27 minute read

VictorHugo Quilindo

91

FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA RECREACIÓN: SABERES E INSTITUCIONES, MODOS DE HACER RECREACION

Advertisement

JOB TRAINING AND PROFESSIONALIZATION ON THE FIELD OF RECREATION: INSTITUTIONAL STANDARDS, KNOWLEDGE AND NEW WAYS TO DO RECREATION.

Robinson Meneses Llanos Universidad del Cauca Popayán, Colombia Villas de San Sebastián, Calle 73bn #12a – 27 3117488393 robinsonmeneses@unicauca.edu.co

Erika Esmeralda Dávila Córdoba Universidad del Cauca Popayán, Colombia Carrera 18 #15 2 -10 Versalles 3122448581 dt1logut@uco.es

Victor Hugo Quilindo Universidad del Cauca Popayán, Colombia Calle 55n #22 – 80 3205110837 vquilindo@unicauca.edu.co

Resumen

El estudio del campo de la recreación ha sido un tema que ha privilegiado las políticas estatales, de allí la importancia que se le ha dado a la ley, a las normas y en general a los delineamientos sobre la importancia de la recreación en la sociedad, por ello, la presente ponencia, fundamentada en la investigación “Competencias y Formación Profesional del Educador Físico en los Campos de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en las Diferentes Universidades Colombianas”, muestra de forma trascendente desde la teoría de Pierre Bourdieu, una aproximación al campo de la recreación desde otra mirada, una que posibilita actualizar el campo, donde se hace un análisis crítico de la formación profesional en recreación. En un segundo momento, este informe de investigación logró aproximarse a la realidad de los programas para responder en consonancia con lo anterior y con la hipótesis planteada que la recreación, tiene como objetivo el cuerpo y su uso. Esta investigación se asumió desde una perspectiva de aproximación arqueológica y genealógica propuesta por Foucault como categorías metodológicas de análisis. como conclusión se podría decir que el campo de la recreación con sus emergencias actuales y principalmente con sus sospechas, demanda entrar en diálogo con lo diverso para fortalecer lo colectivo y potenciar la realidad de la educación.

Palabras clave: Arqueología, competencia, genealogía, programa, práctica.

Abstract

The study of the recreation field has been a theme that has privileged the government policies. Since then, the importance that the law has given to the field, to the norms, and in general, to the outlines about the importance of recreation in society. Therefore, the next presentation based on the investigation “Competencies and Professional Formation of the Physical Educator in the Fields of Physical Education, Recreation and Sports in the Different Colombian Universities” shows a transcendent form from the theory of Pierre Bourdieu, an approach to the recreation field from another look, a view that allows to update it, and where there is a critical analysis of the formation in professional recreation. On the second part, this investigational report succeeded in approaching the reality about the programs for responding in accordance with the above and with the hypothesis raised, that recreation has as a goal about the body and it's use. This research was assumed since a perspective of an archaeological and genealogical approach, proposed by Foucault, as a methodological category of analysis. To conclude, the investigation says that the recreation field, with all it's current emergencies and main doubts, is asking to enter into dialogue with the strength of the diversity of the collective and to enhance the academic reality.

Keywords: Archeology, competence, genealogy, program, practice.

Introducción

El documento que se propone a continuación, hace parte de la trilogía: Educación Física, Recreación y Deporte, que emerge del proyecto “Competencias y formación profesional del educador físico en los campos de la educación física, la recreación y el deporte en las diferentes universidades colombianas”, como una necesidad del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Cauca de contribuir con el plan de mejoramiento para la acreditación de alta calidad. En este sentido el objeto a estudiar son las competencias de formación en recreación, situando los aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan documentalmente los programas de pregrado públicos y privados en este campo.

Con lo anterior, lo esencial del problema de investigación emerge cuando el campo de la recreación con sus emergencias actuales y principalmente con sus sospechas no permite que sea un campo autónomo, porque su campo de saber se encuentra ligado con la educación física y el deporte, como lo establece la ley del deporte (Ley 181 de 1994l) en los capítulos I y II en sus diferentes artículos; en este contexto, las dinámicas sociales globales y glocales educativas provocan la progresiva transformación del fenómeno educativo y de la recreación, a lo largo de este último siglo en Colombia, tomando en cuenta nuevas configuraciones culturales, sociales y políticas, entre otras que marcan la vida contemporánea.

Con todo y lo anterior, esta investigación cobró mucha importancia porque permitió hacer un acercamiento a los programas de pregrado universitarios para visibilizar cuales son los contenidos propuestos en cada uno de ellos y que competencias se trabajan en los mismos; además fue pertinente porque en Colombia hacer un diagnóstico de los programas en recreación posibilitó construir con posturas críticas y reflexivas frente a los procesos formativos ofrecidos por las diferentes instituciones universitarias.

Los antecedentes planteados a continuación permitieron comprender la importancia de la recreación en los procesos formativos a nivel internacional y nacional de tal manera que permiten hacer una discusión con la situación compleja que vive el campo de la recreación frente a la educación física. Entre ellos se encuentra la investigación realizada por Tortosa-

Martínez (2011), quien investigó sobre las titulaciones de ocio y recreación en los Estados Unidos. Su principal objetivo consistió en analizar las titulaciones universitarias de ocio y recreación. La metodología propuesta se basó en un estudio comparativo de 38 titulaciones acreditadas y el análisis de los requisitos que rigen el proceso de acreditación. Los resultados más importantes se encuentran articulados al currículo y a las competencias profesionales, entre ellos se encuentra que las titulaciones le otorgan mucha importancia a la ética y al conocimiento sobre el campo profesional del ocio y la recreación, además, se confiere un sello distintivo que lo diferencia de otras profesiones y otros profesionales y por ultimo se concluye que las titulaciones tienen un elevado componente de gestión como demuestra el gran número de competencias profesionales estudiadas.

Entre tanto, Medina, Salazar, Manzo, Gómez, y Flores, (2012); realizaron una investigación titulada: La recreación en el curriculum de los profesionales de educación física y deporte en México, el objetivo de este estudio, consistió en indagar la situación en que se encuentra la recreación y el ocio en los planes y programas de estudio de las instituciones educativas del país, así como las competencias que se desprenden del análisis de los mismos traducidos en términos de conocimientos y habilidades. La metodología propuesta corresponde a estudios comparativos a partir de análisis documental. Entre las conclusiones principales que se presentan se encuentran que los programas educativos de formación en cultura física, educación física, deporte y recreación de las universidades mexicanas, orientan sus perfiles de egreso a las tendencias tradicionales. La presencia del ámbito de la recreación está subordinada a los usos instrumentales de la docencia y disminuida a contenidos secundarios como medio de movimiento integrador y de divertimento.

El área temática trabajada en los procesos de análisis está ubicada alrededor las categorías conceptuales que se proponen a continuación y que ya han sido tratadas en algunos documentos especialmente en Meneses (2017).

Campo: Posibilidad metodológica en recreación

Autores como Klaus, Garcés, y Muñoz, (2015). Martínez, y Orozco. (2015). Osorio. (2015). Peralta. (2015). Quiceno. (2015). Quintero, (2015), entre otros, han realizado su análisis a partir de la conceptualización de campo que permite, realizar desplazamientos en las posibles miradas de la vida cotidiana de los seres humanos, en un campo de múltiples relaciones de poder, identidades diversas e innumerables articulaciones posibles; con lo anterior, el problema no radica solo en un análisis de la recreación y de su papel como medio de disfrute o placer, o el reconocimiento del buen uso del ocio y el tiempo libre ―lo que siempre se ha dicho y nunca se ha discutido―.

Es un tema que va más allá del consumismo que nos carcome, tiene que ser un aporte que reconozca el campo de la recreación, que reflexione sus posturas de intervención, los efectos e impactos en los procesos de transformación social a partir de las prácticas comunitarias de autogestión, la educación popular y los movimientos de base alternativos al sistema neoliberal capitalista impuesto en todo el contexto latinoamericano y mundial, es un tema que está ―y debe estarlo―, directamente relacionado en un marco de análisis en las sociedades periféricas y centrales, que focalice una mirada más amplia de la recreación, que ubique el sistema mundo, moderno y colonial como un escenario que visibiliza un proceso de prácticas, discursos y formas de conocimiento (Waichman, 2009, p. 101).

Con todo lo anterior, es conveniente construir una nueva mirada, una que esté directamente relacionada con la construcción del campo de la recreación, significa que no es una intervención, una técnica, actividad; en palabras de Bourdieu (2002) tiene que ver con la estructura del campo “como campo de relaciones dominadas por la lógica específica, la de la competencia por la legitimidad cultural” (pp. 10) esto sugiere que la recreación como campo supera un modo de pensar de forma lineal, enfrentando la complejidad y la irresolución en el contexto educativo, requiriendo, además, cambios de paradigmas y un abordaje trans e interdisciplinario que contribuya a superar el lugar de subordinación que este campo ha ocupado en los modelos de desarrollo, en las políticas públicas gubernamentales y en las instancias de producción de conocimientos.

Según lo anterior, Klaus y Garcés Siguiendo a Bourdieu entienden el campo como: Un espacio específico donde tienen lugar un conjunto de interacciones. También como un sistema particular de relaciones objetivas que pueden ser de alianza o conflicto de competencia o cooperación entre posiciones diferentes, definidas e instituidas socialmente y que existen de manera independiente de los agentes que la ocupan. (2015, p.250).

Como se puede leer, se sostiene el concepto de campo desde Bourdieu (2003) a partir de dos condiciones: la primera tiene que ver con un sistema de legitimación interna y externa. La segunda ubicada las condiciones históricas sociales que se desprenden de los estudios sincrónicos articulados a los procesos culturales, amparados en los límites de validez como sistemas abiertos y plurales cuando se puede captar en un acto la totalidad concreta de las relaciones que integran el sistema y su legitimidad cultural, que se establecen entre los agentes del sistema de producción intelectual.

De estas circunstancias nace el hecho de que ampliemos las miradas hacia una transformación en la flexibilización de los tiempos, en la integración de las culturas y el contexto, en la valoración del medio social en el que nos encontramos inmersos, en el reconocimiento de la familia y en la identificación de la escuela como un espacio pluri-especial (Rosero, 2016), que posibilite conocer y reconocer de este modo, los conceptos y teorías elaboradas por otros autores de otros contextos y de otras épocas, que son interesantes cuando son un faro para nuevas construcciones teóricas contextualizadas y críticas.

Con todo y lo anterior, actualmente, para la construcción del campo de la recreación, se hace necesario tener en cuenta que “El campo es un método, una herramienta conceptual, un enfoque que se usa para analizar una situación histórica determinada” (Quiceno, 2015, p. 122) una serie de ideas que con mucha fuerza exigen situar históricamente las prácticas recreativas, sus lenguajes y sus saberes en los contextos de realidades específicas, entre otras cosas, es el reconocimiento de las realidades de los sujetos en sus contextos de vida.

Metodología

Se propuso para el estudio del campo una aproximación a la perspectiva arqueológica y genealógica propuestas por Foucault (2010) entendida esta como aquella que pretende definir discursos en tanto que prácticas que obedecen a reglas […], es el estudio de los conocimientos del saber. En otras palabras, tiene que ver con definir los discursos en su especificidad. La arqueología es un análisis diferencial de las modalidades del discurso. Cuando se asume una aproximación Arqueológica es porque interesa hacer una descripción analítica de los documentos encontrados por que se pretende hacer un análisis crítico que permita reacomodar

el campo de la recreación. Luego la genealogía se retomó como la génesis y la evolución de los conceptos que hay en el campo, desde los discursos, saberes y prácticas; por lo tanto, la aproximación genealógica se asumió como el estudio de las luchas que se dan en el campo a nivel conceptual. Ahora bien, la metodología de análisis del campo se basa en tres aspectos: uno la construcción del archivo, dos la categoría del saber de la recreación y tres las prácticas institucionales de la recreación. es de aclarar que para este estudio sólo se hace énfasis en el estudio del archivo.

Para poder hacer un estudio sobre la formación profesional en el campo de la recreación se construyó un archivo lo más completo posible, que tiene que ver con todos los documentos, (programas universitarios) que hablan de recreación en sus diferentes niveles académicos. Para el análisis de este archivo, se tubo en cuenta a Bourdieu, (2003), Foucault, (2010), Peñalosa y Quiceno, (2017), M. Díaz (1993), Quiceno y Peñaloza (2015), quienes consideran que todos los documentos están hablando o expresando una relación con el objeto de la recreación que trata de ubicarlo y fijarlo en una sociedady desde allí, analizar y ubicar cuales son las relaciones ocultas de cada uno.

Resultados y discusión

Primera aproximación a la comprensión de la formación actual de la recreación y el ocio en las universidades colombianas. Existen considerables intentos por definir la recreación y el ocio a nivel nacional e internacional como se evidencia en (Acosta, 2002; Waichman, 2000; Bolaño, 2005; Aguilar & Incarbone, 2005; Elizalde, 2010; Tabares, 2011, entre otros) quienes lo ha abordado según su propia visión. Sin embargo, se podría decir brevemente que todas las universidades colombianas tienen por lo menos una unidad temática llamada ocio en su estructura curricular, articulada esta con tiempo libre, artística, deporte, teatro y danza entre otras líneas, que asumen la categoría conceptual de ocio como un derecho humano de libertad con una serie de beneficios propios, recursos de desarrollo personal y social, fuente de salud y bienestar (Cuenca, 2004, p.70).

Esto representa la forma como hay que luchar por pensar en la construcción de un modo de ser, de entender la forma de vivir, de relacionarnos con uno mismo, con los otros y con lo que nos rodea, para así comprender y compartir la vida como una experiencia humana que permite adelantar procesos de construcción subjetiva y social, características evolutivas y conceptuales que sobre el entendimiento del ocio son poco entendidas por su esencia para este contexto sociocultural. Ello da origen a la forma de recreación como paradigma personal y social.

Lo anterior ubica al ocio en los programas desde un estado personal y social, pues trata de reencontrar al sujeto mediante una educación para la vitalidad y la autonomía; y es acción en sí mismo, en cuanto está en relación con educación, aprendizaje y realización con otros. Por lo tanto, la importancia actual del ocio y su comprensión desde el paradigma de la experiencia recreativa permite entenderlo como un fin en sí mismo. De un privilegio se constituye en un derecho básico que posibilita la democratización. Deja de ser un elemento residual y forma parte de lo que las personas no desean renunciar (Meneses, 2018).

Por otro lado, y de manera particular, los programas asumen el concepto tiempo libre desde el ocio como una forma de pensar el tiempo, un tiempo liberado. Sin embargo, para las unidades temáticas propuestas por los programas se retoman algunos de los estudiosos del tema por cuanto formulan y desarrollan muchas teorías de la tradición cultural, como lo dijera Elias

(1984). A partir de esto, las temáticas trabajadas por las universidades en estos programas de formación en recreación pretenden demostrar que lo que se llama tiempo no es un dato a priori de la naturaleza humana, ni una propiedad inmanente de la naturaleza no humana; esto significa que el tiempo es más bien el resultado de una síntesis humana que se comprende de acuerdo con la evolución, pues el desarrollo de las sociedades le otorga un sentido y significado de continuidad al mismo.

Se puede decir entonces que hay dos tesis sobre el tiempo que se trabajan en este campo de saber en recreación. La primera, asume el tiempo como una creación del ser humano que sirve para ordenar, analizar, explicar los hechos, la certeza, el control y el orden que la modernidad impuso a la naturaleza racionalizando técnicamente nuestras acciones en el trabajo, la escuela y en nuestros actos más cotidianos. “Esta subordinación de medidas temporales no sólo sirve como comunicación sobre cantidades distintas, sino que alcanza su pleno sentido como abreviación simbólica comunicable de diferencias y transformaciones humanas conocidas en lo biológico, lo psicológico y lo social” (Elias, 1984, p. 80). En otras palabras, khronos es el tiempo objetivo visto como ordenación y determinación, […] horas, minutos, segundos (Mélich, 1994, p. 77).

A partir de lo anterior se encuentra lo que da origen a la segunda tesis, la cual refiere a un tiempo personal que tiene que ver con la vivencia, es el tiempo interno, que se siente diferente según sea la experiencia. En ese contexto el tiempo cobra un sentido radicalmente distinto, de manera que el tiempo vivido es el tiempo subjetivo opuesto al del reloj, es nuestra vía temporal de ser en el mundo. Cada individuo se orienta en el presente y en el futuro en función de él y también gracias a él revive el pasado (Mélich, 1994). El tiempo subjetivo conocido como kairós se gesta según la percepción individual, por lo que es diferente para todos.

Ahora bien, en términos generales, por tiempo libre se hace referencia a todas aquellas acciones vinculadas con aspectos de orden temporal, en las cuales se desarrollan actividades que representan espacios de un concepto subjetivo llamado libertad. En otras palabras, el tiempo cautivo, tiempo opresivo o tiempo azaroso logra transmitir la sensación de agobio y de rutina de la que, aunque sea temporalmente, los sujetos necesitan liberarse (Waichman, 2000).

Según esto, el tiempo libre es el tiempo de no trabajo, aquel de menos obligaciones sociales y más disponibilidad personal. En este sentido, el tiempo libre parece ser, simplemente, un espacio de tiempo; precisamente aquel tiempo que nos queda después de cumplir con todas nuestras obligaciones, de trabajo, fisiológicas, familiares, sociales, pero que está sujeto a principios de liberación autónoma (Meneses, 2018). En este sentido, la libertad debe predominar por sobre todas las necesidades inmediatas y este espacio de tiempo —que bien puede ser objetivo o subjetivo—es el que disponemos para realizar la actividad o las actividades que elegimos libremente.

Con lo anterior se hace referencia a uno de los contenidos potenciales del ocio, el tiempo libre, pues en él se encuentran inmersos los recesos laborales, escolares, familiares, sociales, formativos, que hacen que los sujetos vivan experiencias nuevas referidas a crear de nuevo, a partir del restablecimiento físico, psicológico y social. Como experiencia, el ocio adquiere sentido cuando se ejerce un ejercicio libre de la voluntad de la persona, pues se despliega desde la acción como valor existencial a aquello que realiza. Debe señalarse que esta experiencia poco tiene que ver con la industria del ocio la cual, por sus contenidos, evade al sujeto de su realidad social y personal mediante escapes ficticios, pues sus formas de empleo son alienantes y

consumistas, se apartan del objeto primario, de sus funciones de la estructura y de los medios de la recreación.

Motricidad y recreación: acciones que provocan placer en la acción.

Con el fin de identificar los discursos que enuncian y visibilizan la recreación como campo de saber y campo institucional en los programas analizados, se ubicaron algunos documentos que permiten reflexionar lo que se dice de la recreación, ello es: tendencias, enfoques, planteamientos teóricos, que posibilitan analizar y presentar el objeto de estudio para esta investigación.

Fue muy imperioso identificar cuáles son las tendencias de la recreación, en los textos analizados, estas permitieron reconocer los temas sobre los que los autores escriben y que son trabajados en su gran mayoría por la academia universitaria.

En el trabajo desarrollado por Tabares (2011), se muestra tres tendencias: una orientada al desarrollo, otra al ámbito educativo, y la otra al desarrollo teórico; la idea principal que ubica el autor sobre la tendencia del desarrollo, es “problematizar el sistema social como ámbito que condiciona y modela el ocio y la recreación, de la misma manera que hace un análisis de la recreación como control sobre el tiempo de los trabajadores” (Tabares, p.176).

Esta misma tendencia al análisis del desarrollo se encuentra en el texto de Rodríguez 2017, cuando manifiesta que: El desarrollo ha sido erigido sobre la base de condiciones de productividad delos países del primer mundo, de tal manera que los patrones de riqueza de un grupo de naciones occidentales han constituido los parámetros sobre los cuales se miden los niveles de desarrollo de los países del Tercer Mundo. Las condiciones de vida de esas naciones privilegiadas, se utilizan como medida para saber si pertenece al primer o tercer mundo. (p.40)

Una última afirmación que hace visible en los documentos encontrados entre otras, la tendencia del desarrollo en la recreación es la expuesta por el profesor Maximiliano Quintero (2015), quien pone en evidencia la tradición europea y la norteamericana: Inclusive se han llegado a mezclar ambas posturas para crear una que se adecue a las necesidades, intereses y actuaciones de la institucionalidad y de la región. Durante mucho tiempo estos enfoques han sido el punto de partida de estrategias nacionales para el desarrollo social, la educación y el esparcimiento. (p.121)

A lo que añade:

Esta línea de investigación en el campo específico de la recreación se concibe como una oportunidad para la generación de espacios en donde coincidan el interés de proponer proyectos, programas y planes, que aporten a la construcción de la recreación como un campo de conocimiento y como un ente aportante al desarrollo social, cultural, económico y humano del país (2015, p.139).

En el caso de la tendencia educativa, es necesario puntualizar que los programas en recreación desde sus inicios emergen del movimiento recreativo desde los procesos de industrialización, lo que significa la formación por el servicio, por la ayuda por el otro. Este tema, da origen a lo que se llamó los grupos voluntarios de ayuda prosocial, que, conmovidas por las necesidades de los factores más desfavorecidos, se organizaron para formar grupos voluntarios de ayuda prosocial:

En general, estos grupos pretendían hacer más soportable las condiciones de la vida de la población urbana, ayudar a las familias o las personas necesitadas, orientar a los marginados, ofrecer a la población poco instruida unas actividades culturales y educativas, así como concientizar a la población acerca de la importancia de las actividades al aire libre y fomentar la construcción de parques comunitarios y terrenos de juego para los niños. (Codina, 1990 p. 72).

Discusión que se realiza en contraposición de la pérdida del tiempo y de los vagos y ociosos (Tavares, 2011), Así lo manifiesta la profesora Bibiana Rodríguez (2017) cuando en su discurso se evidencia la demanda de bienestar social por parte de los trabajadores: La recreación tiene un ámbito distinto al deporte, se concibe como la posibilidad de disfrute personal, pero también familiar, por ello su idea combate el ocio, es decir, se necesita que el Estado asuma la recreación de la población como una manera de encauzar adecuadamente el tiempo libre de los ciudadanos. A diferencia de lo que podía pasar si las personas caían en el ocio, en un tiempo muerto, sin dirección ni atención, ello implicaría problemas como la enfermedad o la adquisición de vicio. Aquí es preciso recordar que en esta época, el consumo de marihuana se empieza a hacer más evidente, así que el ocioso, era el sujeto que derrochaba su tiempo y por tanto no era útil a la sociedad. (p.74)

Otra afirmación que permite ubicar el derrotero sobre la formación universitaria esta ubicada en la tendencia educativa es la que propone Hernández (1993), cuando conceptúa y ubica a la recreación dentro y fuera de la escuela como una técnica didáctica no despreciable de las corrientes pedagógicas que educan para el tiempo libre.

También en esta línea, se lee a la recreación como estrategia de aprendizaje y dentro de esta se encuentra la relación de valores que permiten construir valores como el desarrollo físico, psicológico, social, ambiental, de aprendizaje, (Acosta, 2002). Es educativa justamente por tener una intencionalidad, una temporalidad y una organización. Forma parte del ámbito de la educación no formal. El que aprenda no es una casualidad, es una consecuencia planeada, pero no que aprenda cualquier cosa, sino determinados aspectos de la realidad con valoración pertinente; que eduquen un modelo que permita desarrollar su libertad en relación y dependencia con todos los demás (Waichman, 2000).

Otra línea que se puede visibilizar en los programas propuestas por las universidades está ubicada en lo que se puede llamar la tendencia teórica, la cual ubica el discurso en el análisis como un campo de saber, cuando se acepta a la recreación como un ejercicio conceptual que se subdivide en denominaciones o especialidades, según sus respectivos contenidos, tendencias y enfoques teóricos y prácticos, entre ellos los más reconocidos: la recreación espontánea, dirigida, educativa, recreacionismo, animación sociocultural (Aguilar, 2005).

De muchas maneras, como lo demuestra la gran variedad de acepciones de los diferentes discursos de la recreación, se puede evidenciar las diferentes variantes y matices que todos los investigadores del campo ponen en evidencia sobre la falta de unidad de criterios que prevalece acerca de la recreación como actividad en plena expansión y que todavía no se conocen sus fronteras, −a pesar de no ser un hecho nuevo− y de las cuales coinciden en que la recreación está fuertemente ligada al trabajo y al tiempo libre.

Conclusiones

Con todo y lo anterior, se puede concluir que:

Primero: la recreación está asociada directamente al uso del tiempo libre de los sujetos los cuales, vinculados fuertemente al trabajo, luchan por espacios de descanso y diversión; esto se deja ver cuando se muestran los orígenes y la evolución de la recreación a partir del tiempo libre y la constitución del ocio como fundamento de acción para la vida, entre las luchas de la clase obrera y los empresarios por la disciplina laboral y la iglesia católica con la moralidad con el uso del cuerpo.

Segundo: el campo de saber de la recreación se construye a partir de discursos homogéneos que difícilmente permiten comprender cuales son los linderos o intereses del saber científico que construye identidades y subjetividades de las prácticas recreativas en los sujetos que postulan la recreación como una posibilidad de conocimiento, discursos, lenguajes y prácticas para la vida, ubicado en el campo del saber y sus práctica, los cuales están más relacionados con el mundo institucional, con el exterior del hombre en el aprendizaje por el servicio hacia los demás, que por el aprendizaje sobre el cuidado de sí mismo.

Tercero: la política pública como fundamento que regula y normaliza las acciones institucionales que no posibilitan la comprensión en la forma en que los sujetos asumen la recreación desde una interacción social y no personal, por lo que está relacionada con el agenciamiento del cuerpo con la idea de mejorar las condiciones físicas a través de las acciones que proporcionan placer y satisfacción con sentimiento de libertad en el sujeto.

Cuarto: Todo lo anterior, está directamente relacionado con la educación técnica, tecnológica y profesional –configurada en un intervencionismo social para el descanso–, su desarrollo con respecto al campo de saber muestra en un primer momento, que el estudio de la recreación, no permite encontrar a través de los programas institucionales, su lugar, su concepto, estatuto, posición; pues la recreación es asumida de múltiples maneras.

Referencias Bibliográficas

Acosta, L. (2002). La recreación: una estrategia de aprendizaje. Armenia, Colombia Editorial Kinesis. Aguilar, L. & Incarbone, O. (2005). Recreación y animación. De la teoría a la práctica. Armenia, Colombia, Editorial Kinesis. Bolaño, T. (2005). Qué hacer del ocio: elementos teóricos de la recreación. Armenia, Colombia Editorial Kinesis. Bourdieu P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Argentina: Quadrata editorial. Codina, N. (1990). Recreación y tiempo libre en Estados Unidos: Evolución sociocultural e investigación del comportamiento del ocio. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona, España. Recuperado el 08 de septiembre de 2016 http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42752 Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Recuperado el 27 de agosto de 2016 de https://ebookcentral.proquest.com Diaz, M. (1993). Campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. Elias, N. (1984). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio: Aportes para un aprendizaje transformacional. Revista Polis, 9 (25). Recuperado el 25 de marzo de 2012 de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art26.pdf Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Hernández, J. (1993). Manual de recreación. Ministerio de Educación Nacional. Santa fe de Bogotá. Klaus, A., Gárces J., y Muñoz D. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docente. En J.A. Echeverri (Editor Académico.). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. (pp.201 – 222) Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Ley 181. (1995). Para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Recuperado 08 de septiembre de 2016 en file:///C:/Users/Admin/Downloads/LEY%20181%20DE%201995.pdf Peñaloza, M. & Quiceno, H. (2017). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Cali: Universidad de San Buenaventura. Martínez, A. y Orozco J. (2015). Educación. Un campo de agenciamiento. En J.A. Echeverri (Editor Académico.). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. (pp.99 – 120) Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Medina, R. Salazar, C. Manzo, E. Gómez, A. y Flores, P. (2012); La recreación en el curriculum de los profesionales de educación física y deporte en México. Revista Latinoamericana de Recreaación. SSN2027 –7382. Volumen 1. No. 2. Enero – Junio. pp. 33 - 45 Mélich, J. (1994). Del extraño al cómplice. La educación de la vida cotidiana. Pedagogía de la investigación y de la comunicación. Barcelona: Anthropos. Meneses, R. (2017). La recreación como campo de saber y campo institucional en Colombia. En W. Mendoza, C. Rengifo y J. Arias. (Compiladores) Evaluación de la calidad y el aprendizaje en instituciones y sujetos. (pp. 55-62). Editorial REDIPE Red Iberoamericana de Pedagogía. ISBN 978-1945570-30-8 Osorio, E. (2015). Transición del campo de la recreación de una totalidad minimizante y excluyente a totalidades dialogantes y diversas. En R. Peralta., R. T. Medina., E. Osorio., C. M. Salazar. (Coordinadores.). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. (pp. 69 – 116). El Porvenir, Colima, Col. México: Puertabierta Editores. Peralta, R. (2015). Construcción de Conocimiento en ocio en América Latina: Una propuesta desde la desobediencia epistemológica. En R. Peralta., R. T. Medina., E. Osorio., C. M. Salazar. (Coordinadores.). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. (pp. 53 – 68). El Porvenir, Colima, Col. México: Puertabierta Editores. Quiceno. H. (2015). Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. El docente, el profesional y el intelectual. En J. Echeverri (Editor), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp.149 – 200). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Quiceno, H. y Peñaloza, M. (2015). El dispositivo de la Evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia, 1990 – 2014. Pedagogía y Saberes, (41), pp. 45-61

Quintero, M. (2015). Del campo de la recreación. En R. Peralta., R. T. Medina., E.

Osorio., C. M. Salazar. (Coordinadores.). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. (pp. 131 – 144). El Porvenir, Colima, Col. México: Puertabierta Editores. Rodríguez, A. (2017). La ciclovía de la ciudad de Bogotá: espacio público productor de subjetividades. Tesis doctoral. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Rosero A. (2016). La Infancia en la Nueva Escuela. Capítulo resultado de la investigación: “La investigación y la innovación pedagógica en la formación y cualificación “en el marco del proyecto: el saber Pedagógico en las Escuelas Normales del Valle de municipios no certificados” del libro: La escuela nueva, ruralidad y metodologías flexibles Compilador: Humberto Quiceno. Universidad del Valle. Por publicar. Tabares, J. (2011). El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas. Análisis de la producción científica sobre ocio, recreación y tiempo libre en Colombia. Tesis doctoral. Universidad de Deusto, Bilbao, España. Tovar, H. (2017). Beneficios del ocio físico-deportivo en la salud de las y los estudiantes de carreras de música del Conservatorio del Tolima, Colombia. Tesis doctoral. Universidad de Deusto, Bilbao, España. Tortosa-Martínez, J. (2011). Las titulaciones de ocio y recreación en los Estados Unidos: un análisis comparativo. Revista de investigación, Nº 9 (1), April ISSN: 1697-5200 eISSN: 2172-3427. Pp. 56 – 72. España. Trejo J.; Cardona, D. & Cano, M. (2005). Recreación psicoterapéutica. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia. Waichman, P. (enero-marzo, 2009). ¿Cuál recreación para América Latina? Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 18 No. 1: 101 – 108

This article is from: