16 03 men mayago

Page 1

COMUNIDAD

EN MÉXICO

DEPORT_ES

Verano caliente en Madrid» 6

Celebran Día Mundial de la Tapa» 14

España triunfa en Río»16

LAS VERBENAS

NUESTRAS

FIESTAS

VERANO/ 2016 AÑO 5, NO. 51 EJEMPLAR GRATUITO

Tres santos y una virgen. Isidro, Cayetano, San Lorenzo y la Paloma. Todos ellos son homenajeados cada año por los madrileños. Conoce su historia y milagros» 10


¿Por qué El Mentidero?

EDITORIAL

Los mentideros eran lugares en donde los madrileños se reunían para conversar en el Siglo de Oro. Se hablaba de todo; se especulaba, fabulaba y en general, se comentaba todo aquello que tenía que ver con la ciudad. Algo parecido queremos que suceda aquí.

Caluroso verano

Año 5, Número 51 Coordinación editorial Begoña Ayuso Illades bayuso.casamadridmex@gmail.com Coordinación gráfica José Manuel Mendoza Hernández jmendoza.m2d@gmail.com COLABORADORES: Fidel Domínguez, Maritere Ayuso, Alfredo Moreno, Ana Luisa Rodríguez, y Lucía Bravo

PUBLICIDAD admoncasamadrid@prodigy.net.mx

Tel. 56615100

Síguenos en: Casa de Madrid en México

@casamadrid3

issuu.com/ casamadrid

Escanea este código QR con el lector de tu dispositivo para ver la edición digital del Mentidero

Mayo y agosto son meses especiales en el calendario madrileño. Hay que sacar del armario las boinas, los mantones, los chalecos y las peinetas, comprar un par de claveles y desenfundar el ánimo para bailar varios días seguidos. Ya que en estas fechas se celebran las tradicionales verbenas de San Isidro primero, y de Cayetano, San Lorenzo y la Paloma después, en riguroso orden y con mucha chulería. Son fiestas para compartir, divertirse y honrar a los santos y a la patrona no oficial de la Villa. De este lado del mar, nos unimos a la fiesta y “recreamos” nuestra propia verbena con chotis y rosquillas incluidas. Esta vez celebramos a la Paloma en las hermosas instalaciones que el Real Club España tiene en Xochimilco y lo pasamos de lo lindo. Además del recuento de las fiestas, encontrarás en este número veraniego, un tema que te regocijará el alma, ya que habla de personas que abren sus brazos para acoger en su casa a niños desamparados o que están atravesando una situación complicada. Toda una lección de vida. También te contamos lo que está pasando en San Sebastián, capital cultural de Europa 2016, una apuesta por la tolerancia y la sana convivencia. Y hacemos un recuento de los metales recaudados en Brasil por los atletas españoles. Finalmente, te invitamos a darte una vuelta por el Museo de Antropología, que de por sí vale la pena, para disfrutar del “Último viaje de la Fragata Mercedes”, una exposición muy interesante que termina en octubre.

Casa de Madrid en México, A.C. PRESIDENTE, Alfredo Moreno Ferrer

Y que siga la fiesta...

VICEPRESIDENTE, Fidel Domínguez Patiño

Visítanos en: http://www.casamadridmexico.com

SECRETARIA, Begoña Ayuso Illades TESORERA, María Teresa Ayuso VOCALES: José Manuel Mendoza Hernández, Ángeles Goitia Prieto, Maria Olga García Moreno, Eduardo Ayuso Illades, Carmen Fernández Vega, José Luis Beato González, Ana Maria Lomas Fernández, Marcial Ibarra Faz, Maria del Rosario Hoyos Alea, Yosadara Ruiz Morales

De aquí y de allá

Tlacoquemécatl 109-B, Col. del Valle C.P.03200 Benito Juárez, México D.F. 56.61.51.00

www.casamadridmexico.com Esta revista se publica con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El año del genio Torres Quevedo El Mentidero de la Villa y Corte es una publicación mensual para la La Casa de Madrid en México A.C., Editora responsable Begoña Ayuso Illades. Número de reserva al título de derechos de autor: 04-2010-090611210200-109. Número de certificado de licitud de título: en trámite. Número de certificado de licitud de contenído: en trámite. Domicilio de la publicación: Tlacoquemécatl 109-B, Col. del Valle, C.P. 03100, Benito Juárez, México D.F.

En 2016 cumple 100 años el famoso Transbordador del Niágara, conocido como Spanish Aerocar (atracción turística, junto a las famosas cataratas) creado por el español Leonardo Torres Quevedo (1852-1936). Por este motivo, se ha elegido este año para homenajear a este ingeniero cántabro, “el más prodigioso inventor de su tiempo”. Y pese a que su nombre está presente en muchas calles, es casi un desconocido. Fue el creador del primer teleférico abierto del mundo; el primer aparato de mando a distancia; la primera manifestación de inteligencia artificial y una máquina pionera de las actuales computadoras.

PATROCINADORES DE EL MENTIDERO:

Las grandes marcas siempre se relacionan con proyectos positivos y solidarios. Participa con nosotros.

2


6x276 Club España - BUSINESS Sueños_v2.indd 1

25/05/15 15:

3


ACTUALIDAD

FAMILIAS DE ACOGIDA

Lazos de amor En España es una práctica común desde hace muchos años. Tanto así, que hay una red para organizar las diversas vías que existen para acoger a un niño en casa. Todo parte de algo bien sabido: El entorno más favorable para el adecuado desarrollo afectivo y social de un niño es, sin duda, la familia

E

l acogimiento familiar cuenta con una larga tradición. A mediados del siglo XIX en Estados Unidos comenzó un movimiento llamado “tren de huérfanos” cuya misión era transportar a los niños abandonados desde las grandes instituciones urbanas a colonias rurales, donde eran acogidos por familias. La profesionalización del trabajo social y la incorporación de la psicología y otras ciencias sociales al terreno de la protección infantil, hizo que se re-planteara la importancia de este tipo de acciones. En 1982, varias familias italianas constituyeron la asociación Famiglie per l’Accoglienza. Con el tiempo, los brazos se extendieron: a jóvenes con problemas, personas enfermas, madres solteras y ancianos. En 1997, un grupo de españoles interesado en la experiencia italiana, comenzó a reunirse con el mismo fin. Tres años después, se formó“Familias para la Acogida”, una organización que se inscribió en el Registro Nacional de Asociaciones de España.

QUÉ ES EXACTAMENTE Consiste en cuidar temporalmente a un niño o adolescente que no puede ser atendido por su familia natural por diversos motivos, y facilitar que pueda volver con ésta en el momento adecuado. Ante esto, muchas personas alegan: “Yo no podría hacerlo, porque te encariñas con el niño y luego te lo quitan. Y debe de ser muy doloroso”. Y tienen razón, en parte. Pero si se reflexiona un poco más allá, se observa que la mayoría de las personas han colaborado, sin darse cuenta, en situaciones de acogida: cuidando a un sobrino o al hijo de unos amigos que, por ejemplo, permaneció ingresado en un hospital durante un tiempo. Entonces, el acogimiento ha existido siempre de forma espontánea, ya que en algún momento de la vida se da el caso de que los padres no pueden hacerse cargo de sus hijos temporalmente, y los abuelos, tíos o vecinos cuidan de ellos. Sin embargo, existen familias que no poseen estas personas que les apoyen en este sentido y precisan la solidaridad de otras familias. Esto está regulado por las Administraciones Autonómicas Públicas. Diferencia entre acogida y adopción La primero es la temporalidad. La adopción, cuando es ratificada por un juez, es una medida permanente. La acogida, en cambio, es limitada en el tiempo. Es decir, las personas que acogen a un niño son responsables de él sólo durante un período, que varía en función de las circunstancias.

4

Otra diferencia es la relación con la familia biológica. En el caso de la acogida, se busca conservar la relación del niño con ésta, siempre y cuando no lo perjudique y sea susceptible de mejorar. Por tanto, conlleva la implementación de un plan integral en el que intervienen el niño, su familia natural y la familia de acogida. El tiempo de acogida puede ir desde unos días hasta varios años, incluso hasta la mayoría de edad. En todos los casos, los padres acogedores tienen la guarda del niño, pero no la tutela, que depende del Estado.

LOS CANDIDATOS A SER ACOGIDOS Todos los menores entre 0 y 18 años que se encuentran bajo la protección de la Administración, porque sus padres no pueden hacerse cargo de ellos. A partir de los 18 años el chico puede elegir entre volver con su familia biológica o quedarse con la familia de acogida. La mayoría vive, hasta el momento de la acogida, en instituciones u hogares infantiles, y a menudo, han pasado experiencias traumáticas por desatención o maltrato.

LOS CANDIDATOS A ACOGER Cualquier persona, soltera, divorciada con o sin hijos, o bien un grupo familiar. Los interesados deben presentar una solicitud en la correspondiente consejería de Bienestar Social o de Familia. A partir de ese momento, se realiza un proceso de selección y valoración de los candidatos. El principal requisito es que eduquen a los niños a través de modelos de comportamiento y afecto positivos, y que tengan bien clara la situación de temporalidad con la inevitable – y difícil - despedida; que respeten la historia de la familia biológica y tengan bien claro que el niño mantendrá contacto regular con ésta; y que mantengan la confidencialidad a la hora de compartir información. Las familias acogedoras colaboran con equipos de profesionales que dan seguimiento a todo el proceso.

NUEVA LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA A mediados del año pasado entró en vigor una nueva legislación sobre la infancia que, entre otras cosas, impulsa un registro de delincuencia sexual –en colaboración con otros países– que impedirá que quienes hayan sido condenados por algún delito relacionado con niños o adolescentes puedan trabajar con éstos. Y refuerza la protección al menor en desamparo y guarda voluntaria, creando un mecanismo interterritorial de acogida y equi-

parando los derechos y la protección de los menores extranjeros. En lo que se refiere al tema de la acogida familiar, la reforma introduce cambios importantes. Se considera al niño en riesgo cuando se observen carencias familiares. En estos casos, «desde la administración se trabajará el consenso con la familia ya que la prioridad es que se críe en su lugar de origen», afirma Salomé Adroher, directora General de Servicios para la Familia y la Infancia. Si llegase a manifestarse maltrato se declarará la situación de desamparo y serán las administraciones públicas quienes se encarguen de su tutela. Se da un caso específico, el de guarda voluntaria, en el que el menor es entregado a la administración por los padres hasta que recuperen la capacidad de hacerse cargo de él. Hasta ahora, el periodo de acogida de las administraciones era indefinido y muchos niños permanecían bajo su tutela hasta la mayoría de edad. De ahora en adelante, si en el plazo de dos años los progenitores no reclaman la custodia, será también declarado en desamparo. En este contexto, «lo que quedaba por rematar era colocar al niño en una familia de acogida de manera que permanezca lo menos posible en las residencias de las administraciones», explica Adroher. Con la nueva ley se desjudicializará el proceso en beneficio del menor y la acogida será responsabilidad de las administraciones y no de un juez. Para el retorno del menor a la familia de origen, será imprescindible que se hayan mantenido los vínculos y se constate la ausencia de riesgo. Además, se priorizan las acogidas que no requieran la separación de hermanos. Otro aspecto que se toma en cuenta es la mejora de la respuesta institucional, especialmente en los casos de abandono o desampa-


ACTUALIDAD

no puedan volver a solicitar una adopción. Se introduce además la adopción abierta, que permite al menor mantener relación con su familia biológica, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de ésta, de la adoptiva y del propio niño. Se incluye, además, el derecho de los niños a conocer sus orígenes, consultando su expediente cuando cumplan 18 años, obligando a las entidades públicas a conservar la información durante al menos 50 años.

EN MADRID

ro, pues en la actualidad, hay 35 mil menores tutelados por las administraciones, 13 mil 400 de ellos, en centros de acogida. Se dará prioridad al acogimiento familiar por encima del residencial, lo que será preceptivo en caso de menores de 3 años, y ya no se requerirá intervención judicial. Estas familias recibirán valoraciones de idoneidad, como ya ocurre con las adoptantes, y responderán al Estatuto del Acogedor Familiar, donde se establecen sus derechos y obligaciones. En todos los casos, será obligatorio un Plan Individual de atención que se revisará periódicamente. Se definen tres tipos de acogimiento familiar: De urgencia: para menores de 6 años con una duración no superior a 6 meses. Temporal: máximo de dos años, tras lo cual

se resolverá si el menor vuelve con sus padres o se dicta una medida más estable, como la adopción. Permanente: pasados los dos años de acogimiento temporal y cuando no sea posible la reintegración familiar o en casos de menores con necesidades especiales, si las circunstancias lo aconsejan. En el caso de la adopción para menores en desamparo no será necesario el asentimiento de los padres biológicos, si al cabo de dos años no han intentado revocar la situación. Además, se unifican los criterios para las familias adoptantes y se introduce la restricción a quienes estén privados de la patria potestad de un hijo. Se contempla asimismo que los padres que hayan «devuelto» a niños adoptados

INTEGRACIÓN LABORAL

DE MADRILEÑOS Y ESPAÑOLES EN MÉXICO LA CASA DE MADRID EN MÉXICO con el apoyo del MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE ESPAÑA, en el marco del Programa de Jóvenes, ofrece a madrileños y españoles en general que residan en México, asesoría personalizada para la búsqueda de empleo, inserción social, trámites migratorios y retorno.

La Comunidad informa, a través de un video, sobre los pasos del programa a través del cual el 60% de los 4 mil 200 niños tutelados viven en una familia de acogida: 1. Solicitar una reunión informativa con el Instituto Madrileño de la Familia y el Menor. 2. Presentar una solicitud, tras la cual comienza el proceso de selección para valorar la idoneidad de la familia. 3. Asistir a un programa informativo y formativo con el fin de preparar a las parejas para la llegada del nuevo miembro al hogar. 4. Trabajar con el niño y la familia en la nueva situación. 5. Integrar a los miembros de la nueva familia. En estos casos, salvo excepciones, el menor sigue manteniendo contacto periódico con su propia familia. La Comunidad otorga ayudas económicas como deducciones fiscales o de carácter anual. Esta cantidad se determina en función de la edad del acogido, sus necesidades especiales y las circunstancias que concurran en el proceso de acogimiento. Además, los padres de acogida disponen de servicios de apoyo permanente para resolver cualquier dificultad que pueda surgir en el camino. En materia de educación, cuentan con facilidades para la escolarización y admisión en escuelas y computa a los niños acogidos a los efectos de familia numerosa; y ofrece descuentos para las actividades culturales y de ocio. FUENTES: - Aurelia Rafael Lianres. La institucionalización y la acogida en familia. - El acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Observatorio Infancia. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte

VISÍTANOS La Casa de Madrid en México Tlacoquemécatl 109- B Colonia del Valle, Del. Benito Juárez Lunes a viernes 10:00 a 19:00 hrs. Teléfono 5661-5100 E mail : admoncasamadrid@prodigy.net.mx www.casamadridmexico.com

5


COMUNIDAD

Así son los Veranos de la Villa

M

ás de 50 actividades artísticas repartidas en 36 espacios de la capital (80% de ellas gratuitas) es la oferta para el verano en Madrid. El festival comenzó con la actuación del grupo madrileño Los Enemigos y concluye con los conciertos de Kiko Veneno y Martirio. Pero entre uno y otros, hay muchas cosas más para pasarlo bien, como volar cometas, redescubrir a Cervantes, disfrutar de un partido de rugby, ir al circo o escuchar un concierto de zarzuela en bicicleta.

nimuys Bosch 500 Foundation de Holanda con motivo del V centenario de la muerte del pintor.

Flamenco. Este género ocupa un lugar destacado en la fiesta, con la actuación de grandes artistas, cantaoras y bailaoras en fusiones muy interesantes. El dúo Rojas y Rodríguez que cumple 20 años lo celebrará con una velada íntima en el Olivar de Castillejo (Chamartín).

Cometas, batalla naval. El parque Juan Carlos I reúne las condiciones idóneas para volar cometas. En este punto habitual de encuentro de aficionados, habrá exhibiciones de voladores profesionales de cometas estáticas y acrobáticas, gigantes y multicolores. Podrán acudir los ciudadanos a volar las suyas y los niños aprenderán cómo construirlas. También está una fiesta que cuenta cada año con más seguidores: la batalla naval de Vallecas, que se celebra desde hace 35 años.

Teatro, danza y cabaret. El Quijote es uno de los platillos principales en el teatro, con motivo de la conmemoración del IV centenario de la muerte de Cervantes que coincide con el Año de la India en España. Un diálogo entre caballeros medievales y la mitología del Ramayana y el Mahabharata. El otro es el espectáculo ‘Bosco: El jardín de las delicias’, un espectáculo de danza realizado con la Jhero-

Zarzuela en bicicleta y circo. La zarzuela está presente en un concierto participativo e itinerante de un coro que recorrerá en bicicleta los lugares relacionados con conocidas zarzuelas ambientadas en Madrid. Los espectadores pueden sumarse al recorrido o participar como cantantes. Mientras la Puerta del Ángel, en la Casa de Campo, acoge un espectáculo de circo con toque burlesco.

Música para todos. La música barroca se mezcla con la danza contemporánea en el parque de El Capricho. Mientras, la Real Cámara interpretará música galante del s. XVIII en el pórtico de acceso al cementerio de La Almudena. Pero hay mucho más: música electrónica, folk y pop clásico. Y en la explanada de la calle Bailén, frente al Palacio Real, bailes de salón al aire libre con todo y orquesta. Fuegos artificiales, rugby y cine. Danza y fuegos artificiales en el parque Tierno Galván. Y un Torneo de Rugby en el campo Juan Pablo II (Hortaleza). Y para disfrutar del séptimo arte en las noches estivales una suculenta oferta cinematográfica en 11 distritos. Esto es sólo una probadita, busca el programa completo en : www.casamadridmexico.com

Conoce la Comunidad La Comunidad de Madrid está constituida por 179 municipios que guardan secretos maravillosos que sólo son revelados a aquellos que se atreven a alejarse – por unos días – de la gran capital. Aquí te llevamos a conocerlos.

Bustarviejo Es el cuarto pueblo más alto de la Sierra Norte de Madrid con 1,222 metros, ubicado a 65 kilómetros de la capital. Cuenta con una población de 2,367 habitantes. Fue una de las Villas de mayor importancia en la zona; actualmente, se dedica principalmente a la agricultura y el turismo rural. Su riqueza natural, su diversa fauna y su oferta cultural hacen de este municipio un lugar ideal para una escapada en el verano. Gentilicio: bustareño

SU HISTORIA Según la teoría más extendida, el topónimo “bustar” deriva del latín Bos-stare que significa dehesa o pastizal de bueyes; el sufijo viejo es en referencia a los orígenes ancestrales del municipio. Las primeras referencias documentadas de Bustarviejo son del año 1297 cuando se enumeran una serie de tierras en litigio con

6

otra población. En el siglo XV bajo el reinado de Juan II de Castilla se produjo el descubrimiento de una mina de plata que fue explotada durante cientos de años y otorgó gran importancia a la zona. El 24 de diciembre de 1626 se separó de Segovia y en 1650 se convirtió en Villa. Durante los siglos XVII y XVIII vivió momentos de gran apogeo. El actual ayuntamiento se construyó en 1770.

QUÉ VISITAR - Iglesia de la Purísima Concepción: Con distintivos elementos románicos, se erigió sobre un promontorio rocoso y data de 1617, siendo la construcción más antigua de Bustarviejo.

- Torre de la Mina: Ubicada cerca de la mina de Cuesta de la Plata fue declarada Monumento Nacional Histórico-artístico en 1983. - Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: Esta construcción rústica y sencilla se encuentra en las afueras del pueblo.

CUÁNDO IR - 15 de mayo. Fiesta de San Isidro. Se celebra una misa y una procesión, en donde los participantes pueden participar de la subasta de productos gastronómicos. - 14 de septiembre. Fiesta del Santísimo Cristo de los Remedios. Con actos deportivos, desfiles, espectáculos taurinos, bailes, comida y caldereta.


COMUNIDAD

ES MADRILEÑO CÉLEBRE Y SE LLAMA

Luis Miguel “Dominguín”

NOTICIAS DE PALACIO

DESPEDIDA DEL EQUIPO OLÍMPICO Los monarcas españoles no se perdieron la oportunidad de acudir al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas a despedir – y desear buena suerte - al equipo olímpico que participará en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Acompañados del presidente de Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, y el presidente y el secretario general del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco y Víctor Sánchez, respectivamente, Don Felipe y Doña Letizia saludaron a los deportistas, técnicos y directivos que forman parte de la expedición. “Juntos sois el gran equipo de España”, les recordó el rey. “La reina y yo queremos ser portadores de los deseos compartidos por todos los españoles. Estamos convencidos de vuestras capacidades en la competición, pero también de vuestras cualidades humanas. Cuando estéis en Río, podéis estar seguros de que contaréis con

nuestro aliento, nuestro ánimo en vuestro esfuerzo de cada prueba. Os seguiremos con enorme interés y atención pegados a la tele, a la radio, a la tableta ―o a lo que haga falta. Seréis durante estas semanas la ilusión de la sociedad española”. Y agregó: “Siempre se valoran mucho las medallas, los diplomas, los records… Son cuantificables, es así; además de una gran alegría y recompensa. Pero el mejor triunfo lo habréis conseguido ya con llegar allí y haber sido fieles representantes del espíritu olímpico y también del deporte español, que esperamos que escriba de nuevo en Río 2016 una de sus mejores páginas”. España estará representada en los Juegos de Río de Janeiro por una delegación de 305 deportistas (163 hombres y 142 mujeres). El abanderado de la misma durante la ceremonia de apertura será el tenista Rafael Nadal.

Madrid estrena bancos El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el Colegio de Arquitectos (COAM), convocó en noviembre pasado, un concurso de ideas para diseñar los nuevos bancos de la capital, titulado “Bancos para compartir”. Con la premisa de diseñar un mobiliario funcional, versátil y adaptado a diferentes espacios urbanos, se registraron un total de 218 propuestas, de las cuales se seleccionaron una docena, según criterios de viabilidad, sostenibilidad y confort. Una vez seleccionados los proyectos que más se acercaban a la idea demandada, se abrió un proceso de participación ciudadana en la web

municipal para elegir a los tres finalistas, que finalmente resultaron ser el modelo presentado por Marcos Palazuelo, bajo el lema "Yo tenía tres sillas en mi casa"; el de Pablo Bris, llamado "Arco"; y el propuesto por Leandro Lattes bajo el título de "Mucho gusto Madrid".

Y es considerado uno de los grandes artistas del mundo taurino; innovador en su estilo, transgresor y de fuerte y controvertida personalidad, fue uno de los más reconocidos toreros del último medio siglo. Nació en Madrid el 9 de diciembre de 1926, con el nombre de Luis Miguel González Lucas; adoptó el apodo de Dominguín de su padre Domingo Dominguín, al igual que sus hermanos. Este nombre lo acompañó durante toda su vida aunque fue en 1990 cuando por decreto pasó a llamarse oficialmente Luis Miguel Dominguín González. Proveniente de una dinastía de toreros, desde muy niño comenzó como novillero y se fue curtiendo en diferentes plazas de América; en Bogotá, recibió una pre - alternativa cuando apenas tenía 14 años. El 22 de agosto de 1944 se vistió de luces en La Coruña para recibir definitivamente la alternativa y un año después la confirmación en la Plaza de las Ventas de Madrid, apadrinado por el gran Manolete. Durante las décadas de los 40 y 50 fue el más popular de los toreros españoles; su poderío en el ruedo le permitía elegir toros y compañeros de cartel, tanto así que se permitía entrar a la plaza con el dedo índice en alto señalando que era el número uno. Hombre apasionado, tuvo una vida personal bastante ajetreada. Fue el primer español en aparecer en la portada de la revista LIFE; fue retratado por el novelista Ernest Hemingway en la obra El verano sangriento, como compañero de cacería de Francisco Franco; y fue gran amigo de Orson Welles, Rafael Alberti y Pablo Picasso, quien por cierto, le diseñó un traje de luces que vistió en una de sus últimas corridas. Sostuvo romances con las mujeres más bellas de la época: Ava Gardner, María Félix, Miroslava, Rommy Schneider, entre otras; pero finalmente se casó con la actriz italiana Lucía Bosé, con la que tuvo tres hijos, el conocido cantante Miguel Bosé, Lucía y Paola Dominguín. Tras su separación, contrajo matrimonio con Rosario Primo de Rivera. Se retiró definitivamente de los ruedos en 1973 y vivió en Cádiz sus últimos años, donde murió en 1996. 17 años después de su muerte volvió a la Plaza de las Ventas cuando la Comunidad de Madrid y el mundo del toreo le rindieron un homenaje al colocar su estatua en tan reconocida plaza. Desde El Mentidero nuestra admiración al artista del ruedo que después de dar el paseíllo salió por la puerta grande.

7


MÁS ALLÁ

SAN SEBASTIÁN CAPITAL CULTURAL 2016

Cultura para convivir Bella, elegante, culta y comprometida. Así es la capital de Guipúzcoa, en el País Vasco, que este año se presenta como la capital cultural de Europa, título que comparte con la ciudad polaca de Breslavia. Su lema es: «Cultura para convivir» y el objetivo: “restituir tejidos quebrados mediante un proyecto innovador y singular”. Contempla más de 90 actividades centrales, que a su vez se desplegarán en miles de pequeños eventos artísticos. Las palabras “puente” y “convivencia” son las claves de todo Por Lucía Bravo

CONVIVIR = X Convivir es ese espacio que surge de la suma entre tú y yo. Es aprender a vivir juntos. Relacionarnos y comprender otros puntos de vista aunque no los compartamos. Convivir es unirnos para realizar proyectos comunes en beneficio de todos. Perdón por la obviedad pero convivir significa vivir con. Con la vecina ruidosa. Con el ciclista urbano. Con mormones, católicas, evangélicos, cienciólogas, agnósticos, ateas y la pareja de Testigos de Jehová que acaban de llamar a la puerta. Con una bañista, vecina de toalla, que no cumple los cánones establecidos de belleza. Con turistas. Con personas de una ideología, credo, etnia, gusto, humor, estrato social u origen cultural diferente al tuyo. Con gente con perro, gato, caballo u otros animales. Con argentinos, colombianas, ecuatorianos, ucranianas, argelinos, senegalesas, chinos, marroquíes, sirios, rumanas, iraquíes o de cualquier otra comunidad extranjera. Con vecinas que estudian violín, piano, trompeta, batería o claqué. Con culpables, víctimas y viceversa. Con izquierdistas, anarquistas, independentistas, nacionalistas, socialistas, feministas, animalistas, capitalistas o miembros de cualquier otro -ismo… Con todas aquellas personas que, en resumen, podríamos catalogar como los otros… A veces no sabemos, no somos capaces, no estamos preparados para convivir. En ese momento, la cultura es una herramienta para hacerlo más fácil. La música, bailar juntos, el teatro, charlar, debatir, pensar y divertirnos nos ayudan a acercarnos, a conocer, a ponernos en el lugar del otro. Nuestro proyecto promueve la cultura para convivir…Esa es la esencia de DSS2016… Y sobre esta base nacen una gran cantidad de interesantes proyectos que se llevarán a cabo a lo largo del año:

8

FARO DE LA PAZ: Ante los nuevos fenómenos sociales que perturban la convivencia dentro y fuera de las fronteras del continente europeo, surge el Faro de la Paz que busca difundir valores de paz y respeto. FARO DE LA VIDA: Centrado en mejorar el devenir cotidiano de las personas a través de una vida más saludable, más rica y próspera, con proyectos para atenuar las dificultades que provoca el frenesí de la vida urbana contemporánea. FARO DE LAS VOCES: Subraya la capacidad de las manifestaciones artísticas como el cine, el teatro, las artes plásticas, la literatura o la música para suscitar emociones y reflexión sobre los vínculos con los otros. MUELLES: Son nuevas maneras de trabajar con cinco metodologías que ayudan a conseguir los objetivos de los proyectos. A estas metodologías se les ha llamado Muelles, siguiendo la terminología marina: Pagadi , Bestelab ,Hirikia, 284+ y Hazitegiak . EMBAJADAS: Como Capital Europea de la Cultura, San Sebastián quiere corresponder al título y dejar su huella. Es por ello, que enviará tres embajadas itinerantes a recorrer el continente, con la misión de reivindicar el gran mosaico cultural que forma Europa. Una embajada por cada faro descubrirá así la complejidad histórica, cultural, lingüística y social europea, con las diferencias y similitudes que la componen. Investigarán la situación actual de diversos conflictos que tuvieron lugar en la turbulenta Europa del siglo XX, retratarán la riqueza de la diversidad cultural del viejo continente, y conectarán distintas culturas minoritarias. CONVERSACIONES: Línea diseñada para poner en diálogo la Capital Europea de la Cultura 2016 con la agenda cultural oficial de la ciudad. Así se generarán proyectos específicos alrededor de la idea del poder creador del intercambio. Por un lado, “conversará”

con Wroclaw, co-Capital Europea de la Cultura. Además, programas de colaboración con agentes culturales de Burgos, Córdoba, Las Palmas, Segovia y Zaragoza, las cinco ciudades que fueron finalistas a Capital Europea de la Cultura 2016 junto con San Sebastián; y de Madrid, Santiago de Compostela y Salamanca, que ya disfrutaron del título en su momento. OLAS DE ENERGÍA: Promueve iniciativas culturales de la ciudadanía. A través de esta iniciativa se subvencionarán proyectos y programas culturales presentados por particulares y asociaciones sin ánimo de lucro.

DONOSTIA UNA CIUDAD ABIERTA AL MAR El mar trajo a San Sebastián a los primeros pescadores que buscaron el refugio del monte Urgull. Después atrajo el interés del Rey Sancho de Navarra, que la fundó, y de todos los ejércitos que pasaron por aquí. El mar trajo también a una reina con problemas de piel y la moda posterior del veraneo. Y el mar ha traído el potencial cultural, económico y turístico del cual goza actualmente. 1.- LA CONCHA. En 1845, la reina Isabel II sufría problemas de piel y los médicos le recomendaron baños de mar, y ella, nada tonta, eligió La Concha. A primera hora de la mañana, aparecía en una berlina tirada por caballos, de donde la pequeña reina pasaba a una caseta en la arena que era arrastrada por una pareja de bueyes hasta la orilla. Tras ella, llegaron las princesas y aristócratas de la alta sociedad que, siguiendo el ejemplo de su reina, pusieron de moda a San Sebastián. Y después llegó todo lo demás: el apodo de la Perla del Cantábrico, los turistas y el reconocimiento de todas las guías de viaje como una de las playas urbanas más hermosas del mundo. Hoy, miles y miles de visitantes siguen asomándose a la famosa barandilla de su paseo marítimo para contemplar la misma bahía es-


MÁS ALLÁ

pectacular, protegida por los montes Igeldo y Urgull y por la Isla de Santa Clara. 2.- ZURRIOLA. Es la fachada del barrio de Gros. Desde su remodelación a mediados de los 90, se ha convertido en un lugar de gran vitalidad con un ambiente juvenil. Aquí se encuentran el Palacio de Congresos y el Auditorium Kursaal, del arquitecto Moneo, concebidos como dos rocas varadas frente al mar. Además, aquí se celebran los conciertos multitudinarios del Festival de Jazz, además de que es la única playa de la ciudad que dispone de una zona para nudismo. Pero si por algo destaca, es por su ambiente de surf en cualquier época del año. 3. ONDARRETA. Playa cómoda, tranquila y sin oleaje. Es una playa ideal para pasar el día en familia. Recorrer los 400 metros que separan ambas orillas, a nado o con ayuda de alguna clase de flotador, ha sido y será un reto tradicional y divertido. En verano, además, hay gabarrones de por medio para hacer un descanso o para darse la vuelta si no se han medido bien las fuerzas. Al oeste de la playa está el Peine del Viento y al oeste, sobre un promontorio, el Palacio de Miramar, otro icono de San Sebastián. Al sur sobresalen los jardines de Ondarreta. 4. LA ISLA. La única playa vasca que da al sur. Nadando, en colchoneta o en una de las motoras públicas que salen del puerto en verano se llega a esta pequeña isla ubicada en mitad de la ciudad. Es un lugar único, en donde a finales del siglo XVI llevaban a los contagiados por la peste. Su playa da al sur, caso único en toda la costa vasca. Tiene apenas 30 metros de longitud, pero dispone de todos los servicios de sus hermanas mayores, incluso socorristas, y un bar pegado al borde del muelle.

PARAÍSO GASTRONÓMICO Ir de pintxos a un pequeño bar de Gros o de la Parte Vieja, o sentarse a la mesa de un restaurante popular del centro significa entrar directamente en el cielo del buen comer. La importancia que se da en esta ciudad a la cocina, en todas sus manifestaciones, la han convertido en un icono universal de la gastronomía. Tiene una oferta tan variada, extensa y de tanta calidad, que uno podría visitar decenas de veces la ciudad sin repetir restaurante y llevarse la misma inmejorable impresión. Es la patria de sociedades gastronómicas, sidrerías, bares de pintxos, marisquerías y restaurantes de autor. Reúne una de las mayores concentraciones mundiales de estrellas Michelin. Simplemente, alrededor del Ayuntamiento, en un radio de 25 kilómetros, existen 16 estrellas Michelín. De los ocho restaurantes con tres estrellas que hay en el estado, tres están en San Sebastián: Arzak, Akelarre y Martín Berasategui. Y cuatro más tienen esa distinción: Mugaritz, con dos estrellas, y Kokotxa, Mirador de Ulia y Zuberoa, con una. Un poco más lejos, en Hondarribia, está el restaurante Alameda, y en Getaria el Elkano, cada uno con una estrella Michelin. A excepción de Kyoto, Japón, no hay otro lugar en el mundo con una concentración mayor por metro cuadrado de estas estrellas culinarias. Todo es rico aquí, pero hay platos típicos que no hay que perderse: TXANGURRO. Centollo (cangrejo) que se sirve al horno. KOKOTXAS de bacalao o merluza. Parte inferior de la barbilla del bacalao o la merlu-

za. Se cocina en cazuela de barro con aceite de oliva y ajo. MERLUZA A LA KOXKERA. Se hace en una cazuela de barro con almejas, guisantes y perejil, y se sirve acompañada de huevos duros cortados y espárragos. TORTILLA DE BACALAO. Sencilla y deliciosa. Bacalao al pil pil. Elaborado a base de aceite de oliva, ajos y guindillas. CHULETÓN DE BUEY. Euskadi tiene carnes excepcionales y una ellas es ésta hecha a la parrilla.

MUSEO AL AIRE LIBRE Si el mar está bravo, las olas reproducen por toda la ciudad expresiones únicas de arte natural, que producen asombro y tomas espectaculares. Y si está tranquilo, conforma un incomparable marco para admirar las obras de grandes artistas en una exposición permanente. Eduardo Chillida es tal vez el principal intérprete de la ciudad. El Peine del viento, símbolo de San Sebastián, es la manifestación más famosa de su sensibilidad y de su amor por su ciudad. Tiene muchas más obras diseminadas por la ciudad, en el Pico del Loro ‘Homenaje a Rafael Balerdi’, en el Paseo de La Concha ‘Homenaje a Victor Fleming’ y en el monte Urgull ‘Homenaje a Pedro Arana’. En la Catedral del Buen Pastor y la Basílica de Santa María también se exhiben sendas cruces suyas. Jorge Oteiza es otro clásico de estas tierras. En el Paseo Nuevo, desafiando al mar, se encuentra su Construcción Vacía, y en la fachada exterior de la Iglesia de San Vicente de la Parte Vieja cuelga su escultura de la Piedad.

DE MONPÁS AL PEINE DEL VIENTO La velocidad del hombre al caminar es de seis kilómetros por hora. El paseo marítimo completo de San Sebastián es exactamente de seis kilómetros, sin desniveles, sin coches, sin cruzar un solo semáforo. La cuenta está clara. Disfrutar de un paseo por todo el litoral donostiarra, de sus tres playas, de sus accidentes geográficos y de su paisaje urbano, lleva una hora. Paradas aparte, por supuesto, que las habrá. Que tiene que haberlas.

9


ESTÁ DE FIESTA

M

adrid no se entiende sin sus verbenas. La primera se celebra en mayo (16) en honor a San Isidro. Las otras tres en pleno verano, en barrios contiguos, durante agosto. Comienzan con la de San Cayetano (2 al 8), en la zona del Rastro / Embajadores; continúan con la de San Lorenzo (9 al 11), en Lavapiés; y terminan con la más importante, la de la Paloma (12 al 15), en La Latina POR BEGOÑA AYUSO

Chulapos, chotis, limonada, rosquillas, farolillos, gigantes y cabezudos, claveles, vecinos bailando ‘agarrado’... Todo ello forma parte de estas fiestas populares que representan el Madrid más auténtico, el más apegado a su tradición de pueblo festivo y sociable, que gusta de pasarlo bien. Los programas incluyen cientos de actividades: música, juegos, concursos, campeonatos de mus, actuaciones callejeras, rutas de tapas, y por supuesto, procesiones del santo o la virgen homenajeados.

A CADA QUIÉN SU SANTO Empezamos con San Isidro, que de entrada, es el patrón de los campesinos, el santo a quien se le reza para que llueva y se logren las cosechas. Pero también es el patrón de los madrileños, desde hace mucho tiempo. Su nacimiento se sitúa en el año 1080, en el Mayrit musulmán (lo que después sería Madrid), que en 1085 pasó a manos de Alfonso VI, rey de León, Galicia y Castilla,

10

quien se encargó de poblarlo con labradores, ganaderos y artesanos mozárabes (población cristiana de origen hispano-visigodo residente en el territorio musulmán de alÁndalus). Una de estas familias, era justamente la de Isidro Merlo Quintana, que trabajaba en tierras arrendadas a grandes señores. El documento más antiguo y prácticamente el único próximo al periodo de vida de Isidro es el «Códice de Juan Diácono», un texto de 25 hojas escritas en latín que narra una relación de milagros recopilados «a mayor gloria de San Isidro». Según estos testimonios, la infancia del santo transcurrió en los arrabales de San Andrés, en lo que hoy es el Barrio de La Latina, pero la inestabilidad que persistía en Madrid –que seguía siendo objetivo recurrente de los musulmanes– obligó a la familia a trasladarse a Torrelaguna un tiempo; ahí, Isidro conoció a su mujer, María Toribia, que también alcanzó la santidad con el nombre de María de la Cabeza.


“Pues bien, de nuevo tenemos aquí a San Isidro, ese santo con aspecto campechano y con poco carisma de patrono. Santo de andar por casa, simpático, con sus alpargatas de campesino, a quien nos imaginamos con manos anchas, callosas y enrojecidas en las que todavía hay briznas de hierba verde y viva. Un santo del pueblo de Madrid.” MANUELA CARMENA, Alcaldesa de Madrid.

«Isidro no abría pozo del que no manase abundante caudal, aun tratándose de tierras secas», afirma el códice sobre el tipo de milagro más abundante de entre los 400 que se le achacan al santo: encontrar agua en las zonas más insospechadas. Prueba de ello, es que hizo brotar un manantial en un campo seco con un solo golpe de báculo, abasteciendo a todo Madrid del preciado líquido en un año de sequía. Otros milagros también tuvieron el agua como protagonista: como cuando salvó a su hijo único que había caído en un profundo pozo o cuando permitió a su esposa María pasar a pie enjuto sobre el río Jarama y así librarse de los infundios de infidelidad que contra ella se lanzaban. Siendo ya muy anciano, Isidro falleció en 1172 y su cadáver se enterró en el cementerio de la Iglesia de San Andrés. Uno de sus milagros póstumos más famosos fue el de guiar –junto a otros santos– a las tropas castellanas en la victoria de Las Navas de Tolosa contra el ejército Almohade. Por ello, el Rey Alfonso VIII levantó una capilla en su honor en San Andrés y colocó su cuerpo incorrupto en la llamada arca «mosaica». Desde entonces, el fervor del pueblo por el milagroso pocero no ha hecho más que crecer y crecer.

EL AGUA MILAGROSA QUE SALVÓ A CARLOS V El santo labriego ha sido venerado en las casas más humildes y en los palacios más fastuosos de la Villa y Corte. Sus restos momificados y conservados actualmente en la Real Colegiata de San Isidro han salido de su sacro reposo, para pedir agua al cielo y por enfermedad de algún miembro de la Familia Real. Sin embargo, es el agua que San Isidro hizo brotar con su aguijada – vara larga con la que conducía sus bueyes– de una peña convertida posteriormente en fuente y lugar de culto, la protagonista de muchas historias milagrosas. Como la que sucedió con una de las figuras más poderosas de la historia de España, Carlos V, quien en una ocasión cayó en cama atormentado por unas terribles fiebres que pusieron en riesgo su vida, ante lo cual, su esposa la empe-

ratriz Isabel, decidió probar los méritos que se le atribuían a la famosa fuente. Y funcionó. Tras beberla, el emperador se recuperó de sus males. En agradecimiento, Isabel ordenó levantar la primitiva ermita del Santo en 1528 que, tras ser restaurada en 1725, se conserva hoy junto a la fuente. Sobre el caño de ésta se puede leer: «O ahijada tan divina como el milagro enseña / pues sacas agua de peña, milagrosa y cristalina, / el labio al raudal inclina y bebe de su dulzura. / Que San Isidro asegura que si con fe bebieres / Y calentura trujeres volverás sin calentura».

LA CANONIZACIÓN Isidro subió a los altares junto a otros tres españoles famosos, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús y San Francisco Javier; además de un florentino, San Felipe Neri, conocido como el Santo de la Alegría, que desarrollaba su labor pastoral en Roma. Fue declarado Beato en 1619 por el papa Paulo V y proclamado santo el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, si bien hubo que esperar hasta 1724 para la publicación de la bula de su canonización por Benedicto XIII. La canonización de los españoles fue fruto del empeño personal de Felipe II, ya que antes de éstos, en la Edad Media, tan solo un español había merecido tal distinción: Domingo de Guzmán (fundador de los dominicos). Durante el resto del siglo XVII se incluyeron en el santoral 11 santos españoles más, junto a 22 beatos.

LAS IDAS Y VENIDAS DEL CUERPO INCORRUPTO El primero de sus traslados se remonta a 1212 cuando su cuerpo fue encontrado con su mortaja entera y en buen estado, a pesar de que ya habían transcurrido 40 años de su fallecimiento. Según se relata: «hubo unas lluvias torrenciales en Madrid que desenterraron cadáveres del antiguo cementerio de San Andrés, entre ellos el de San Isidro», que había fallecido en 1172. El Códice de Juan Gil de Zamora cuenta cómo el cuerpo incorrupto del santo fue colocado en el altar mayor de

11


la iglesia de San Andrés y sacado de allí posteriormente en varias ocasiones para rogarle por la lluvia. También se sabe que durante una visita de Enrique II (1369-1379), su mujer, Juana Manuel, quiso llevarse un brazo del santo como reliquia, deseo que por fortuna no pudo cumplir, tras lo cual hubo que sujetarlo con una cinta al cuerpo. Una descripción de 1504 lo describe así: «entero, en hueso e casi entero, salvo el brazo derecho despegado del cuerpo que dicen que le hizo despegar la reina doña Juana». A otra visita real se atribuye la falta del dedo pulgar del pie derecho; esta vez de la reina Isabel la Católica, cuando una de sus damas lo arrancó con los dientes al besar el pie del santo; pero la mujer al final tuvo que confesar su fea acción cuando los caballos de la comitiva se negaron a cruzar el río Manzanares ante tamaña insolencia. El dedo fue devuelto a su propietario y colgado de su cuello en una bolsa. Pero poco duró allí, ya que alguien se lo volvió a llevar y al día de hoy nadie sabe dónde quedó. Fue sacado en procesión el 15 de mayo de 1620 para festejar su beatificación y dos años después por su canonización. Aunque los restos de San Isidro han sido expuestos a lo largo de los siglos con distintos motivos, en los últimos años reposan en paz en el altar mayor de la Real Colegiata.

LA REAL COLEGIATA DE SAN ISIDRO Es la catedral sentimental de Madrid, el templo de la devoción popular, ubicado en la calle Toledo. Funcionó como catedral hasta que se terminó la Almudena. En su altar mayor se encuentra el sepulcro de San Isidro y de su esposa, Santa María de la Cabeza. La iglesia, situada en La Latina, fue proyectada por el jesuita Pedro Sánchez hacia 1620. En 1769, Ventura Rodríguez diseñó un nuevo presbiterio y el retablo del altar mayor. Se le concedió la categoría de catedral con carácter provisional al crearse la Diócesis de Madrid-Alcalá en 1885, misma que perdió en 1992, al ser consagrada la Catedral de la Almudena. En 1936 sufrió un incendio que provocó el derrumbamiento de la cúpula central, siendo restaurada después de la Guerra Civil por Javier Barroso, quien aprovechó para realizar el remate de las inconclusas torres.

SAN CAYETANO Santo muy socorrido en estos tiempos, ya que a él (Vicenza, 1 de octubre de 1480 - Nápoles, 7 de agosto de 1547) se recurre cuando falta el trabajo. Fue un presbítero italiano, fundador de la Orden de Clérigos Regulares Teati-

12

nos. Se le conoce como Santo de la Providencia y Patrono del pan y del trabajo. Pertenecía a la familia de los condes de Thiene. Estudió leyes en la Universidad de Padua. En 1506, gracias a las relaciones de su familia, tuvo la oportunidad de ser nombrado protonotario apostólico en la corte del papa Julio II, en Roma. Se retiró de la vida cortesana en 1513 y fundó una sociedad llamada el Oratorio del Amor Divino. Fue ordenado sacerdote dos años después. En Venecia construyó un hospital para enfermos incurables. En 1524, creó la orden de los Teatinos junto con el obispo Juan Pedro Caraffa, que más tarde sería elegido papa con el nombre de Pablo IV. La fundación de los Clérigos Regulares tenía como objetivo renovar el espíritu y la labor misionera de los sacerdotes. Se le llamó de los teatinos por el nombre latino de la ciudad de Chieti (Theate), de donde era Caraffa. Tenían como regla vivir únicamente de las limosnas que los fieles les ofrecieran espontáneamente. También fundó la organización de beneficencia Monte di Pietà (que posteriormente se convirtió en el Banco de Nápoles), como una alternativa a los usureros. Falleció siendo el superior de su orden, en Nápoles. Sus reliquias se encuentran en la iglesia de Santo Paolo, en esa ciudad. Fue beatificado en 1629 por el papa Urbano VIII y canonizado en 1671 por Clemente X. Su fiesta se celebra el 7 de agosto.

LA CASA DE SAN CAYETANO Situada en la calle Embajadores nº 15, se edificó sobre la antigua ermita de Nuestra Señora del Favor, para servir de iglesia y convento a los padres Teatinos. Su construcción duró mucho tiempo, desde 1678 hasta 1761. Intervinieron en ella diferentes arquitectos, entre ellos, Pedro de Ribera quien llevó a cabo la mayor parte de las obras y decoración. Sufrió grandes daños nada más empezar la Guerra Civil, con el incendio provocado por grupos extremistas, en donde se perdieron para siempre los valiosos lienzos y retablos del interior. En su restauración se colocaron copias de cuadros conocidos del Museo del Prado. Aquí tiene su sede la Hermandad de la Virgen del Rocío de Madrid y se puede observar su preciosa carreta repujada en plata, que es la misma que llevan a la aldea del Rocío en peregrinación todos los años. A los pies de esta capilla está la tumba del arquitecto Ribera. Al fondo de la nave está la capilla de San Millán, escul-


oro en sus sacrificios… Vaya, recoja todos los tesoros de la Iglesia y los trae, porque el emperador necesita dinero para costear una guerra que va a empezar”. Lorenzo pidió tres días de plazo para reunirlos; tiempo en que se dedicó a juntar a los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos, para presentarlos ante el alcalde, diciéndole: “Ya tengo reunidos los tesoros de la iglesia. Le aseguro que son más valiosos que los que posee el emperador”. Situación que al funcionario no le hizo la menor gracia y lleno de rabia respondió: “Ya que tiene tantos deseos de ser mártir, lo martirizaré horriblemente”. Y mandó encender una parrilla de hierro en donde acostaron al pobre diácono. Y hay más: cuando Lorenzo sintió que estaba completamente asado exclamó: “La carne ya está lista, pueden comer” y exhaló su último suspiro. Era el 10 de agosto del año 258. Desde entonces, cada 10 de agosto, en el Vaticano se expone un relicario que contiene una cabeza quemada ― que se supone de san Lorenzo―, para recibir veneración. En Madrid, el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, construido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557, fue nombrado así en agradecimiento a la “intercesión” de este mártir milagroso.

LA CASA DE SAN LORENZO

tura y devoción que se trasladaron a esta iglesia cuando la parroquia dedicada a San Millán, que estaba junto a la plaza de la Cebada, fue destruida en 1869. Es la imagen original barroca tallada en madera. Representa al santo visigodo (gran eremita, muy culto y con fama de buen confesor) con su típico hásbito, su báculo y libro. Sus seguidores hicieron del monasterio de San Millán de la Cogolla la cuna del idioma español La cabecera de la cruz griega lo ocupa un gran retablo policromado con dorado, que también contiene copias de cuadros del Museo del Prado y sustituye al que se quemó. A la izquierda se sitúa la capilla del sagrario, justo al lado de la de San Cayetano.

SAN LORENZO Uno de los siete diáconos de Roma, o sea uno de los siete hombres de confianza del Sumo Pontífice, que tenía la enorme responsabilidad de distribuir las ayudas a los pobres y que al final sufrió un martirio terrible. En el año 257 el emperador Valeriano publicó un decreto en el cual ordenaba que todo el que se declarara cristiano sería condenado a muerte. Y vino la tragedia. El Papa San Sixto estaba celebrando misa en un cementerio de Roma cuando fue asesinado junto con cuatro de sus diáconos por la policía del emperador. Cuatro días después fue martirizado su diácono, es decir, San Lorenzo. La tradición dice que cuando éste vio que al Pontífice lo iban a matar le dijo: “Padre mío, ¿te vas sin llevarte a tu diácono?” y Sixto le respondió: “Hijo mío, dentro de pocos días me seguirás”. Entonces Lorenzo recogió todo el dinero y demás bienes que la Iglesia tenía en Roma y los repartió entre los pobres. Entonces, el alcalde de Roma lo llamó y le dijo: “Me han dicho que los cristianos emplean cálices y patenas de

Se encuentra en la calle Doctor Piga, nº4, en el barrio de Lavapiés y es el centro de las celebraciones de la verbena en su honor. En 1662 se creó una parroquia cercana a la de San Sebastián para atender las necesidades espirituales de los vecinos. Esta nueva iglesia se puso bajo la advocación de San Lorenzo, ocupando un edificio de una sola nave y de fachada sencilla, sobre la que destacaba la estatua del santo. La iglesia se consagró en 1670 y se independizó de la parroquia de San Sebastián en 1805. En 1851 sufrió un incendio que afectó gran parte del edificio. Aunque fue restaurado, volvió a incendiarse en 1936 quedando totalmente destruido. La nueva iglesia se inauguró en 1950. En el barrio, es conocida popularmente como el Templo de las Pulgas, por su reducido tamaño.

LA PALOMA Aunque no es la patrona oficial (lugar que ocupa la Almudena), los madrileños le tienen un cariño muy especial. Lo mismo que los bomberos, de los cuales sí es madre oficial. A diferencia de los otros casos, en los que se veneran tallas o estatuas que representan a los diferentes santos o vírgenes, en éste el centro de todos los actos es un pequeño lienzo del siglo XVIII, con una buena historia detrás que arranca en 1787, fecha en que la pintura, que realmente representa a la Virgen de la Soledad, se encontraba abandonada en un corral donde se almacenaba leña, cuando un hombre se percató de su presencia y al verla en tan mal estado, optó por regalársela a unos niños que rondaban por allí. Por fortuna, Andrea Isabel Tintero, tía de uno de ellos, descubrió el lienzo y decidió restaurarlo y colocarlo en la entrada de su casa, ubicada en la Calle de la Paloma. Pronto se le comenzaron a atribuir cualidades milagrosas entre los vecinos. Tanto que Andrea Isabel tuvo que habilitar un cuarto para que la gente pudiera entrar a venerar la imagen. Pero tampoco fue suficiente y en 1795, se construyó una capilla para custodiarla. Ya para entonces, eran muchas las madres que se acercaban con sus bebés en busca de protección divina para sus recién nacidos. Una tradición que incluso adoptó la realeza. Finalmente, en el siglo XIX, se construyó una iglesia como dios manda, que hoy resguarda la querida imagen. Su nombre oficial es el de Parroquia de San Pedro el Real aunque todo el mundo la conoce popularmente como la Iglesia de la Paloma.

13


EN MÉXICO

LA CASA DE MADRID EN MÉXICO

Celebran la fiesta de la Paloma en Xochi

E

l pasado domingo 21 de agosto, socios y amigos de La Casa se reunieron en las instalaciones del Real Club España Xochimilco para celebrar a la Virgen de la Paloma. Así, desde el mediodía los invitados comenzaron a llegar Xochimilco, hermoso lugar situado al sur de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, que en náhuatl significa “Campo de Flores”, y que se caracteriza por una serie de canales pluviales que existen desde la época prehispánica. Tras compartir una rica comida (tortilla de patata, croquetas, jamón, queso, ensaladilla rusa, paella, vino y deliciosas rosquillas), el presidente de La Casa, Alfredo Moreno, dio la bienvenida a todos y aprovechó para presentar a dos nuevos socios, Juan Ramón Pina y Lourdes Boils, quienes se integraron a la organización recientemente. A continuación hubo música, baile, concursos y poesía, que pusieron el ambiente perfecto para la tradicional rifa de un boleto a Madrid, que gracias a Iberia, se lleva a cabo cada año entre los socios de La Casa. Esta vez el número afortunado fue el 8, de Eduardo Ayuso, quien se mostró muy emocionado ante la perspectiva del viaje a su querida tierra.

Realizan Día Mundial de la Tapa

S

iempre es complicado fijar una fecha exacta para el nacimiento de las tapas, ya que por ejemplo, en el célebre “Quijote” de Cervantes se les denominaba “llamativos”, mientras que Quevedo en sus obras las llamaba “avisillos”, ya que era algo que se comía antes de la comida principal. La Real Academia dice que la tapa es una “pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”. Hay teorías que señalan al rey Alfonso X El Sabio, como el promotor de esta forma de comer, ya que por prescripción médica tenía que tomar un par de copas de vino diarias, y para evitar los efectos del alcohol, acompañaba la bebida con unos bocaditos diversos. Otros, fijan la fecha en la época de los Reyes Católicos, ya que precisamente para evitar incidentes a la salida de las tabernas protagonizados por personas ebrias, se ordenó poner a los clientes unas lonchas de jamón u otro embutido junto con las copichuelas de vino. Otra teoría señala al rey Alfonso XIII, que durante una visita a la venta El Ventorrillo del Chato (entre Cádiz y San Fernando), pidió una copa de vino y para evitar que el polvo y los insectos contaminaran la bebida del monarca, un camarero puso encima de la copa una loncha de jamón a modo de “tapa”, medida que resultó bastante acertada. Bueno, al final como haya sido, lo cierto es que forman parte fundamental de la gastronomía española. Y una herencia al mundo.

EL DÍA MUNDIAL DE LA TAPA El 16 de junio pasado se celebró el Día Mundial de la Tapa, de manera simultánea en más de 40 ciudades de todo el mundo, incluida,

14

por supuesto, la Ciudad de México. Así, 28 restaurantes españoles, entre ellos Barajas, de La Casa de Madrid, presentaron una rica oferta de tapas durante tres días (16 -19 de junio). El evento impulsado por Turespaña y Saborea España, se concretó a través de diversas actividades como degustaciones, trivias y conferencias. Paralelamente, la Oficina Española de Turismo realizó un concurso, en donde los participantes compartieron fotos “tapeando” en los restaurantes participantes, usando los hashtags: #TapasDay y #QuéesTAPsando. La foto más votada obtuvo una cena para dos personas en el Colegio Superior de Gastronomía, elaborado por el chef español Vicente Torres, además de una selección de vinos españoles de las bodegas Gon-

zález Byass y productos ibéricos de Guijüelo de Castro y González. Entre las actividades realizadas, destacó el Primer Concurso Interuniversitario “La Mejor Tapa”, que contó con la participación del embajador de España, Luis Fernández Cid, en donde los alumnos de las escuelas de hostelería mexicanas presentaron sus mejores propuestas. Los ganadores obtuvieron dos boletos de Iberia a España; mientras el segundo y tercer lugar recibieron dos canastas de productos españoles, cortesías del Palacio de Hierro, así como un ejemplar de Larousse Gastronomique. En el evento de premiación, realizado en el Colegio Superior de Gastronomía de la Ciudad de México, se llevó a cabo una degustación de tapas.


EN MÉXICO

¿Has ido?

Centro de Cultura Digital DIRECCIÓN: Paseo de la Reforma esq. Lieja. COLONIA: Juárez METRO: Chapultepec HORARIO: Martes a domingo de 11:00 a 19:00 hrs. SERVICIOS: Exhibiciones, talleres, sala de cine, conferencias, conciertos, espectáculos teatrales, laboratorios. Este espacio físico y virtual se encuentra ubicado en la Estela de Luz, monumento construido entre 2010 y 2011 con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de México y que generó múltiples críticas por el costo de la obra y el retraso en su construcción. El espacio de Cultura Digital fue concebido para dar un beneficio comunitario a un monumento que muchos declaraban inútil. Fue encargado al despacho de arquitectos T 103, el cual diseñó un proyecto moderno y funcional en la parte subterránea de la Estela de Luz, destinado a aquellos jóvenes que no están incluidos en el mapa de otras instituciones culturales. Abrió sus puertas el 16 de septiembre de 2012, y se dedica a investigar las implicaciones culturales, sociales y económicas del uso cotidiano de la tecnología digital, ofreciendo un foro abierto de comunicación, creación artística y entretenimiento. Aunque el programa va dirigido fundamentalmente a jóvenes consumidores y al público especializado, contempla muchas actividades dirigidas a todos los que se inician en el uso de las nuevas tecnologías, a los niños y al público en general. Sus instalaciones son amplias y el ambiente es informal y amigable, además de contar con servicio de Internet gratuito. Un lugar perfecto para los interesados en el arte y la cultura digital como parte de la vida cotidiana y un nuevo espacio que llena la escena cultural de la Ciudad de México.

15


DEPORT_ESP

BUENA COSECHA EN RÍO 2016 Con 17 medallas, siete de oro, España se colocó en el 14° puesto del medallero general, como en Atlanta 1996

L

a delegación española firma el mismo número de metales que en aquellos juegos estadounidenses y que en Londres, pero con una diferencia, que esta vez las medallas obtenidas fueron de mayor calidad. En total 17 en 10 deportes diferentes, distribuidas, en siete oros, cuatro platas y seis bronces. Un buen botín ya que desde Barcelona 92 –13 medallas–, siendo anfitriones, no se alcanzaba tamaña cifra y sobre todo, tantas de oro. Así, en la piscina, la piragua, el tartán y la pista, sonó siete veces el himno español en Río de Janeiro. «Han vencido a la crisis. Han rendido incluso mejor. Hay que felicitar y agradecer el trabajo del deporte español en estos cuatro años. Los deportistas, clubes y federaciones han hecho un esfuerzo extraordinario. Han sido comprensivos con la situación, han arrimado el hombro y creativos», señaló Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes.

VUELVE EL ATLETISMO Orlando Ortega primero y Ruth Beitia después, demostraron que los españoles también saben ganar en los estadios de atletismo, construyendo una nueva base en la que afianzar los futuros campeones. Son el ejemplo de que el oro de Fermín Cacho en Barcelona 92, última medalla española sobre el tartán, ya tiene relevo.

MANO A MANO El esfuerzo y la ilusión de las mujeres fue poco a poco abriéndose camino en el medallero español. Londres, con 11 medallas de 17, fue la confirmación de que, a pesar de no tener tanta visibilidad, eran capaces de cargar con la responsabilidad de los triunfos. Espoleados por ellas, ellos han aceptado el reto y en Río se ha trabajado por la paridad: en participantes (48%-52%) y me-

16

dallas: ocho masculinas, nueve femeninas.

DEPORTES AL ALZA El atletismo lidera esa clasificación de deportes que se ha superado. Pero en el mismo grupo entra el piragüismo que, con cuatro medallas, ha sido la disciplina más exitosa en estos Juegos. También brilló el bádminton con Carolina Marín que hizo historia con un oro arrebatado al imperio asiático. Además, regresó el tenis, con Rafa Nadal y Marc López para paliar la ausencia de Londres. Y también volvió la gimnasia rítmica con una plata para tomar el relevo de Atlanta 96. Se estrenó también el ciclismo, con Carlos Coloma y su bronce sobre su bicicleta de montaña. Las chicas de baloncesto protagonizaron otra gran gesta olímpica al ganar la plata, primera medalla en la historia. Y por fin, y de verdad, Lydia Valentín pudo disfrutar de su podio olímpico con un bronce en halterofilia. Si en Londres hubo que esperar casi a la segunda semana para celebrar un primer metal, en Río todo se adelantó, aunque también tuvo a la misma protagonista, Mireia Belmonte. Al segundo día de Juegos, la badalonesa abrió la brecha con un bronce en 400 estilos. La gimnasia rítmica, el baloncesto masculino y la bicicleta de montaña sumaron las últimas.

DECEPCIONES Siempre las hay, es inevitable. En este caso, la vela, el deporte más exitoso históricamente, se fue con las manos vacías, lo mismo que el tiro. Tampoco los equipos lograron triunfos en colectivo, salvo el baloncesto. Son 38 diplomas en Río. Alguno podría haberse convertido en medalla: cuatro segundos le faltaron a Castroviejo en ciclismo, 21 milésimas a Benavides en piragüismo; dos segundos le sobró al hockey masculino para alcanzar la semifinal.


ESTILO SECCIÓN

DESTACA MODA ESPAÑOLA

N

o sólo oro trajeron los españoles a casa, también piropos y buenos comentarios por su buen estilo. Así lo señaló la revista Vanity Fair, que situó la equipación diseñada por la empresa toledana Joma para los atletas españoles entre las ocho mejores de los Juegos Olímpicos. En esa lista, los diseños de la firma española se codearon con los de Ralph Lauren (para Estados Unidos), Christian Louboutin (Cuba), DSquared (Canadá), Armani (Italia) o Stella McCartney-Adidas (Gran Bretaña). En sus más de 50 años de historia, es la primera ocasión que la firma creada en 1965 en la localidad de Portillo de Toledo aborda un trabajo de semejantes proporciones. Un reto que en la práctica significó diseñar y producir más de 30 prendas por deportista, entre las que se encuentran accesorios y calzado, y si se toma en cuenta que la delegación española estuvo conformado por alrededor de 700 personas, hay que sacar la calculadora. Los diseños gustaron desde el principio, tanto en su presentación al Comité Olímpico Español (COE) como cuando las conocieron y probaron los principales interesados, es decir los deportistas olímpicos. Se trata de una colección que destacó por su elegancia pero sin perder funcionalidad, además de que era fácilmente identificables como un trocito de España.

17


COMELETRAS

Oxímoron.

A la sombra del madroño POR FIDEL DOMÍNGUEZ

Un abrazo

Q

uerido madroño, momento de cambios. Forzados aquí, en esta parte del planeta, por el cambio de estación que nos obliga, en forma urgente, a disfrazarnos de veraneantes aunque realmente, en la capital mexicana, aparte del calor, lo duro es el agua, por las dosis que en cada chubasco nos despachan las nubes que son “muy generosas”. Y te comento esto `porque fue en esta época del año cuando don Alfonso Junco, de quien te hablé en nuestro encuentro anterior, fue a España al Segundo Congreso de Academias de la Lengua. Pero a él le tocó buen tiempo dado que ésta no es época de lluvias en las Españas. Corría el año de 1956. Comentaba don Alfonso desde Madrid, su “emoción al cruzar el Paseo del Prado, junto a la fuente de Neptuno, pasar frente al Museo el Prado, ascender levemente por una cuestecilla verdeante, para llegar a la mansión de la Real Academia Española, donde se celebrarán todos los actos del Congreso. Junto a ella la hermosa Iglesia de Los Jerónimos, donde nuestra Virgen de Guadalupe tiene capilla y culto especial.” Como algo especial nos dice también que en aquellos momentos era alcalde de Madrid el Conde de Mayalde quien no solamente se entregaba al servicio de la ciudad sino que había renunciado a su sueldo, añadiendo: “todavía se ven por acá estas cosas raras…” El fallecimiento de don Alfonso Junco acaeció en medio de las fiestas de la Hispanidad en la Ciudad de México. En su ultimo articulo, explicaba: “los increíbles desatinos que existen acerca de la Hispanidad suponiéndola adversaria de la Mejicanidad, cuando no es sino la ensanchadora y fortificante vinculación de ésta con todos los pueblos de la vasta familia hispánica.” “Con la palabra Hispanidad designamos dos cosas. Por una parte el espíritu hispánico: lengua, religión, cultura, estirpe, costumbres, historia, estilo vital. Por otra parte, el conjunto de naciones informado por ese espíritu”. “La Hispanidad no excluye, sino abraza amorosamente lo indígena, que quedó incorporado – sin repulgos racistas y con generoso mestizaje físico y espiritual- en esta gran familia de pueblos que precisamente en los hispánico reconoce su signo suscitador y coordinador, su sello determinante y unitivo”. Y dejando tranquilo a don Alfonso, seguro que oíste en alguna ocasión aquello de… Hace unos días, amigo, vi en Internet algunos proyectos para hacer de Madrid una ciudad moderna con grandes edificios y rascacielos. Y no sé por qué, recordé algo que escribió José Alfonso, conocido escritor, allá por los años 60’s: “Madrid era pequeñito, provinciano, con más simones y manuelas que taxis, sin aglomeraciones por las aceras ni atmosferas contaminadas, sin pinturas abstractas ni canciones idiotas. Un Madrid sin horrorosos rascacielos ni modos ni maneras yanquis. Un Madrid todavía “fetén”. En su libro, DEL MADRID DEL CUPLE, evoca de una manera pintoresca y sintética el sabor de aquel Madrid tan simpático y colorista, por el que discurrió nuestra divertida juventud. También las ciudades crecen y pierden la lozanía y gracia de su juventud. Hasta la próxima amigo y cuídate porque algo grande quieren hacer muy cerca de donde descansas actualmente.

18

Del griego ὀξύμωρον (oxymoron) oxys (fino) moros (estúpido). Se trata de combinar en una misma estructura sintáctica, dos palabras de significado opuesto, formando así un tercer concepto. Suena complicado pero es más común de lo que se cree: Celebridad desconocida. Secreto a voces. O pequeño gigante. Es una figura retórica muy usada en la poesía mística y romántica. “Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado” Francisco de Quevedo

Para reir... o llorar

Comeletras “La Dolores” Nos cuenta el Servicio Filatélico de Correos que a este personaje, que se encuentra entre el mito y la leyenda, se le dedicó esta emisión de sellos. La historia de “La Dolores” se basa en una copla anónima que cuenta las aventuras de una joven bella, honesta y caritativa que servía en un mesón de Calatayud, y que tuvo una ajetreada vida amorosa; fue seducida por un barbero llamado Melchor, pretendida, a la vez, por Patricio, un rico mercader y por un sargento petulante llamado Rojas. Además, de la muchacha se enamoró locamente el seminarista Lázaro, sobrino de la mesonera. La historia termina con la muerte de Melchor quien recibe una puñalada de manos de L yzaro. La ficción se mezcla con la realidad y ésta responde a que “La Dolores”, de nombre Maria de las Dolores Peinado Narvión, fue una mujer sumamente bella que nació en Calatayud (Zaragoza), el 13 de mayo de 1819, en una distinguida familia. Al morir su madre, y por razones de la herencia que su padre administraba, y su boda, en 1839, su vida se complicó bastante; entabló interminables litigios con su padre y llevó una desordenada vida matrimonial que al final la dejaron en la miseria, surgiendo entonces la copla popular. Dolores murió en Madrid en 1894 y fue enterrada en el cementerio de La Almudena.


enseptiembre Letras en la sopa Que mejor que disfrutar del verano escuchando la música de estos compositores que hoy nos ayudan para armar nuestra sopa de letras. Eliminando las letras que forman sus nombres, encontrarás una cita célebre del afamado Sir. W. Churchill: ALBENIZ, BACK, BEETHOVEN, BIZET, BORODIN, BRAHMS, CHOPIN, DEBUSSY, DVORK, HANDEL, LISZT, MAHLER, MENDELSSOHN, MOZART, PAGANINI, PUCCINI, RACHMANINOV, RAVEL, VIVALDI, TCHAIKOVSKY, VERDI, STRAUSS

L O A L M N I P U C C I N I

I M M A H L E R M H S G A N

S R E A E S D V A O E A I I

Z T T N R A T N O R L P T N

T C J E D S D R A H O R O A

E H E P Z E A A A H T A D G

L A E R R I L D C U Q E A A

N I D O L O B S N Q S N E P

M K S I A C E E S U U S S B

O O V D D U N E A O S T A D

Z V E V O N I N A M H C A R

A S R O E A Z H H E K N A E

R K D R V I V A L D I V L M

T Y I K L L R U S E E I A A

C Y S S U B E D P L E Z S S

Secretos de Madrid

En el D.F. EL ÚLTIMO VIAJE DE LA FRAGATA MERCEDES Esta exposición relata el hundimiento de esta embarcación de la Armada Española, las circunstancias políticas y militares que la rodearon, así como la recuperación de las monedas y enseres procedentes del pecio, expoliados por la empresa Odyssey. ENCUENTRO: Museo Nacional de Antropología. Paseo de la Reforma y Gandhi. FECHA: 1 de Julio al 2 de Octubre. Martes a Domingo.

En Madrid EL BOSCO. LA EXPOSICIÓN DEL CENTENARIO Con motivo del V Centenario de la muerte de Hieronymus Bosch, El Bosco, el Museo de El Prado acoge la muestra del año, que reúne 65 obras que ofrecen la posibilidad de conocer mejor al gran artista holandés. ENCUENTRO: Museo del Prado. Paseo del Prado s/n. FECHA: Julio al 11 de Septiembre de 2016.

Hoy vamos a cocinar

www.secretosdemadrid.es

La primera marimorena se armó… en la Cava Baja

Estofado de Rabo de Toro de las Ventas

C

uántas veces has escuchado la expresión “se armó la marimorena”? Palabra que según la RAE significa: Riña, pendencia, camorra. El origen de esta frase se ubica en una calle muy concreta de la Villa y en un episodio que tuvo lugar bastantes siglos atrás. Para ir entendiendo un poco más esta historia, toca conocer a la protagonista, una tabernera llamada María Morena (a la que los parroquianos le decían ‘Mari Morena’), de fortísimo carácter que regentaba una tasca en la Cava Baja a finales del Siglo XVI. Os podéis imaginar el tipo d clientela con la que tenía que librar la buena de María día tras día. En un Madrid que llevaba poco tiempo luciendo su rol de capital de España, con miles de buscavidas atraídos por la llegada de la Corte… Vamos, lo mejorcito de cada casa espoleados por los efectos del vino peleón, así que las trifulcas estaban más que aseguradas de manera constante. Por lo cual, al otro lado de la barra, más que don de gentes se requerían mano dura y carácter a dosis iguales. El caso es que en 1579, un día fueron a parar hasta la taberna de María Morena y de su marido Alonso de Zayas, un grupo de soldados sedientos de pimple y, seguramente, con ganas de jarana Todo apunta a que crecidos después de varias rondas, los guerrilleros exigieron a María que le sirviese unas botas de vino de mejor calidad. Una petición a la que la tabernera respondió de manera tajante y negativa, ya que ese caldo estaba reservado para otras personalidades de ‘más clase’. La firme negación de la mesonera aumentó el tono de la conversación hasta convertirse en la chispa que encendió una multitudinaria pelea. Una batalla campal que hoy no tenemos claro quien ganó pero de la que todos los espectadores de la misma coincidieron en un hecho: Allí, la que más mamporros y golpes soltó fue María Morena. Por ello, pronto en los mentideros y calles de Madrid se hicieron eco de la refriega y se empezó a acuñar la expresión “armarse la marimorena” para hacer referencia a algún gresca de gran calado.

Ingredientes : - 2 kilos de rabo de toro - 3 cebollas, 6 zanahorias, 2 puerros, 4 dientes ajo - 1 litro vino tinto - 2 hojas laurel, 2 clavos, pimienta negra y sal - 1 cucharón o 2 harina - nuez moscada - ½ vasito vinagre - 1 cucharón aceite de oliva - ½ litro caldo de carne y agua Para el caldo: una cebolla, 3 zanahorias, 2 puerros, 3 dientes de ajos, ¼ de repollo o apio, un tomate, 1 buen pedazo de morcillo de ternera, ¼ de pollo, un hueso de la rodilla de ternera, un hueso de espinazo de cerdo, un hueso de jamón

Preparación: 1.- Pon el rabo en trozos en adobo durante una noche con el vino tinto, las hierbas y las verduras. 2.- Prepara el caldo. Cuela y reserva ½ litro. Saca el rabo del adobo, sécalo, pásalo por la harina y fríe con aceite de oliva. Cuando esté dorado ponlo en una cazuela. 4.- Rehoga las verduras a fuego lento con sal y pimienta. Cuando estén pochadas, añade sobre el rabo, con el vino, el vinagre, las hierbas, la nuez moscada, el clavo, los ajos y un poco de caldo. 5.- Deja cocer durante 2 ó 3 horas. Tiene que quedar blandísimo.

19


CAFE, tapas , Raciones y Bocadillos Croquetas de jamón • Ensaladilla rusa •Crema de alcachofa Chistorra • Chorizo • Revuelto • Jamón Serrano • Espárragos Queso manchego • Huevos rellenos • Patatas bravas Tarta Santiago • Helado de nata • Pay de limón Tinto • Cervezas • Tinto de verano Café expreso • Bombón • Del tiempo

Una autética barra de tapas madrileña en la Ciudad de México. El mejor fútbol, buen vino, cerveza Mahou, el irresistible café bombón, pero sobre todo, buen ambiente. Abrimos todos los días de las 12 a 22 horas; Jueves, Viernes y Sábados cerramos a las 12 p.m.

DISFRUTA DE NUESTRA PAELLA TODOS LOS SÁBADOS Y DOMINGOS 20

TLACOQUEMÉCATL 109-B, COL. DEL VALLE, TEL. 5661 5100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.