4 minute read

Capital social: intangible clave para el tercer sector Por María del Carmen Zenck Huerta

116

ESTUDIO

Advertisement

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17

Capital social:

intangible clave para el tercer sector

La autora presenta un resumen de su trabajo de doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Córdoba (España), título próximo a recibir.

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que conforman el denominado “tercer sector”, han sido consideradas como agentes de cambio para el desarrollo y el bienestar social; generadoras de capital social cuando articulan su acción colectiva y los mecanismos de participación con los otros dos sectores —gubernamental y empresarial—, con los cuales mantiene diversos vínculos.

El punto de inflexión en el que se encuentran las organizaciones sociales precisa profundizar cómo han operado las dinámicas de vinculación con los diferentes actores, que en una etapa previa de empoderamiento contribuyeron a generar relaciones de confianza y reciprocidad, acumulando capital social, entendido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2001) como redes, normas, valores y acuerdos que facilitan la colaboración dentro de los grupos o entre ellos.

Partimos del supuesto de que la diversidad e intensidad de las estrategias de vinculación que implementan las OSC refuerzan el tejido social, generando confianza y apoyo de otros actores sociales, lo que facilita la eficiencia en su accionar y mayores oportunidades de conseguir nuevos beneficios.

El capital social es un concepto complejo que puede desglosarse en variables para lograr su comprensión y medición, dependiendo de las interacciones y el contexto en que este se desarrolle. Se encuentra relacionado con el hecho de que cada persona es un ser social, que está en constante búsqueda de satisfacer sus necesidades, relacionarse con otros individuos u organizaciones, con la finalidad de obtener recursos y beneficios que por su cuenta no sería sencillo de conseguir, logrando entablar relaciones o alianzas (Woolcock, 2001).

Este estudio busca analizar las características de las relaciones personales y estrategias de vinculación, así como las normas de confianza y cooperación de las OSC ecuatorianas, considerando sus procesos de desarrollo y acumulación de capital social, para determinar cómo ha aportado al sostenimiento de su propuesta

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17 ESTUDIO

117

institucional. Esta primera aproximación pretende contar con un diagnóstico del capital social en las OSC ecuatorianas y, posteriormente, identificar elementos comunes en la región.

Caracterizando el capital social de las OSC

Los resultados preliminares se presentan consolidando aquellos aspectos más relevantes de las dimensiones y las subcategorías exploradas. En general, se identifica una gran diversidad de estrategias de sostenibilidad de las organizaciones, sin embargo, dada la modalidad del estudio, sería muy apresurado relacionarlo directamente con la capitalización de sus relaciones formales e informales con su entorno.

Se puede argumentar que, si bien las OSC se colocan en distintos niveles de participación en redes y alianzas, no hay duda acerca de la presencia de las dimensiones del capital social en su gestión de recursos. Aunque las reformas a las regulaciones concernientes a OSC provocaron que muchas desaparezcan y causaron gastos y crisis en las fundaciones, también hicieron que las OSC aumenten su institucionalidad y transparencia. Para las fundaciones que ya estaban preocupadas por generar capital social, las regulaciones no fueron un problema, pero se encontraron casos de fundaciones que, motivadas por las leyes, se convirtieron en instituciones más formales. Algunos de los resultados de esta primera etapa:

• la diversificación de redes es igual a sostenibilidad • las OSC deben tener una propuesta de valor clara que consolide sus alianzas • las relaciones personales son un poderoso complemento • el liderazgo y el capital humano son factores para profundizar • la calidad de servicio, la medición de impacto y la transparencia deben complementarse con la comunicación • las regulaciones contribuyen a la institucionalización, y por lo tanto, a la confianza • casos de fundaciones apolíticas, pero influyentes • las organizaciones estudiadas presentan un gran dinamismo organizacional, que es coherente con la incidencia.

Generar confianza, promover relaciones con otros sectores y fortalecer las redes, constituyen una estrategia que logra maximizar el impacto de los proyectos de las fundaciones y su sostenibilidad como institución, comprendiendo aquellos elementos distintivos que permiten el desarrollo y la acumulación de capital social. Lo relevante en los estudios de las OSC, tal como refiere Durston (2000), es su enorme potencial de aprovechar relaciones y transformar diferentes tipos de capital social en recursos y mecanismos de gestión, que no han sido totalmente aprovechados.

Para cada organización constituye un desafío aprovechar el capital social que ha acumulado en su quehacer cotidiano, así como es un reto contribuir a fortalecer sus capacidades institucionales, ampliar la incidencia en políticas públicas y promover su rol protagónico en el desarrollo sostenible.

Referencias

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Naciones Unidas Cepal. Serie Políticas Sociales, (38). https://bit.ly/3ns333j

El bienestar de las naciones: papel del capital social y el capital humano (síntesis). (2001). OCDE. https://bit.ly/32YeiJ1

Woolcock, M. (2001). The place of social capital in understanding social and economic outcomes. Canadian Journal of Policy Research, 2(1), 1–35. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Por María del Carmen Zenck Huerta

Magíster en Educación Superior, Investigación e Innovación Pedagógica de la Universidad Casa Grande (UCG), donde actualmente es docenteinvestigadora del programa Semilleros de Investigación.

CARRERA DE PERIODISMO

Edición #8

Gestión editorial Mgtr. María Cristina Andrade Editora de sección Asistente de edición de la Dirección de Publicaciones de la UCG

Mgtr. Martha Murga Coeditora de sección Docente de la carrera de Periodismo Deportivo de la UCG 119

This article is from: