8 minute read
La educación superior en el mundo Por Gilda Macías Carmignani
74
BIBLIOTECA
Advertisement
La educación superior en el mundo
Higher Education in the World es un proyecto colectivo que explora los desafíos mundiales de la educación superior. El séptimo reporte (2019)1 ofrece un panorama analítico y una propuesta para el abordaje integral del conocimiento. Ventanales comparte un resumen de las conclusiones del estudio, traducido por la autora.
Por G. M. C.
1. ¿Qué educación? • El objetivo de la educación es que la gente tome consciencia de su lugar en el mundo, de su relación con otros y el ambiente, concibiendo la enseñanza como un derecho y un bien común que contribuye a la libertad y dignidad personal y colectiva. • La integración del conocimiento empieza con una educación básica, que se moviliza entre distintos problemas e idiomas de modo interdisciplinario, y relaciona significados de diversas experiencias de aprendizaje, siendo vital la educación artística. • Debe también alentar un espíritu crítico y analítico entre profesionales y ciudadanos, así como habilidades basadas en los cuatro pilares educativos: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. • La educación se encuentra altamente focalizada en la innovación metodológica en el aula. Muchas veces se trata de una incorporación acrítica de nuevas tecnologías que satisface los intereses de la corporación que las promueve. • Hoy, la noción de ‘ser un académico’ privilegia a los investigadores.
La paradoja de ser instituciones educativas es que la docencia es cada vez menos valorada, lo que disminuye su relevancia para la creación de conocimiento de calidad.
1Titulado Humanities and Higher Education: Synergies between Science, Technology
and Humanities (Educación Superior en el Mundo 7. Humanidades y Educación Superior: Sinergias entre Ciencia, Tecnología y Humanidades).
75
2. ¿Qué conocimiento? • Hablar de conocimiento es hablar de las prácticas que generan ciertas visiones del mundo y de nosotros; de su complejidad, prejuicios, relaciones de poder y consecuencias. • La pluralidad epistemológica en todos los campos amerita la revisión histórica de concepciones hegemónicas del conocimiento. Al interior de las universidades, debe reconocerse la legitimidad de etnias, género, culturas y clases. • La hiper especialización tiene efectos en la concepción del mundo y de nosotros mismos.
Hay que distinguir la especialización necesaria de la banal, y trabajar en visiones y prácticas que medien entre lenguajes, objetivos, infraestructuras y sistemas de evaluación. • El sistema de conocimiento ha sido organizado en base a dos oposiciones: ciencia/arte y teoría/práctica. Pensar sobre problemas comunes implica sobrepasar los dualismos. • En la sociedad del conocimiento crece la resistencia al conocimiento y el desprecio por el análisis de datos veraces. La confianza en el conocimiento solo puede darse si es expuesto a una crítica abierta y compartida. • En la sociedad del aprendizaje, las universidades no tienen el monopolio para crear y difundir conocimientos. Hay que desarrollarlos y diseminarlos, en colaboración con instituciones, empresas, administración, sociedad civil y estudiantes. • No es solo contar con nuevas herramientas, sino con el análisis de equipos multidisciplinarios sobre cómo estas cambian la percepción de lo que estudiamos. Hay una particular falta de inputs de las humanidades. • Debe desarrollarse una economía social del conocimiento como ‘bien común’. Existen propuestas teóricas y prácticas sobre propiedad intelectual y open data que la universidad ha mantenido distantes y que hoy debe reconsiderar.
3. ¿Qué humanismo? • Las humanidades hablan de experiencias humanas y responden a la pregunta de ¿quiénes somos. El ‘nosotros’ es una realidad compleja en la que se cruzan tensiones y antagonismos, que también deben ser mostrados por la ciencia y tecnología. • Tanto las humanidades, como la ciencia y tecnología, revisan hoy los vínculos entre lo humano y no-humano, lo natural y artificial. El debate es compartido por los actores involucrados, teóricamente o por la práctica.
4. ¿Qué investigación? • El concepto de Investigación e Innovación Responsable ([RRI], Comisión Europea) alinea mejor el proceso de investigación y sus resultados con los valores, necesidades y expectativas de la sociedad moderna; y con criterios de ética, equidad y participación. • Los cambios sociales más decisivos no provienen de la academia. Es urgente establecer centros de investigación transversales, organizados alrededor de problemas, más que de disciplinas, conectados a contextos locales e internacionales. • Los métodos de investigación son rígidos. Hay que incorporar metodologías menos formales, como aquellas de los mundos del arte o el activismo social, que promueven reciprocidad, investigación-acción y dinámicas de abajo hacia arriba.
76
BIBLIOTECA
• Los congresos y publicaciones se centran en comunidades cerradas y especializaciones. Necesitamos otros canales para compartir investigaciones que, sin perder su rigor, sean accesibles a todos. • La investigación debe planificar un cambio real en la toma de decisiones sobre su impacto, evaluación y financiamiento. Hay investigación abundante y de calidad realizada en centros de investigación y compañías de alto nivel en ciencia y tecnología. • La investigación abierta debe buscar espacios para debatir entre disciplinas y con la sociedad. Se debe revisar su financiación y prevenir que las humanidades sean relegadas a un rol meramente voluntario o decorativo.
5. ¿Qué impacto? • La cultura del ranking tiene un gran impacto en la crisis de las humanidades. La mirada competitiva ha causado una pérdida de apreciación sobre la diversidad epistemológica y una reorientación de la investigación humanista hacia productos comparables a la ciencia. • Publicar en revistas especializadas, como elemento clave para medir la calidad de la investigación, está lejos de la dinámica del esfuerzo humanístico, en el que las ideas y contribuciones de gran impacto ocurren fuera del sistema. • Los sistemas evaluativos deben recoger los efectos de la investigación experimental, creativa, transparente y abierta. Tener impacto no es sinónimo de utilidad o ejecución, ni de rankings. Es generar un cambio necesario a problemas comunes. • Si la universidad ignora lo que no produce ‘valor’, muchas actividades migrarán a otros espacios. El mayor impacto de las humanidades es vincular el conocimiento a la sociedad para explicar los cambios, observar los problemas y relacionar diferentes componentes.
6. ¿Qué instituciones? • Las universidades son instituciones de conocimiento con un rol clave en el desarrollo social, pero hay una tendencia al abuso desde la administración central. Se debe asegurar que sean respetadas en igual medida de sus responsabilidades. • El excesivo utilitarismo debe ser revertido. El balance entre autonomía universitaria y rendición de cuentas a la sociedad no es fácil; las universidades necesitan un nivel suficiente de autonomía para explorar las sociedades donde operan. • Las universidades intervienen como ecosistemas de interrelaciones culturales, vinculados a sus contextos locales y globales, vía innovaciones sociales. El vínculo entre universidad y sociedad ha sido reducido a la relación sistema público-mundo corporativo.
77
• Las universidades transforman la vida de estudiantes, profesionales y comunidad. Deben centrarse en el estudiante y reorientar las actividades, espacios y dinámicas para encontrar respuestas a sus retos e intereses. • La organización universitaria continúa siendo departamental/ facultad. Debe buscarse la colaboración horizontal con estrategias de convergencia y el cruce intelectual polinizado entre pares, con un efecto en los modos en que el conocimiento se produce. • Se trata de incluir la interdisciplinaridad, transdisciplinariedad o interinstitucionalidad, es difícil para la universidad forjar relaciones con otras instituciones, por lógicas distintas. Las humanidades migran a instituciones culturales, teatros, museos y bibliotecas. • En el marco de las acciones de la Agenda 2030 (ODS), necesitamos una estrategia regional y global con las autoridades locales, agentes sociales y sociedad civil para educar a la ciudadanía a tener la mente abierta, crítica y consciente. 7. ¿Qué igualdad? • La participación de mujeres en posiciones de responsabilidad es inequitativa. El feminismo no solo mira la igualdad de derechos, salario y reconocimiento, sino el redireccionamiento del vínculo entre la vida, el trabajo, la carrera y el sentido de ambición. • Las universidades no pueden ser elitistas ni segregacionistas.
Aquellas comprometidas con hacer que el sistema genere pensamiento crítico y emancipador, necesitan servir como agentes responsables para trabajar hacia una mayor equidad y justicia. • La cultura se ha desarrollado en contextos de tensión entre la lengua franca (latín, francés, y ahora el inglés) y la diversidad de otras lenguas. La lengua franca o vehicular no debe ser lenguaje de dominación del conocimiento.
8. ¿Qué profesiones? • Debe educarse profesionales críticos, creativos y comprometidos, que perciban la relevancia de la investigación en sus contextos y que sean competentes para adoptar cambios a nivel personal y colectivo. Los profesores e investigadores también deben serlo. • Hay una fuerte pérdida de empleos, ligada a los cambios radicales en los métodos y significados de la producción y
distribución, la revolución digital y robotización, y el declive de la importancia del trabajo como factor de producción y generador de valor. • Las universidades deben reevaluar la concepción de
‘conocimiento’, desde el sentido de una vida activa más allá del empleo, las formas de ingreso, la solidaridad y justicia. Las humanidades son indispensables para la producción de significado. • Ha crecido la inestabilidad de los equipos de docencia e investigación. Las realidades son altamente diversas, dependiendo del contexto local, pero la tendencia se extiende y condiciona las carreras académicas de largo plazo. • En el campo de las humanidades, con financiamiento limitado y pocos recursos externos, la situación hace muy difícil trabajar más allá del corto plazo. Esto agrava los vínculos intergeneracionales y el acceso de las clases sociales sin recursos propios.
9. ¿Qué éticas? • Las profesiones más técnicas tienen implicaciones éticas que no pueden ser ignoradas. Se necesita integrar la experiencia humana en todas sus dimensiones y ubicarlas en un continuum con el mundo natural y el universo artificial. No hay ética sin contexto. • Una vida ética requiere implicaciones emocionales. Los estudios muestran que las ideas y decisiones importantes surgen en estados emotivos específicos, con consecuencias epistemológicas, políticas y éticas. • Atravesamos un momento crucial de cambios globales, en el cual los roles y contribuciones de los sistemas educativos están siendo redefinidos, local y globalmente. Urge debatir estas conclusiones.
Reporte original: www.guninetwork.org