9 minute read

La bomba de calor: la tecnología clave para la transición energética

INFORME

2019 ha sido un buen año para esta solución de confort que, sobre todo, ha experimentado un gran crecimiento en los equipos de ‘aire-agua multitarea’ y en los de ‘solo ACS’. El escenario descarbonizado al que nos dirigimos, los objetivos europeos en política medioambiental, el nuevo CTE o los nuevos reglamentos de ecodiseño, también ayudan a construir un futuro alentador para que estos equipos sean soluciones decisivas de climatización, refrigeración y/o ACS, tanto en obra nueva como en rehabilitación.

El mercado de la bomba de calor lleva unos años en alza. Tendencia que, para los fabricantes que apuestan por esta tecnología y quienes día a día ven cómo se están introduciendo nuevas mejoras y prestaciones, seguirá yendo a más este 2020.

“Las expectativas son muy buenas, ya que la bomba de calor se ha posicionado como la tecnología clave para la transición energética y para las políticas de descarbonización, desde el punto de vista de las instalaciones térmicas”, tal y como nos comenta Pilar Budí, directora general de Afec.

Budí nos señala que “varios documentos e informes de la Agencia Internacional de la Energía hablan de que los equipos bomba de calor se triplicarán en el periodo de 2021 a 2030, y en 2050 habrá unos 1.000 millones de equipos, siendo la tecnología dominante”.

Para Christian Lorenzo, product manager y experto en aerotermia y conectividad de Ariston, “en vista de las últimas tendencias del mercado y la aprobación y entrada en vigor del nuevo CTE, las previsiones son muy positivas en lo que respecta al año 2020”.

“Los datos confirman una tendencia al alza del sector, especialmente optimista para el segmento residencial y doméstico, que se verá beneficiado por las normativas y regulaciones”, añade Lorenzo.

Manuel Herrero, product manager de Hitecsa, indica que “en este 2020 tenemos unas expectativas de crecimiento moderado, a la vez que de una extensión de la oferta derivada del uso de las bombas de calor en un cada vez mayor abanico de aplicaciones”.

El director Comercial de CIAT España, Rafael Moral, agrega que “con la entrada en vigor de nuevos reglamentos de ecodiseño en enero de 2021 se hará más patente aún la necesidad de utilizar sistemas de muy baja carga de refrigerante. Esto, unido al hecho de tratarse de soluciones abiertas que no generan una dependencia estricta del fabricante con el que se ejecuten, son factores que reforzarán la consolidación de la buena tendencia de 2019”.

2019, un año muy positivo

El pasado año, y según las estadísticas del mercado de Afec, fue muy significativa la evolución de ventas de bombas de calor aerotérmicas (todo tipo de equipos aire-agua de hasta media capacidad): “En el año 2019 tales equipos aire-agua han supuesto alrededor del 15 % en valor, respecto al total del mercado de máquinas. Todo ello gracias, principalmente, a un crecimiento de alrededor del 37 % de los equipos aire-agua multitarea, clara evidencia del auge de esta tecnología como sistema combinado de calefacción, climatización y productor de agua caliente sanitaria”, subrayan desde la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización.

Budí dice que “el balance es muy positivo, especialmente por el protagonismo que están teniendo los equipos aire-agua, tanto en lo que respecta a los denominados equipos multitarea, que son capaces de proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS), como a los equipos solo ACS”.

En el caso de las bombas de calor, “es importante destacar que es una solución que permite remplazar a otros equipos que se utilizan para producir tanto calefacción como ACS, pero además son las únicas soluciones que pueden cubrir de manera com pleta la totalidad de la demanda del hogar (calefacción, refrigeración y agua caliente) con un solo equipo”, nos cuenta Antonio Barrón, jefe de producto aire acondicionado y bombas de calor en la división Termotecnia de Robert Bosch.

Estos equipos están incorporando sofisticadas prestaciones que hacen de ellas soluciones integrales para el usuario final.

“Gracias a sus módulos interiores es posible combinarlas con calderas existentes, resistencias eléctricas de apoyo y módulos con depósitos de agua caliente o depósito solar, un equipo muy versátil que se convierte en la solución ideal por su eficiencia energética y protección del medioambiente”, continúa. Mª Isabel Díaz Arrieta, jefe de Producto de bombas de calor del Grupo Vaillant Saunier Duval, destaca que “la aerotermia, en particular, se consolida como la solución de futuro tanto en la nueva construcción como en la reforma energética de las instalaciones existentes.

Esta tecnología garantiza el cuidado del medioambiente, el ahorro de energía y el confort de las instalaciones de calefacción, refrigeración y ACS”. “Los equipos bomba de calor se triplicarán en el periodo 2021 a 2030, y en 2050 será la tecnología dominante”

“La bomba de calor, como tecnología, está experimentado su mejor momento de salud dado que en los últimos años se han desarrollado productos basados en esta tecnología que solucionan aplicaciones que antes pertenecían más a las tecnologías basadas en la combustión”, alega Alejandro Fernández, technical manager de Samsung Electronics Air Conditioner Europe–Spain.

Por eso, todo los fabricantes de este tipo de equipos coinciden en que 2019 ha sido un buen año para esta tecnología: “Sin ninguna duda el balance es positivo, puesto que además de que se ha continuado la tendencia creciente iniciada hace unos años, los nuevos requisitos legislativos enfocados a la protección del medioambiente y la cada vez mayor demanda de confort en los espacios ocupados, derivarán en un crecimiento muy importante de este mercado en los próximos tiempos”, argumenta Herrero.

En los últimos datos publicados por Eurovent, tal y como anuncia Moral, “ha habido crecimientos de doble dígito en rangos de potencia domésticos y en los superiores a 200 kW y hasta 500 kW, y muy próximos a estos valores por encima de los 500 kW”.

Las características estéticas empiezan a importar cada vez más al usuario, que busca equipos más pequeños y ligeros.

Juan Manuel González, Air Solutions sales head de LG Electronics, por su parte, da otro apunte y es que “a pesar de ser un sector en el que tradicionalmente se da más valor a las funcionalidades técnicas, el año pasado el mercado vio una clara orientación hacia aparatos domésticos para el interior del hogar en los que las características estéticas han sido protagonistas”.

Normativas para aumentar la eficiencia energética y las renovables

En todo este contexto, no debemos perder de vista las políticas de descarbonización: “Esta tecnología se presenta como la idónea para contribuir a la consecución del triple objetivo de la UE: aumento de eficiencia energética, uso de energías renovables y reducción de emisiones de CO 2 . Por lo tanto, desde el punto de vista de la sostenibilidad, es la mejor opción. Además, la cada vez mayor calidad y prestaciones de los equipos contribuyen a una mejor calidad de aire interior (CAI)”, asegura la directora general de Afec.

En este sentido, “la rehabilitación energética de los edificios que acompaña a los planes de descarbonización y de utilización de energías limpias establecidas por la UE presenta todo un reto para los fabricantes de equipos de climatización, no solo por proporcionar medidas de eficiencia energética, sino también por presentar soluciones a los consumidores, cada vez más concienciados con el medioambiente”, aclara González.

“Pero no solo la legislación europea, sino que la propia española está viendo muy favorecida la tecnología bomba de calor -matiza la firma coreana-, el nuevo CTE recién publicado muestra los sistemas de aerotermia como soluciones renovables, dando un gran paso hacia su empleabilidad en muchas aplicaciones”.

Por su parte, Fernández apunta que “la normativa es fundamental en la implantación de nuevas tecnologías, pero el principal driver de cambio es el coste del sistema, entendiendo coste como la cantidad de dinero que paga el usuario final para calentar o climatizar su vivienda, así como para producir ACS”.

Aunque inicialmente se destinaban más al sector terciario, ahora podemos encontrarlas también en instalaciones residenciales e industriales.

“Con estos sistemas se reduce el coste mensual y además se elimina completamente el contrato de gas o las gestiones pesadas de rellenar un depósito de gasoil o pellets periódicamente”, amplía.

Un consumo más responsable

“En los últimos años hemos observado un interés creciente por los productos que ofrecen un mayor ahorro energético y, por lo tanto, un menor impacto en el medioambiente. En este sentido, los consumidores están cada vez más informados y se interesan más por este tipo de soluciones”, explica Barrón. Una línea argumental que nos hace pensar en consumidores cada vez más preocupados por el cuidado del medioambiente, la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Por tanto, con estos valores entre sus preferencias de compra: “Nuestro objetivo sigue siendo proporcionar equipos energéticamente eficientes que hagan más fácil la vida de nuestros clientes, garantizando un alto rendimiento, con la tecnología más innovadora”, avanzan desde Bosch Termotecnia.

CIAT señala, por ejemplo, que, al final, se trata de una decisión responsable: “Y lo es porque estos equipos implican una emisión equivalente de CO 2 óptima, lo que se comprueba al analizar su LCA (Life Cycle Analysis). Esto tiene en cuenta, entre otros muchos factores, la cantidad de refrigerante que necesitan para operar, y sus valores de eficiencia media estacional. Ambos críticos en el marco regulatorio actual que está muy influido por los reglamentos F-Gas y de Ecodiseño en el entorno europeo”.

Asimismo, Barrón también alega estar siendo testigo de esta tendencia en los hábitos de consumo, “en los últimos meses hemos podido observar un especial interés por soluciones que permitan reducir el consumo energético y favorezcan el ahorro en las facturas de los consumidores. En este sentido, en el ámbito residencial, las bombas de calor multitarea aire-agua son una de las tipologías de producto que mejor acogida están teniendo y que seguramente presentará un mayor recorrido en el mercado, tanto por el interés entre los instaladores, como entre los consumidores finales”.

La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización continúa desarrollando, por quinto año consecutivo, el Plan de Promoción de la Bomba de Calor.

¿Cómo será el mercado el próximo lustro?

En los próximos cinco años, “la tendencia es clara: descarbonización y sustitución de calderas por sistemas de bomba de calor combinadas con solar fotovoltaica”, vaticina Alejandro Fernández.

“Será un mercado muy potente, en el que habrá oportunidades de renovación de sistemas con otras tecnologías y avances técnicos relevantes que mejorarán las prestaciones y beneficios actuales”, declara CIAT.

Una respuesta que Díaz comparte y especifica: “Los fabricantes invertirán aún más en I+D, para ofrecer a sus clientes las mejores soluciones de futuro centradas en las energías renovables: bomba de calor como alternativa a sistemas tradiciones de climatización, y energía solar fotovoltaica como complemento a integrar en cualquier sistema de climatización”.

Hitecsa también comparte esa opinión, y prevé “un fuerte crecimiento de la bomba de calor en todos los sectores, con un ratio anual sostenido de crecimiento de más de dos dígitos en el sector residencial”. Mientras, González insiste en que “lo principal que vamos a ver en desarrollo serán las adaptaciones de todos los sistemas de climatización al refrigerante R32. Debido a la normativa F-Gas, el límite impuesto de PCA (Potencial de calentamiento atmosférico) para 2025 es de 675, lo equivalente a gas R32 en comparación con otros refrigerantes como R410A o R404A que se encuentran muy por encima de los 2.000 PCA. Lo que supondrá un reto a fabricantes, pero, sobre todo, a consumidores que deberán adaptar sus ya existentes sistemas a éstos mucho más respetuosos con el medioambiente”. ¿Y de cara a las innovaciones de diseño? “Se va a apostar por equipos más pequeños, ligeros, de fácil uso y, sobre todo, con una estética más cuidada y atractiva”, concluye. “La rehabilitación energética de los edificios presenta todo un reto para los fabricantes de equipos de climatización”

Además, Pilar Budí nos dice que “no debemos olvidar su protagonismo en los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, ya que, en este tipo de edificios, especialmente, si se contempla la refrigeración, esta tecnología se convierte en imprescindible”

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 18-25

This article is from: