INSTITUCIONAL
98
ESTUDIO
PIF Y PAP 2020 PIF
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17
El final de una carrera universitaria deja como resultado investigaciones que aportarán a la sociedad. Este fue el caso en el 2020 de los Proyectos de Investigación Formativa (PIF) y de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), que fueron realizados por los ahora exalumnos de la Universidad Casa Grande. Presentamos un breve resumen de cada uno. Para mayor información, ingresar al Repositorio de la UCG a través de su página web.
• Construcción de identidad en la red social Instagram: caso ‘influencers’ Buscó conocer cómo los influencers de diferentes categorías (fitness, gamers, emprendedores, cocina, etc.) construyen su identidad en Instagram a partir de las prácticas discursivas que comparten con su comunidad online; con base en la noción del “yo”, aspectos relacionados a las características de sus perfiles, aplicación de reflexiones e interacciones con sus seguidores, lo cual permite comprender los nuevos procesos comunicacionales en la sociedad digital. Equipo: Julissa Coronel, Fiorella Arregui, Kevin Gómez Rodríguez, Diego Luque, Roxana Quiñonez, Jamila Nevarez, Ivanna León, María Paula Flores y Valeria Galarza. Docentes investigadores: María Fernanda Martínez, Paola Plúa, Gabriela Giler • Rutinas y agendas informativas sobre temas vinculados a la niñez y la adolescencia Se enfocaron en los sitios web de diario Expreso, GK y La Barra Espaciadora, además de solo centrarse en noticias de educación, violencia, e identidad de género. Por otro lado, analizaron el uso de recursos multimedia de estos medios en sus redes sociales al divulgar las noticias Equipo: María Grazia Bastidas, Priscila Changoluisa, Daniela Morán y Juan Sebastián Marín. Docentes investigadores: María Auxiliadora León y Rubén Montoya • Influencia del capital social en el desempeño institucional. El valor del capital humano y la acción colectiva en las organizaciones sociales Buscó describir los vínculos de la red interna y las relaciones que permiten la colaboración y confianza entre los miembros de una
organización. La consideración del capital humano en las organizaciones sin fines de lucro permite identificar los componentes del capital social alcanzado y analiza si constituye una ventaja competitiva en relación con sus capacidades para aprovechar las redes y relaciones con otros. Equipo: Luis Espín, Kristel Mieles, Daniella Muñoz, Gabriela Cianca, Santiago García, Juan Sebastián Portilla y Haydee Brocel. Docentes investigadores: María del Carmen Zenck y Denisse Álvarez • Formas de participación y cultura política: retratos de la Amazonía ecuatoriana desde una perspectiva indigenista Ante la pandemia, el objetivo fue crear una iniciativa digital de comercio justo para la comunidad kichwa “Vencedores”, de Puyo, Pastaza. Esto para promover el turismo comunitario y la venta de las artesanías, actividad de la cual viven sus habitantes. Así mismo, el proyecto buscó plasmar la identidad de la comunidad kichwa y explicar su valor cultural en el turismo comunitario. Equipo: Michelle García, Alisson Páez, Brenda Andrade, Camilo Pérez, María Valeria Parra, Juan Carlos Fornell y Claudia Aragundi. Docentes investigadores: Estefanía Luzuriaga e Ingrid Ríos • Narrar lo masculino. Estudio comparado de las narrativas sobre la masculinidad entre adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil Tuvo como objetivo conocer qué rol desempeñaron los hombres con respecto a las labores domésticas en el hogar durante la cuarentena por la pandemia. Esto en un marco más amplio de estudio sobre las nuevas masculinidades y el concepto de ‘macho guayaquileño’. Hacer la investigación con base al contexto actual (pandemia) permitió explorar algunas dinámicas de las familias guayaquileñas en cuanto a los quehaceres, pero, sobre todo, las ideas y creencias que hay detrás de ello.