14 minute read

Trabajos de titulación: PIF y PAP 2020 Por D. S

98

ESTUDIO

Advertisement

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17

PIF Y PAP 2020

PIF

El final de una carrera universitaria deja como resultado investigaciones que aportarán a la sociedad. Este fue el caso en el 2020 de los Proyectos de Investigación Formativa (PIF) y de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), que fueron realizados por los ahora exalumnos de la Universidad Casa Grande. Presentamos un breve resumen de cada uno. Para mayor información, ingresar al Repositorio de la UCG a través de su página web.

• Construcción de identidad en la red social Instagram: caso ‘influencers’

Buscó conocer cómo los influencers de diferentes categorías (fitness, gamers, emprendedores, cocina, etc.) construyen su identidad en Instagram a partir de las prácticas discursivas que comparten con su comunidad online; con base en la noción del “yo”, aspectos relacionados a las características de sus perfiles, aplicación de reflexiones e interacciones con sus seguidores, lo cual permite comprender los nuevos procesos comunicacionales en la sociedad digital.

Equipo: Julissa Coronel, Fiorella Arregui, Kevin Gómez Rodríguez, Diego Luque, Roxana Quiñonez, Jamila Nevarez, Ivanna León, María Paula Flores y Valeria Galarza.

Docentes investigadores: María Fernanda Martínez, Paola Plúa, Gabriela Giler

• Rutinas y agendas informativas sobre temas vinculados a la niñez y la adolescencia

Se enfocaron en los sitios web de diario Expreso, GK y La Barra Espaciadora, además de solo centrarse en noticias de educación, violencia, e identidad de género. Por otro lado, analizaron el uso de recursos multimedia de estos medios en sus redes sociales al divulgar las noticias

Equipo: María Grazia Bastidas, Priscila Changoluisa, Daniela Morán y Juan Sebastián Marín.

Docentes investigadores: María Auxiliadora León y Rubén Montoya

• Influencia del capital social en el desempeño institucional. El valor del capital humano y la acción colectiva en las organizaciones sociales

Buscó describir los vínculos de la red interna y las relaciones que permiten la colaboración y confianza entre los miembros de una organización. La consideración del capital humano en las organizaciones sin fines de lucro permite identificar los componentes del capital social alcanzado y analiza si constituye una ventaja competitiva en relación con sus capacidades para aprovechar las redes y relaciones con otros.

Equipo: Luis Espín, Kristel Mieles, Daniella Muñoz, Gabriela Cianca, Santiago García, Juan Sebastián Portilla y Haydee Brocel.

Docentes investigadores: María del Carmen Zenck y Denisse Álvarez

• Formas de participación y cultura política: retratos de la Amazonía ecuatoriana desde una perspectiva indigenista

Ante la pandemia, el objetivo fue crear una iniciativa digital de comercio justo para la comunidad kichwa “Vencedores”, de Puyo, Pastaza. Esto para promover el turismo comunitario y la venta de las artesanías, actividad de la cual viven sus habitantes. Así mismo, el proyecto buscó plasmar la identidad de la comunidad kichwa y explicar su valor cultural en el turismo comunitario.

Equipo: Michelle García, Alisson Páez, Brenda Andrade, Camilo Pérez, María Valeria Parra, Juan Carlos Fornell y Claudia Aragundi.

Docentes investigadores: Estefanía Luzuriaga e Ingrid Ríos

• Narrar lo masculino. Estudio comparado de las narrativas sobre la masculinidad entre adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil

Tuvo como objetivo conocer qué rol desempeñaron los hombres con respecto a las labores domésticas en el hogar durante la cuarentena por la pandemia. Esto en un marco más amplio de estudio sobre las nuevas masculinidades y el concepto de ‘macho guayaquileño’. Hacer la investigación con base al contexto actual (pandemia) permitió explorar algunas dinámicas de las familias guayaquileñas en cuanto a los quehaceres, pero, sobre todo, las ideas y creencias que hay detrás de ello.

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17 ESTUDIO

99

Equipo: Christian Campoverde, Diego Gutiérrez, Valeria Nicola, Doménica Calero, Nicole Esteves, Ulbia Reyes y Ariana Rodas.

Docentes investigadores: Eduardo Muñoa y Sandra Guerrero

• ¿Qué %$h*tx@ vemos?: Representaciones de género en la TV ecuatoriana desde el análisis de contenido

Buscó conocer cómo la televisión ecuatoriana muestra las representaciones de género de acuerdo con el ámbito sexo genérico, sociodemográfico y con base en la tipología del programa, a partir del uso de una ficha técnica valorada por siete expertos, la cual cuenta con diversas variables que permiten evaluar el contenido televisivo de los programas nacionales a analizar.

Equipo: Naomi Pozo, Isabella Astudillo, María de los Ángeles López, Nicole Morales, Nicole Zambrano, Henry Ronquillo, Karoll Silva y Nadia Ordoñez.

Docentes investigadores: José Miguel Campi y Laura Luisa Cordero

• Consumo responsable: Factores que influyen en la compra de alimentos orgánicos en Guayaquil (A)

Buscó conocer acerca del consumo responsable de alimentos orgánicos por parte de hombres y mujeres de la ciudad de Guayaquil, de diversas edades. Las tres variables principales de estudio fueron: los hábitos de compra, las motivaciones de compra y las percepciones sobre los alimentos orgánicos. La investigación es de tipo cuantitativo y permitió comprender cómo y porqué se da el consumo de estos productos en la urbe.

Equipo: Julio Ramírez, Stephanie Córdova, Daniela Parra, Gabriela Velásquez, Dana Salazar, Julio Terán, María Victoria Yturralde, Amy Solano y María Cristina Chang.

Docentes investigadores: Luis Capelo y Adriana Illingworth

• Consumo responsable: factores que influyen en la compra de alimentos orgánicos en Guayaquil (B)

Buscó describir los hábitos, motivaciones y percepciones de los hombres y mujeres de 25 a 54 años de la ciudad de Guayaquil, en el consumo de alimentos orgánicos derivados del efecto COVID-19. Esto permitió conocer los perfiles sociodemográficos, los condicionantes y el efecto que ocasionaron las medidas del gobierno en la compra de estos productos. Equipo: Vanessa Macías, María Belén Maldonado, Erick Roca, Fadiana Barrera, Thalía Sánchez, Cristina Delgado, Carlos González, Gia Orellana.

Docentes investigadores: Galo Montenegro y Luz Terán Calle

• Inmigración de venezolanos en Guayaquil: un análisis del bienestar y su influencia en el mercado laboral y envío de remesas. Sector formal

Se analizó de modo profundo la migración venezolana en Guayaquil, desde una perspectiva del mercado laboral, específicamente, el sector formal. Se estudiaron aspectos como diferencias motivacionales al emigrar, bienestar sociolaboral, la situación de la mujer venezolana trabajadora, entre otros. La muestra fue de 380 migrantes venezolanos y se emplearon técnicas de estadística multivariante: análisis clúster, discriminante y correlación de Pearson.

Equipo: Jarellys Morán, Scarlett Zambrano, Lissette Bajaña, Karla Coello, María Gabriela García, Guillermo Zapatier, Ellie Griffin.

Docentes investigadores: Carol Jara y María Isabel Flores

• Imagen proyectada en tiempos de campaña: Twitter un espacio de construcción de liderazgos políticos

Se enmarcó en el interés por indagar la utilización de las redes sociales en contextos de campaña electoral. Los resultados de la investigación permitieron conocer los procesos de construcción de la imagen en liderazgos políticos, a partir del uso de las redes sociales, en los casos de estudio dentro del subcontinente latinoamericano.

Equipo: Silvia Muñoz, Camila Marañón, Allison Saá, Renzo Troncoso, Valentina Encalada, Katherine Andrade, Ana Belén Egas.

Docentes investigadores: Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo

• Proyección de imagen de Ecuador, Chile y Bolivia durante las protestas 2019. Análisis de la gestión de comunicación de crisis gubernamental en Twitter

Buscó determinar la proyección de la imagen ‘país’ a partir del análisis del discurso gubernamental en Twitter. Para ello, se procuró identificar el encuadre del discurso en los tuits publicados por las autoridades de cada país, así como las tácticas que emplearon para la gestión de la comunicación en redes durante el contexto de protesta.

100

ESTUDIO

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17

Equipo: Carolina Farfán, Fabián Alarcón, Juan Moncayo, Miguel Alvarado, Carolin Labanda y Priscilla Pérez.

Docentes investigadores: Gabriela Baquerizo y Estefanía Luzuriaga

• Consumo de cine en Guayaquil: estudio de los públicos y sus prácticas en relación a la ciudad y a las pantallas

Buscó conocer sobre el consumo de películas y series en el público guayaquileño de 15 a 60 años, según sus estilos de vida, género, edad y nivel de educación, antes y durante el confinamiento por la COVID-19, que empezó el 16 de marzo del 2020. Entre los objetivos, se estudiaron los hábitos de consumo, preferencias, motivaciones y criterios de selección de dicha muestra a la hora de elegir una película o serie. Así se logró hacer una comparación entre ambos periodos.

Equipo: Carlos Jijón, José Corrales, María Dolores Rodríguez, María Gabriela Quintero, María Laura Viteri, Joshua Arévalo, Nicole Crespo, Doménica Carrillo, María José Rengifo, Luis Montiel, Anggie Solórzano y Héctor Vélez.

Docentes investigadores: Santiago Toral, Ana Belén Ampuero e Ingrid Ríos

• Convivencia con animales de compañía en tiempos de aislamiento

Equipo: Daniela Zea, Víctor Chiquito, Camila Emén, Andrea Patiño y Omar Burgos.

Docentes investigadores: Anyelina Veloz y Magali Merchán

Buscó explorar y describir las prácticas, motivaciones y percepciones que tienen los habitantes de la ciudad de Guayaquil acerca de la convivencia con animales de compañía en momentos de aislamiento voluntario u obligatorio, debido a la pandemia generada por el COVID-19; específicamente dirigido a padres y madres de niños entre 5 y 12 años de edad que cohabitan con al menos un perro o un gato.

• Examinando las elecciones en perspectiva transnacional. Discursos, estrategias y preferencias de votantes, candidatos y partidos políticos latinoamericanos

Se analizaron las similitudes y diferencias —en términos de discursos, estrategias partidarias y preferencias electorales— entre dos arenas de participación política distintas: nacional (o interna) y transnacional (o del exterior). Para ello, tomamos las elecciones de 2020–2021 de Bolivia, Chile, Ecuador, República Dominicana y Venezuela. Exploramos las percepciones y experiencias de candidatos, militantes y líderes de partidos, burócratas y personal diplomático sobre el voto en el exterior. Además, lanzamos una encuesta online en Chile y Ecuador para encontrar patrones de comportamiento electoral a nivel individual entre dos terrenos de competencia.

Equipo: Alexa Villao, Briana Villao, María Fernanda Rivera, María Paula Salmon, Denisse Salazar, Kevin Gómez Hernández, Paola Rodríguez y Jorge Salvador.

Docentes investigadores: Sebastián Umpierrez e Ingrid Ríos

PAP

• Zoom

Desde su creación, este proyecto ha buscado trabajar en torno a la falta de diversidad de representaciones de género que existe en las producciones nacionales, así como las repercusiones que tiene lo anterior en la vida de las personas LGBTIQ+.

Equipo: Denisse Baldeón, Jorge Almeida, Adrianna Correia, Génesis Gallegos, Catherine Torres, Julio Intriago y Dayana Zambrano

Guías: José Miguel Campi e Ilona Vallarino

• Justin: cómic digital

Consistió en la elaboración de un cómic para colorear, dirigido a niños y niñas de 7 a 9 años, de las zonas vulnerables del cantón Samborondón. Busca lograr la comprensión y enseñanza de los derechos, así como contribuir a la disminución de la violencia infantil.

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17 ESTUDIO

101

Equipo: María José Buitrón, Mayra Cujilán, Martha Hidalgo, Carolina Latorre y Joyce Intriago

Guías: Miriam Estrada y Julieta Herrería

• Derecho al placer

Empoderar a las mujeres sobre sus derechos y su libertad sexual, dejando a un lado estereotipos, por medio de espacios informativos e interactivos con la comunidad.

Equipo: María Lorena Arteaga, María Loor, Steeven Mancheno, July Peña y Romy Wolf

Guías: Juan Sebastián Mosquera y Laura Luisa Cordero

• Pausa para una buena causa

El objetivo fue difundir la problemática de la necesidad de plaquetas en niños con cáncer y conseguir donantes voluntarios. El proyecto se desarrolla en coordinación con la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) de Ecuador.

Equipo: Simone Cañarte, Ilse Ledesma, Cristopher Delgado, Paula Palacios, María Emilia Mora y María Gabriela Sarmiento

Docentes investigadores: Luis Capelo y Carola García

• Grandes en acción

Su propósito es fortalecer la comunidad de graduados de la UCG y propiciar su interacción con el resto de los exalumnos, actuales estudiantes y demás actores vinculados, para que, a través de asesorías de los graduados, lograr cohesión entre estos grupos y favorecer su incidencia en el cambio social de Guayaquil.

Equipo: Anthony Domínguez, Mario Espinoza, Jennifer Pérez, Adrián Villacís y Juan José Delgado

Guías: Verónica Carrera del Río y Ana Luisa Vallejo

• Chiquiguardianes del océano: al rescate de Ballenita

El propósito fue crear un ecoclub de líderes ecológicos, capaces de contribuir a la conservación del medio ambiente y el equilibrio en el ecosistema, mediante acciones realizadas por niños y niñas de 6 a 12 años de edad, residentes de la parroquia Ballenita, cantón Santa Elena.

Equipo: Eyipssy Aspiazu, Krystel Cruz, Nathalie Melo, Kevin Peláez e Ilse Miranda

Guías: Sandra Guerrero y Janice Márquez

• La vereda

Mediante la creación de un medio comunitario bicultural digital, se buscó generar empatía en los guayaquileños respecto a los migrantes venezolanos que conviven con ellos en esta ciudad, exponiendo y humanizando las historias de los personajes de esta comunidad extranjera.

102

ESTUDIO

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17

Equipo: Marie Barquet, Emilio Chaguay, Paúl Freire, Eilyn Jaramillo, José Moreno y Ricardo Portés

Guías: José Miguel Campi y Nahiara Morán

• Jala la oreja

En su primera edición, tuvo el propósito de educar a la sociedad guayaquileña sobre los actores que forman parte de la comunidad de rock de la ciudad, con el fin de contribuir a su reconocimiento, probar que tienen una alta calidad y, a su vez, impulsar a su consumo. La iniciativa logró un convenio entre la UCG y la comunidad de músicos guayaquileños, para potenciar la cultura musical local.

Equipo: María José Chancay, Jorge Franco, Ana María Luque, Elías Martínez, Roberto Cruz, Jacqueline Nieto y Emilio Zavala

Guías: Anyelina Veloz e Ilona Vallarino

• Güeyitas

Proyecto que, desde el 2016, educa a través de la gamificación a los niños y sus adultos inmediatos, para mejorar la convivencia con animales de compañía en Guayaquil. En esta edición se enfocaron en enseñar y realizar actividades sobre el bienestar animal a través de plataformas digitales.

Equipo: Camila Mendoza, Evelyn Moncada, Juan Cortez, Kenia Balon y Doménica Anchundia

Guías: Anyelina Veloz y Gabriela Landívar

• École

Su propósito fue crear juguetes de bajo costo con elementos de reciclaje o de la naturaleza, para desarrollar habilidades, conocimiento y destrezas en los pequeños estudiantes de Bastión Popular y de la Isla Trinitaria que asisten a PREMI+Mi Casita Grande.

Equipo: Melina Estrella, Andrés Mendoza, Kristhel Nieto y Cinthia Loaiza

Guías: Lotty Palacios y Marcela Santos

• Manabí 5 años después

A través de un documental, expusieron las problemáticas de dos provincias afectadas por el terremoto del año 2016. Las #Historiasdel16A fueron contadas desde diferentes cantones, mediante el relato individual e íntimo de varios de sus habitantes. Todo esto con la finalidad de volver a ubicar en la agenda pública las carencias que aún siguen sin resolver o mitigar a raíz de la catástrofe.

Equipo: Gabriela Chavarría, Diego Chiriboga, Ana María Jordán, Juan Francisco Luzón, Ayrton Quirola, Liz Vélez y Julio Minchala

Guías: Carolina Portaluppi y Rocío Dunn

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17 ESTUDIO

103

• Huerto común

Apoyo comunicacional a miembros de las comunidades productoras de caña guadua de la costa ecuatoriana.

Equipo: Doménica Andrade, Franco Hidalgo, Allan Romo, Ricardo Sánchez, Carlos Segovia y Jeffrey Yagual

Guías: Romina Arteaga y Soledad Gallego

• Libros humanos

Esta edición, titulada “Mujeres, violencia en pandemia”, buscó visibilizar las historias de seis mujeres víctimas de violencia de género (física, psicológica, sexual, entre otras), lo cual ocurrió durante el confinamiento por el COVID-19. El proyecto pretendió disminuir la indiferencia social ante esta problemática, que, así como otras, quedó en el olvido en la pandemia.

Equipo: Joao Aguirre, María Daniela Andrade, Amalia Arboleda, Daniela López y Santiago Villacís

Guías: Jessica Quintana y Karen Párraga

• Jaula abierta

Brindó un espacio para que niños de 8 a 11 años pusieran en práctica y fortalecieran sus habilidades, mediante talleres lúdicos. Asimismo, se planteó aumentar las competencias emocionales de los niños, quienes se vieron afectados por la nueva modalidad de clases.

Equipo: Belén Cárdenas, Yulet Hidalgo, Luis Torres, Carlos Barrera y Francisco Chang

Guías: Enrique Rojas y Verónica Coello

• Yo siembro ahora

Emprendimiento que fomenta la siembra de huertos en casas y centros educativos para cosechar educación, diversión y conciencia sobre la importancia de la relación de los seres humanos con la tierra y el cuidado del medio ambiente. Por la pandemia, el sistema de educación se trasladó a la modalidad online, por lo que realizaron una alianza estratégica con la herramienta de aprendizaje social MOI, para que los docentes apliquen el programa de educación ambiental en la malla pedagógica y los estudiantes generen un contacto ambiental.

Equipo: Ariana Abad, José Bastidas, María Elisa Cedillo, Doménica Luque y Karina Paladines

Guías: María del Carmen Barniol y Jimena Babra

This article is from: