metodológico y también de sus prácticas discursivas, por otro lado, con el fin de adueñarse de cualquier contenido, los estudiantes tienen que reconstruirlo una y otra vez sus competencias comunicativas, lo que devienen herramientas fundamentales en esta tarea de asimilación y transformación del conocimiento.

Advertisement

La habilidad comunicativa no se aprende de una vez y para siempre, se aprende a leer leyendo y se aprende a escribir, escribiendo y la finalidad es que los estudiantes puedan hacerlo “Las reglas de la cultura universitaria pueden estar muy alejadas de los saberes, representaciones y valores estudiantiles, pero éstos no son todos descartables”. (Casco 2007, p. 11) con este referente no significa detectar las falencias, sino el poder identificar las contradicciones de un sistema de enseñanza en donde subsisten prácticas no favorecedoras.

Metodología

De acuerdo a la naturaleza del problema planteado para esta investigación, el diseño metodológico corresponde al enfoque cuantitativo de carácter descriptivo. Bajo esta mirada se entiende que la realidad está constituida no solo por hechos observables y externos, sino también por significados. En el recorrido de la investigación, se inicia con la recolección de datos y materiales que aborden con el objeto de estudio. Por tanto, considerando la complejidad de comprender y vislumbrar los modelos de lectura, redacción y pensamiento crítico y sus incidencias en los estudiantes, el esfuerzo de recolectar información válida se hace a través de referencias bibliográficas, contando con la recopilación de documentos y análisis de material en relación directa o indirecta con el tema de estudio correctamente descrita, y que profundice la información que poseen los estudiantes, aportando datos significativos que avalen dicha investigación como ideas y conceptos desarrollados por diversos autores destacados en la disciplina y la universidad, la muestra en palabras de Hernández (2006), define como un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.

Para encontrar la profundidad al problema se procede a realizar dos encuestas, la primera a los docentes y la segunda a los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la UPS. En la aplicación de la encuesta, se desarrollaron dos cuestionarios, el primero se aplicó a los docentes de las carreras de Ciencias Administrativas (Gráfico 1) con el propósito de identificar las causas esenciales y los efectos que inciden en los estudiantes. Este análisis fue preliminar, el propósito fue validar el cuestionario y realizar los ajustes necesarios para su posterior aplicación al total de la muestra, para ello, se seleccionó un grupo de 20 docentes que colaboran con las carreras de Ciencias Administrativas de la universidad.

This article is from: