116
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17
Capital social: intangible clave para el tercer sector
La autora presenta un resumen de su trabajo de doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Córdoba (España), título próximo a recibir.
COLABORACIÓN
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que conforman el denominado “tercer sector”, han sido consideradas como agentes de cambio para el desarrollo y el bienestar social; generadoras de capital social cuando articulan su acción colectiva y los mecanismos de participación con los otros dos sectores —gubernamental y empresarial—, con los cuales mantiene diversos vínculos. El punto de inflexión en el que se encuentran las organizaciones sociales precisa profundizar cómo han operado las dinámicas de vinculación con los diferentes actores, que en una etapa previa de empoderamiento contribuyeron a generar relaciones de confianza y reciprocidad, acumulando capital social, entendido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2001) como redes, normas, valores y acuerdos que facilitan la colaboración dentro de los grupos o entre ellos. Partimos del supuesto de que la diversidad e intensidad de las estrategias de vinculación que implementan las OSC refuerzan
el tejido social, generando confianza y apoyo de otros actores sociales, lo que facilita la eficiencia en su accionar y mayores oportunidades de conseguir nuevos beneficios. El capital social es un concepto complejo que puede desglosarse en variables para lograr su comprensión y medición, dependiendo de las interacciones y el contexto en que este se desarrolle. Se encuentra relacionado con el hecho de que cada persona es un ser social, que está en constante búsqueda de satisfacer sus necesidades, relacionarse con otros individuos u organizaciones, con la finalidad de obtener recursos y beneficios que por su cuenta no sería sencillo de conseguir, logrando entablar relaciones o alianzas (Woolcock, 2001). Este estudio busca analizar las características de las relaciones personales y estrategias de vinculación, así como las normas de confianza y cooperación de las OSC ecuatorianas, considerando sus procesos de desarrollo y acumulación de capital social, para determinar cómo ha aportado al sostenimiento de su propuesta