El Mentidero Septiembre-Octubre 2015

Page 1

COMUNIDAD

MÁS ALLÁ

DEPORT_ES

Viviendas ilustres de Madrid» 6

Una vuelta por el Acueducto de Segovia» 8

España campeona de Europa»17

400 años LLENOS DE AVENTURAS

Y de grandes gozos para millones de lectores en todas las lenguas. En 2015 se celebra la publicación de la segunda parte del Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura hispana » 10

SEP-OCT/ 2015

AÑO 5, NO. 46 EJEMPLAR GRATUITO


¿Por qué El Mentidero?

EDITORIAL

Los mentideros eran lugares en donde los madrileños se reunían para conversar en el Siglo de Oro. Se hablaba de todo; se especulaba, fabulaba y en general, se comentaba todo aquello que tenía que ver con la ciudad. Algo parecido queremos que suceda aquí.

Armados caballeros

Ya era hora de hablar de una de las obras literarias más grandes de todos los tiempos, y su autor, el madrileño más célebre y conocido, don Miguel de Cervantes y Saavedra. Y qué mejor que hacerlo ahora que se acaban de encontrar sus restos en el convento madrileño de las Trinitarias Descalzas, y además se celebra el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. Por tanto, esto es un humilde, humíldisimo homenaje hecho, eso sí, con mucho cariño.

Año 5, Número 46 Coordinación editorial Begoña Ayuso Illades bayuso.casamadridmex@gmail.com

Síguenos en:

Coordinación gráfica José Manuel Mendoza Hernández jmendoza.m2d@gmail.com COLABORADORES: Fidel Domínguez, Maritere Ayuso, Alfredo Moreno, Ana Luisa Rodríguez, y Lucía Bravo

PUBLICIDAD

admoncasamadrid@prodigy.net.mx

Tel. 56615100

Casa de Madrid en México, A.C.

También te presentamos el camino recorrido por España en 30 años en la Unión Europea. Y te llevamos de la mano a conocer 10 casas ilustres en Madrid y uno de los monumentos emblemáticos de la comunidad de Castilla-León: el Acueducto de Segovia. Y para seguir con los festejos, te contamos todo lo que pasó en la Eurobasket 2015, en donde el equipo de España, lidereado por el gran Pau Gasol, se convirtió en el campeón de oro del baloncesto europeo.

Escanea este código QR con el lector de tu dispositivo para ver la edición digital del Mentidero

Por favor, no te pierdas a la Sombra del Madroño que te cuenta de los "baños a domicilio" y no dejes de hacer la sopa de letras que esta vez viene impregnada de sazón quijotesco. Para terminar, agradecemos a Iberia que como siempre nos apoyó con un boleto en nuestra tradicional rifa de la fiesta de La Paloma. A los socios y amigos que nos acompañaron haciendo de ese día algo especial. Y a Mingote (q.e.p.d.) por sus fantásticas imágenes del Quijote aquí utilizadas. Y ahora sí, ponte la armadura, busca tu Rocinante, imagina tu propia Dulcinea y a "desfacer entuertos".

PRESIDENTE, Alfredo Moreno Ferrer

VICEPRESIDENTE, Fidel Domínguez Patiño

http://www.casamadridmexico.com

SECRETARIA, Begoña Ayuso Illades TESORERA, María Teresa Ayuso

VOCALES: José Manuel Mendoza Hernández, Ángeles Goitia Prieto, Maria Olga García Moreno, Eduardo Ayuso Illades, Carmen Fernández Vega, José Luis Beato González, Ana Maria Lomas Fernández, Marcial Ibarra Faz, Maria del Rosario Hoyos Alea, Yosadara Ruiz Morales

De aquí y de allá

Tlacoquemécatl 109-B, Col. del Valle C.P.03200 Benito Juárez, México D.F. 56.61.51.00

www.casamadridmexico.com Esta revista se publica con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El Mentidero de la Villa y Corte es una publicación mensual para la La Casa de Madrid en México A.C., Editora responsable Begoña Ayuso Illades. Número de reserva al título de derechos de autor: 04-2010-090611210200-109. Número de certificado de licitud de título: en trámite. Número de certificado de licitud de contenído: en trámite. Domicilio de la publicación: Tlacoquemécatl 109-B, Col. del Valle, C.P. 03100, Benito Juárez, México D.F.

El presidente de la Casa y el Rey El pasado 30 de junio, don Felipe y doña Letizia, en su primer viaje como reyes de España a México, se reunieron con la colectividad española en el salón Los Candiles de la Beneficencia Española, en donde tuvieron oportunidad de saludar personalmente a los presidentes de los diferentes centros españoles. Así, Alfredo Moreno, quien está al frente de La Casa de Madrid en México, le transmitió a su majestad, los mejores deseos y parabienes por parte de la comunidad madrileña en este país.

PATROCINADORES DE EL MENTIDERO:

Las grandes marcas siempre se relacionan con proyectos positivos y solidarios. Participa con nosotros.

2


216x276 Club Espa単a - BUSINESS Sue単os_v2.indd 1

25/05/15


ACTUALIDAD

ESPAÑA: 30 AÑOS EN LA UNIÓN EUROPEA

Balance positivo Su majestad Felipe VI, acompañado por su padre, don Juan Carlos, presidió el acto conmemorativo del trigésimo aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Europea, que tuvo lugar el 12 de junio de 1985. Aquel día, don Juan Carlos encabezó el acto celebrado también en el Palacio Real de Madrid

E

uropa debe ser, más que nunca, un proyecto para los ciudadanos y protagonizado por los ciudadanos”, afirmó el rey en su intervención. “Con la mirada puesta en el futuro, contar con el apoyo de los ciudadanos, y en especial de los jóvenes, al proyecto de integración europea es la clave para que Europa siga avanzando y logre aprovechar los desafíos de un mundo globalizado”, añadió. Su majestad puso de relieve que “los años transcurridos a partir de nuestro ingreso en las Comunidades se cuentan entre los mejores de la historia de España. Hemos vivido en libertad y democracia, hemos logrado un desarrollo social y económico sin precedentes y España, recuperando su tradicional vocación universal, se ha abierto al resto del mundo; no solo en términos sociales, económicos, comerciales y de inversión, sino también de mentalidad colectiva y de solidaridad: ahí están décadas de un importante esfuerzo español en cooperación con los países menos desarrollados, y ahí está también nuestra acogida a millones de ciudadanos de otros países”.

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA El camino de España hacia Europa comenzó a allanarse con la llegada de la democracia. En 1977 se presentó la demanda de adhesión y el 1 de enero de 1986 se hizo realidad. Tres años y medio después -en junio de 1989- España incorporó su divisa nacional (peseta) al Mecanismo de Cambios del Sistema Monetario Europeo. Reforzó su apuesta en 1991 al suscribir el Acuerdo de Schengen por el cual se eliminaron, de manera progresiva, los controles en las fronteras. El Tratado de Maastricht (1992) dotó a la Unión Europea de su nombre actual y diseñó la hoja de ruta hacia una moneda común. En diciembre de 1995, coincidiendo con el final de la segunda presidencia española de la UE, se acordó en Madrid la denominación de “euro” para la moneda común europea, cuya aplicación efectiva se produjo a partir de enero de 2002. España ha desempeñado la presidencia semestral del Consejo en cuatro ocasiones, dos de ellas (1989 y 1995) durante los Gobiernos de Felipe González; la tercera (2002), con José María Aznar, y la última (2010), con José Luís Rodríguez Zapatero. El Parlamento Europeo ha sido presidido por españoles en tres ocasiones: Enrique Barón (1989-1992), José María Gil-Robles (1997-1999) y Josep Borrell (2004-2007). Por su parte, Javier Solana desempeñó durante

4

una década, desde 1999, el cargo de Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Asimismo, la Comisión Europea, ha contado con la presencia destacada de españoles en sus respectivas carteras de comisarios europeos.

ESTADOS MIEMBROS DE LA UE PAÍS AÑO DE INGRESO Alemania 1958 Austria 1995 Bélgica 1958 Bulgaria 2007 Chipre 2004 Croacia 2013 Dinamarca 1973 Eslovaquia 2004 Eslovenia 2004 España 1986 Estonia 2004 Finlandia 1995 Francia 1958 Grecia 1981 Hungría 2004 Irlanda 1973 Italia 1958 Letonia 2004 Lituania 2004 Luxemburgo 1958 Malta 2004 Países Bajos 1958 Polonia 2004 Portugal 1986 Reino Unido 1973 República Checa 2004 Rumanía 2007 Suecia 1995

BÁSICOS DE LA UE:

En un primer momento asoció dos sectores industriales esenciales, llamándose Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Alberga sólo el 7% de la población mundial, pero su comercio con el resto del mundo representa aproximadamente 20% del total. Su símbolo es el círculo de 12 estrellas amarillas sobre fondo azul. Las estrellas simbolizan los ideales de unidad, solidaridad y armonía entre los pueblos. El himno forma parte de la Novena Sinfonía, compuesta por Beethoven. El lema es “Unidad en la diversidad”. El euro es la moneda común de 19 de los 28 países; cada día la utilizan cerca de 338 millones de personas. Se creó el uno de enero de 1999 como moneda virtual para efectos contables. Los billetes y monedas se introdujeron tres años después. Tiene una superficie de 4 millones de kilómetros cuadrados y una población de 503 millones de habitantes, la tercera del mundo después de China y la India. Francia es el país más grande y Malta el menor. Las contribuciones financieras se reparten de forma equitativa conforme a los recursos. Cuanto mayor sea la economía de un país, más paga, y viceversa. Desde su entrada, España ha doblado su Producto Interior Bruto (PIB), pasando de 476 mil 400 millones en 1986 a 921 mil 700 millones en 2013. Hoy, casi dos tercios del comercio español se realiza con sus socios comunitarios: Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido. De enero a diciembre de 2014, las ventas al exterior aumentaron 2.5% y superaron por


ACTUALIDAD

LAS INSTITUCIONES:

Firma del Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas. Palacio Real. Madrid (1985)

primera vez los 240 mil millones de euros. España ha sido y es uno de los principales beneficiarios de la política agrícola de la UE después de Francia. En 2011, más de 90 mil agricultores españoles recibieron pagos por un valor total de 5.2 millones de euros. Se estima que cada año unas 100 mil personas procedentes de terceros países llegan a trabajar de manera temporal a Europa. Destaca España, que en 2008 admitió a casi 25 mil. España, con una flota pesquera de más de 10 mil 800 embarcaciones, está entre los países que mayor volumen de capturas realiza (15% del total); es el principal exportador comunitario y el que tiene mayor número de empleos en el sector. Si en 1986 la esperanza de vida de los españoles era de 76.4 años hoy es de 83.2 años, siendo los más longevos de la UE. Destaca la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), que permite acceder a la atención sanitaria pública durante una estancia temporal en uno de los Estados miembros de la UE, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, en las mismas condiciones que los ciudadanos de ese país. Europa es el primer macro-destino turístico del mundo. Por ello, se ha convertido en un sector clave, al generar, directa o indirectamente, más del 10% del PIB y dar empleo a 9.7 millones de trabajadores. Desde su integración, España ha duplicado el número de turistas extranjeros que recibe, pasando de los 33 millones que registró en 1990 a los casi 65 millones en 2014. Esto la coloca como tercera potencia turística mundial, por detrás de Francia y EE.UU. Desde 1987, año de su creación, hasta el cur-

so 2010/11 más de 356 mil estudiantes han participado en el Programa Erasmus. Los tres destinos más populares son España, Alemania y Francia. De los 507 millones de personas que viven hoy en la UE, alrededor de 20 millones son ciudadanos de otros países (4%). Europa es el mayor donante de ayuda al desarrollo en el mundo (50%), una solidaridad que ha aumentado pese a la crisis. Uno de los mecanismos más interesantes del Parlamento Europeo es la Comisión de Peticiones que actúa como el oído de Europa. Esta Comisión estudia las reclamaciones de los ciudadanos que creen ver vulnerados sus derechos. Los temas por lo que más reclaman son: medio ambiente, asuntos sociales o la libertad de circulación. La Euro-cámara recibió mil 986 peticiones, de las que 311 procedían de España. Por delante se situaron los alemanes con 475. 2015 es el Año Europeo del Desarrollo. Es la primera vez que se centra en una política de la Unión Europea. La finalidad es involucrar a los ciudadanos, sobre todo a los más jóvenes, en el debate sobre el mundo, su dignidad y futuro. El primero de todos los Años Europeos, en 1983, estuvo dedicado a las pequeñas empresas (PYME) y a la artesanía. Desde entonces, todos los años, se escoge un tema específico para impulsar el debate y el diálogo. En 2004, tuvo lugar la mayor ampliación de la UE con el ingreso de 10 países procedentes principalmente del este de Europa. La más reciente adhesión fue la de Croacia, como miembro número 28.

Parlamento Europeo: Responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias. Tiene 751 eurodiputados, elegidos por votación cada cinco años. Su presidente es el alemán Martin Schulz. Consejo Europeo: Define la orientación y prioridades políticas. Cada Estado ejerce la presidencia por seis meses. Es el principal órgano de decisión junto con el Parlamento. Comisión Europea: Comprueba que se cumpla la legislación y apliquen las políticas. La dirige un equipo de comisarios, uno por cada país. Su presidente es Jean-Claude Juncker. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Garantiza que la legislación se interprete y aplique igual para todos. Cuenta con un juez de cada país y nueve abogados generales. Banco Central Europeo (BCE): Gestiona el euro, mantiene la estabilidad de los precios y lleva adelante la política económica y monetaria. El presidente es Mario Draghi. Tribunal de Cuentas Europeo (TCE): Comprueba que los fondos se utilicen correctamente. Su presidente es Vítor Manuel da Silva Caldeira. Tiene un representante de cada país. Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE): Gestiona la política exterior. Su cabeza es la Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en este caso, la italiana Federica Mogherini. Comité Económico y Social Europeo (CESE): Órgano consultivo que representa a las organizaciones de trabajadores y empresarios. Su presidente es Henri Malosse. Comité de las Regiones (CDR): Representa a los entes regionales y locales de Europa. Su presidente es Markku Markkula. Banco Europeo de Inversiones (BEI): Concede financiación para proyectos que contribuyan a los objetivos de la UE. Su presidente es Werner Hoyer. Defensor del Pueblo Europeo: Investiga las reclamaciones contra las instituciones, organismos, oficinas y agencias de la UE. La Defensora del Pueblo es Emily O’Reilly. Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD): Garantiza el derecho a la intimidad de los ciudadanos. El Supervisor es Giovanni Buttarelli.

5


COMUNIDAD

10 VIVIENDAS ILUSTRES La próxima vez que pases por estas calles fíjate bien. CALDERÓN DE LA BARCA. La que ocupó el gran escritor los últimos 18 años de su vida (1683- 1681) es una de las más conocidas. «La casa estrecha», se encuentra en el número 61 de la Calle Mayor. Tiene cuatro pisos de altura en apenas cuatro metros de fachada. El inmueble conserva el diseño tradicional y la inscripción: «Aquí vivió y murió Pedro Calderón de la Barca». LOPE DE VEGA. En el Barrio de las Letras, donde también se encuentra la residencia de otros dramaturgos como Cervantes o Luis de Góngora, está la casa de Félix Lope de Vega, uno de los autores más representativos del Siglo de Oro de la literatura española. Situada en la calle de Cervantes, número 11, aloja el museo del poeta, al que se puede acceder de forma gratuita. NERUDA. La Casa de las Flores fue la residencia de Pablo Neruda entre 1934 y 1936, durante los meses en los que fue cónsul de Chile, su país natal. Hoy, en esos balcones situados en el cruce de las calles de Hilarión Eslava y Rodríguez San Pedro, hay un Centro de Día concertado del Ayuntamiento de Madrid que conserva el nombre tradicional del inmueble. GOYA. El pintor zaragozano residió en una parcela conocida como la Quinta del Sordo. La razón del nombre está en que Francisco de

1 1

2

2

3

3

6

4

Goya adquirió esa finca a un hombre que, como él, también era sordo. Gozaba de unas vistas privilegiadas al Palacio Real y la Catedral de la Almudena. De vivir hoy, tendría a tiro de piedra Madrid Río. En la calle de Saavedra Fajardo solo una cafetería (La Quinta de Goya) recuerda su presencia en el barrio. La finca fue demolida a comienzos del siglo XX. MIHURA. Entre la plaza de Chueca y el Banco de España está la casa del escritor Miguel Mihura. Una calle estrecha en la que una placa recuerda su presencia: «En esta casa nació el 25 de julio de 1905 el escritor Miguel Mihura. ‘Cuando yo estaba a punto de nacer Madrid no se había inventado todavía y hubo que inventarlo para que naciese yo...’». Frase con la que comienza sus memorias. SOROLLA. La casa del pintor valenciano, Joaquín Sorolla, continúa en pie y ha sido rehabilitada para acoger el museo que lleva su nombre. Situado en el número 37 del paseo del General Martínez Campos, es como una casa de campo en medio de la ciudad. ORTEGA Y GASSET. Junto a la Puerta de Alcalá y el Parque del Retiro, en el número 4 de la calle de Alfonso XII, luce una placa con su rostro en relieve que reza: «El pueblo de Madrid al gran filósofo español José Ortega y Gasset, que nació en esta casa el 9 de mayo de 1883. En el XXV aniversario de su muerte la corporación

5

6 7

Conoce la Comunidad La Comunidad de Madrid está constituida por 179 municipios que guardan secretos maravillosos que sólo son revelados a aquellos que se atreven a alejarse – por unos días – de la gran capital. Aquí te llevamos a conocerlos.

Braojos El municipio se encuentra ubicado en la Sierra Norte de Madrid, a mil 192 metros sobre el nivel del mar, lindando con la provincia de Segovia, en la zona de influencia del puerto de Somosierra. A escasos 82 kilómetros de la capital es uno de los pueblos más antiguos de la comarca; posee una población de 200 habitantes. Su marcado carácter rural con tradiciones y fiestas muy arraigadas, además de bellas edificaciones le aportan a Braojos una gran singularidad.

SU HISTORIA El origen de su nombre puede derivar del prefijo céltico “bra” que significa broza de árboles, aunque no existen datos históricos de su existencia anterior a la Reconquista. El primer asentamiento fue de pastores llegados de tierras segovianas. Pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y tierra de Buitrago el 18 de julio de 1096 cuando el rey Alfonso VI asignó términos a esta po-

6

blación, siendo cabecera de uno de los siete cuartos en que se dividió la localidad. Formó parte de la provincia de Guadalajara hasta su inclusión en la de Madrid en 1833. La crisis ganadera del siglo XIX ocasionó una notable caída demográfica en la zona.

QUÉ VISITAR Iglesia de San Vicente Mártir. Situada en el punto más elevado del casco urbano. Su construcción comenzó en 1601 sobre las ruinas de una torre militar y se terminó en 1610 siguiendo el estilo barroco. Posee uno de los interiores más ricos y antiguos de toda la comarca, con tres retablos de gran importancia.

Ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso. Su edificación data del siglo XVII como un proyecto de ampliación de la Iglesia. Fue restaurada en 1985. Fuente. Una de las muestras más antiguas de arquitectura popular que se encuentran en la Sierra. La fuente con abrevadero está fechada en 1902. Sus aguas proceden de un manantial.

CUÁNDO IR - 22 de enero. Fiesta en honor a San Vicente Mártir, Patrón de la localidad. De carácter religioso. Entre los vecinos se comparte vino y chorizo. - Martes de Carnaval. Los Máscaros. Los jóvenes se disfrazan como si fueran monstruos y persiguen a los niños por el pueblo. - 8 de septiembre. Fiesta en honor a la Virgen del Buen Suceso. Es muy popular. Inicia con una romería. - Navidad. La Pastorela. Danza de pastores, una tradición antigua, que viene del siglo XIII o XV.


COMUNIDAD

municipal le dedica este homenaje 18 de octubre de 1980». BERGAMÍN. Vecino de Ortega y Gasset, la casa del escritor José Bergamín está a 20 pasos de aquella. Presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas que, con el estallido de la Guerra Civil, publicó un texto que se cree inspiró el artículo «Adhesiones intelectuales» que varios representantes de la cultura, entre ellos Gasset, firmaron en el diario ABC el 31 de julio de 1936. ZORRILLA. Muy cerca de la calle de Génova está la casa en la que murió el autor de Don Juan Tenorio. Debajo de los balcones por los que en su día se asomó el escritor hay ahora una librería y un bar. En el número uno de la calle Santa Teresa, el Círculo de Bellas Artes colocó una placa en su honor: «El poeta José Zorrilla murió en esta casa en 23 de enero de 1893». GARCÍA LORCA. En el número 96 de la calle Alcalá vivió el máximo exponente de la generación del 27 y uno de los poetas españoles más reconocidos. Federico García Lorca vivió en Madrid hasta cuatro días antes del estallido de la Guerra Civil. El 14 de julio se marchó a su Granada natal, un mes antes de que fuera fusilado. En la colorida fachada del edificio luce una placa: «Federico García Lorca vivió aquí (1933-1936)».

8

7 ES MADRILEÑA Y SE LLAMA

Lina Morgan

9

8

10

10

NOTICIAS DE PALACIO

35 aniversario del Tribunal Constitucional Sus majestades, Felipe VI y Letizia, presidieron el acto conmemorativo de la constitución pública del Tribunal Constitucional, que tuvo lugar el 12 de julio de 1980. A su llegada, fueron recibidos por el presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, y por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría. A continuación los reyes recibieron el saludo de los magistrados del Tribunal. El acto finalizó con un almuerzo. El Tribunal Constitucional está integrado por 12 miembros, que ostentan

el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. Son nombrados por el rey mediante Real Decreto, a propuesta de las Cámaras que integran las Cortes Generales (cuatro por el Congreso y cuatro por el Senado), del Gobierno (dos) y del Consejo General del Poder Judicial (dos). La designación para este cargo se hace por nueve años, debiendo recaer en ciudadanos españoles que sean Magistrados o Fiscales, Profesores de Universidad, Funcionarios públicos o Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional.

Y fue la gran dama del teatro y la comedia española. Muy querida por su público logró trascender a varias generaciones, triunfando en todos los escenarios posibles para una actriz. Murió en agosto pasado, a los 78 años, en su natal Madrid. Nació en el castizo barrio de La Latina el 20 de marzo de 1937 con el nombre de María de los Ángeles López Segovia. En los años 50 adoptó el nombre artístico de Lina Morgan, sobre el cual algunos señalan que fue inspirado en el pirata Morgan y otros en la Banca Morgan. Fue la cuarta de cinco hermanos de una familia humilde en tiempos de la Guerra Civil. Su deseo de ser una “gente de teatro” la llevó con tan solo 12 años a formar parte de la compañía infantil Los chavalillos de España, con la que realizó su primera gira por el país. A los 16 ingresó a una compañía que se presentaba en el teatro La Latina, el lugar de sus fantasías más remotas. Convertida en una vedette de revistas, se especializó en personajes cómicos, dándose cuenta de que lo mejor que sabía era hacer reír. A fines de los 60 hizo su aparición en el cine con películas que le generaron gran popularidad: “Los Subdesarrollados”, “Soltera y madre en la vida”, “La tonta del bote”, etc. Años más tarde, junto a su inseparable hermano José Luis López, arrendó y luego compró el teatro de sus amores, La Latina, para salvarlo de su desaparición. Allí disfrutó de grandes éxitos como: “¡Vaya par de gemelas!”, “El último tranvía” y “Celeste no es un color”. En los años 90 participó en varias series de televisión como “Compuesta y sin novio” y “Hostal Royal Manzanares”. En 1995 falleció su hermano José Luis. Y en 2010 vendió el Teatro La Latina, retirándose prácticamente de los escenarios y la vida pública. Recibió multitud de premios y galardones a lo largo de su carrera.Tras su muerte, la Comunidad de Madrid le otorgó la Medalla Internacional de las Artes y anunció que se colocará un busto de la actriz en la estación del metro La Latina. El gobierno español, por su parte, le concedió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Desde El Mentidero nos unimos al reconocimiento de los muchos que en España admiraron la carrera y vida de esta madrileña castiza, deseándole un buen viaje, lleno de risas.

7


MÁS ALLÁ

EL ACUEDUCTO

Una de las imágenes más universales de Castilla y León. Una maravilla, legado de los romanos, que cobija a una ciudad orgullosa. En diciembre se cumplen tres décadas de que fue incluída en el Patrimonio Mundial de la Unesco, para celebrarlo se tiene preparado un verdadero festín.

L

as hipótesis de su construcción apuntan al siglo I en la época de los Flavios, Nerva o Trajano, no se sabe con exactitud, pero esto no impide que se considere una de las más grandes obras de ingeniería civil en España. Sus 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares (piedras labradas) unidos sin ningún tipo de argamasa (mezcla de materiales que se usa en la construcción para fijar ladrillos), sino mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. La presencia de Roma es patente desde el siglo II a. J. C. El territorio se estructuró en torno a tres municipios: Duratón, cerca de la actual población del mismo nombre, Coca y Segovia. La finalidad inmediata del acueducto, fue llevar agua desde la sierra hasta la población, pero también realizar, a través de un gran proyecto, una convincente propaganda política.

EL ACUEDUCTO Mide cerca de 15 kilómetros y se distribuye en tramos bien marcados: Nacimiento en el Riofrío o la Acebeda hasta el primer desarenador: Parte del pantano de Puente Alta, (en la carretera N-603, Madrid - Segovia por Guadarrama) hasta el azud (barrera), en la ladera del Cerro de Cabeza Grande. El Acueducto en la ciudad: De la carretera de La Granja continúa por la llamada Casa de Piedra, en donde hay un primer desarenador, cuya función era eliminar las impurezas del agua y regular el caudal. San Antonio El Real: Allí parten las primeras servidumbres de agua desde el canal principal. A partir de aquí la obra comienza a ser visible, punto que está señalado por un monumento. Segundo desarenador: En este tramo comienzan los arcos formando un solo piso de arquerías.

8

Azoguejo: Aquí presenta su máxima altura. Pueden observarse dos hornacinas, una de ellas con una imagen de la Virgen y las huellas de unas inscripciones cuya lectura no ha sido descifrada totalmente. Postigo del Consuelo: Desde lo alto de la escalinata se observa una impresionante vista de la ciudad. Es el punto donde los arcos vuelven a desaparecer, aunque los canales continúan por la zona alta de la ciudad, hasta el Alcázar. Plaza de la Reina Doña Juana: Bajo su suelo han aparecido registros de distribución de agua. El canal se prolonga por la Plaza de los Huertos y la Plaza Mayor. Desarenador de la Plaza Mayor: Galería descubierta recientemente por la que discurre el canal principal del Acueducto. Señala el comienzo de una red de distribución para los barrios de la Judería y las Canonjías. Alcázar: Es el último punto documentado arqueológicamente.

LA LEYENDA Todos los segovianos la conocen bien. Y dice así: Hubo un tiempo en el que la zona alta de la ciudad no tenía fácil acceso al agua. Para conseguirla, había que realizar un recorrido bastante largo hasta las fuentes. Así, una joven criada, que tenía que llevar cada día agua a la casa en la que servía en lo alto de la ciudad, cansada de ir y venir, un día exclamó: «Daría lo que fuera porque el agua llegara sola a las puertas de la ciudad». Para su sorpresa, alguien le respondió: “¿Estás segura de que darías cualquier cosa, incluso tu alma?” Ella aceptó, pero con la condición de que lo hiciera antes de que saliera el primer rayo de sol . Por la noche, la joven se asomó al - mirador junto a la puerta de San Juan y observó como el hombre - envuelto en llamas – dirigía a cientos de diablos en la construcción de una estructura con un conducto para llevar el agua a lo alto de la ciudad; arrepentida, se puso a rezar. Cuando la construcción estaba casi finalizada, y el diablo y sus compinches empezaban a celebrar su victoria mientras llevaban la última piedra, salió el primer rayo de sol y el pacto quedó roto. Indignados los malignos constructores abandonaron la ciudad. En el hueco que quedó se colocó una estatua de la Virgen de la Fuencisla (patrona de Segovia), por si las dudas.


MÁS ALLÁ

DE SEGOVIA

LA CIUDAD Sobre un promontorio en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, Segovia ofrece la más bella postal urbana de la vieja Castilla. Tanto así, que en 1985, la UNESCO la incluyó en su listado de Ciudades Patrimonio. En ella, Alfonso X estudiaba el firmamento; Francisco de Quevedo se inspiró para escribir el Buscón don Pablos; Isabel la Católica fue proclamada Reina de Castilla; y se imprimió el primer libro en España. Y presume más: la huella de Juan de la Cruz; la filosofía de María Zambrano; las tertulias de Antonio Machado; los estudios de Ramón Gómez de la Serna desvelando "El secreto del Acueducto"; y las investigaciones del francés Louis Proust en el Real Laboratorio de Química a la sombra del Alcázar. Al estar situada en un punto estratégico, prácticamente todas las culturas que habitaron la Península Ibérica dejaron su huella. Además de su vasta oferta histórica y cultural, Segovia es la capital perfecta para disfrutar de las delicias de una cocina que sabe a casa. Sus asados tienen fama mundial, gracias a personajes como el famoso Cándido y sus cochinillos, que se parten con un plato.

DE PASEO Hay mucho que ver y disfrutar. Empezando por su imponente Catedral, llamada la "Dama de las Catedrales", en La Plaza Mayor. Fue la última catedral gótica que se construyó en España (1525). Obra del arquitecto Juan Gil de Hontañón (1480-1526). El retablo mayor está elaborado con mármol, jaspe y bronce. Fue consagrada en 1768 a Nues-

tra Señora de la Asunción y a San Frutos. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España. Un emblema de la ciudad es El Alcázar, que fue construido sobre una roca, lo que indica su original empleo militar, aunque después sirvió de residencia a Alfonso VIII. En 1764, Carlos II estableció allí el Real Colegio de Artillería. Posee numerosos pasadizos que bajan hasta el río y comunican con algunos palacios de la ciudad. Destaca la torre de Alfonso X El Sabio, desde la que el monarca pasaba muchas horas observando el firmamento. Se conserva buena parte del recinto amurallado que, partiendo del Alcázar, rodeaba Segovia en la época medieval. Destacan las puertas de San Andrés, San Cebrián y Santiago. En el interior, en el antiguo cuerpo de guardia, se puede visitar el Espacio Informativo de la Muralla. Además, es posible acceder al adarve, desde donde se contemplan vistas magníficas del barrio de la judería. Existen numerosas iglesias que hay que ver, como la de San Martín, la de la Santísima Trinidad o la de San Juan de los Caballeros, adquirida por el célebre pintor Daniel Zuloaga, y que hoy es un museo. También está el Convento de los Carmelitas Descalzos, fundado por San Juan de la Cruz en 1586, que guarda el sepulcro del santo. Otros lugares interesantes son la Casa de Moneda, en donde Felipe II estableció una ceca que introdujo en España la técnica de acuñación mediante rodillo; la Casa de los Picos y La Casa de la Química, el primer laboratorio que hubo en España.

Y AHORA SÍ, ¡A COMER! El cochinillo y el cordero son las "estrellas" de la gastronomía segoviana; el primero tiene su hegemonía en la capital, mientras el segundo es el preferido en provincia. Más como no solo de asados vive el hombre, no hay que echar en olvido otros exquisitos platos como la Sopa Castellana, los Judiones de la Granja, las Truchas de Valsaín o la caldereta de cordero a la pastora. Y para quedarse con un dulce sabor de boca, nada como los postres ideados por las monjas de clausura: rosquillas, soplillos, florones, hojuelas, tortas y, sobre todo, el delicado ponche segoviano.

9


PORTADA

“Doquiera que estamos

De entuertos y agravios

Con motivo del 400 aniversario de la publicación de la Segunda Parte de El Quijote, la Comunidad de Castilla - La Mancha, en la que se fraguó la obra literaria más importante de la historia, celebra este año el acontecimiento con un extenso programa de actividades culturales

����

E

Por B e g oña Ay us o

sta historia empieza por el final. 11 de marzo de 2015: Se anuncia el hallazgo de los restos de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616), mezclados con los de otros 16 difuntos, incluida su esposa, Catalina de Salazar, en una sepultura situada en una cripta del convento madrileño de las Trinitarias Descalzas. Los huesos, pertenecientes a seis hombres, cinco mujeres y seis niños, fueron reunidos y depositados a 1.35 metros de profundidad en torno a 1730 (un siglo después de la muerte del escritor), tras ser trasladados de la primera iglesia en donde fueron enterrados a otra nueva, ambas dentro del área del mismo convento. Así se concluye una investigación que comenzó hace 10 meses para localizar el lugar exacto de la iglesia donde reposan los restos del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La certeza es del 99%, ese puntito extra se lograría con una prueba de ADN de la osamenta encontrada, pero eso está casi descartado por los investigadores, ya que además de que los restos están “muy fragmentados”, el escritor no tuvo hijos y la única familiar sepultada en un lugar conocido es su hermana, cuyos restos están en un osario común en Alcalá de Henares. Junto con los restos encontrados en el subsuelo de la cripta (lugar que ha sido nombrado como el punto 32), había también una moneda de 16 maravedís de Felipe IV y prendas litúrgicas, entre otros objetos de la época. La investigación, liderada por el forense Luis Avial y el georradarista Francisco Etxebarria, costó 124 mil euros y estuvo apoyada por el Ayuntamiento de Madrid.

10

Sobre qué pasará con los restos del escritor, el historiador Francisco José Marín Perellón, funcionario del Ayuntamiento, ha indicado que no corresponde al Gobierno local esta decisión, sino al convento de las Trinitarias y la Real Academia Española, que tiene la tutela del edificio. El hallazgo coincide con la conmemoración de los 400 años de la publicación de la segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que precede a la celebración en 2016 del cuarto centenario de la muerte del escritor español más universal.

“Mandóse enterrar en las monjas Trinitarias” Eso dice su acta de defunción. Pero ¿por qué Cervantes quiso ser enterrado allí? Por tres motivos: primero porque era vecino del barrio (residía en la calle del León, esquina con Francos, hoy Cervantes); segundo, porque se trataba de las monjas protegidas del conde de Lemos, a quien dedicó el Quijote; y tercero, porque en el convento estaban su hija natural, Isabel de Saavedra, que asumió el nombre de sor Antonia de San José y su madre, quien pasó a llamarse Mariana de San José.

POR FIN El monumento funerario a Cervantes en las Trinitarias ya es una realidad. Se inauguró con una misa solemne y honores militares como soldado de España por parte de los Regimientos del Ejército español. Así se cumplió la última voluntad del padre de El Quijote. La placa, redactada por la Real Academia Española, dice: “Yace aquí Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). «El tiempo es breve/ las ansias crecen/ las esperanzas menguan/ y, con todo esto/ llevo la vida sobre el deseo/ que tengo de vivir». Los trabajos de Persiles y Segismunda (1616). Real Academia Española. Año 2015.”


PORTADA

s, lloramos por España”

Portadas de la primera y segunda parte de Don Quijote de la Mancha.

El Ayuntamiento expresó que salda así una deuda con Cervantes y se dota a Madrid de un nuevo «tesoro monumental» que ya puede ser visitado.

EL MADRID DE CERVANTES Entre las huertas del Prado y los corrales de comedias de la calle del Príncipe, surgió a finales del siglo XVI el Barrio de las Letras, escenario de amistades y afrentas entre los más grandes escritores de la lengua española. � Casa Alberto (Huertas, 18). Esta taberna abierta en 1827, se encuentra en el mismo edificio en el que Cervantes vivió y escribió Los trabajos de Persiles y Sigismunda y la segunda parte de El Quijote. En la segunda planta se conservan recuerdos del escritor con otros de la época. Entonces, los madrileños acudían a tomar un chato de vino con un huevo duro y un trozo de bacalao. En la actualidad, se pueden degustar platos típicos como callos a la madrileña y bacalao. Aunque la especialidad es el rabo de toro estofado. � Imprenta de Juan de la Cuesta (Calle Atocha 87). Aquí se imprimió en 1605 la primera edición de El Quijote, Así lo indica, desde finales del siglo XIX, luna placa instalada en su fachada. Hoy, es la sede de la Sociedad Cervantina, en donde se puede ver una réplica exacta de la imprenta de tipos móviles con la que se imprimió la primera edición de la novela de don Miguel. � Corral del Príncipe (Príncipe, 25). El Teatro Español se encuentra hoy en el mismo lugar donde se localizaba uno de los seis corrales de comedias que llegó a haber en el Madrid del Siglo de Oro. De martes a viernes se organizan visitas guiadas para conocerlo. Aunque las obras de Cervantes nunca cosecharon el éxito de las de Lope de Vega, el teatro fue una de sus grandes pasiones. � Casa Cervantes (Cervantes, 2). Cervantes vivió en esta casa. Sin embargo, en 1833 el propietario del inmueble, decidió derribarla. Una vez terminada la nueva construcción se puso en la fachada un relieve con el busto de Cervantes y una inscripción rememorando su estancia y muerte en el lugar. Además, se cambió el nombre de la calle de Francos por el de Cervantes. � Estudio Público de Humanidades.

En la calle de la Villa se ubicaba esta institución creada en 1346 por Alfonso XI, en donde estuvo matriculado, hacia 1566, Miguel de Cervantes, que tuvo como maestro al humanista Juan López de Hoyos (15111583), regente de la institución. La casa fue derruida en 1870 y se instalaron dos placas, una dedicada al autor de El Quijote y la otra a todos los humanistas españoles. � Iglesia del convento de Nuestra Señora de la Merced. Fundada en la primera mitad del s. XVI, este templo fue el lugar elegido por Rodrigo de Cervantes (padre de Miguel) para ser enterrado tras su muerte, acaecida en 1585. El convento, demolido como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal de 1837 es en la actualidad la plaza de Tirso de Molina. � Iglesia parroquial de San Sebastián. Emplazada en la calle de Atocha, en la confluencia con la calle del Viento o del Cementerio de San Sebastián, fue el lugar elegido por Miguel de Cervantes para enterrar a su hermana Andrea, en 1609.

FIELES A SU MEMORIA � Instituto Cervantes (Calle Alcalá, 49). Institución pública creada en 1991 para la promoción y enseñanza de la lengua española y la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Cuenta con dos sedes centrales, una de ellas en la madrileña calle de Alcalá y otra en el municipio de Alcalá de Henares. � Biblioteca Nacional (Paseo Recoletos, 20). Además de un ejemplar de la primera edición de El Quijote, conserva todo tipo de objetos relacionados con este personaje. Fundada por Felipe V a finales de 1711, abrió sus puertas como Real Biblioteca Pública. En 1836, dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender de Gobernación, recibiendo el nombre de Biblioteca Nacional. � La Estatua (Plaza de las Cortes). En 1835 se encargó al escultor catalán Antonio Solá la realización de una estatua del escritor, la primera que se instaló en Madrid de un personaje que no era de la realeza ni religioso. Su primera ubicación fue el Palacio de la Cruzada en la plaza del Duque de Nájera, de donde se trasladó, en 1835, a su emplazamiento actual. En el último proyecto de remodelación se descubrió una serie de sillares de gran tamaño del basamento original de la estatua. En el sillar central, apareció una “cápsula del tiempo” que contenía cuatro tomos de El Quijote de 1819, un libro de la vida de Cervantes, así como medallas y monedas, que se custodian en el Museo Arqueológico Regional en Alcalá de Henares. � El Monumento (Plaza de España). La fuente de Cervantes fue promovida por Alfonso XIII en 1915 con motivo del tercer centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. En los años 20 se alzó el cuerpo principal, pero fue hasta la década de los 60 que se concluyeron las obras. Este grandioso monumento se eleva tras un estanque rectangular y se estructura en dos partes principales que culminan en un ático. Las figuras de Don Quijote y Sancho Panza se sitúan sobre el

11


PORTADA

pedestal central. Tras ellos, y presidiendo todo, se encuentra la figura de Cervantes con un ejemplar de El Quijote.

ANDANZAS POR AQUÍ Y POR ALLÁ El Instituto Cervantes inauguró este año, en su sede central, la exposición Quijotes por el mundo, compuesta por 185 ediciones en 56 lenguas. La exposición muestra la influencia de la obra cervantina en el mundo desde 1612 hasta hoy. Los libros expuestos proceden de la red de bibliotecas del Cervantes, que conserva una de las colecciones más completas de El Quijote, la cual se exhibe por primera vez al público. Además de las publicaciones impresas, se tiene la oportunidad de escuchar cómo suena El Quijote en 30 lenguas diferentes. Para ello, el Instituto ha grabado en vídeo a diversos personajes recitando el fragmento «La definición de la poesía», del capítulo 16 de la segunda parte de la novela. España está representada por Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, mientras que a Hispanoamérica le pone voz Alicia Mayer, directora del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Madrid.

Y EN LA BIBLIOTECA NACIONAL La institución posee uno de los 27 ejemplares prínceps de El Quijote (1605) que se conservan y, un ejemplar al menos de cada una de las ediciones posteriores. Presume también una importante muestra de ediciones ilustradas, que van desde la magistral obra de la Real Academia Española de 1780, impresa por Joaquín Ibarra e ilustrada por los principales dibujantes y grabadores de la época, hasta las más modernas, como la de Salvador Dalí. Este año además, en colaboración con Iberdrola, presenta un nuevo portal de El Quijote, que permite acceder a más de 3 mil 300 ediciones en más de 40 lenguas, con sus traducciones, adaptaciones y selecciones. Y en 2016, coincidiendo con el 400 aniversario de la muerte de Cervantes, se lucirá con una gran exposición titulada: «Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)» que reunirá el más importante conjunto de piezas relacionadas con su vida, procedentes de la propia Biblioteca y otras instituciones, incluyendo el Museo del Prado.

UNA VIDA DE PELÍCULA Apodado «el Manco de Lepanto», Miguel de Cervantes Saavedra quedó marcado por las consecuencias de dicha batalla. Aunque ahí perdió la movilidad de una mano, siempre fue para él un gran orgullo haber luchado por su patria. Cervantes fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares, el nueve de octubre de 1547. Es probable que haya nacido unos días antes, ahí mismo, el 29 de septiembre, día de San Miguel. Fue el cuarto de siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. El padre era un modesto cirujano que se vio forzado a probar suerte en varias ciudades. En 1566, la familia Cervantes se estableció en Madrid, en donde el joven Miguel asistió al Estudio de la Villa con Juan López de Hoyos. Al poco tiempo se trasladó a Roma, fugitivo, por haber herido a un hombre. Allí, entró al servicio de Giulio Acquaviva (que sería cardenal en 1570), pero lo dejó pronto para incorporarse al ejército español. Bajo las órdenes de Miguel de Moncada se embarcó en la galera “Marquesa”, junto con su hermano Rodrigo, para combatir, el 7 de octubre de 1571, en la célebre batalla naval de Lepanto (contra los turcos). Luchó valientemente (así le fue reconocido) a pesar de estar enfermo, y recibió dos arcabuzazos en el pecho y uno en la mano izquierda, por el cual perdió la movilidad para siempre, «para gloria de la diestra».

12

Recuperado de sus heridas, participó en varias campañas militares más. Unos años después, decidió regresar a España, con unas cartas de recomendación del propio Juan de Austria y el duque de Sessa. En 1575 embarcó en Nápoles, junto con su hermano, con tan mala suerte que el barco en el que viajaban fue apresado frente a las costas catalanas. Los cautivos fueron conducidos a Argel, en donde se fijó su rescate (a la vista de las cartas de recomendación que llevaba) en 500 escudos de oro, una cantidad impagable. Así inició el periodo más terrible de su vida: cinco largos años de cautiverio en las mazmorras argelinas, que dejaron una huella indeleble en la mente del escritor: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” (Quijote, II, 58). Cervantes intentó escaparse en cuatro ocasiones, sin éxito. Mientras tanto, la familia consiguió reunir el dinero para el rescate, pero éste sólo fue suficiente para liberar a Rodrigo quien regresó a España. Finalmente, justo antes de ser enviado a Constantinopla, unos frailes reunieron el dinero que se pedía, y así don Miguel pudo dejar los grilletes y volver a su país en 1580. El rey Felipe II le encomendó una última comisión secreta en Orán (norte de Argelia) como agente secreto. A su regreso, solicitó un empleo en las Indias, pero no lo consiguió. En esos años, mantuvo relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, mujer de un tabernero llamado Alonso Rodríguez, con la cual tuvo una hija que se llamó Isabel de Saavedra. En 1584 se casó en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Entre 1581 y 1583 escribió su primera obra importante, La Galatea (novela pastoril) que se publicó en Alcalá de Henares en 1585. De 1587 a 1600, el vivió en Sevilla, trabajando como comisario de abastos al servicio de las galeras reales. En ese período intentó de nuevo que lo enviasen a las Indias, pero nada de nada. Bastante desilusionado, siguió con su empleo de recaudador, con el mal tino de que en una ocasión depositó lo recaudado en un banco de Sevilla que quebró y al no poder rescatar el dinero, fue encarcelado durante tres meses. Se dice que allí nació El Quijote. En 1603, trasladó su hogar a Valladolid, donde estaba la Corte. Su hija Isabel se fue a vivir con ellos, tras la muerte de su madre. Y justo antes de publicar El Quijote (1605) sucedió otra desgracia. El 27 de junio de ese año, fue herido por un desconocido el caballero navarro Gaspar de Ezpeleta en la puerta de la casa de los Cervantes, de tal manera que la familia se vio involucrada en el asunto y quedó en entredicho su moral, ya que se cuchicheaba que en esa casa “entraban caballeros de noche y de día”. En ella vivían con Cervantes y su mujer, sus hermanas Andrea y Magdalena, Constanza, hija natural de Andrea e Isabel, hija natural del escritor. Las llamaban despectivamente “las Cervantas”. De cualquier manera, y afortunadamente, salió a la luz El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta. Cervantes recibió mil 500 reales y la tirada inicial fue de mil 600 ejemplares. En 1606 la Corte se trasladó a Madrid y Cervantes y compañía también. Se instalaron definitivamente en la calle del León. Poco después, se casó su hija Isabel, y murieron sus dos hermanas, con lo cual el matrimonio se quedó solo con Constanza. En 1613 aparecieron las Novelas ejemplares. Y en 1614 se publicó una falsa “Segunda parte del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, impresa en Tarragona bajo el nombre, apócrifo, de Alonso Fernández de Avellaneda. Nunca se supo quién fue el impostor, pero “candidatos” hubo muchos desde Lope de vega y Quevedo hasta el


PORTADA

aragonés Gerónimo de Passamonte, un personaje real que no salía demasiado bien parado en la primera parte de la obra (con el nombre ficticio de Ginés de Passamonte). En 1614 se publicó el Viaje del Parnaso; en 1615, la verdadera y grandísima Segunda parte del Quijote junto con las Comedias y entremeses; y en 1617, póstumamente, Persiles y Segismunda. El 22 de abril de 1616 Cervantes murió en su casa de Madrid. Tres días antes escribió una dedicatoria al conde de Lemos de su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda:

“Puesto ya el pie en estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, ésta te escribo”. Fue enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas de la capital española.

EL QUIJOTE MÁS COMPLETO Atolladeros, tuertos, escollos, embustes y malentendidos son esclarecidos en la nueva edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Más de medio centenar de especialistas y escritores amantes de este clásico universal, han creado una obra que analiza cada frase de Cervantes y estudia cada paso del Caballero de la Triste Figura. Es una puesta al día de casi un centenar de pasajes más próximos al original o a lo que quería decir Cervantes y el cambio de docenas de palabras que dan un nuevo sentido o visión de esos episodios. Un homenaje que la Real Academia Española (RAE), junto con el Instituto Cervantes y la Obra Social La Caixa, rinden a esta obra maestra en los 400 años de la publicación de la segunda parte (editada por Espasa y Círculo de Lectores). Se presenta en dos tomos, de mil 345 páginas con anotaciones, y mil 967 de estudios, anexos, mapas y grabados.

DOS MONEDAS DE 100 Y 10 EUROS CONMEMORATIVAS Por su parte y para no quedar fuera de la fiesta, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha puesto a disposición del público una emisión de monedas de colección formada por dos piezas acuñadas en oro y plata de ley de 100 y 10 euros. La moneda de 100 muestra en su anverso un perfil de rey Don Felipe VI con uniforme de Capitán General y en su reverso reproduce una imagen de Don Quijote sentado y leyendo. Por su parte, la moneda de 10 euros muestra el mismo perfil de Felipe VI pero en este caso reproduce en el reverso una imagen de Don Quijote y Sancho Panza a lomos de sus cabalgaduras. Las monedas pueden adquirirse de forma individual o en un estuche con las dos piezas.

EL PRIMER QUIJOTE EN LA NUEVA ESPAÑA Hace años se afirmaba que el primer ejemplar de El Ingenioso Hidalgo lo trajo consigo el escritor Mateo Alemán (1547, Sevilla – 1615, México). Tiempo después se supo que no fue así, pero la anécdota es simpática. Ya que efectivamente el autor de Guzmán de Alfarache, lo traía entre sus libros favoritos y era una edición madrileña calientita de 1605, de Juan de la Cuesta. Fue Francisco Rodríguez Marín, devoto cervantista, quien encontró en uno de los registros de embarque (trámite ordinario de la Casa de Contratación) de la flota que zarpó de Sevilla el 12 de julio de 1605, en la nao «Espíritu Santo», unos cajones con 262 ejemplares de Don Quijote, que fueron desembarcados en San Juan de Ulúa y consignados a Clemente Valdés en México.

ALGUNAS CLAVES DEL QUIJOTE (SÓLO ALGUNAS): � La obra completa se publicó en dos partes, con 10 años de diferencia entre ambas. La primera en 1605 y la segunda, en 1615. En 1614 salió una segunda parte “falsa” firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, que a la fecha no se ha identificado.

� En el capítulo LXXII Don Quijote hace referencia a la publicación apócrifa: Llegóse en esto la hora de comer; comieron juntos don Quijote y don Álvaro. Entró acaso el alcalde del pueblo en el mesón, con un escribano, ante el cual alcalde pidió don Quijote, por una petición, de que a su derecho convenía de que don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente, declarase ante su merced como no conocía a don Quijote de la Mancha, que asimismo estaba allí presente, y que no era aquel que andaba impreso en una historia intitulada Segunda parte de don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal de Avellaneda, natural de Tordesillas… � La primea parte del Quijote está dedicada al Duque de Béjar y se tituló El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; y la segunda, al Conde de Lemos, se publicó como El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. � Alonso Quijano es el nombre real de Don Quijote. Un hombre de escasos haberes pese la relativa nobleza de su condición social, que perdió el juicio por efecto del mucho leer y mucho imaginar. � Argamasilla de Alba, Ciudad Real, es lugar más probable del cual “no se acuerda” Cervantes al inicio de su obra maestra. � Cide Hamete Benengeli es un historiador árabe que narraba las aventuras del Quijote, en un ingenioso juego literario del autor. Es en el capítulo IX, del Segundo Libro, aparece el personaje: “...Compró el narrador “al muchacho todos los papeles y cartapacios por medio real;” y llevó al morisco aljamiado a su casa, “donde en poco más de un mes y medio,” “por dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo”, le tradujo todos los papeles “que trataban de don Quijote, en lengua castellana.” � En los capítulos del I al IV, don Quijote actúa sólo, sin su escudero Sancho, quien aparece en el capítulo VII, a partir del cual ya nunca se separan. � Dulcinea del Toboso. Una campesina llamada Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote le cambia el nombre por el más romántico de Dulcinea del Toboso: “Llamábase Aldonza Lorenzo y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso… (I-1). Para dar buen comienzo a su nueva salida, don Quijote decide visitar el Toboso para recibir la bendición de Dulcinea. Al no encontrar su supuesto palacio, Sancho inventa que una maloliente villana de Sayago, montada en burra, es Dulcinea encantada. Este “descubrimiento” es motivo de gran pesar para don Quijote, y su deseo de desencantar a su amada se vuelve tema central de la Segunda Parte. � El Toboso existe. Es un pueblo de 2 mil 100 habitantes, situado a hora y media de Madrid. Todo en él recuerda a El Quijote, como la iglesia parroquial de San Antonio Abad (s. XVI), misma a la que el caballero andante confundía con el imaginado alcázar de Dulcinea y que motivó la proverbial “Con la iglesia hemos dado, Sancho”. � En el Museo Cervantino del Toboso se exponen curiosos ejemplares de la novela de Cervantes. Hay volúmenes cuyo interés radica en las firmas de los personajes que los donaron (Fidel Castro, Nelson Mandela, etc). El último, está en mallorquín con dedicatoria de Rafa Nadal. Hay otros, como El Quijote más grande del mundo con 2.20 metros de alto por 1.80 de ancho, el cual pesa 200 kilos y está escrito a mano. � Hoy, Dulcinea de El Toboso atiende al nombre de Dulcinea Ortiz Marín, tiene 34 años, es ingeniera química y lleva casi ocho viviendo en Londres, donde diseña sistemas de seguridad para plataformas petrolíferas. Sus padres, dos enamorados del clásico de Cervantes decidieron perpetuar ese amor bautizando a su hija como la musa de Alonso Quijano. � Rocinante es el fiel compañero, a

13


PORTADA

quien Don Quijote ve como “mejor montura que los famosos Babieca del Cid y Bucéfalo de Alejandro Magno”. ¿Qué clase de caballero andante habría sido Alonso Quijano si no hubiera galopado en un corcel a su altura? El Ayuntamiento de Leganés no ha dudado, y en su programa de celebraciones ha incluido la instalación de la primera escultura dedicada a Rocinante, esculpida en bronce; mide cinco metros de altura y se situará en una glorieta cerca de una escultura de don Quijote, como debe ser. � Rucio es el compañero de Sancho, un asno que es robado en el cap. XXIII por Ginés de Pasamonte, para tristeza del escudero: “¡Oh hijo de mis entrañas, nacido en mi mesma casa, brinco de mis hijos, regalo de mi mujer, envidia de mis vecinos, alivio de mis cargas y, finalmente, sustentador de la mitad de mi persona, porque con veinte y seis maravedís que ganabaIII cada día mediaba yo mi despensa!”. Este capítulo contiene uno de los errores más llamativos de la obra ya que el asno es robado y reaparece sin explicación alguna. � Igualmente sucede con el nombre de la esposa de Sancho que a lo largo de la novela aparece como Teresa Panza, Teresa Cascajo, Juana Gutiérrez, Mari Gutiérrez y Juana Panza. � Alcalá de Ebro en Aragón es la famosa ínsula Barataria de la que Sancho Panza es nombrado gobernador. � Don Quijote y Sancho comen lo que se comía en la época: pan con queso y vino; bellotas y avellanas; tocino, vaca y carnero; cebollas y ajos; gigote (carne picada), salpicón, duelos y quebrantos. El plato nacional era la olla. En la novela se han encontrado 150 platillos. � Tres salidas realiza Don Quijote. En cada una, parte de su aldea para volver a ella. La primera dura sólo dos jornadas. En la segunda recorre La Mancha hasta Sierra Morena. En la tercera cruza el Ebro y llega a Barcelona y al mar. � Al final de su viaje, Don Quijote regresa a su aldea, en donde recupera “la cordura” y se le conoce por primera vez, como Alonso Quijano. Se arrepiente de su afición a los libros de caballerías, y muere. Para evitar que un plagiario resucite a don Quijote subraya que “éste está en la fosa, tan largo como es, imposibilitado de movimiento que permita nueva salida y jornada, abandonado para siempre de la vida”. � En El Quijote hay un total de 378 mil 591 palabras, de las cuales 22 mil 800 son distintas. Un vocabulario riquísimo, si se tiene en cuenta que la media por persona es de apenas dos mil palabras. � La primera edición del Quijote salió de la madrileña imprenta de Juan de la Cuesta en1605. La primera parte, fue traducida al inglés por Thomas Shelton en 1612 y dos años después, en 1614, se tradujo al francés gracias a Cesar Oudin. La segunda parte del Quijote, impresa en 1615, fue traducida al francés en 1618 y al inglés en 1620, de nuevo por Thomas Shelton. � El francés y el inglés son los dos idiomas que ocupan el 45% de las traducciones extranjeras del Quijote. � No existe ningún retrato fiable de Cervantes, ni siquiera el que preside el salón de la Real Academia. Su autorretrato lo hace él en el prólogo de las Novelas ejemplares: “Éste que veis aquí, de rostro aguileño…” � Coincidencia cronológica con Shakespeare. Murieron los dos en la misma fecha: 23 de abril de 1616. Pero no era el mismo día: en Inglaterra y España se usaban distintos calendarios. Y para terminar, como se debe: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor...” Ilustraciones: Serie de 24 sellos postales con escenas de El Quijote, realizados por Antonio Mingote en 1998.

14

T

ALCALÁ DE HENARES

iene la gloria de ser la cuna del inmortal escritor de las letras hispánicas, Miguel de Cervantes Saavedra, quien nació el 29 de septiembre de 1547. Con más de dos mil años de antigüedad fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998, reconociéndose su legado histórico -artístico y su trascendente aporte a la cultura universal. En época del Imperio Romano se erigió una ciudad notable conocida como Complutum, de la que quedan hoy importantes restos patrimoniales. Cambió de nombre y emplazamiento con la llegada de los árabes a la Península, llamándose Al-Qal’a, de donde derivó su nombre definitivo Alcalá, al que se añadió el apellido Henares, por el río que recorre la ciudad. Tras la reconquista en 1118 pasó a ser un señorío eclesiástico en manos de los Arzobispos de Toledo. Durante muchos años, en la Edad Media, convivieron allí en clara armonía, cristianos, musulmanes y judíos. Fue uno de los lugares más notables de Castilla y residencia habitual de los Reyes Católicos, donde nació su hija Catalina de Aragón y recibieron por primera vez a Cristóbal Colón en 1486 para hablar del viaje a las Indias que terminó con el descubrimiento de América. El arzobispo Francisco Ximenez de Cisneros, mediante bula papal de Alejandro VI en 1499, fundó la Universidad de Alcalá, la más moderna y plural de la época en Europa. En los 150 años que marcaron el Siglo de Oro siglo (XVI –XVII) español, Alcalá fue foco de las más modernas corrientes del pensamiento y generadora de una élite intelectual, científica, política y religiosa de gran trascendencia. Personajes de la talla de Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, San Juan de la Cruz, Santo Tomás de Villanueva, San Ignacio de Loyola, Juan Ginés de Sepúlveda, Juan de Vergara, Gaspar Melchor de Jovellanos, Domingo de Soto, Juan de Ávila o Tirso de Molina son solo una muestra de la extensa lista que convirtieron a Alcalá y su Universidad en la “Ciudad del Saber” y “Ciudad de Dios”. El nacimiento de Cervantes en 1547 vino a completar el gran aporte de la ciudad a la cultura universal.

La Plaza Cervantes.

La Universidad de Alcalá de Henares.


EN MÉXICO

De euros a pesos

¿Has ido?

INDRA EN MONTERREY

»

La multinacional tecnológica española Indra gestionará los autobuses públicos de la ciudad de Monterrey, en los que implantará un sistema de última generación que permitirá conocer su localización en todo momento y tomar decisiones en tiempo real en caso de incidentes. Indra instalará su sistema en la llamada Ecovía, una red de autobuses de tránsito rápido que cuenta con 80 vehículos ecológicos, con tecnología especializada. Los autobuses también contarán con un sistema de voceo automatizado y uno de vídeo vigilancia que grabará en tiempo real el trayecto. Este proyecto se suma al desarrollado en la Ciudad de México, donde la empresa creó un centro de control avanzado dotado con su sistema SAE para gestionar la flota de más de 490 autobuses de Metrobús. La española cuenta también con proyectos en este sector en ciudades como Madrid, Barcelona, Medellín (Colombia), Curitiba (Brasil), Savannah (EEUU) o Kuala Lumpur (Malasia).

A PUNTO PARA ARRANCAR

»

Banco Sabadell ya tiene la licencia para operar como banco comercial en México, tras iniciar hace un año operaciones de financiación a través de la filial Sabadell Capital, que ya se ubica entre los 10 primeros de la banca corporativa en el mercado mexicano, con cerca de 60 clientes, entre los que destacan importantes miembros de los sectores energético, industrial y hotelero. Así, Banco Sabadell da un paso más en su estrategia de internacionalización. El banco pretende desarrollar en México un modelo de negocio basado en la innovación y enmarcado en el entorno digital. La entidad tiene previsto enfocar sus esfuerzos iniciales en la banca de empresas, para después abordar una segunda fase destinada a particulares. En el cuarto trimestre de 2015 iniciará operaciones de banca comercial, a través de las tres oficinas de las que inicialmente dispone, dos en el D.F. y una en Monterrey.

GRANDES MARCAS

NH HOTELES Es una de los 25 grupos hoteleros más grandes del mundo y una de los principales de Europa. Opera cerca de 400 hoteles (alrededor de 60 mil habitaciones) en 28 países de Europa, América y África (en México tiene 12). Su historia es una cadena de aciertos y éxitos. El inicio se remonta a 1978, cuando abrió las puertas su primer hotel Ciudad de Pamplona. En 1997 se puso en marcha la universidad corporativa, NH University, para ofrecer formación continua a la plantilla laboral. Otras iniciativas fueron: el posicionamiento de hoteles de servicios limitados en el extrarradio de las ciudades, un nicho poco desarrollado; la implementación de habitaciones especiales para mujeres; y el lanzamiento del NH Stock Art, exposiciones itinerantes en las zonas comunes de los hoteles destinadas a apoyar a jóvenes pintores. En1998 inició la expansión en Iberoamérica y casi enseguida en Europa. En el 2000 el grupo se fusionó con la holandesa Krasnapolsky, con lo cual se constituyó en la tercera cadena hotelera de negocios de Europa. Además, firmó varios acuerdos: con el reconocido chef Ferrán Adriá para implantar nuevos conceptos gastronómicos; con Adolfo Domínguez para el diseño de los uniformes de los empleados y, con Jesús del Pozo para la creación de fragancias especiales para los clientes. En 2002 adquirió la cadena alemana Astron Hotels. Abrió el primer Fast Good, un espacio que ofrece comida rápida de alta calidad. Galardonada como la mejor compañía para trabajar en España, Holanda y Alemania, recibió el 2007 con 341 hoteles en 21 países. En 2009, se fusionó con la española Hesperia para la integración de sus respectivos negocios de gestión hotelera.

Capilla Alfonsina DIRECCIÓN: Benjamín Hill 122 esquina Gómez Palacios COLONIA: Condesa METRO: Patriotismo, Metrobús Patriotismo. HORARIO: Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes de 9:00 a 17:00 hrs. Martes de 14:00 a 17:00 hrs. SERVICIOS: Museo. Taller de creación literaria. Seminario de Alfonso Reyes. Conferencias y actividades culturales como presentaciones de libros y revistas. Biblioteca. Hablar de la Capilla Alfonsina es hablar del lugar que fue la casa de Alfonso Reyes durante los últimos 20 años de su vida. Su amigo, Enrique Díez-Canedo, la bautizó con ese nombre porque decía que la casa era un santuario del saber. Alfonso Reyes, poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano, nació en mayo de 1889 en Monterrey y murió en la Ciudad de México en diciembre de 1959.Fundó junto con otros escritores el Ateneo de la Juventud. Durante su exilio en España después de la muerte de su padre el General Bernardo Reyes, se consagró a la literatura y el periodismo. A partir de 1924, desarrolló su vida diplomática en París, Buenos Aires y Río de Janeiro. Ejerció un notable magisterio en la cultura de su tiempo y promovió la creación de sólidas instituciones dedicadas a la difusión del conocimiento como el Colegio de México. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional fue candidato en cuatro ocasiones al Premio Nobel de Literatura. A su retiro del servicio diplomático Reyes regresó a México para residir definitivamente. En 1938 su amigo Manuel Toussaint colocó la primera piedra de la casa que construiría el arquitecto Carlos Rousseau basado en un dibujo hecho por el mismo Reyes. Ahí vivió junto a su esposa Manuela Mota y fue visitada por pensadores e intelectuales de la talla de José Gaos, José Vasconcelos, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Gabriela Mistral, Xavier Villaurrutia y Alejo Carpentier. A la muerte del escritor la familia se hizo cargo de la administración del lugar para preservar su legado, siendo su nieta Alicia Reyes la responsable de la Capilla Alfonsina desde 1965. En 1972 pasó a ser Patrimonio Nacional y un año más tarde comenzó a funcionar bajo los auspicios del Instituto Nacional de Bellas Artes. La casa ocupa un área de 15 por ocho metros de superficie y siete metros de alto en dos niveles. En el techo se observan domos que dan luz artificial. Se conserva el mobiliario original y resguarda una gran biblioteca de más de 10 mil libros además del patrimonio artístico y documental del escritor. Este recinto cultural encargado de difundir la obra de Alfonso Reyes es además un Centro de Estudios Literarios donde se desarrollan diversas actividades; un lugar mágico en una de las zonas más bohemias de la ciudad donde es posible desconectarse de lo cotidiano y compartir el gusto por los buenos libros.

15


EN MÉXICO

De la Casa

FESTEJANDO A LA PALOMA El pasado sábado 22 de agosto socios y amigos de La Casa de Madrid en México se reunieron para celebrar a la Virgen de la Paloma (15 de agosto) con una rica fabada y un refrescante tinto de verano en Barajas. Ese mismo día se llevó a cabo la tradicional rifa de un boleto a Madrid de Iberia, entre los socios. La feliz ganadora fue Celia Hernández, mamá de unos de los directivos de la asociación.

SE REÚNE CON LA COLECTIVIDAD ESPAÑOLA

Pedro Sánchez visita México Por Lucía Bravo

28 y 29 de agosto.- El secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, comenzó en México su gira por varios países latinoamericanos. Durante el primer día sostuvo varios encuentros de carácter privado, con empresarios, con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y finalmente, con un grupo de españoles residentes en este país. A estos últimos les pidió participar en las próximas elecciones; para ello “es necesario cambiar el voto rogado”, señaló Sánchez provocando el aplauso de los presentes. "...la propuesta es modificar la ley electoral para que se corrija ese error que se produjo en el 2012, es un compromiso que voy a llevar en el programa electoral”.

AL DÍA SIGUIENTE El sábado empezó temprano en el Parque España de la colonia Condesa, con una ofrenda

floral en el monumento a Lázaro Cárdenas, el presidente mexicano que abrió las puertas del país a los exiliados republicanos en 1939. Más tarde, Sánchez se trasladó al Ateneo Español de México en donde fue recibido por su presidenta, Carmen Tagüeña y un numeroso grupo de representantes del exilio español en México, quienes por más de una hora expusieron sus experiencias y plantearon sus cuestiona-

mientos al Secretario del PSOE. Tras escucharlos atentamente, Sánchez resaltó la importancia de “evolucionar y actualizarse” como fuerza política, ya que, dijo, hay izquierdas que no lo han hecho. Explicó que ante la globalización, el internacionalismo es fundamental; de modo que hoy para “recuperar soberanía, hay que ceder soberanía a un ente superior”, en este caso las instituciones de la Unión Europea. Respecto al problema de la migración afirmó que ayudar es una obligación moral y jurídica, por la Convención de Ginebra y el Protocolo de Nueva York que lo los estados europeos firmaron. Aunque aclaró que tampoco es posible defender una política de puertas abiertas a todos; y que el camino consiste en regular los flujos migratorios, a través de un sistema de cupos, de modo que a cada país miembro se le asigne un número de asilados. Ese mismo día, Sánchez partió hacia Colombia, Perú y Chile, con el mismo objetivo de acercarse a la colectividad española.

CAFE, tapas, Raciones y Bocadillos

DISFRUTA CON NOSTROS TODOS LOS PARTIDOS DE LA LIGA DE ESPAÑA Y LA CHAMPIONS LEAGUE De Martes a Sábados abrimos de 12 cerramos a las 22 horas y los Domingos cerramos a las 20 horas TLACOQUEMÉCATL 109-B, COL. DEL VALLE, TEL. 5661 5100

16


DEPORT_ESP

CAMPEONES DE EUROPA

E

s la mejor selección europea de baloncesto de los últimos tiempos. Tras su resonante victoria en las semifinales ante Francia, se zampó a Lituania de principio a fin. Una victoria inapelable (80-63), en un partido que dominó de principio a fin y que alarga su dominio absoluto en el baloncesto europeo de la última década. Un éxito que sienta las bases de un futuro brillante y que tendrá en los Juegos de Río (Brasil) del próximo verano su siguiente gran reto. El carrusel de Sergio Scariolo resultó más eficaz que nunca, pletóricas todas sus piezas y con un abrumador Pau Gasol, que cerró un campeonato sensacional, el MVP, exuberante a sus 35 años. Así, España ganó el tercer oro europeo de su historia en la Eurobasket 2015, los tres en los últimos seis años, a los que hay que añadir el oro en el Mundial de 2006, todos ellos de la mano de una generación de jugadores excepcionales. Se instaló en la excelencia en 2001 y desde entonces suma 10 medallas, incluidas las dos platas olímpicas, que valen su peso en oro tras dos esplendorosas finales ante Estados Unidos.

EL TROFEO Como marca el protocolo, al término del partido disputado contra Lituania, sonó el himno del campeón, se disparó el confeti dorado, se alzó el trofeo, se desató la algarabía y florecieron las camisetas conmemorativas de la hazaña. Eran de color rojo y en el dorso se podía leer el eslogan ‘Dueños de nuestro destino’. “Se lo dedico a todos mis compañeros, que me buscan y me encuentran y que son generosos en el esfuerzo. Estoy muy feliz de estar jugando a un nivel tan alto en este punto de mi carrera y de haber hecho mi parte para lograr esta medalla. Cada oro tiene su mérito, pero este es especial por muchas circunstancias. Sabe a gloria. Estoy orgulloso de có-

mo hemos reaccionado durante el torneo para manejar la situación. Yo venía aquí a ganar y siempre juego para ganar. No sé si es inesperado, tampoco sé si éramos favoritos o no, pero hemos sido campeones que es lo que cuenta. Este título lo recordaré para el resto de mi vida. Espero jugar durante muchos años porque disfruto, pero la vida va pasando. Estoy ilusionado con mis cuartos Juegos y en Río iré a por mí tercera medalla olímpica”, resumió Pau Gasol con la misma contundencia con la que se alzó con el MVP del torneo.

LA CELEBRACIÓN Ni el sol quiso perderse el recibimiento en la plaza de Callao en Madrid, en donde cientos de personas se reunieron para recibir a la selección española de baloncesto, flamante campeona de Europa. ¡Campeones, campeones! “Sois muy grandes, gracias a todos por vuestros ánimos”, arrancó el capitán de la selección española, Felipe Reyes. “Vuestros mensajes de apoyo antes del partido ante Francia nos llenaron de energía, nunca nos falláis”, continuó el pívot del Real Madrid. “¿Quién es el más grande?”, preguntó, la respuesta fue abrumadora: “¡Pau, Pau, MVP, MVP!”. “Este es un equipo muy especial. Solo puedo daros las gracias por disfrutar del baloncesto, igual que lo hacemos todos nosotros”, aseguró Gasol, ante el aplauso de todos sus compañeros. “¿Vamos a cantar un poco, no? ¡Somos campeones de Europa!”, prosiguió Sergio Rodríguez. “¡Es la medalla que me faltaba!”, celebró el base canario. “Pocos contaban con nosotros pero lo hemos conseguido”, recogió el testigo Sergio Llull. “No quiero olvidarme de todos los que trabajan con nosotros cada día para que podamos saltar a la pista”, señaló el menorquín, mientras señalaba al cuerpo médico de la selección española.

2.13 metros de oro puro A Pau Gasol le quedaban pocas barreras que romper tras una carrera plagada de éxitos, aunque lo que el catalán ha vivido en Berlín y en Francia será difícil de igualar. En este Eurobasket 2015, además de lograr su novena medalla con la selección, fue elegido mejor jugador del torneo por segunda vez y sumó su tercer título de máximo anotador en un europeo. Casi tres lustros de éxitos personales y colectivos. Porque para encontrar un jugador así hay que remontarse a la década de los 70, cuando Yugoslavia dominaba el baloncesto continental y Kresimir Cosic era uno de sus grandes reclamos. A partir de entonces, nadie había conseguido emular al genio yugoslavo hasta Pau Gasol. Su segundo galardón de mejor jugador de un Europeo –lo consiguió también en 2009– le sitúa a la altura de Cosic. Un honor que han conseguido cinco españoles a lo largo de la historia: Rafael Martín en Suiza (1935); Emiliano (1963); Brabender (1973); Corbalán (1983) y Juan Carlos Navarro en Lituania (2011).

17


COMELETRAS

A la sombra del madroño

Entuerto.

POR FIDEL DOMÍNGUEZ

Un lujo

Q

uerido amigo, como cambia la historia y con ella las costumbres de la humanidad. Termina el verano, se acabaron las vacaciones y los que tuvieron la suerte de poder ir a lugares de costa, regresan de las playas. Tú, seguramente, pues ya no eres tan joven aunque te mantengas de buen ver, tal vez recuerdes aquello del “baño a domicilio”. Era entonces una época en la que las playas quedaban reservadas para “algunos”, ya que eran un lujo aristocrático y se encontraban prácticamente vacías. Te contaré que los baños a domicilio, que a mediados del siglo XIX, fueron ideadas por los alemanes, llegaron a España a fines del mismo y se hacían por prescripción médica, asistiendo normalmente el doctor al primero de ellos, que no pasaban de doce. Una empresa especializada colocaba una bañera de aluminio en el salón de la casa llenándose con cubos de agua caliente y fría, controlando la temperatura para que quedase bien. Yo añadiría que “a gusto del consumidor”. ¿Te los imaginas hoy en día? Populares también eran los baños de asiento, los de impresión y los meramente higiénicos, adaptándose a los “adminículos” disponibles en aquellos años. Claro que también se anunciaban, para las clases populares, léase “no con tanto dinero”, los baños públicos, ya que las playas quedaban para el disfrute de la gente adinerada, actrices y bailarinas extravagantes. Cuenta un ABC de la época que “se bañaban los justos: un matrimonio joven de menestrales, un oficial de ebanista (nunca el aprendiz), un horterilla soltero, la dueña de una pasamanería y la mejor peluquera de la ciudad marítima; digamos, Santander, La Coruña, San Sebastián. Alicante y Arenys del Mar.” Y no quiero pasar por alto los baños medicinales que se mantienen en servicio hasta hoy en día, con las actualizaciones lógicas, baños sulfurosos, yodados, ferruginosos de cloruro, etc., en establecimientos que, en aquél entonces, olían a rayos. El baño en las playas se consideraba pecado y el baño diario, inimaginable. No hay duda que estas costumbres higiénicas fueron adoptadas por nuestros antepasados con algunos siglos de atraso. Hace doscientos años el lavarse el cuerpo era herejía o cosa de moriscos, aseguraba don Juan Valera, y pecado mortal, según el prior del Temple, Fray Miguel Agustín, quien sostenía que nadie debía bañarse a no ser por enfermedad y por orden del médico con el correspondiente permiso del confesor. Fue a mediados del siglo XIX cuando las playas francesas empezaron a ponerse de moda continuando con las de Italia, Bélgica, Holanda, Inglaterra y las españolas. Conocido es el dicho: “-De cuarenta para arriba, ni te cases, ni te embarques, ni te mojes la barriga”, y no pases por alto la cancioncita: “La niña que a la mar, se va a lavar los pies, tiene que procurar que no la pique un pez, y que si la pican dos, que no le piquen tres.” Y nuevamente la despedida hasta el próximo número en que con menos calor, sin duda, nos encontraremos de nuevo rememorando aquellos tiempos de nuestro Madrid.

18

Está claro que teníamos que recurrir al Quijote, lleno de palabras maravillosas, como ésta que inspiraba al “caballero andante”, y significa agravio que se hace a alguien (del latín intortus). Aunque también tiene una segunda acepción que se refiere a los dolores de vientre que suelen sobrevenir a las mujeres poco después de haber parido. En el caso del Quijote, luchaba por “desfacer entuertos”, es decir, agravios u ofensas, al lado de su fiel escudero. Algo que no estaría mal imitar hoy en día. –Señor, ¿quién es este hombre, que tal talle tiene y de tal manera habla? –¿Quién ha de ser –respondió el barbero– sino el famoso don Quijote de la Mancha, desfacedor de agravios, enderezador de entuertos, el amparo de las doncellas, el asombro de los gigantes y el vencedor de las batallas?

De la academia Vargas Llosa, doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca El académico y escritor Mario Vargas Llosa recibió la investidura en reconocimiento al «esfuerzo desarrollado en el ámbito de las letras y con la lengua española, que, a través de su obra, se hace importante instrumento de pensamiento y de cultura». La candidatura de Vargas Llosa, defendida por la catedrática Carmen Ruiz Barrionuevo, fue presentada por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana y por el Instituto de Iberoamérica, y aprobada por el claustro de doctores en la sesión celebrada el 4 de diciembre de 2014. «Es una enorme responsabilidad intelectual formar parte de esta universidad, en cuyas aulas han impartido o recibido clases personajes de mi más honda admiración, como Góngora, Azorín o Unamuno», agradeció el escritor su nombramiento.

A un clic (que no click)

A leer

www.carpetaniamadrid.com

DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Realizado por profesionales en Historia, Arte, Humanidades, Artes Escénicas y Guías de turismo, desde hace 14 años se dedican a la difusión cultural de la Comunidad de Madrid. Se especializan en paseos urbanos (walks), rutas temáticas, recorridos históricos, literarios y visitas guiadas a museos. Carpetania era el nombre dado por los romanos a la zona central de la península que comprendía la actual provincia de Madrid, parte de Guadalajara, Toledo y Ciudad Real.

Miguel de Cervantes Sí, toca leer el gran clásico, pero de una manera diferente: a través de la maravillosa edición virtual que la Biblioteca Nacional ha puesto a disposición del público en el sitio: http://quijote.bne.es/ libro.html Toda una experiencia.


enoctubre Letras en la sopa Te invitamos a encontrar el comienzo de la obra más importante de la lengua castellana, para lo cual te proporcionamos nombres de personajes y lugares donde se desarrolla la acción misma. No tiene desperdicio y si mucha filosofía. Suerte: DONQUIJOTE, LAMANCHA, SANCHOPANZA, HIDALGO, ROCINANTE, ALDONZA, DULCINEA, TOBOSO, PUERTOLAPICE, CERVANTES, MAMBRINO, DOROTEA, TEESAPANZA, CARRASCO, CLAVILEÑO, SANSON, INSULABARATARIA, MARCELA

A E G C O C S A R R A C T P

I H P U E R T O L A P I C E

R N C H D N N O R Z A A I M

A U A N C E R V A N T E S A

T N R A A O O A E O E T E M

A O D E E M Q C N D R O C B

R S B T C M A O I L E R L R

A N E O U B U L C A S O A I

B A L J S R I R L E A D V N

A S A I Y O E D U N P U I O

L N M U O E R A D O A C L O

U L A Q R O C I N A N T E Q

S S A N C H O P A N Z A Ñ U

N U N O M A R C E L A N O E

I H I D A L G O M H M O M …

Secretos de Madrid www.secretosdemadrid.es

Los balcones más antiguos

En el D.F. JOAN MANUEL SERRAT “ANTOLOGÍA DESORDENADA”

El cantautor español inicia su gira latinoamericana por México para presentar su disco “Antología desordenada” que recoge 50 de sus canciones más queridas, 31 de las cuales interpreta a dúo con importantes artistas. ENCUENTRO: Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50. Colonia Bosques de Chapultepec FECHA: 9 Y 10 de Octubre 20:30 hrs

En Madrid IGNACIO ZULOAGA Y MANUEL DE FALLA..

Por primera vez una exposición trata a profundidad la relación de amistad entre el pintor y el compositor. La muestra está conformada por diversas cartas, fotografías, cuadros de Zuloaga y obras de Falla entre 1913-1932. ENCUENTRO: Centro Palacio de Cibeles. Plaza de Cibeles 1 FECHA: 25 de septiembre al 31 de enero de 2016.

Hoy vamos a cocinar ALMEJAS A LA MARINERA

L

o reconozco. Un pequeño defecto que tengo, directamente vinculado a mi adicción madrileña, es el de caminar fijándome en los balcones. De esta forma, es posible encontrar auténticas joyas colgando de las fachadas de Madrid. También, me gusta, y mucho, los bonitos paisajes que dibujan sus forjas cuando alzamos la vista y tratamos de dar caza a un horizonte que nunca se deja abrazar. Los balcones, elementos muy ignorados habitualmente, dicen mucho del pasado y la historia de las viviendas. Condenados a ser sólo reconocidos cuando el calor aprieta y su presencia se antoja casi vital, llega el momento de plantear la siguiente cuestión ¿Cuál fue el primer balcón de Madrid? Supongo que geográficamente muchos seréis capaces de acotar la respuesta. La amplia mayoría habréis dejado volar vuestra mente y ésta se habrá escapado al Madrid más antiguo e histórico, al comúnmente llamado ‘Madrid de los Austrias’. No vais mal encaminados. Guiad vuestros pasos a la Plaza de la Villa y ahí estará esperando la solución, en la Casa de Cisneros, construcción que ocupa el espacio central de la explanada, conformando uno de los escenarios más evocadores de la ciudad. Ella tiene el privilegio de tener los balcones más antiguos de todos cuantos se pueden admirar en la actualidad en la capital. Pero os aviso, para ponerles cara aún habrá que dar unos pasos más… Resulta que la fachada que asoma a la Plaza de la Villa no fue en su origen la más importante. Ésta casa palacio de estilo plateresco, que data de 1537, en un principio tenía su acceso principal por la Calle del Sacramento. Es en ese lado, mucho más discreto y olvidado, donde descansan sin demasiado ajetreo los balcones más antiguos de Madrid, testigos directos de las andanzas de esta ciudad. ¿Cuántas palabras y secretos guardarán sus barandillas? ¿Cuántas miles de personas habrán desfilado bajo sus perfiles? ¡Ay si hablaran! La próxima vez que estéis por la zona os animo a que les hagáis una visita y los contempléis unos instantes.

Ingredientes (6 personas): - 2 k de almejas limpias - 2 dientes de ajo y 2 cebollas - 1 hoja de laurel - 75 ml de aceite de oliva - 2 cucharas harina de trigo - 2 cucharadas de perejil - 2 cucharas salsa de tomate - 1 cucharada de pimentón dulce y 1 guindilla - 1 vaso de vino blanco Preparación: 1.- Coloca las almejas tres horas antes de cocinarlas en una cazuela, añade agua y un puñado de sal gruesa. Cambia varias veces el agua. 2.- Pon a calentar agua. Cuando empiece a hervir añade el laurel y las almejas. Déjalas cociendo y en cuanto estén todas abiertas retira.

Deja enfriar y reserva. El agua cuélala y guárdala. 3.- Pela las cebollas y los ajos. Trocea finamente y ponlos en la cazuela con el aceite de oliva. Cuando esté bien pochado añade el pimentón y mueve a fuego lento. Espolvorea la harina. 4.- Añade el vaso de vino blanco. Mueve espesando la salsa. Echa lo que quedó del agua de las almejas y el tomate frito. Deja que espese 10 minutos a fuego medio sin dejar de mover. 5.- Añade las almejas y espera un par de minutos con el fuego apagado hasta que se impregnen bien de la salsa. Sirve espolvoreando el perejil picado.

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.