10 minute read
I Vacuno de carne Mejorar la sostenibilidad incrementando la eficiencia productiva (2)
Vacuno de carne
Mejorar la sostenibilidad incrementando la eficiencia productiva (2)
En la segunda parte del artículo dedicado a la sostenibilidad en explotaciones de vacuno, se aborda la tercera vía para lograr una mejora, que consiste en limitar las ineficiencias tanto lo que respecta a las vacas nodrizas como al cebo de terneros.
Además de aumentar la productividad por animal y generar procesos más sostenibles, los dos caminos para mejorar la sostenibilidad en granjas de vacuno de carne que se vieron en la primera parte de este artículo, hay una tercera: Limitar las ineficiencias.
Los animales improductivos generan los mismos efectos contaminantes, requieren la misma mano de obra, y consumen similares recursos que los que sí son productivos. Una alta productividad conlleva un menor impacto por kg producido. En el proyecto Ruminomics, descubrieron que había genes que determinaban la producción de metano por vacas lecheras.
Pero paradójicamente también descubrieron que las vacas lecheras menos productoras de metano genéticamente eran me-
nos productoras de leche. Así, al analizar la producción de metano por litro de leche, se observó que las vacas que contaminaban menos individualmente lo hacían más por litro producido.
Es decir, merecía la pena seleccionar vacas de alta producción, aunque emitieran más kg de metano por animal, porque al dividirlo entre los litros producidos la contaminación neta era menor. De manera similar ocurre en vacuno de carne. Altas productividades son más sostenibles que las bajas por kg de carne, aunque si lo medimos por animal o por explotación los indicadores parezcan peores.
Limitar la ineficiencia en vacas nodrizas Los datos que publica el ministerio de agricultura cada año, nos muestran que la mejor manera de aumentar la sostenibilidad en vacas nodrizas es controlando las in-
eficiencias. Esta afirmación se deduce fácilmente cuando observamos el porcentaje de vacas que paren cada año en España.
En la serie histórica sólo una vez hemos estado por encima del 70%, siendo resultados cercanos al 65% los más frecuentes. Esto significa que casi 1 de cada 3 vacas españolas no pare un ternero como se debería esperar de ellas.
Esas vacas que no paren, emiten metano, consumen recursos, alimentos, medicamentos y como todas las demás requieren mano de obra y dedicación de tiempo. Esto es, afectan notablemente a la sostenibilidad de la explotación en las tres vertientes: ambiental, económica y social.
Y en este caso el objetivo no sólo es conseguir más partos, también es conseguir que los terneros una vez nacidos no se mueran y lleguen al destete. Es cierto que la Política Agraria Común no ha sido un incentivo hasta el momento para mejorar esta ineficiencia, y debemos recordar que para muchas granjas es su principal sustento económico.
Que el cobro de la subvención se vincule al número de Ha con derechos y al número de vacas nodrizas con el único requisito de que hayan parido en los últimos 20 meses (lo que supone un 60% de tasa de partos) no prima al buen productor.
Pero el próximo año la PAC cambia, y muy posiblemente haya modificaciones en este aspecto. E incluso si no las hay, la granja que se esfuerza en mejorar su tasa de partos va a ser a medio y largo plazo más sostenible.
¿Y cómo podemos mejorar esta ineficiencia? Los datos de nuestro equipo veterinario Bovitecnia muestran que es posible, y relativamente fácil, llegar a una tasa de partos por encima del 85% y en torno al 90% anual, muy lejos del 70% medio -en esa media también entran las granjas del 90% por lo que hay otras que están en torno al 50%-.
Estas son las acciones que ejecutamos en las granjas para conseguir reducir ineficiencias:
◗ Adelantamos al máximo el primer parto en novillas. Así aceleramos la amortización del animal para reducir el periodo de su vida improductivo. Para ello llevar un correcto manejo alimenticio desde que nacen y fundamentalmente tras el destete es la clave para conseguir buenos crecimientos y una pubertad más precoz. Esto hay que combinarlo con toros con fácil parto garantizado (en este caso conseguimos más fiabilidad si usamos inseminación artificial) para minimizar los partos distócicos. ◗ Garantizar que los sementales son fértiles. El animal más determinante para que la reproducción vaya bien es el toro. Un fallo en una vaca supone perder un ternero. Un fallo en un toro puede suponer perder 30 o 40 terneros en una sola temporada. Para ello hay que controlar cuatro parámetros. Nosotros, en Bovitecnia, seguimos la guía del grupo de Valoración de
Aptitud Reproductiva de Toros (VART) del que formamos parte y que aborda estos parámetros:
• Enfermedades venéreas: tricomonas, campylobacter, IBR, BVD y besnoitiosis.
Y por su implicación en la fertilidad paratuberculosis y piroplasmosis.
• Calidad seminal mediante la realización de un espermiograma y ecografía y perímetro testicular.
• Exploración física: lesiones o papilomas en el pene, cojeras que impiden la monta, lesiones traumatológicas, etc. Cualquier problema físico que impida que el toro siga o cubra a las vacas.
• Aptitud de monta: valoramos la líbido y la capacidad para montar contando las montas efectivas del toro en un tiempo determinado con una vaca en celo.
◗ Eliminar animales improductivos: en base a los datos históricos de la vaca que
se registra en el programa de gestión de la granja y a lo que observamos en las ecografías reproductivas, eliminamos a los animales menos fértiles o que peores terneros crían. Una vaca que no preña es un animal que contamina, y consume tiempo y recursos. Más sostenible que seguir intentándolo o simplemente dando tiempo es enviar a ese animal al matadero y criar una nueva novilla con un mejor rendimiento.
◗ Acelerar el momento de la preñez. Lo denominamos técnicamente disminuir los días abiertos, es decir, los días desde que paren hasta que vuelven a preñar. Con esto disminuimos el intervalo entre partos, y aumentamos la eficiencia productiva. Para ello con el control ecográfico detectamos a las vacas en anestro (que no salen en celo) y ponemos el tratamiento más adecuado: hormonas, alimentación, manejo y/o destetes. La sincronización de celos para realizar inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) o monta natural ha mostrado ser una gran estrategia para acelerar la gestación en los rebaños. Los datos productivos y económicos de las granjas en las que trabajamos nos indican que el retorno de la inversión es altísimo. Conseguimos partos antes, más concentrados y si usamos semen de toros de calidad obtenemos buenas mejoras genéticas. La IATF mejora notablemente la sostenibilidad económica por conseguir más terneros y más caros al obtener lotes uniformes, grandes y mejorados genéticamente. Mejora también la sostenibilidad ambiental al disminuir tiempos improductivos. Y mejora mucho la sostenibilidad social, porque otorga al ganadero una planificación y una simplificación del manejo que no permite la paridera continua.
En esta estrategia de disminuir los días abiertos, posiblemente el parámetro que más influye es una correcta gestión de la alimentación.
◗ Disminuir las muertes de terneros antes (abortos) y durante el parto. Debemos controlar las enfermedades que afectan a la reproducción; siendo las tres más importantes IBR, BVD y Neospora (junto con las venéreas tricomoniasis y campilobacteriosis). Estas enfermedades junto con otras menos frecuentes -y que no siempre son infecciosas como podrían ser los nitritos en el agua o plantas tóxicas- producen infertilidad y abortos. Es decir, disminuyen el número de terneros nacidos al año con las mismas vacas.
Durante el parto, como ya hemos indicado en novillas, la principal causa de mortalidad son las distocias, que habitualmente vienen provocadas por una descompensación entre el tamaño del ternero y la vaca. Por ello mejorar la genética en la aptitud al parto de las hembras (en los catálogos de sementales franceses aparece como aVel) y utilizar toros con facilidad de parto para los animales con menos desarrollo, son estrategias que a largo plazo dan buenos frutos. De nuevo la inseminación artificial es una gran aliada porque permite utilizar toros a la carta de nuestras necesiLa granja que se esfuerza en mejorar dades y en los animales que lo deseemos, siendo especialmente imporsu tasa de partos tante en novillas, ya que va a ser a medio aún no han alcanzado el y largo plazo más sostenible tamaño adulto. También ayudan al sostenimiento social herramientas tecnológicas como los avisadores de partos o los dispositivos para geolocalización. Gracias a ellos el ahorro en horas de trabajo y desplazamientos es importante, además de que permite actuar más precozmente cuando hay un problema.
◗ Disminuir las muertes de los terneros nacidos. En las granjas de nodrizas la principal causa de mortalidad de terneros son las diarreas, y estas suelen estar producidas por cuatro patógenos: E. Coli, Rotavirus, Coronavirus y Criptosporidios. Con menor importancia sobre la mortalidad dentro de las enfermedades digestivas incluimos las producidas por clostridios y otros coccidios. Las neumonías también pueden ser causa de mortalidad, aunque mucho más frecuentes en cebaderos o en animales de recría. El resto de las causas de bajas de terneros tienen un peso mucho menor y sólo son preocupantes en casos puntuales. Es fundamental establecer programas de control sobre todas las citadas anteriormente así como garantizar un buen encalostrado de los terneros en las primeras 24 horas.
◗ Trabajar en lotes alimenticios. Es muy frecuente en las granjas que no realizan ningún control reproductivo encontrar que las vacas que más comen, más gordas están y que más gasto generan son precisamente las que menos lo necesitan.
Las que no preñan y no tienen crías que amamantar suelen ser las que están más fuertes y mejor compiten por el alimento. Realizar ecografías reproductivas también nos permite trabajar en lotes en función de las necesidades nutricionales. No necesita lo mismo una vaca que tiene que preñar, que una gestante de 5 meses, que otra que está amamantando un ternero y preñada a la vez.
Limitar las ineficiencias en el cebo de terneros
Las ineficiencias en el cebo de terneros son similares a las de las vacas nodrizas. Los indicadores más representativos son la ganancia media diaria (GMD) que mide el incremento de peso diario; el índice de transformación (IT) que es la cantidad de alimento para conseguir un aumento de peso de 1 kg; y al igual que en nodrizas la tasa de mortalidad.
◗ Mortalidad de terneros: contar con un buen programa vacunal, especialmente frente a enfermedades respiratorias, así como un diagnóstico y tratamiento precoz de los que enfermen. Un correcto diseño de instalaciones tendrá un peso de-
terminante en la presencia y gravedad de las enfermedades, así como un cuidado manejo de los alojamientos y la cama.
◗ Pérdidas o retrasos en el desarrollo. Muchas de ellas asociadas a parásitos por lo que un buen programa de desparasitación y control de coccidios ayuda a mejorar el rendimiento de los terneros. También enfermedades crónicas, que, si bien no causan la muerte del animal, impiden su correcto desarrollo y hacen que disminuyan mucho la GMD y el IT.
◗ Pérdidas alimenticias. Por una parte, son las pérdidas especialmente de pienso por un incorrecto diseño de los comederos y tolvas. Optar por sistemas individuales o pensados para unas menores pérdidas disminuye mucho el alimento desperdiciado.
◗ Lotes pequeños: los lotes excesivamente pequeños, o muy poco uniformes, suponen un lastre para la eficiencia de la mano de obra, de los transportes, de la comercialización… En general los cebaderos muy pequeños son menos sostenibles, especialmente desde la perspectiva social -por ineficiencias en tiempos y la limitación de la contratación de mano de obra- y desde la económica
AUTOR
Sergio Santos López es veterinario, dirige el equipo Bovitecnia, especializado en gestión reproducción y sanidad en granjas de vacuno de carne. Con su equipo mejoran la sostenibilidad de las granjas en sus tres vertientes: económica, social y ambiental. También es profesor del Departamento de Producción Animal de la facultad de Veterinaria de la UCM impartiendo docencia sobre economía, gestión empresarial y marketing en grados y máster universitarios. Contacto: info@bovitecnia.com | 678 748 382
Este artículo tiene una primera parte que se publicó en el número 417 de la Revista Cárnica.