CNaP17_App´s, Redes Sociales y Póster

Page 1

ACTAS 4, 5 y 6 abril abril

2017




Edita Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón Año de publicación: 2018 ISBN: 978-84-608-8580-1 Depósito Legal: Z-800-2018 Impreso en España Diseño y maquetación Ana Durán Boldova

© Autores de los textos Recoge los contenidos presentados a I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)


ACTAS 4, 5 y 6 de abril de 2017



Editores

Comité organizador

Dr. José Ignacio Lorenzo Lizalde Presidencia Dña. Josefina Cambra Giné Vicepresidencia Dr. José Ignacio Lorenzo Lizalde Miembro de Honor D. Francisco Javier Lambán Montañés Secretariado Dña. Agnès Creus Dña. Ana Durán Boldova

Comité Científico

Vocales y

coordinadores

Aragón: D. José Ignacio Lorenzo Lizalde Cádiz: Dña. Virginia Pinto Toro Cantabria: D. Lino Mantecón Callejo Córdoba: Dª. Silvia Carmona Berenguer Galicia: D. ª M. Carmen García Cabezudo Granada: Dª. María José Mártir Alario Sevilla: D. Marcos A. Hunt Ortiz

Alicante: Dña. Araceli Guardiola Martínez y D. Fernando E. Tendero Fernández Asturias: D. Nicolás Alonso Baleares: D. Mateu Riera Rullan Castilla la Mancha: Dña. Ana Mª Segovia Fernández Madrid: D. César Heras Martínez Murcia: D. Antonio Javier Murcia Muñoz Valencia: D. Llorenç Alapont Martín Navarra: D. Jaime Aznar Auzmendi



PRÓLOGO

La Arqueología Profesional

España: 27 años construyendo la profesión desde los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias en

El Congreso Nacional de Arqueología Profesional (CNaP 2017) que se ha celebrado los días 4, 5 y 6 de abril del 2017 nace en el seno del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, contando con el apoyo del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón. Emerge con el objetivo de mostrar a la sociedad la calidad de los trabajos que desarrollan los profesionales de la arqueológica y su voluntad de comunicar a la sociedad el resultado de sus investigaciones. El Consejo General de CDL agrupa a más de 1.500 arqueólogos profesionales, de todo el Estado español, que pese a la dura crisis que padecemos han manteniendo los estándares de calidad en su actividad profesional. El principal fundamento del Congreso es incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en el ámbito de la Arqueología, la presentación de la realidad actual de la arqueología profesional y su actual problemática, las novedades en el campo de la investigación arqueológica profesional en España, la aplicación de nuevas tecnologías en este campo, su plasmación en la didáctica del patrimonio arqueológico, en la musealización y la divulgación de yacimientos. En el acto de inauguración contamos con la presencia del Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón Ignacio Escuin Borao, en representación del Presidente de la Comunidad Autónoma; del Director del espacio CaixaForum Zaragoza D. Ricardo Alfós; y de la Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Filosofía y Letras y Ciencias y Presidenta del Congreso, Dña. Josefina Cambra, junto con el Decano del Colegio de Filosofía y Letras y Ciencias de Aragón y Vicepresidente del Congreso, D. José Ignacio Lorenzo. Desde Portugal, la conferencia inaugural la dictó la Dra. Dña. Eva PargaDans, sobre “La situación de la arqueología comercial en España: Perspectivas futuras y vías de investigación”, la mayor especialista en la materia en nuestro País. Durante tres días más de 100 profesionales, han acudido a este encuentro donde se han presentado 70 comunicaciones y 10 poster y se han desarrollado 3 mesas de debate. La calidad y nivel de las propuestas presentadas dotan al evento de un alto nivel innovador, y supone un referente a nivel del territorio español. Este Congreso supone un antes y un después, dejando patente la labor desinteresada que desarrollan la gran mayoría de los arqueólogos que trabajan todos los días sobre este patrimonio y que están contribuyendo positivamente al conocimiento del Patrimonio y la formación permanente mostrado por la incorporación de las nuevas tecnologías. Hemos realizado un largo recorrido para consolidar nuestra profesión de arqueólogos. En 1983 se constituyó la Asociación Profesional de Arqueólogos integrada mayoritariamente por profesores universitarios de Madrid. En 1984 se crea la Comisión de Patrimonio en el seno del CDL de Cataluña en la que forman un grupo de trabajo los arqueólogos quienes en 1987 organizan en Barcelona las I Jornadas sobre la situación profesional en la arqueológica, con asistencia de profesionales de otras CCAA.


En 1990 se constituyen las Secciones de arqueología de los CDL en Madrid y Zaragoza. En 1992 se crea la del CDL de Castellón-Valencia y posteriormente Castilla-León, Alicante, Sevilla-Huelva, Granada-AlmeríaJaén, Málaga, Cádiz, Baleares, Castilla la Mancha, Asturias, Galicia, Murcia, Navarra, Cantabria. En 1998, a propuesta de la Sección de arqueología de Madrid comienzan unas reuniones semestrales, con la participación de asociaciones profesionales. La última se celebró en 2009. Uno de los objetivos de las Secciones de arqueología de los CDL era el tener presencia en el Consejo General de CDL y en el programa de la Presidencia del Consejo del 2008 se contempla la creación de una Comisión de Arqueología que realiza su primera reunión el 28 de febrero del 2009, en la sede del Consejo de Madrid. La decisión de redactar el Código de la profesión fue aprobada por el Pleno del Consejo General en el 2014. Se nombró una comisión integrada por tres especialistas para la redacción del documento, integrada por el Doctor. Felipe Criado-Boado, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC (INCIPIT) quien ha trabajado sobre aspectos de la profesionalización de la arqueología; la Doctora Silvia Carmona Berenguer, Decana del Colegio de Córdoba y arqueóloga profesional en ejercicio con un largo curriculum; ésta participó con anterioridad en la redacción del Código de la profesión de arqueólogo que fue aprobado en 2001, por todos los representantes de los CDL que contaban con Sección de arqueología. Finalmente el Doctor José Ignacio Lorenzo Lizalde, Decano del CDL de Aragón, con una dilatada experiencia profesional y que fue ya impulsor del precedente Código de la Profesión de arqueólogo. El Código fue aprobado por unanimidad en el Pleno del Consejo General el 28-29 de noviembre de 2014. Otro de los objetivos del colectivo profesional era el contar con un Congreso Nacional de arqueología profesional y en el Programa de la Presidenta del Consejo se incluye este punto. Este I Congreso pretende ser un lugar de encuentro y de debate, en el marco de Consejo General de CDL. En la actualidad la profesión está sumida en una profunda crisis motivada por la crisis económica que ha afectado a la construcción y a la obra pública en España. A pesar de que el colectivo se ha visto reducido en más de un 60% este encuentro muestra su vitalidad. A pesar de esta situación de crisis evidente, desde mi veteranía no puedo menos que valorar la consolidación de la profesión. Ya contamos con títulos universitarios en varias universidades, tanto a nivel de grados como de máster. Se ha creado una estructura administrativa en la que la arqueología está presente en todas las CCAA, contando con cargos directivos ocupados por compañeros de nuestra profesión. El Consejo de Europa está comprometiéndose cada vez más en los temas que afectan al Patrimonio Cultural común. Su comité europeo para los problemas criminales está trabajando con un proyecto de Convención del Consejo de Europa sobre las infracciones que tratan sobre los bienes culturales, sensibilizado especialmente con el tráfico ilícito de bienes culturales, especialmente en los países en guerra. Es preciso que los arqueólogos, desde el Conejo General podamos participar en las organizaciones europeas para aportar nuestro conocimiento.


Esperamos que este CNaP se institucionalice con una periodicidad bianual. Hemos intentado que el Congreso sea lo más participativo posible, contando con las limitaciones de tiempo. En esta línea se solicitó que los participantes manifestaran cuales eran los objetivos que consideraban más relevantes: El resultado ha sido muy variado, valorando la necesidad de un cambio normativo, trabajando por contar con un reglamento de arqueología que homogeneice los procedimientos. Algunos compañeros envidian el llamado modelo francés. Solicitan impulsar la Ley de Mecenazgo para dinamizar las intervenciones sobre el Patrimonio Cultural. Se ha valorado el contar con un visado colegial regulado y que en las licitaciones públicas aparezca separado lo que es obra de lo que supone la intervención arqueológica y contar con convenios laborales aplicables. Finalmente tenemos que agradecer el apoyo de todos los CDL integrados en el Consejo General sin cuya colaboración este Congreso nunca se hubiera realizado. Agradezco a todos los compañeros que han participado en la organización del Congreso y a quienes ha presentado sus trabajos para que todos constaremos la calidad de la profesión en España. Seguiremos trabajando por los profesionales desde en Consejo y espero volver a vernos todos en el 2019.

Zaragoza, 14 de junio de 2017

Dr. José Ignacio Lorenzo Lizalde. Vicepresidente del CNaP 2017


1. INVESTIGACIÓN PROFESIONAL


8. Apps

9 Redes Sociales

10.

Póster

1. Investigación profesional

2. Arqueología de urgencia

5. Sistemas de Teledetección

8. Apps

3. Arqueología preventiva

6. Programas de gestión

9. Redes Sociales

4. Dibujo y Realidad Virtual

7. Tendencias en difusión y divulgación

10. Póster


8. Apps


S U M A R

I

O

APP ARAMEDPI

474-480

Autores: Celso M. Sánchez Mondéjar, José Manuel Crespo Valero,Francisco Ramos Martínez y Juan Gallardo Carrillo

481-486

Autores: Juan Gallardo Carrillo, José Manuel Crespo Valero, Celso M. Sánchez Mondéjar y Francisco Ramos Martínez

APP CORA DE TUDMIR

489-493

PATRIMONIO TRENDING TOPIC: CLAVES PARA LA DIFUSIÓN ON LINE Y MARKETING DIGITAL DE PROYECTOS ARQUEOLÓGICOS Autores: José Manuel Illán Illán y Laura Benito Díez

495-505

LAS REDES SOCIALES EN EL MUNDO DE LA DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EL CASO DE LA MADĪNAT AL-LAQANT Autor: Raquel Bujalance Silva

509-513

NUEVOS DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PINTURA MURAL ROMANA DE ETAPA AUGÚSTEA PROCEDENTES DE LA ARQUEOLOGÍA DE URGENCIA Autores: Laura Madurga Azores y Lara Íñiguez Berrozpe

515-523

525-529

ESTUDIO ARQUEOBOTÁNICO DE LA CUEVA DE MAJALADARES II (TARAZONA, ZARAGOZA) Autores: Marta Alcolea Gracia, Miguel Tarongi Chavarri e Isidro Aguilera Aragón

UN YACIMIENTO CON PINTURAS ROMANAS: ¡QUÉ NO CUNDA EL PÁNICO! TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE LA PINTURA MURAL ROMANA Autores: Sabine Groetembril, Carmen Guiral Pelegrín y Lara Íñiguez Berrozpe

531-537

LAS VISITAS GUIADAS Y LAS CHARLAS DIVULGATIVAS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA DAR A CONOCER LA ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL Autores: Elena Navas Guerrero y Antonio Luis Bonilla Martos

539-549

DIFUSIÓN Y CONCIENCIACIÓN PATRIMONIAL A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES: EL CASO DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CERRO DEL CALVARIO DE TABUENCA (ARAGÓN, ESPAÑA) Autores: Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez

551-561

LA ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL EN ALICANTE. 25 AÑOS DE LA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA DEL CDL DE ALICANTE Autores: Fernando E. Tendero Fernández, Araceli Guardiola Martínez, Joaquín Pina Mira, Silvia Yus Cecilia y José David Busquier Corbí LA ARQUEOLOGIA Y EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO COMO RECURSO EDUCATIVO

563-573

575-580

Autores: Elena Navas Guerrero, Antonio Luis Bonilla Martos y María de la Encarnación Cambil Hernández

ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA EN ANDÚJAR Autores: Claudia Pau y Antonio Ruiz Parrondo


8. APPS


APP ARAMEDPI

Celso M. Sánchez Mondéjar1, José Manuel Crespo Valero1, Francisco Ramos Martínez2 y Juan Gallardo Carrillo1 2

1 Patrimonio Inteligente UNED/Patrimonio Inteligente

Autor de contacto/Contact author: Francisco Ramos Martínez, franciscoramos@patrimoniointeligente.com

RESUMEN ARAMEDPI es una herramienta digital que fue desarrollada en colaboración con diversos especialistas de numerosas universidades españolas y museos arqueológicos, con el fin de aportar información en base al estado de las investigaciones sobre el tema en general y de cada uno de los abrigos o cuevas en particular. Dentro de la app se puede obtener información para la visita: cómo llegar, algunas imágenes representativas de cada cueva o abrigo, museos cercanos relacionados con el Arte Rupestre así como características de la visita. Así mismo, la aplicación posee distintas secciones, entre las que destaca la denominada como “Sitios”, donde se localizan las pinturas rupestres correspondientes principalmente a las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Castilla la Mancha; o bien “Participa”, donde se ofrece la posibilidad de participar en la divulgación del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo a través de las redes sociales como Twitter, Facebook, o Youtube. PALABRAS CLAVE: Aplicación; Patrimonio; Arte rupestre.

ABSTRACT ARAMEDPI is a digital tool that was developed in collaboration with various specialists from numerous Spanish universities and archaeological museums, in order to provide information based on the state of the research on the subject in general and each of open-air shelters or caves in particular. Within the app you can obtain information for the visit: how to get there, some representative images of each cave or open-air shelter, nearby museums related to the Rock Art as well as characteristics of the visit. Also, the application has different sections, among which is the one called «Sites», where cave paintings are located corresponding mainly to the autonomous communities of Andalusia, Murcia, Valencian Community, Aragon, Catalonia and Castilla la Mancha; Or «Participa», where it offers the possibility of participating in the dissemination of the Rock Art of the Mediterranean Basin on the Iberian Peninsula through the social networks like Twitter, Facebook, or Youtube. KEY WORDS: Application; Heritage; Rock art.

475


8. APPS

1. INTRODUCCIÓN ARAMEDPI (Arte Rupestre del Arco MEDiterráneo de la Península Ibérica) es un proyecto cultural a crear una aplicación gratuita para soporte móvil multiidioma (español e inglés en la versión inicial), tanto para sistema operativo iOS (iPhone) como Android, con el fin de difundir turística y culturalmente el “Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica”, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1998: El corpus del periodo prehistórico de las pinturas rupestres del arco mediterráneo del Este de España es el conjunto más grande de pinturas rupestres de toda Europa y constituye una imagen excepcional de la vida humana en un periodo de la evolución cultural de la humanidad (UNESCO, 2017). Esta declaración afecta a lugares situados en las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón. Añadir, además, que la iniciativa fue posible gracias a las “Ayudas a la Promoción del Turismo Cultural” del año 2012, concedidas a la empresa Arqueología y Diseño Web S.L. (hoy Patrimonio Inteligente) por la Secretaria de Estado de Cultura, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (resolución de 26 de noviembre de 2012, publicada en el BOE núm. 312 del viernes 28 de diciembre de 2012)

2. OBJETIVOS El turismo es un fenómeno muy importante a nivel económico y sociocultural, en el que la interdependencia de los agentes implicado y la fuerte competencia han generado un frágil equilibrio orientado a la necesidad de adaptación a la demanda turística con gran agilidad. Uno de los aspectos de mayor relevancia relacionados con el turismo es su difusión y promoción. Disponer de proyectos turísticos de interés carece de importancia si no se dan a conocer de forma adecuada. Las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión y la difusión del patrimonio cultural son desde hace ya un tiempo algo imprescindible. Los principales retos de cara al futuro pasan por coordinar los esfuerzos encaminados a mejorar el desarrollo socioeconómico con una correcta puesta en valor de los valores culturales, históricos y patrimoniales del territorio. Durante la última década hemos vivido una importante evolución de la puesta en valor del patrimonio cultural que ha generado un aumento considerable del peso relativo en el PIB estatal, encadenando 14 trimestres de subida por encima del 3% (Exceltur, 2017).

Figura 1. Página de inicio tras la selección de idioma

Este tipo de aplicaciones se orientan a la difusión y localización de los recursos turísticos, promoción de productos tradicionales, divulgación de valores culturales y patrimoniales, y gestión de rutas e itinerarios culturales. Con la aplicación desarrollada se pretende perseguir una mayor difusión de las actividades, del patrimonio y los eventos centrados en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, así como fomentar el turismo y el interés por la cultura aprovechando la gran ventaja que suponen las aplicaciones móviles como método de difusión, dado que se puede acceder a ellas en cualquier momento y en cualquier lugar fácilmente. Así pues, la aplicación se orienta hacia la difusión del patrimonio cultural, con el fin de cumplir tres metas fundamentales: •

Dar a conocer la riqueza patrimonial del arte rupestre enmarcado en el Arco Mediterráneo (declarado Patrimonio de la Humanidad por


la UNESCO) por medio de una APP móvil multiplataforma y multi-idioma. •

Recopilar en una sola APP toda la información necesaria para informarse y visitar los yacimientos y museos adaptados sin necesidad de realizar conexiones continuas a internet Ofrecer una alternativa turística de carácter cultural mediante una herramienta que permita al turista extranjero acceder a los recursos patrimoniales relacionados con el arte rupestre mediante una APP con toda la información. Dotar de herramientas interactivas de difusión: los usuarios pueden compartir en redes sociales los eventos que pueden encontrar en la aplicación e intercambiar opiniones e ideas.

3. METODOLOGÍA El trabajo fue estructurado en dos grandes bloques. Primero, se llevaron a cabo trabajos de documentación a lo largo del arco Mediterráneo, con el fin de

seleccionar aquellos lugares de interés que fueran de interés, pero que también cuenten con un acceso más o menos sencillo. En segundo lugar, decidimos volcar y sistematizar toda esta información en una aplicación móvil. Para ello contamos con un equipo de informáticos, quienes diseñaron el esquema básico de funcionamiento para la aplicación e insertaron los datos recopilados por los documentalistas. Finalmente, se contó con la colaboración de expertos en creación de aplicaciones móviles.

3.1. Documentación Las labores de documentación ofrecieron un total de 96 yacimientos arqueológicos representativos de Arte Rupestre, 13 corresponden con Andalucía, 18 con la Región de Murcia, 8 de Castilla la Mancha, 10 de la Comunidad Valenciana, 38 de Aragón, 9 de Cataluña. Pero también se han incorporado datos relativos a Museos y Centros de Interpretación en cuyo discurso se incluye información relativa a Arte Rupestre. Concretamente se han insertado 1 de Andalucía, 5 de la Región de Murcia, 1 de Castilla la Mancha, 4 de la Comunidad Valenciana, 2 de Aragón, 3 de Cataluña; lo que hace un total de 16 Museos y Centros de Interpretación. En total se han incluido 112 puntos de interés en la aplicación con información. La información recopilada de cada punto de interés fue sistematizada por medio de fichas, en las que se recogía la siguiente información básica:  Nombre del sitio  Descripción  Selección fotográfica  Localización  Horario de visitas  Datos de contacto  Página web  Información adicional para visitarlo  Tarifas  Instalaciones  Información relacionada. Además, hemos incluido un texto introductorio sobre el camino recorrido y las investigaciones llevadas a cabo hasta la declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO, el equipo de trabajo de la misma y el texto mismo de la declaración (Figura 1).

Figura 2. Ejemplo de ficha desde Android

Se ha incluido un apartado de Actualidad en el cual se recogen noticias relacionadas con el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, para lo cual si es necesario tener la conexión a internet para su actualización. Otro apartado relevante es “Participa” en el cual

App Apparamedpi Celso M. Sánchez Mondéjar, José Manuel Crespo Valero,Francisco Ramos Martínez y Juan Gallardo Carrillo

477


9. REDES SOCIALES

incrementar la internacionalización del destino cultural del Arte Rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica como bien declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Por lo tanto, además de castellano, se ofrecerá una versión en inglés.

3.2. Desarrollo de la APP Android es un sistema operativo móvil basado en Linux, que junto con aplicaciones middleware está enfocado para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas, Google TV y otros dispositivos. Fue desarrollado inicialmente por Android Inc., una firma comprada por Google en 2005. Es el principal producto de la Open Handset Alliance, un conglomerado de fabricantes y desarrolladores de hardware, software y operadores de servicio. Las unidades vendidas de teléfonos inteligentes con Android se ubican en el primer puesto de forma global, con 375 millones de unidades en el tercer trimestre de 2017. A nivel mundial alcanzó una cuota de mercado del 87.50 % también el tercer trimestre de 2016, siete veces más que el segundo sistema operativo (iOS de iPhone) con más cuota (Strategy Analytics, 2017).

Figura 3. Navegación asistida mediante geolocalización implementada en Google Maps podemos participar gracias a las Redes Sociales en promoviendo entre nuestros seguidores el uso de la APP y la visita a los yacimientos y museos referenciados. Como hemos señalado anteriormente, toda la información está disponible en formato bilingüe. El planeamiento idiomático del proyecto también persigue

Las aplicaciones se desarrollan habitualmente en el lenguaje Java con Android Software Development Kit ( ) (Android SDK), pero están disponibles otras herramientas de desarrollo, incluyendo un Kit de Desarrollo Nativo para aplicaciones o extensiones en C o C++, y Google App Inventor, un entorno muy visual ideal programadores novatos y que permite la creación de aplicaciones de forma sencilla e intuitiva (Massachusetts Institute of Technology, 2015). iOS es el sistema operativo móvil de Apple. Originalmente desarrollado para el iPhone, siendo después usado en dispositivos como el iPod Touch, iPad y el Apple TV. Apple, Inc. no permite la instalación de iOS en hardware de terceros. Tenía el 26% de cuota de mercado de sistemas operativos móviles vendidos en el

Figura 4. Interior del tríptico informativo.


último cuatrimestre de 2010, detrás de Google Android y Nokia Symbian. En mayo de 2010 en los Estados Unidos, tenía el 59% de consumo de datos móviles (incluyendo el iPod Touch y el iPad). La interfaz de usuario de iOS está basada en el concepto de manipulación directa, usando gestos multitáctiles. Los elementos de control consisten de deslizadores, interruptores y botones. La respuesta a las órdenes del usuario es inmediata y provee de una interfaz fluida. La interacción con el sistema operativo incluye gestos como deslices, toques, pellizcos, los cuales tienen definiciones diferentes dependiendo del contexto de la interfaz Se utilizan acelerómetros internos para hacer que algunas aplicaciones respondan a sacudir el dispositivo (por ejemplo, para el comando deshacer) o rotarlo en tres dimensiones (un resultado común es cambiar de modo vertical al apaisado u horizontal).

4. RESULTADOS 4.1. Arquitectura de la aplicación La aplicación está dividida en dos partes diferenciadas: la primera de ellas constará de información general del Arte Rupestre, sobre la declaración de Patrimonio mundial, el proceso de investigación, los trabajos previos, el equipo que realizo la propuesta, etc. Además de un inventario con los sitios incluidos en la declaración como Patrimonio de la humanidad, donde se podrá filtrar por tipo de pintura existente, comunidad autónoma, etc., además de existir un buscador. Cuando se seleccione un sitio del listado aparece su ficha con sus datos principales y material audiovisual. Si es visitable tendrá la posibilidad de ver su situación en un mapa e incluso si dispone de conexión a internet y GPS podrá calcularle una ruta para llegar a éste (Figura 3). Asimismo, hay un listado de los distintos centros de interpretación y museos relacionados con el arte rupestre que se encuentran repartidos por las distintas Comunidades Autónomas donde se enmarcan las manifestaciones del arte rupestre comprendidas por la declaración como Patrimonio Mundial. Al igual que los sitios de interés anteriormente citados, se ofrece una descripción del centro o museo, con información detallada sobre los contenidos, así como material multimedia, horarios, información de contacto, situación, etc. También tenemos la posibilidad de calcular una ruta desde la posición del usuario hasta el centro de interpretación o museo seleccionado gracias al uso del GPS y los datos de un dispositivo móvil. Como hemos podido comprobar, todos los contenidos de esta primera parte, salvo el cálculo de rutas, están disponibles offline, es decir, que no se necesita disponer de conexión a internet, lo que hace que la consulta a los datos sea más eficiente, ya que muchos de estos

sitios se encuentran en zonas en donde no se dispone de cobertura suficiente para disponer de conexión a internet. Para facilitar el acceso a los puntos se ha desarrollado un buscador en el cual podemos filtrar por nombre ubicación o cualquier otro criterio. La segunda parte de la aplicación necesita que el turista disponga en su terminal móvil de conexión a internet para su correcto funcionamiento, ya que se compone de dos módulos que acceden a información situada en la red y que por tanto son dinámicos. Se intentará promover la participación de los usuarios a través de dos módulos: “Actualidad” y “Participa”. En “Actualidad” podremos consultar novedades relacionadas con el Arte Rupestre, principalmente del Arco mediterráneo de la Península Ibérica, pero también sobre otras manifestaciones culturales de este tipo por otras zonas, así como información turística en las Comunidades Autónomas que conforman el arco mediterráneo para que el visitante pueda disponer de toda la información necesaria para que su visita sea lo más satisfactoria posible. El segundo módulo se llama “Participa”. En este módulo el turista podrá interactuar con los responsables del proyecto a través de las redes sociales, aportando sugerencias, opiniones, contar su experiencia, etc. Sobre los sitios, centros de interpretación o museos que ha visitado relacionados con el Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. De forma paralela a la aplicación móvil, se hizo una tirada de 5.000 trípticos satinados y a color, que fueron distribuidos a los centros de interés de las distintas Comunidades Autónomas enmarcadas en el proyecto ( ). La estructura final de la aplicación es la siguiente: Inicio (Selección Idioma español/inglés) • Patrimonio Mundial o Camino recorrido o Equipo de trabajo o Texto declaración o Material Audiovisual • Sitios o Listado  Ficha Sitio Seleccionado • Datos informativos • Descripción • Material Gráfico • Situación • Servicios

App Apparamedpi Celso M. Sánchez Mondéjar, José Manuel Crespo Valero,Francisco Ramos Martínez y Juan Gallardo Carrillo

479


8. APPS

• Contacto • Cómo llegar • Centros y Museos o Listado  Ficha Centro o Museo Seleccionado

estos productos en webs estratégicas (Consejerías de Cultura, páginas de senderismo, etc) para incentivar al usuario a emplear estas herramientas. Con la idea de incrementar la influencia de la aplicación, se distribuyeron trípticos con toda la información básica en aquellos puntos de información turística, advirtiendo al usuario de la existencia de este producto.

• Datos informativos • Descripción • Material Gráfico • Situación • Horarios • Servicios • Contacto • Cómo llegar • Actualidad  Listado noticias y actividades relacionadas • Participa  Facebook  Twitter  Pinterest  Youtube • Cerrar Aplicación

5. CONCLUSIONES La capacidad de difusión de las aplicaciones móviles es un hecho contrastado en el panorama del entretenimiento y de la cultura. El impacto que éstas tienen depende, en menor o mayor medida, de su capacidad de inserción entre los usuarios. Existen colectivos más sensibles que otros, y es por ello necesario localizar perfectamente aquellos sectores sensibilizados, en nuestro caso, con el patrimonio y la cultura. Sin duda necesitamos aumentar el impacto de

AGRADECIMIENTOS Agradecer a todas aquellas personas e instituciones que han formado parte del equipo de desarrollo. Por un lado, a la intensa labor de documentación desarrollada por Dª María Haber Uriarte (Universidad de Murcia) y D. Carlos Mª López Martínez. Por otro, a D. David Valero Garrido y D. Pedro Navarro Cárceles, que junto a José Javier Costa Pérez (BraingAPP), hicieron posible el desarrollo informático de la aplicación. No nos podemos olvidar de las empresas que apoyaron el proyecto y formaron parte del mismo: Proyectos de Ingenieria Maraundi S.L., BraingAPP, Sonido Visual S.L. y Rótulos Kamaleón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Exceltur (2017): Índince Sintético del PIB Turístico Español (ISTE). [En línea] Available at: http://www.exceltur.org/indice-sinteticodel-pib-turistico-espanol-iste/ Massachusetts Institute of Technology (2015): MIT App Inventor. [En línea] Available at: http://appinventor.mit.edu/explore/ [Último acceso: 22 Mayo 2017]. Strategy Analytics (2017): Businesss Wire. A Berkshire Hathaway Company. [En línea] Available at: http://www.businesswire.com/news/ home/20161102006440/en/Strategy-AnalyticsAndroid-Captures-Record-88-Percent UNESCO (2017): United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. [En línea] Available at: http://whc.unesco.org/en/list/874


APP CORA DE TUDMIR

Juan Gallardo Carrillo1, José Manuel Crespo Valero1, Celso M. Sánchez Mondéjar1 y Francisco Ramos Martínez2 Patrimonio Inteligente UNED/Patrimonio Inteligente 1

2

Autor de contacto/Contact author: Francisco Ramos Martínez, franciscoramos@patrimoniointeligente.com

RESUMEN Este proyecto, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, perseguía como objetivo principal la puesta en valor, difusión y catalizador para la generación de empleo, de los bienes culturales existentes en las localidades pertenecientes al espacio que abarcaría el territorio de la Cora de Tudmir, que se extendió por las Comunidades autónomas de Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia durante casi 300 años. El proyecto se dividió en dos partes claramente diferenciadas: por un lado, el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles para la difusión turística del patrimonio cultural relacionado cronológica y culturalmente con la Cora de Tudmir en las distintas localidades que pertenecieron a esta. Y por otro, la realización una serie de seminarios de un día de duración en una de las localidades de cada provincia a las que afecta el proyecto, ya que por su situación geográfica son las ideales para que puedan acudir la mayor cantidad de personas, y así poder mostrar las posibilidades de la explotación de estos bienes patrimoniales como fuente de empleo y de riqueza a través de su uso como atractivo turístico y patrimonial complementando la oferta turística de la localidad. La app está diseñada de forma que muestre información procedente de las investigaciones de los diversos yacimientos arqueológicos, de forma básica, sin llegar a saturar al usuario, pero aportando pautas para profundizar en algún aspecto particular o general de la temática. Además de información de los yacimientos o monumentos también se insertaron datos de los distintos museos en los que existe información acerca de la Cora de Tudmir, sus horarios, localización, etc. Además, fue diseñada en castellano y en inglés.

PALABRAS CLAVE: APP; Cora; Tudmir; Turismo; Museos; Yacimientos.

ABSTRACT The main goal of this project, financed by the Ministry of Education, Culture and Sport, was to put in value, disseminate and catalyze the creation of employment of the cultural goods existing in the localities belonging to the area that would cover the territory of Kurah of Tudmir, that extended by the autonomous Communities of Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana and the Region of Murcia during almost 300 years. The project was divided into two clearly differentiated parts: on the one hand, the development of an application for mobile devices for the tourist diffusion of the cultural heritage related chronologically and culturally with the Kurah of Tudmir in the different localities that belonged to it. And on the other hand, a series of one-day seminars are held in one of the localities in each province affected by the project, because of their geographic location they are ideal for the greatest number of people to attend. To be able to show the possibilities of the exploitation of these patrimonial assets as a source of employment and wealth through its use as tourist attraction and patrimonial complementing the tourist offer of the locality. The app is designed in such a way that it shows information coming from the investigations of the various archaeological sites, in a basic way, without saturating the user, but providing guidelines to delve into some or general aspect of the subject. In addition to information about the sites or monuments, information was also inserted from the different museums where there is information about the Kurah de Tudmîr, its schedules, location, etc. In addition, it was designed in Spanish and English.

KEY WORDS: Application; Kurah; Tudmir; Museums; Archaeological sites.

481


8. APPS


1. INTRODUCCIÓN La APP “Cora de Tudmir” es un proyecto cultural para la creación, por un lado, una aplicación gratuita para soporte móvil multi-idioma (español e inglés en la versión inicial), tanto para sistema operativo iOS (iPhone) como Android, con el fin de difundir turística y culturalmente los distintos yacimientos y museos enmarcados en el territorio que en su época correspondió al distrito denominado como Cora de Tudmir, en las distintas localidades que pertenecieron a esta, repartidas entre las comunidades autónomas de Castilla La Mancha, Valencia y Murcia.

patrimonio cultural, con el fin de cumplir tres metas fundamentales: •

Recopilar en una sola APP toda la información necesaria para informarse y visitar los yacimientos y museos adaptados sin necesidad de realizar conexiones continuas a internet.

Ofrecer una alternativa turística de carácter cultural mediante una herramienta que permita al turista extranjero acceder a los recursos patrimoniales relacionados con el arte rupestre mediante una APP con toda la información.

Dotar de herramientas interactivas de difusión: los usuarios pueden compartir en redes sociales los eventos que pueden encontrar en la aplicación e intercambiar opiniones e ideas.

2. OBJETIVOS El turismo es un fenómeno muy importante a nivel económico y sociocultural, en el que la interdependencia de los agentes implicado y la fuerte competencia han generado un frágil equilibrio orientado a la necesidad de adaptación a la demanda turística con gran agilidad. Uno de los aspectos de mayor relevancia relacionados con el turismo es su difusión y promoción. Disponer de proyectos turísticos de interés carece de importancia si no se dan a conocer de forma adecuada. Las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión y la difusión del patrimonio cultural son desde hace ya un tiempo algo imprescindible. Los principales retos de cara al futuro pasan por coordinar los esfuerzos encaminados a mejorar el desarrollo socioeconómico con una correcta puesta en valor de los valores culturales, históricos y patrimoniales del territorio. Durante la última década hemos vivido una importante evolución de la puesta en valor del patrimonio cultural que ha generado un aumento considerable del peso relativo en el PIB estatal, encadenando 14 trimestres de subida por encima del 3% (Exceltur, 2017). Este tipo de aplicaciones se orientan a la difusión y localización de los recursos turísticos, promoción de productos tradicionales, divulgación de valores culturales y patrimoniales, y gestión de rutas e itinerarios culturales. Con la aplicación desarrollada se pretende perseguir una mayor difusión de las actividades, del patrimonio y conocimientos acerca de las opciones para efectuar visitas, a los interesados, tanto a yacimientos arqueológicos como a museos en los que existen restos enmarcables dentro del ámbito geográfico y cronológico correspondiente al periodo histórico en el que se enclava la Cora de Tudmir. El fin es fomentar el turismo y el interés por la cultura aprovechando la gran ventaja que suponen las aplicaciones móviles como método de difusión, dado que se puede acceder a ellas en cualquier momento y en cualquier lugar fácilmente. Así pues, la aplicación se orienta hacia la difusión del

Dar a conocer la riqueza patrimonial que nos ha llegado del periodo en el que Cora de Tudmir existía, por medio de una APP móvil multiplataforma y multi-idioma.

3. METODOLOGÍA El trabajo fue estructurado en dos grandes bloques. Primero, se llevaron a cabo trabajos de documentación a de todos los yacimientos con fases de tal cronología y museos con restos arqueológicos, con el fin de seleccionar aquellos lugares de interés que fueran de interés, pero que también cuenten con un acceso más o menos sencillo. De la misma manera, se consultó con las distintas administraciones y directores de museos la idoneidad de unos yacimientos u otros con el fin de evitar posibles expolios si se hacía más fácilmente accesible la información de la ubicación. En segundo lugar, decidimos volcar y sistematizar toda esta información en una aplicación móvil. Para ello contamos con un equipo de informáticos, quienes diseñaron el esquema básico de funcionamiento para la aplicación e insertaron los datos recopilados por los documentalistas. Finalmente, se contó con la colaboración de expertos en creación de aplicaciones móviles.

3.1. Documentación Las labores de documentación ofrecieron un total de 14 yacimientos arqueológicos representativos y visitables de la Cora de Tudmir. Pero también se han incorporado datos relativos a Museos y Centros de Interpretación en cuyo discurso se incluye información relativa a la Cora de Tudmir. La información recopilada de cada punto de interés fue sistematizada por medio de fichas, en las que se recogía la siguiente información básica:

App Tudmir Juan Gallardo Carrillo, José Manuel Crespo Valero, Celso M. Sánchez Mondéjar y Francisco Ramos Martínez

483


8. APPS

 Nombre del sitio  Descripción  Selección fotográfica  Localización  Horario de visitas  Datos de contacto  Página web  Información adicional para visitarlo  Tarifas  Instalaciones  Información relacionada. Otro apartado relevante es “Participa” en el cual podemos participar gracias a las Redes Sociales en promoviendo entre nuestros seguidores el uso de la APP y la visita a los yacimientos y museos referenciados. Como hemos señalado anteriormente, toda la información está disponible en formato bilingüe. El planeamiento idiomático del proyecto también persigue incrementar la internacionalización del destino cultural de la cora de Tudmir. Por lo tanto, además de castellano, se ofrecerá una versión en inglés.

3.2. Desarrollo de la APP Android es un sistema operativo móvil basado en Linux, que junto con aplicaciones middleware está enfocado para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas, Google TV y otros dispositivos. Fue desarrollado inicialmente por Android Inc., una firma comprada por Google en 2005. Es el principal producto de la Open Handset Alliance, un conglomerado de fabricantes y desarrolladores de hardware, software y operadores de servicio. Las

unidades vendidas de teléfonos inteligentes con Android se ubican en el primer puesto de forma global, con 375 millones de unidades en el tercer trimestre de 2017. A nivel mundial alcanzó una cuota de mercado del 87.50 % también el tercer trimestre de 2016, siete veces más que el segundo sistema operativo (iOS de iPhone) con más cuota (Strategy Analytics, 2017). Las aplicaciones se desarrollan habitualmente en el lenguaje Java con Android Software Development Kit (Figura 2) (Android SDK), pero están disponibles otras herramientas de desarrollo, incluyendo un Kit de Desarrollo Nativo para aplicaciones o extensiones en C o C++, y Google App Inventor, un entorno muy visual ideal programadores novatos y que permite la creación de aplicaciones de forma sencilla e intuitiva (Massachusetts Institute of Technology, 2015). iOS es el sistema operativo móvil de Apple. Originalmente desarrollado para el iPhone, siendo después usado en dispositivos como el iPod Touch, iPad y el Apple TV. Apple, Inc. no permite la instalación de iOS en hardware de terceros. Tenía el 26% de cuota de mercado de sistemas operativos móviles vendidos en el último cuatrimestre de 2010, detrás de Google Android y Nokia Symbian. En mayo de 2010 en los Estados Unidos, tenía el 59% de consumo de datos móviles (incluyendo el iPod Touch y el iPad). La interfaz de usuario de iOS está basada en el concepto de manipulación directa, usando gestos multitáctiles. Los elementos de control consisten de deslizadores, interruptores y botones. La respuesta a las órdenes del usuario es inmediata y provee de una interfaz fluida. La interacción con el sistema operativo incluye gestos como deslices, toques, pellizcos, los cuales tienen definiciones diferentes dependiendo del contexto de la interfaz Se utilizan acelerómetros internos para hacer que algunas aplicaciones respondan a sacudir el dispositivo (por ejemplo, para el comando deshacer) o rotarlo en tres dimensiones (un resultado común es cambiar de modo vertical al apaisado u horizontal).

4. RESULTADOS 4.1. Arquitectura de la aplicación

Figura 1. Página de inicio.

La aplicación está dividida en dos partes diferenciadas: la primera de ellas constará de información general de la Cora de Tudmir, el proceso de investigación, los trabajos previos, el equipo que realizo la propuesta, etc., además de existir un buscador. Cuando se seleccione un sitio del listado aparece su ficha con sus datos principales y material audiovisual. Si es visitable tendrá la posibilidad de ver su situación en un mapa e incluso si dispone de conexión a internet y GPS podrá calcularle una ruta para llegar a éste (Figura 3).


Al igual que los sitios de interés anteriormente citados, se ofrece una descripción del centro o museo, con información detallada sobre los contenidos, así como material multimedia, horarios, información de contacto, situación, etc. También tenemos la posibilidad de calcular una ruta desde la posición del usuario hasta el centro de interpretación o museo seleccionado gracias al uso del GPS y los datos de un dispositivo móvil.

485

Como hemos podido comprobar, todos los contenidos de esta primera parte, salvo el cálculo de rutas, están disponibles offline, es decir, que no se necesita disponer de conexión a internet, lo que hace que la consulta a los datos sea más eficiente, ya que muchos de estos sitios se encuentran en zonas en donde no se dispone de cobertura suficiente para disponer de conexión a internet. Para facilitar el acceso a los puntos se ha desarrollado un buscador en el cual podemos filtrar por nombre ubicación o cualquier otro criterio. La segunda parte de la aplicación necesita que el turista disponga en su terminal móvil de conexión a internet para su correcto funcionamiento, ya que se compone de dos módulos que acceden a información situada en la red y que por tanto son dinámicos. Se intentará promover la participación de los usuarios a través del módulo “Participa”. Este módulo se llama “Participa”. En este módulo el turista podrá interactuar con los responsables del proyecto a través de las redes sociales, aportando sugerencias, opiniones, contar su experiencia, etc. Sobre los sitios, centros de interpretación o museos que ha visitado relacionados con la Cora de Tudmir.

Figura 2. Ejemplo de estructura de uno de los yacimientos arqueológicos. • Museos o Listado  Ficha Centro o Museo Seleccionado • Datos informativos

De forma paralela a la aplicación móvil, se hizo una tirada de 5.000 trípticos satinados y a color, que fueron distribuidos a los centros de interés de las distintas Comunidades Autónomas enmarcadas en el proyecto.

• Descripción • Material Gráfico

La estructura final de la aplicación es la siguiente:

• Situación

Inicio

(Selección Idioma español/inglés)

• Horarios

• Cora de Tudmir

• Servicios

• Monumentos

• Contacto

o Listado  Ficha Sitio Seleccionado • Datos informativos

• Cómo llegar • Participa

• Descripción

 Facebook

• Material Gráfico

 Twitter

• Situación

 Pinterest

• Servicios • Contacto • Cómo llegar

 Youtube • Ingles • Cerrar Aplicación

App Tudmir Juan Gallardo Carrillo, José Manuel Crespo Valero, Celso M. Sánchez Mondéjar y Francisco Ramos Martínez


8. APPS

Figura 3. Ejemplo de posicionamiento de los yacimientos.

5. CONCLUSIONES La capacidad de difusión de las aplicaciones móviles es un hecho contrastado en el panorama del entretenimiento y de la cultura. El impacto que éstas tienen depende, en menor o mayor medida, de su capacidad de inserción entre los usuarios. Existen colectivos más sensibles que otros, y es por ello necesario localizar perfectamente aquellos sectores sensibilizados, en nuestro caso, con el patrimonio y la cultura. Sin duda necesitamos aumentar el impacto de estos productos en webs estratégicas (Consejerías de Cultura, páginas de senderismo, etc) para incentivar al usuario a emplear estas herramientas. Con la idea de incrementar la influencia de la aplicación, se distribuyeron trípticos con toda la información básica en aquellos puntos de información turística, advirtiendo al usuario de la existencia de este producto.

Figura 4. Imagen de la interfaz de la estructura de la aplicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Exceltur (2017): Índince Sintético del PIB Turístico Español (ISTE). [En línea] Available at: http://www.exceltur.org/indice-sinteticodel-pib-turistico-espanol-iste/ Massachusetts Institute of Technology (2015): MIT App Inventor. [En línea] Available at: http://appinventor.mit.edu/explore/ [Último acceso: 22 Mayo 2017]. Strategy Analytics (2017): Businesss Wire. A Berkshire Hathaway Company. [En línea] Available at: http://www.businesswire.com/news/ home/20161102006440/en/Strategy-AnalyticsAndroid-Captures-Record-88-Percent UNESCO (2017): United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. [En línea] Available at: http://whc.unesco.org/en/list/874


9 Redes Sociales


9. REDES SOCIALES


PATRIMONIO TRENDING TOPIC: CLAVES PARA LA DIFUSIÓN ON LINE Y MARKETING DIGITAL DE PROYECTOS ARQUEOLÓGICOS TRENDING TOPIC HERITAGE: KEYS FOR ON LINE DIFFUSION AND DIGITAL MARKETING APPLIED TO ARCHAEOLOGICAL PROJECTS

José Manuel Illán Illán y Laura Benito Díez Jansá Cultura y Tecnología, S.L. Autor de contacto/Contact author: Laura Benito Díez, lbenito@appcultura.com

RESUMEN El contenido del estómago de Ötzi, la momia del hombre de los hielos hallada en los Alpes, fue estudiado y publicado en el año 2002. Entre lo que encontraron en su estómago había carne seca de cabra alpina. Sin embargo, hace unas semanas un investigador tuvo la ocurrencia durante una conferencia de referirse a ello como “beicon de cabra” y la red se inundó de titulares al respecto. Algo tan sencillo como explicarlo de otra manera, fue una excelente muestra del poder de las palabras y del ‘marketing digital’ en el ámbito arqueológico. ¿Cuál es la clave para que los proyectos de investigación en arqueología tengan ‘alcance’ y atraigan al público? La teoría la sabemos: estrategias en redes sociales, la constancia, el despliegue de una comunicación multicanal, inversiones en publicidad, todas ellas estrategias válidas, y en su mayoría necesarias. Pero en el fondo lo de verdad necesario es conectar, tocar, emocionar. Podemos gestionar todas las redes sociales, publicar en infinidad de sitios, en montones de idiomas y con todas las medidas tecnológicas y de accesibilidad, pero sin emoción no habrá respuesta del gran público, el que debería ser nuestro principal objetivo. ¿Qué proponemos desde Jansá Cultura y Tecnología S.L. para lograr estos objetivos? En resumen la clave es la constancia, y el uso de unos cuantos consejos sobre márketing digital que quizá no te habías planteado porque piensas que gestionar un proyecto cultural no implica “vender” nada, aunque en realidad sí. Puede que no se busque el retorno económico, pero el social es indispensable. Algunas de las ideas que desgranaremos en nuestra comunicación son: cómo construir una imagen de marca, cómo difundir adecuadamente en cada red social, cómo identificar el público objetivo y cómo llamar su atención, cómo evaluar dónde merece la pena tener más presencia. Aquello de “si no estás en internet no existes”, por desgracia, se va haciendo cada vez más cierto, así que algo habrá que hacer para destacar entre 1.000 millones de páginas web.

PALABRAS CLAVE: Difusión; Redes sociales; Marketing de contenidos; Comunicación; Patrimonio; Turismo.

ABSTRACT Ötzi’s stomach content, the mummy of the iceman found in the Alps, was studied and published in 2002. Among its contents there was dried goat meat. However, a few weeks ago, a researcher had the idea of calling it “goat bacon” while giving a conference, and the internet got invaded with headlines related to it. Something as simple as explaining things in a different way was an excellent example of the power of words and digital marketing in archaeology. What is the key for archaeology research projects to get relevance and attract audience? Theory we know well: social media strategies, perseverance, multichannel communications, advertising campaigns, all of them correct strategies, and also needed. But in the end what really matters is to connect with the audience, to touch, to move them. We can use all social media, publish great amounts of contents, in many languages, with all tech and accessibility tools, but without emotion there will be no response from audience, which should be our main goal. What do we offer from Jansá to reach these goals? The key is perseverance, and usage of some advices related to digital marketing which maybe you did not consider because you think your project does not need to be “sold”. But indeed it does. Maybe we do not pursue incomes, but we need to get the interest of the audience. In the text below we will explain how to build your brand image, how to share contents properly, and how to identify your target audience, engage it and determine where you should be specially present. Unfortunately, “if you are not in the internet, you don’t exist”. So we must do something to stand out between 1.000 million web pages.

KEY WORDS: Diffusion; Social media; Contents marketing; Communication; Heritage; Tourism.

489


9. REDES SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN En primer lugar, deseamos abrir una reflexión sobre el poder de la comunicación en la divulgación del Patrimonio Histórico, pero a su vez analizar cómo a los profesionales de la arqueología nos cuesta adaptarnos a estas nuevas tendencias, que deberían ser una de nuestras herramientas principales. Estas herramientas resultan fundamentales para dar a conocer quiénes somos y lo que hacemos ante la sociedad, gran ausente de nuestra disciplina, y a la que necesariamente debemos orientar nuestro trabajo.

2. CASOS DE ÉXITO A continuación, plantearemos algunos casos de éxito, en los que las redes sociales o los medios de comunicación han cambiado el rumbo de un proyecto científico, para al final, aportar algunas de las claves que consideramos esenciales para la consecución de estos objetivos.

(Italia), realizó una conferencia en Austria y entre los temas que trató se refirió a este “antiguo” análisis sobre los restos alimenticios que se encontraron en Ötzi. La diferencia en el impacto que obtuvo la publicación científica y la conferencia, es que en esta última se referían a los restos de una carne seca de origen caprino, como “tocino” o “beicon” de cabra. Algo que sí entiende la mayoría de la sociedad, y con lo que además se siente próxima, al ser un alimento bastante común. Se creó un paralelismo fácil de comprender y que llevó a esta investigación y sus autores a ser conocidos mundialmente y llamados desde muchas universidades. Según nuestra opinión, es un ejemplo más de cómo la divulgación científica y los análisis más académicos deben siempre ir acompañados de una adecuada difusión orientada al gran público. El poder de la comunicación y de las palabras no debe ser algo puntual en los proyectos científicos. Este tipo de éxitos se puede replicar siguiendo unas reglas básicas del llamado “marketing digital” para viralizar nuestros contenidos. No todos ellos tienen por qué ser válidos o aplicables a nuestra disciplina, pero sí una gran parte, y siempre es conveniente pensar en lo que se suele definir como el “retorno” social y económico de nuestras investigaciones. Por ejemplo, muchas empresas culturales, o instituciones como museos y/o congresos, no tienen un dominio web propio, con el que ser fácilmente localizables en la red. La mayoría de los dominios tienen un coste que ronda los 10 euros anuales, lo que obviamente hace que este no sea un problema de coste económico.

Figura 1. Ötzi, el “hombre de los hielos” South Tyrol Museum of Archaeology in Bolzano. “Ötzi, comió beicon de cabra”, este titular publicado en febrero de 2017 ha sido una de las mayores tendencias en redes sociales de este año, compartido miles de veces y con un alcance de varios millones de personas. Hace referencia a un estudio sobre la alimentación de este hombre que murió hace unos 5.300 años, encontrado momificado de forma natural por las bajas temperaturas de la zona de montaña de los Alpes italianos en la que murió y fue hallado. Analizando en profundidad, este tipo de estudios tiene connotaciones mucho más importantes de las que imaginamos con solo leer ese tipo de titulares. Estos estudios sobre genética, análisis bioquímicos,… se engloban en estudios muy amplios que pretenden localizar y combatir enfermedades actuales, control de plagas, aumentar la conservación de los alimentos perecederos, etc. En realidad, este estudio se publicó en 2002, aunque lo que sucedió el pasado febrero fue que su autor, Albert Zinc del Insituto Eurac de Bolzano

No basta con tener una web bien construida, accesible desde cualquier dispositivo (el 70% del tráfico en internet se realiza ya desde los teléfonos móviles), ni tampoco, tener cuentas en Facebook, Twitter o Instagram. Por ejemplo, se estima que hay alrededor de 1.500 millones de páginas en Facebook, por lo que ante tal avalancha de contenidos, hay que saber diferenciarse. Es necesario marcar unos criterios propios en las publicaciones que se realizan, y un mínimo de calidad tanto en lo escrito como en el diseño o imagen que se facilita. Los profesionales que cada vez más enfocamos nuestra labor divulgadora en las redes sociales y en el mundo “on line” insistimos en una serie de claves para conseguir destacar y aumentar el tan mencionado (y codiciado) “alcance”. Entre otras cosas, se habla de estrategia, medición, creación de contenidos propios, etc. Son importantes, pero para nosotros la clave más importante es LA EMOCIÓN. Debemos aprender a emocionar a nuestra audiencia para conectarla con el pasado, vincularla con aspectos que le son familiares para que lo sientan como suyo y lo valoren. Lo demás, tiene que venir después: los datos, fechas, nombres…, esa exhaustividad que tanto nos gusta.


491

Figura 2. Plan de Marketing Digital en entornos Culturales, aspectos a tener en cuenta. (Illán, JM. y Benito, L., 2017) Las redes sociales, el mundo “on line” en general, han supuesto una revolución en los últimos años. La difusión de hallazgos, nuevos proyectos, resultados, ya no depende solo de las agencias de comunicación al uso, sino que cualquier persona desde su casa puede editar y publicar sus propios contenidos, y alcanzar a miles de personas o incluso más contando la historia de Roma, por ejemplo. Otro ejemplo, mucho más controvertido y cercano, es el caso del pueblo alcarreño de Driebes (Guadalajara) y el importante yacimiento romano incluido en su término, la ciudad de Caraca. Un proyecto científico desarrollado durante este año llevó a cabo una campaña de georradar para averiguar y confirmar los estudios publicados hace ya años sobre la ubicación de esta ciudad romana en el municipio. Durante el desarrollo de este proyecto se pudo averiguar la extensión de la urbe y algunos indicios de su estructura y de cuáles eran sus edificios más importantes. Pues bien, una nota de prensa difundida en mayo logró traspasar nuestras fronteras y obtener una difusión internacional, si bien es cierto que trataron la noticia como el hallazgo de una “ciudad perdida” (que se conocía hace muchos años), y utilizando otros recursos periodísticos para llamar la atención, y que en ningún caso achacamos al proyecto investigador. Tal ha sido la repercusión, que se realizaron multitud de charlas y entrevistas. Incluso casi un mes antes de publicarse la convocatoria de subvenciones de este año 2017 a proyectos arqueológicos localizados en Castilla-La Mancha, este de Driebes ya contaba con la confirmación por parte de la administración de tener su partida correspondiente.

Driebes es por tanto otro ejemplo más de cómo el poder de la comunicación puede hacer que un proyecto científico consiga algunos de sus mayores objetivos, como lograr el retorno social al haberse dado a conocer, conseguir la implicación del pueblo en que se localiza el yacimiento para su protección, investigación y salvaguarda, y también la obtención de recursos económicos para poder continuar con su labor. Esto demuestra además, a nuestro parecer, que sí existe un interés real de la sociedad hacia su patrimonio, máxime cuando se trata de una forma emocional, cercana y que huye de algunos estereotipos. Tradicionalmente, la divulgación de nuestros resultados científicos se representa como una pirámide invertida, en la que la información sale de nosotros, sale hacia la comunidad científica, y pretendemos que por sí sola alcance un nivel superior, que sería el de la sociedad en general. Y en realidad lo que se tendría que hacer es algo que se representaría como un círculo, en el que esos resultados se difundiesen por igual hacia la comunidad científica y hacia la sociedad. Una de las causas que percibimos en la falta de uso o interés en la divulgación del patrimonio a través del mundo “on line” es su consideración como un ámbito ajeno al científico, incluso menospreciable por su teóricamente escaso rigor. Esto es algo que ya está cambiando en otros círculos científicos, debido por ejemplo a que la publicación científica de resultados se está complicando cada vez más en procesos interminables de validación, y una vez publicada la información el acceso a la misma se ha Patrimonio Trending Topic José Manuel Illán Illán y Laura Benito Díez


9. REDES SOCIALES

mismo para al menos otra comunicación sobre el tema. Muchos formadores pueden ahora impartir y compartir su área de investigación, contando con alumnos de cualquier parte del mundo. Esto se consigue de una forma fácil, sencilla y barata, con gestores de contenido preconstruidos, como Moodle, a los que solo hay que aportar el contenido. Además sugestión no requiere grandes conocimientos de programación.

3. ¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA APROVECHAR LAS REDES SOCIALES Y NUESTRA WEB? Figura 3. Evolución de las publicaciones sobre la ciudad romana de Caraca

encarecido de tal manera que muchas instituciones no pueden permitirse acceder a los últimos avances en sus materias correspondientes. Por ello, se están abriendo nuevas vías para compartir el conocimiento, como revistas científicas especializadas en la publicación de “preprints”. Se trata de compartir en repositorios de internet, a través de la construcción de un sistema de usuarios, de los hallazgos y conclusiones asociadas de una forma casi inmediata, para que sean valoradas y discutidas por especialistas. Este proceso, mucho más ágil, está consiguiendo entre otras cosas que en algunos campos vaya disminuyendo la duplicidad de investigaciones, que en muchas ocasiones se comienzan en secreto por temor al plagio. Esta situación provocaba que, a la hora de publicar las conclusiones, apareciesen al mismo tiempo varios estudios con temáticas y resultados prácticamente iguales. Según el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) de la Universidad de Barcelona: hoy en día la gestión de los datos de investigación se ha convertido en fundamental en cualquier proceso de investigación. Ordenar, documentar y compartir los datos facilita la verificación y reproducibilidad de los resultados obtenidos. La publicación de datos de búsqueda permite preservarlas, identificarlas, acceder, reproducirlas y difundirlas de manera fácil, útil y válida para hacerlas visibles y potenciar su impacto. Garantizar el acceso libre a los datos conlleva el beneficio de poder explotarlas, usarlas y evaluarlas. Junto con la difusión de resultados científicos en internet, la formación “on line” está revolucionando el acceso al conocimiento, aunque este aspecto daría en sí

1. Elaborar una estrategia: público objetivo, diferenciación 2. La CONSTANCIA, no sirve con compartir cosas de vez en cuando. 3. ¿Tengo que estar en todas las redes sociales? NO, es prácticamente imposible hacerlo bien en todas, hay que centrarse en aquello que se nos da mejor y en lo que mejores resultados obtenemos, enlazar redes sociales no suele ser muy conveniente. 4. Perder el miedo a compartir tu experiencia (síndrome de gollum): mi tesoro no debe ser algo exclusivo nuestro y debe alcanzar a la sociedad lo antes posible para que tenga un verdadero motivo y repercusión. 5. Colaborar con otras empresas, la unión hace la fuerza 6. La medición es importante, sólo se consigue sabiendo la diferencia entre páginas y perfiles (en el caso de Facebook) 7. Tener un sitio web propio: generar conversión, fidelizar a los usuarios y convertirlos en clientes o promotores de tu proyecto. 8. Crear contenidos propios = mejora posicionamiento + conversión. Ahora la imagen es primordial (vídeo). 9. El rigor científico no está en absoluto reñido con el diseño, entrar por los ojos siempre es un acierto. 10. Retorno social y/o retorno económico. Queremos llegar a la sociedad pero también queremos seguir viviendo de lo que nos gusta. Las facturas no se pagan con prestigio.

4. ¿POR QUÉ ESTE EMPEÑO? CONCLUSIONES En el mundo hay más de 15 millones de usuarios activos en redes sociales, y a pesar de lo que se pueda pensar,


uno de sus mayores intereses es el de la información y los contenidos culturales y/o científicos. Ese enorme potencial hay que aprovecharlo para dar a conocer la arqueología, no sólo en los resultados, sino también como profesión, dado que la mayor parte de la sociedad no sabe realmente a lo que nos dedicamos, cómo trabajamos y cuáles son nuestros objetivos. Por ejemplo, en España dedicamos casi 3 horas de media a la semana a realizar consultas y mirar lo que sucede en Facebook, Twitter, Instagram, etc. Esa inmediatez se puede aprovechar para compartir de una forma rápida y sencilla nuestra profesión, lo que

foro de debate que ha sido CNAP 2017, que esperamos sea la primera de muchas reuniones del sector de la arqueología profesional, y porque además estimasen nuestra propuesta digna de ser presentada en el evento. Agradecemos además a las compañeras y compañeros de profesión que comparten nuestros planteamientos, y también a los que nos plantean cuestiones, solo así puede avanzar la ciencia. Y por último te agradecemos a ti que nos lees tu interés en lo que hacemos, entre todas y todos conseguiremos que la arqueología y el patrimonio ocupen el sitio que merecen en nuestra sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CRAI Biblioteca de Letras - Universidad de Barcelona (2017): “Consejos para aumentar la visibilidad de los artículos de investigación” (recurso web), http://hdl. handle.net/2445/110750 FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) (2017): VIII encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología - 2016 informe de resultados (recurso web),

Figura 4. Números y estadísticas hacemos y como lo hacemos. No sirve solo con tener una página web o cuentas en redes sociales en las que compartir artículos de prensa, hay que intentar emocionar a través de unos contenidos propios, claros y de enorme atractivo. Para ello, hay que elaborar una estrategia a largo plazo que comprenda cuáles son los objetivos y a quiénes se quiere llegar. Tenemos un objetivo claro: llegar a la SOCIEDAD.

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer especialmente al Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía Y Letras y en Ciencias de Aragón, por organizar este

https://www.fecyt.es/sites/default/files/news/ attachments/2017/04/epscyt2016_informe_final_web_ fecyt.pdf Fundación Telefónica España (2017): La Sociedad de la Información en España 2016 (recurso web), https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/ publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/ itempubli/558/ Jar, N. (2017): “Los artículos científicos toman un atajo ‘on line’”, Agencia SINC (recurso web), http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Los-articuloscientificos-toman-un-atajo-on-line VV.AA. (2017): 2017 Digital Yearbook. Internet, social media, and mobile data for 239 countries around the world (recurso web), https://www.slideshare.net/ wearesocialsg/2017-digital-yearbook?ref=https:// wearesocial.com/uk/?p=44702&preview=true

Patrimonio Trending Topic José Manuel Illán Illán y Laura Benito Díez

493


9. REDES SOCIALES


LAS REDES SOCIALES EN EL MUNDO DE LA DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EL CASO DE LA MADĪNAT AL-LAQANT SOCIAL NETWORKS IN THE WORLD OF ARCHAEOLOGICAL HERITAGE DISSEMINATION: THE FACT OF THE MADĪNAT AL-LAQANT

Raquel Bujalance Silva Autor independiente Autor de contacto/Contact author: Raquel Bujalance Silva, raquel07.02.93@hotmail.com

RESUMEN Actualmente, internet es el medio de información y comunicación más poderoso con el que cuenta el ser humano. Este hecho es un concepto más que asimilado por el ciudadano que, día a día, recurre a éste cuando desea ilustrarse en algún aspecto. Es esta necesidad de conocer, de informarse, la que está irremediablemente unida al deber de la divulgación que el arqueólogo asume como investigador, ambos forman parte de las bases de la formación social. Es por ello que si se realiza un estudio de investigación, éste debe ser compartido con los ciudadanos, aportando de esta manera ya no solo a la Historia como ciencia sino también a la Historia como cultura social. Con este fin, se propone una página web en la que se ofrece todo tipo de información relacionada con el período islámico de la ciudad de Alicante desde distintas perspectivas con el objeto de que resulte de utilidad no solo al mundo científico sino también a otros sectores de la población que, de distintas maneras, también deben tener acceso a la que al fin y al cabo es su historia. Es así como la página web titulada “madīnat al-Laqant”, se caracterizará por ser una página muy intuitiva en la que se recogerán distintos apartados (científicos, educativos, informativos y lúdicos, entre otros…), acercando la historia y la arqueología del pasado islámico de Alicante a toda la sociedad, haciéndola partícipe de ésta. PALABRAS CLAVE: Redes sociales; Arqueología; Divulgación; Historia de Alicante; Islámico.

ABSTRACT Today, the internet is the most powerful medium that human beings have. This fact is a concept more than assimilated by the society who, day after day, resorts to it to search for information. It is this need to know, to inform oneself, which is irremediably linked to the duty of the dissemination that the archaeologist assumes as a researcher, both forms part of the basis of social formation. That is why, if a research study is carried out, it must be shared with citizens, thus contributing not only to History as a science but also to History as a social culture. To this aim, he website proposed offers all kinds of information related to the Islamic period of the city of Alicante from different perspectives to be useful not only to the scientific world but also to other sectors of the society that should have access to the Which is also its history. This is how the website titled “madīnat al-Laqant” will be characterized by being very intuitive. It will have different sections (scientific, educational, informative and playful, etc.) so that all society is interested in history and archeology of the Islamic past of Alicant, making it a participant of this one. KEY WORDS: Social network; Archaeology; Dissemination; Alicante history; Islamic period.

495


9. REDES SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN La divulgación es un deber que tradicionalmente ha sido desatendido por la Arqueología, la cual se ha centrado en la investigación y excavación, dejando prácticamente en el olvido otra labor fundamental, la social. Hoy día, esta situación está cambiando y la dedicación al ámbito social comienza a adquirir la relevancia que posee. Cuando se investigan los vestigios materiales para componer las historias del pasado se debe tener en cuenta un matiz esencial, dicho pasado no pertenece a la comunidad científica sino a la sociedad. Por eso, transmitir a ella los logros y los avances conseguidos y hacerla partícipe de su patrimonio es indispensable, no solo para que conozca su historia sino también para que la valore como ciencia y la apoye como profesión. En este sentido, en lograr transmitir los proyectos que la Arqueología lleva a cabo, es imprescindible tener en cuenta los medios de comunicación que prevalecen en la actualidad. Hoy día, las redes sociales y las páginas web son los métodos más empleados y si la Arqueología quiere llegar a la sociedad, tiene que actualizarse con ella. El proyecto que se presenta a continuación es una propuesta de divulgación de un patrimonio concreto, cuyo fin es cumplir con las ideas explicadas: conseguir que la sociedad interiorice la madīnat al-Laqant, su historia y sus restos aún presentes. Para conseguir dicho objetivo, se plantea el diseño de una página web que contenga diferentes apartados con herramientas especializadas en distintos campos (didáctica, investigación, turismo, etc…) que estén destinados a un público diverso, con el fin de hacer una madīnat alLaqant para todos.

2. MADīNAT AL-LAQANT EN LA WEB 2.1. Objetivos El proyecto a presentar tiene como fin dar a conocer al público la historia y los principales espacios de la madīnat al-Laqant y así garantizar la accesibilidad social al conocimiento cultural de la Alicante islámica. Para que la sociedad asimile la historia de la madīnat al-Laqant y el patrimonio material que aún la atestiguan, la página web tiene diferentes apartados y cada apartado se destina a intereses concretos, de esta manera se pretende satisfacer las distintas inquietudes que el consultor de la página pueda tener. Con este fin se propone una página web de fácil acceso y muy intuitiva a la que cualquier persona pueda recurrir, en la que cualquier individuo se pueda hallar y con la que cualquier visitante pueda asimilar conceptos básicos del tema a tratar.

2.2. Marco legal de la propuesta La página web presentada se ampara en distintas leyes. De esta forma, el punto 3 del artículo 15 de la Ley 16/1985 de junio del Patrimonio Histórico Español defiende que: Conjunto Histórico es la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su escultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo es Conjunto Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado. A partir de esta definición, entendemos que el conjunto de restos documentados en el Casco Antiguo de Alicante y relacionados con la madīnat al-Laqant presentan un Conjunto Histórico, formando parte del patrimonio cultural alicantino. Y como tal, el artículo 9 de la Ley de Patrimonio Histórico Valenciano defiende su protección y accesibilidad, y decreta: Los poderes públicos garantizan la protección, conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano, así como el acceso de todos los ciudadanos a los bienes que lo integran, mediante la aplicación de las medidas que esta Ley prevé para cada una de las diferentes clases. Es dentro de este entendimiento legal, donde nace el objetivo del presente trabajo: una puesta en valor de la Alicante islámica en la que se dé a conocer y se facilite su acceso a la sociedad, objeto último del historiador y/o arqueólogo como investigador y divulgador de los propios resultados de su estudio. En este aspecto, el Ayuntamiento de Alicante realizó un Plan Especial de protección y documentación del patrimonio en el casco histórico de su ciudad. El “Plan Especial. Casco Antiguo-Alicante, Ordenación Urbanística. Modificación Puntual nº1” fue aprobado definitivamente por el Ayuntamiento de Alicante el 16 de marzo de 2004. En él se redactan 66 artículos cuya finalidad es salvaguardar el Patrimonio del casco antiguo de la ciudad tanto de “las obras a realizar sobre edificios de interés y conjuntos ambientales” como de “las obras de nueva planta”.


Específicamente, el ámbito arqueológico protagoniza un papel fundamental en este Plan, dedicándole el artículo 65 denominado Condiciones Especiales sobre la protección arqueológica. Este artículo aboga a la Ley 4/1998 del Patrimonio Histórico Valenciano y en su primer punto dice que:

497

En el ámbito del Casco Antiguo será de aplicación el régimen previsto en el Título III de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano, sobre la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. En dicha Ley compete a los Ayuntamientos la labor de protección del Patrimonio arqueológico y paleontológico a través de su Plan urbanístico, en el caso de Alicante el Plan Especial aprobado el 16 de marzo de 2004. El Plan Especial del Casco Antiguo de Alicante contiene un catálogo en el que se clasifican por categorías todas y cada una de las edificaciones y ubicaciones que quedan protegidas en dicho Plan urbanístico y en muchas de ellas se han hallado restos de la madīna. Todo lo expuesto conforma el cuerpo legislativo en el que se ampara la propuesta a presentar.

2.3. El logo El logo de un proyecto es un elemento clave en el éxito de su difusión. Éste debe ser cercano y entendible para el público a quien va dirigido el producto y además debe de relacionarse intuitivamente con aquello que se quiere divulgar. Al hilo de estas características, el logotipo para la página es es el correspondiente a la figura 1. La ilustración representa la imagen de la cara del moro que dibuja la ladera Sur del monte Benacantil. Se ha elegido esta imagen porque es un símbolo alicantino muy conocido entre los ciudadanos y por tanto cercano. Además, instintivamente, la imagen ubica al visitante de la página en un período cronológico concreto, ya que el rostro y la vestimenta son característicos y se relacionan fácilmente con el ámbito islámico. Finalmente, los colores son los mismos que componen la bandera de Alicante, rojo-granate del fondo del escudo que envuelve al castillo de Santa Bárbara y azul claro de la bandera sobre un fondo blanco. De esta manera, se ha diseñado un logo que es: cercano, intuitivo y contextual. Una vez explicados los aspectos fundamentales del proyecto, se describirán cada uno de los apartados que componen la página web.

Figura 1. Logotipo del proyecto de puesta en valor basado en “la cara del moro” que dibuja la ladera Sur del monte Benacantil. Elaboración propia.

3. LA PÁGINA “La página” es el primer apartado de la página web y está destinado a la presentación del proyecto. El objetivo de este apartado es responder a las siguientes preguntas: -

¿Quiénes somos?

-

¿De qué trata?

-

¿Cuáles son los objetivos?

Además, debe incidir en la importancia de dar a conocer al ciudadano alicantino su historia, de la que hoy día siguen quedando evidencias en el paisaje urbano de Alicante. Asimismo, debe animar al visitante a que investigue la página, se haga con ella y por fin, la disfrute.

4. CONCEPTOS PRINCIPALES El apartado “Conceptos principales” tiene como objetivo que el visitante asimile los aspectos básicos del mundo andalusí y, especialmente, de la madīnat alLaqant. Es así como en este apartado hay dos espacios, uno destino al Islam en al-Andalus y otro a la madīnat alLaqant.

4.1. El Islam en al-Andalus Los parámetros a tratar son, por un lado, los geográficos y cronológicos, así como los períodos claves y los personajes más significativos de cada uno de ellos. Por otro lado, su religión, las características principales de ésta y su relevancia y reflejo en las pautas sociales. Además, los políticos, en especial la Sunna, que quedan evidenciados en el día a día.

Las Redes Sociales en el mundo de la divulgación del Patrimonio Arqueológico: el caso de la Madīnat Al-Laqant Raquel Bujalance Silva


9. REDES SOCIALES

Otros parámetros fundamentales son los culturales, es decir, aspectos como el calendario, la composición del nombre islámico o la Umma. Finalmente, los urbanos, la disposición de la ciudad y las características más relevantes de cada uno de los espacios y elementos que componen la madīna.

4.2. La madīnat al-Laqant En esta ocasión, al haber explicado en el apartado anterior las características principales del Islam en al-Andalus, tan solo se expone la madīnat al-Laqant a partir de sus distintas fases cronológicas, albergando en cada una de ellas los acontecimientos y personajes más significativos. Igualmente, se explica el desarrollo urbano de la madīna acontecido en tres fases: La primera abarcaría los siglos VIII, IX y X, es decir, el asentamiento paulatino en la falda del Suroeste del Benacantil hasta lo que se puede considerar una primera fase de vida de la madīnat al-Laqant. Para esta primigenia madīna se documenta un pequeño ḥīşn en la cima del Benacantil y un primer asentamiento urbano aún bastante disperso. La segunda fase ocuparía el siglo XI, en ella tendría lugar el definitivo asentamiento de la madīna. Es a partir de esta etapa cuando la actividad urbana sufre un impulso que la hará convertirse en uno de los enclaves más importantes de la vía mediterránea de la Península. El esquema de la madīna, por tanto, se desarrolla, la ciudad crece y se comienza a destinar el arrabal a la actividad industrial, mientras que en la madīna se desarrolla la vida comercial, social y político-religiosa, además del ámbito residencial, un tanto aislado del resto. Respecto al fortín primario, poco a poco se desarrollará su edificación como alcazaba. La última fase se caracteriza por ser el momento de mayor florecimiento de la madīna, a nivel defensivo se fortifica la ciudad y se anexiona a la alcazaba, la cual sufre cambios en su interior dejando de ser tan solo un complejo defensivo para ser también residencial. La puerta principal de la nueva muralla fortalecida es la Puerta Ferrisa, separando la madīna del arrabal que, al producirse tal apogeo, abandona su actividad industrial para acoger a la población debido a que el área de la madīna queda obsoleta. De esta última etapa hablan las fuentes como al-Idrīsī que califica a la alcazaba de inexpugnable, resaltando de la madīna la mezquita aljama, el sūq, y su papel comercial en el Mediterráneo.

5. PASEEMOS POR LA MADīNAT AL-LAQANT, TURISMO CULTURAL Tradicionalmente, el Turismo ha sido el método más recurrido para la transmisión de Cultura a la sociedad. Este nuevo apartado de la página se enfoca al Turismo cultural aplicando nuevas herramientas con el fin de innovar en el método. Los dos siguientes circuitos tienen como objeto concienciar al visitante de la disposición de la madīna y de sus elementos. Para ello los circuitos recogen los enclaves más relevantes de la madīnat al-Laqant a lo largo de su desarrollo. De esta manera, se pretende conseguir que el visitante asocie los pasos de la evolución de la madīna con su etapa correspondiente. Es de resaltar, antes de explicar las rutas, que cada uno de los puntos que aparecen en los itinerarios se acompañan de un panel explicativo. Dicho panel debe recoger, en primer lugar, el plano del itinerario de la ruta, en segundo lugar, una explicación general de la madīna y su evolución, y, en tercer lugar, la explicación del elemento que se encuentra en el punto acompañado de una recreación. Además, se añade el código de la APP del proyecto, que se detallará más adelante, para poder ampliar información y utilizar el GPS de la ruta. Finalmente, con el propósito de poder adaptar la información al mayor número de personas posibles, se añaden dos recursos más. El primero es una explicación auditiva para cada una de las informaciones que se activan con su correspondiente botón. Las explicaciones están adaptadas a diferentes idiomas, concretamente al valenciano, al castellano, al inglés, al francés y al alemán. El segundo es una lámina transparente adherida al panel con toda esta información en braille. Con todo ello, se propone una ruta adaptada cuya información se encuentre al alcance, prácticamente, de cualquier visitante. Para finalizar, y con el objeto de completar los circuitos propuestos, en este apartado también se dedica un espacio a la información de museos y otras páginas web que también tratan el período islámico de Alicante.

5.1. Ruta defensiva Este circuito es el más amplio en espacio, pero fluido en cuanto a contenido. Está diseñado para entender el sistema defensivo y militar de la madīnat al-Laqant. Para este circuito se plantea un tiempo estimado de dos horas. El itinerario ofrecido es el siguiente: El punto de inicio es el Castillo de Santa Bárbara ubicado en el monte del Bencantil y donde, inicialmente la población islámica construyó la pequeña fortificación defensiva que dio origen a la imponente ciudad defensiva de la que hablarían las fuentes.


Los puntos de información para la alcazaba ubicados en el mencionado castillo son los siguientes: En primer lugar, la Torre de la Batalla, primer gran acceso de la alcazaba y que conecta con la madīna. En segundo lugar, el baluarte de Santa Ana, otra gran torre imponente que se encuentra al lado Este de la Torre de la Batalla. Tras estas dos torres y ya en el albacar vell existirá otro punto de información que explique dicho espacio, donde además se encontrará otro panel en el antiguo aljibe relacionado con el área. A través del acceso situado entre la Torre de Santa Catalina y la Torre de Sant Jordi se llega al albacar d’enming en el que también se encontraría un aljibe. Todos estos elementos serían puntos de información. Tras este albacar se encuentra ya la zona residencial en la que se debe señalar, de Este a Oeste: el antiguo Hospital, la Sala Larga y la Casa del Gobernador como puntos de intervención arqueológica donde aparecieron restos de estructuras que pudieran relacionarse con el carácter residencial de esta zona de la alcazaba, sobretodo, durante el gobierno almohade. Por último, la visita a la alcazaba concluye en el macho del Castillo desde donde se puede observar una vista de lo que era la madīna, es decir del Casco Antiguo y de la pendiente escarpada que da al mar. Tras la visita al Castillo comienza la segunda y última fase de esta ruta que consiste en descender por la muralla que atraviesa el Parque de la Ereta hasta terminar en el Casco Antiguo de Alicante y visitar los puntos más relevantes del trazado de la muralla islámica de la madīnat al-Laqant hasta ahora documentados. Este paseo por el tramo de muralla permite asimilar el concepto de anexión del eje defensivo con la población.

Dicho Casco Antiguo hace referencia al área de ocupación islámica que abarca desde el Parque de la Ereta a la Rambla de Méndez Núñez. En él, primero se visita la Iglesia de Santa María donde aparecieron restos murarios. Desde este punto se pasea hasta la ubicación de los restos encontrados en la calle Jorge Juan nº 23. El recorrido termina en la ubicación de la Puerta Ferrisa, antigua puerta de acceso a la madīna, ubicada en la calle Villavieja nº 2 (Fig. 2).

5.2. Ruta urbana Esta ruta está diseñada para que tenga una duración de una hora y media aproximadamente en la que se conocen los elementos más relevantes de la madīnat al-Laqant documentados hasta el momento. La ruta comienza en la plaza de la Iglesia de Santa María, en cuyos cimientos se encuentra probablemente la mezquita aljama de la ciudad. Este edificio sacro representa el eje de la vida pública en la ciudad islámica, por lo que, tras ésta, se visitan las posibles ubicaciones en las que se encuentran los restos de edificios públicos. La plaza cuenta, por tanto, con cuatro puntos. En primer lugar, el edificio de la Basílica de Santa María como antigua y original mezquita aljama, en segundo lugar, los baños o hammâmât situados en la misma plaza, en tercer lugar, pegado a la iglesia por su parte exterior Oeste se encuentra la muralla que envolvería a la mezquita y continuaría en dirección a la Puerta Ferrisa y en cuarto y último lugar, en la plaza se halla el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, cuyo edificio ha sido relacionado con la actividad comercial de dentro de la madīna como una posible alhóndiga o de no ser así un sūq. Una vez explicado el ámbito público de la madīna el siguiente tema a tratar es el ámbito privado, para ello se van a señalar dos direcciones:

Figura 2. A la izquierda, dibujo de los puntos más relevantes de la alcazaba islámica a partir del dibujo realizado por Mª. I. Pérez (2012). A la derecha, plano que muestra los puntos de información de la segunda parte de la ruta destinada a visitar los restos documentados de la muralla urbana islámica. Elaboración propia. Las Redes Sociales en el mundo de la divulgación del Patrimonio Arqueológico: el caso de la Madīnat Al-Laqant Raquel Bujalance Silva

499


9. REDES SOCIALES

El primer punto es la calle Balseta, donde se documentaron a lo largo de la vía un conjunto de viviendas. El segundo punto se encuentra en la confluencia existente entre el nº 30 de la calle Villavieja y el nº 13 del Paseito Ramiro, donde se documentó una vivienda con sus respectivas estancias, patio trasero y letrina, además de otra vivienda en frente de ésta, dejando entre ambas un pequeño espacio que pudiera ser una calle. Tras visitar la madīna y asimilar los conceptos básicos de su actividad, se comienza el paseo por el arrabal, para ello se propone “salir” de la madīna por la puerta principal, la Puerta Ferrisa, situada en el nº 2 de la Calle Villavieja. Ésta se puede intuir gracias a una columna contemporánea que hace referencia a la que originalmente formaba parte de la puerta, en este caso, al ser también punto de la ruta defensiva, en el panel de información se explica ya no solo la Puerta Ferrisa sino todo el complejo defensivo que envolvía a la madīna anexionándose a la alcazaba. Tras visitar el acceso, en la confluencia entre calle Lonja de Caballeros y calle Mayor, se encuentra el maqābir más antiguo de la ciudad islámica documentada hasta ahora. En este punto se explica detenidamente el desarrollo de las necrópolis en la madīnat al-Laqant. Próxima a la última ubicación, se encuentra la Plaza de la Santísima Faz. En el solar que ocupa el nº 1 de esta plaza se documentó una fase de desarrollo desde el siglo X al siglo XIII, según qué fase se adscribe una estructura diferente. Este hecho es muy apropiado para explicar al visitante el desarrollo del arrabal de San Nicolás en época islámica: un primer momento industrial, un segundo momento de reutilización del espacio y, por último, un tercer momento dedicado a la actividad residencial. Para asentar la idea de la vivienda a extramuros de la madīna, cercano a la Plaza de la Santísima Faz se encuentra el antiguo Palacio de Llorca y actual Archivo Municipal, donde se documentaron restos de una vivienda y varios vertederos. El último punto de la ruta es la calle Virgen de Belén, concretamente el solar correspondiente al nº 4. Este punto destaca por dos cuestiones: en primer lugar, en él se documentan las únicas balsas como tales de la madīna, evidenciando la actividad industrial que dio origen al arrabal de San Nicolás. En segundo lugar, el espacio es reutilizado como necrópolis, siendo la tercera y última documentada en la Alicante islámica, y la segunda ubicada en el entorno de la madīna, cuya adscripción temporal se debe situar entre mediados del siglo XII y mediados del siglo XIII (Fig. 3).

Figura 3. Plano que muestra los puntos de información de la ruta de la madīna y el arrabal.

5.3. Para completar información: museos y páginas web Con el fin de ofrecer al usuario otros recursos informativos sobre el período islámico en la ciudad de Alicante, se plantea esta pestaña en la que aparecen diferentes entidades que complementan o concretan el tema a tratar. En este aspecto, se abren dos líneas, la de museos y la de páginas web. De la primera se proponen tres museos: En primer lugar, el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), nombrado mejor museo europeo del año 2004 por el “European Museum Forum”, posee una sala dedicada exclusivamente a la Edad Media donde el visitante puede hacerse una idea del contexto material de la época, en este caso más concretamente, la islámica. En segundo lugar, el Museo del Agua, éste es la mejor opción para conocer el papel del agua en cada uno de los períodos históricos de Alicante y el recorrido de sus canalizaciones. Esta exposición está acompañada de piezas de diferentes épocas relacionadas con el uso del agua y de actividades didácticas para que los niños asimilen mejor los conceptos durante el mismo recorrido de la exposición. Finalmente, la Sala Noble o Antiguo Hospital del Castillo de Santa Bárbara que el Museo de la ciudad de Alicante (MUSA) utiliza como sala de exposiciones. En este caso, la exposición trata del papel de Alicante en el comercio del Mediterráneo, incluyendo piezas de diferentes épocas, desde romanas hasta modernas, otorgándole a la madīnat al-Laqant un espacio.


De la segunda herramienta de divulgación propuesta, las páginas web, cabe destacar, además de las páginas web de los museos nombrados, la página de “Alicantevivo” que es una asociación cultural dedicada a Alicante y su historia, en ella se muestran diversos recursos fotográficos, cartográficos, archivísticos, historiográficos, etc...

6. DIDÁCTICA

Una parte de éstos estará vinculada a las rutas culturales propuestas. El fin es facilitar la asimilación de conceptos por parte del estudiante. Finalmente este apartado cuenta con un foro que se actualiza constantemente, en él se ofrecen nuevas publicaciones al respecto, nuevas actividades diseñadas y los eventos didácticos que se organizasen al respecto por otras entidades.

7. ÁMBITO CIENTÍFICO

6.1. Juega con… Este apartado está destinado a la didáctica individual para edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. Cada una de las actividades que se proponen a continuación tiene como objetivo cumplimentar cada uno de los aspectos básicos de aprendizaje que se han considerado imprescindibles en este caso. En la siguiente tabla (Tabla 1) se recogen las actividades propuestas para cada grupo de edad.

6.2. Aprende en la escuela Para que la madīnat al-Laqant pueda ser tratada en la escuela se facilita al profesorado cuadernos de trabajo de campo para ser realizados por los alumnos y además recursos a parte para la clase. Respecto a los cuadernos, existirá un modelo para cada uno de los cursos, desde primero de primaria hasta cuarto de la E.S.O.

Este apartado queda dirigido a aquellas personas que están interesadas en una información más exclusiva destinada al mundo de la investigación. En él se dedica un espacio a los restos de la madīna documentados y otro a bibliografía especializada en el tema.

7.1. Fichas arqueológicas En este espacio se puede consultar cada una de las intervenciones arqueológicas realizadas en el casco antiguo de Alicante donde se han evidenciado restos arqueológicos de adscripción islámica. La documentación se presenta en fichas propiamente elaboradas que recogen los niveles islámicos documentados en cada una de las intervenciones. El fin de estas fichas es facilitar la información de algún elemento urbano concreto de la madīnat al-Laqant.

Tabla 1. Tabla que recoge las distintas actividades enfocadas a distintas edades y conceptos.

8-10 años

11-12 años

13-15 años

Asimilación de conceptos

-Sopa de letras -Relación: nombres e imágenes

-Sopa de letras -Relación: nombres y definiciones

- Sopa de letras -Relación: nombres y definiciones

Relación entre cronología y acontecimiento

-Relación: nombre de acontecimiento e imágenes

- Tabla de huecos: rellenar 4 columnas: Acontecimiento, año, protagonista, qué pasó

Definir conceptos

Características culturales

-Relacionar dibujo con imagen

- Verdadero o falso

-¿Cuál es el origen de cada característica cultural?

Características arquitectónicas

-Relacionar dibujo con elemento arquitectónico

-Relacionar dibujo/ elemento arquitectónico y material

-Relacionar dibujo con elemento arquitectónico, material y técnica

Ubicación de elementos urbanos

-Mapa sencillo y colocar cada figura de cada elemento

-Mapa con huecos donde se deberá escribir el elemento

-Mapa con puntos que se tendrán que identificar y definir

Las Redes Sociales en el mundo de la divulgación del Patrimonio Arqueológico: el caso de la Madīnat Al-Laqant Raquel Bujalance Silva

501


9. REDES SOCIALES

La relevancia de estas fichas reside en la singularidad de este tipo de documentación destinado a un período histórico concreto. Las fuentes de las que se ha partido para la realización de dichas fichas son: el monográfico LQNT 3, publicado por Rosser Limiñana en el año 2007 y las publicaciones de la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante de las intervenciones arqueológicas, realizadas en la provincia desde el año 2002 y 2011. Por último, las fichas constan de los siguientes campos: “áreas”, “intervenciones arqueológicas” “última intervención”, “protección jurídica”, “cronología”, “período”, “localización geográfica”, “UTM X”, “UTM Y”, “Dimensiones generales (m^2)”, “dimensiones estructuras (halladas)”, “función de la estructura”, “fábrica”, “descripción”, “materiales a destacar”, “bibliografía” y “planimetría” (Fig. 4).

7.2. Bibliografía Para facilitar la investigación y consulta de documentación sobre al-Andalus en general y la madīnat al-Laqant en particular se crea este espacio en forma de índice general del tema en el que se encuentra toda la bibliografía empleada en el trabajo de investigación llevado a cabo sobre el urbanismo de la madīnat al-Laqant y cuyo resultado final es el proyecto que se está presentando en este texto.

Por último, al igual que en el apartado dedicado a la investigación, se propone un foro en el que se actualice información sobre la investigación: nuevos artículos, nuevas obras y nuevos hallazgos entre otros.

8. PLAN DE APORTACIÓN CIUDADANA: UNA MADīNAT ALLAQANT PARA TODOS Por último, se ofrece y agradece la opinión y la aportación del visitante con el fin de mejorar la página según las inquietudes de la sociedad que es a quien va dirigido éste proyecto. Para ello se ofrece la posibilidad de formalizar el siguiente cuestionario de calidad (Fig. 5):

9. LA APP y LAS REDES SOCIALES COMO SOPORTE A esta página web presentada la acompañan una APP y algunas redes sociales, cuyo fin es servir de soporte y complemento a la página. Por una parte, el diseño de la APP permite acceder a información sobre la madīnat al-Laqant desde cualquier lugar. La APP se centra en ampliar el contenido expuesto en los diferentes puntos de las rutas. Además, ofrece un espacio destinado a la madīnat al-Laqant y al-Andalus en

Figura 4. Ejemplo de ficha arqueológica, concretamente el de la Necrópolis ubicada en la Lonja. Elaboración propia.


general. La información ampliada se ofrece tanto escrita como auditiva. Los audios abarcan diversos idiomas y dos adaptaciones para cada uno de ellos, uno para adultos y otro para niños, por último, existen dos audios adaptados para cada cuaderno de campo de los distintos cursos escolares para amenizar la visita de colegios e institutos, uno en valenciano y otro en castellano.

En conclusión, las redes sociales deben cumplir la función de “noticiario” adaptado a las inquietudes y herramientas actuales, siendo interesante y llamativo sin perder el rigor científico.

La APP cuenta además con un GPS destinado a la realización de las rutas en el que vienen señalizados cada uno de los puntos y el orden en el que se sugiere que sean visitados. En el plano que el GPS muestra de cada una de las rutas también se señala la ubicación de los distintos museos, para poder complementar la ruta si así lo desea el visitante.

Como reflexión final, este proyecto nace del interés por divulgar los resultados obtenidos en una investigación destinada a conocer el urbanismo islámico de Alicante, adaptando los métodos de dicha divulgación a los medios de comunicación de la sociedad actual. De esta manera, la página web y las redes sociales son consideradas la mejor opción de difusión, ya que son los medios más recurridos hoy día por prácticamente todas las edades y sectores de la sociedad. La página web “madīnat al-Laqant” está diseñada con el fin de divulgar la historia de la Alicante islámica y los restos arqueológicos que la acontecen de una manera dinámica, adaptada a las distintas inquietudes del visitante, siempre manteniendo el rigor científico. Con todo ello se consigue que la sociedad interiorice la información que se le ofrece, haciendo una madīnat alLaqant para todos.

Finalmente respecto a la APP, ésta cuenta con un práctico diccionario cuyo fin es la consulta espontánea que pueda surgir. Por otra parte, en cuanto a las redes sociales empleadas en el proyecto, Facebook y Twitter son las dos más utilizadas actualmente y las más completas en cuanto a recursos, por lo que se espera de ellas unos resultados óptimos. Estas redes sociales tienen un objetivo principal: dinamizar el proyecto a través de la información. Éstas deben ser constantes y diversas en cuanto a contenido. Deben informar de todas las novedades relacionadas con la Alicante islámica y con al-Andalus y el mundo islámico medieval de manera universal. Las redes sociales deben abarcar los diferentes ámbitos: científico, didáctico, turístico, además de las actividades culturales que se organicen en la ciudad.

10. CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acien, M. (2001): “La formación del tejido urbano en al-Ándalus” en Passini, G. (ed.), La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. Alicantevivo (2016): Página oficial. [En línea], disponible en: http://www.alicantevivo.org [Accesado el 28 de mayo de 2016] Azuar, R. y J. Hinijosa (1990): Historia de la ciudad de Alicante, Edad Media, tomo 2. Alicante, Patronato Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante. Azuar, R., S. Gutiérrez y F. Valdés (1993): Urbanismo medieval del País Valenciano. Alicante, Polifemo. BOE (1985): Ley 16/1985, de junio, del Patrimonio Histórico Español. Jefatura del Estado. [En línea], disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-1985-12534 [Accesado el 15 de junio de 2016] BOE (1998): Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. [En línea], disponible en: https:// www.boe.es/buscar/pdf/1998/BOE-A-1998-17524consolidado.pdf [Accesado el 23 de junio de 2016]

Figura 5. Cuestionario de calidad y mejora de la página web.

BOP (2004): Revisión del Plan Especial Casco AntiguoAlicante. Ordenación Urbanística. Modificación Puntual nº1.Excmo. Ayuntamiento de Alicante. [En línea], disponible en: http://www.alicante.es/sites/

Las Redes Sociales en el mundo de la divulgación del Patrimonio Arqueológico: el caso de la Madīnat Al-Laqant Raquel Bujalance Silva

503


9. REDES SOCIALES

default/files/documentos/normativa-municipal/ plan-especial-del-casco-antiguo-del-municipioalicante-modificacion-puntual-no-1/casco-antiguo.pdf [Accesado el 30 de junio de 2016]

de Alicante, [En línea]. Página oficial del MARQ, disponible en: http://www.marqalicante.com/all_ intarqueologicas.php?men=7&year=2011 [Accesado el 2 de diciembre de 2016]

Epalza, M. (1985a): “Un ‘modelo operativo’ de urbanismo musulmán” en Sharq Al-Andalus. Número 2, pp. 137-149.

Gutiérrez Lloret, S. (2014): “La materialidad del Pacto de Teodomiro a la luz de la arqueología” en eHumanista/IVITRA. Número 5, pp. 262-288.

__(1985b): “Estudio del texto de al-Idrīsī sobre Alicante” en Sharq Al-Andalus. Número 2, pp. 215232.

Manzano, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de Al-Andalus. Barcelona, Crítica.

__(1989): Baños árabes en el País Valenciano. Alicante, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educacio i Ciencia.

Mazzoli-Guintard, C. (2000): Ciudades de al-Ándalus. España y Portugal en la Época musulmana, siglos VIIXV. Granada, Almed Ediciones.

Guardiola, A y F.E. Tendero (2003): Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2002. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, [Formato CD].

Museo Arqueológico Provincial de Alicante (2016): Página oficial. Diputación de Alicante. [En línea], disponible en: http://www.marqalicante.com/ [Accesado el 10 de mayo de 2016]

__(2004): Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2003. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, [Formato CD]. __(2006a) Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2004. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, [Formato CD]. __(2006b): Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2005. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, [Formato CD]. __(2008a): Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2006. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, [Formato CD]. __(2008b): Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2007. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, [Formato CD]. __(2009): Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2008. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, [Formato CD]. __(2010): Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante, 2010. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante, [En línea]. Página oficial del MARQ, disponible en: http://www.marqalicante.com/all_ intarqueologicas.php?men=7&year=2010 [Accesado el 2 de diciembre de 2016] __(2010): Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante, 2011. Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras

Museo del Agua (2016): Página oficial. Diputación de Alicante. [En línea], disponible en: http://www. aguasdealicante.es/contenido/MuseoAgua/ [Accesado el 18 de junio de 2016] MUSA (2016): Página oficial. Diputación de Alicante. [En línea], disponible en: http://www.alicante.es/es/ agenda/museo-ciudad-alicante-musa-exposicionpermanente-castillo-libre-acceso [Accesado el 1 de junio de 2016] Navarro, J. y P. Jiménez (2007): Las ciudades de Alandalus. Nuevas perspectivas. Zaragoza, Conocer Alandalús. Pérez, Mª.I. (2012): “Estudio de la fisonomía de la fortaleza alicantina en su estado anterior a las transformaciones renacentistas” en Ruibal, A. (coord.) Actas Cuarto Congreso de Castellología, 7, 8 y 9 de marzo de 2012, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos. Rosser, P. (1995): Nace una ciudad. Origen y evolución de las murallas de Alicante. Alicante, Concejalía de Cultura. __(2007): El Patronato cultural de Alicante: avance de un catálogo. El patrimonio Inmueble, LQNT, tomo 3. Alicante, Concejalía de Cultura. __(2012a): La ciudad explicada en su Castillo. Museo de la ciudad de Alicante. Alicante, MUSA. __(2012b): Museo de Agua de Alicante. El agua en el origen de Alicante una visión hitórico-arqueológica desde la Prehistoria hasta la época moderna. Alicante, Ayuntamiento de Alicante, Aguas de Alicante. Rosser, P., M. Borrego y C. Fuentes (2012): “Urbanismo islámico y arqueología del entorno de la Porta Ferrissa: La Madîna Laqant” en Giner, J. (coord.) Edificio Porta Ferrissa: arquitectura contemporánea en Alicante. Alicante, Ayuntamiento de Alicante.


Sánchez, A.J. y R.C. Alonso (2003-04): “El territorio alicantino en las fuentes geográficas árabes medievales (siglos IX-XV)” en Miscelánea Medieval Murciana, número 27/28, pp. 103-124.

Vidal Castro, F. (1995): “El agua en el derecho islámico. Introducción a sus orígenes, propiedad y uso” en Malpicas, A., García, E. y Quesada, T. (eds.) El agua en la agricultura del Al-Andalus. Barcelona, Lunwerg.

Las Redes Sociales en el mundo de la divulgación del Patrimonio Arqueológico: el caso de la Madīnat Al-Laqant Raquel Bujalance Silva

505



10.

Pรณster


10. PÓSTER


NUEVOS DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PINTURA MURAL ROMANA DE ETAPA AUGÚSTEA PROCEDENTES DE LA ARQUEOLOGÍA DE URGENCIA NEW DATA FOR RESEARCH ON ROMAN WALL PAINTING OF AUGUSTEAN AGE COMING FROM THE ARCHEOLOGY OF URGENCY

Laura Madurga Azores1 y Lara Íñiguez Berrozpe2 1 Universidad de Zaragoza Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza

2

Autor de contacto/Contact author: Laura Madurga Azores, lauramadurgaazores@gmail.com

RESUMEN El material pictórico romano hallado en una excavación arqueológica de urgencia realizada en la Calle Dormer (Huesca), exhibe motivos iconográficos egiptizantes. Estos restos, datados en época augústea –inicios del siglo I d.C.–, serán analizados con el propósito de desentrañar su significado. Así, este tipo de elementos exóticos aparecidos en contexto romano pueden responder al deseo del propietario de manifestar su apoyo o adhesión al nuevo régimen instaurado por Augusto. Veremos cómo estos elementos, que en origen pudieron encerrar un intrincado valor simbólico, fueron desprovistos del mismo y pasaron a formar parte del elenco iconográfico romano. PALABRAS CLAVE: Pintura mural romana; Egipto; Esfinge; Augusto.

ABSTRACT The roman pictorial material founded in an emergency excavation, located in the Calle Dormer (Huesca), shows egyptian iconographic motifs. These remains, dated in the Augustan period –the first century B. C.–, will be analyzed with the purpose of unraveling their meaning. Thus, this kind of exotic elements appeared in a roman context, could respond to the owner´s desire to manifest his adherence to the new regime established by Augustus. We will see how these elements, which in their origin could enclosed a symbolic value, were deprived of the same and became part of the roman iconographical cast. KEY WORDS: Roman wall painting; Egypt; Sphinx; August.

509


10. PÓSTER

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Contexto arqueológico Ante el resultado positivo de unos sondeos realizados en el solar de la calle Dormer, la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón decidió, en 2004, llevar a cabo una excavación arqueológica bajo la dirección de J. Justes (2005), que reveló varias estructuras complejas pertenecientes a distintos periodos. Su comprensión, todavía hoy, es sumamente dificultosa, ya que, a la propia complejidad que entraña la arqueología urbana, hay que sumar el hecho de que la mayoría de los materiales están en proceso de estudio (fig. 1). Durante los trabajos arqueológicos se documentaron diferentes niveles estratigráficos, que comprenden desde época romana –datados entre los siglos I a.C. y III d.C.– hasta niveles modernos y contemporáneos, pasando por un interesante período musulmán fechado en los siglos IX y XI donde fueron hallados una serie de pozos y materiales vinculados a actividades industriales.

Figura 1. Plano de situación de la excavación de la calle Dormer y planimetría de los restos hallados en la misma (J. Justes)

1.2. Descripción del conjunto hallado En los niveles vinculados al período romano, se hallaron varios fragmentos pictóricos que, tras ser exhumados y analizados, se agruparon en siete conjuntos pictóricos distintos (Guiral et al., en prensa). De todos ellos, nos centraremos en el presente estudio en el denominado “Conjunto 5”, hallado de forma dispersa entre la calle (UE 2006) y la zona interior de un edificio (UE 4025), quizás una domus –cuestión que todavía se encuentra en fase de estudio–.

Los fragmentos de dicho conjunto nos remiten a una zona media articulada en paneles enmarcados por filetes y posiblemente decorados con cuadritos centrales. Estos paneles estarían separados del zócalo de fondo negro con fino moteado multicolor, por la imitación de una cornisa moldurada. Estas y otras de las características observables en algunas de las piezas –por ejemplo, presencia de filetes triples y de galones con elementos cordiformes– permitieron fecharlo en los inicios del siglo I d.C., es decir, en etapa augústea (Uribe et al., 2014: 183-188). El fragmento que nos ocupa, que correspondería a la decoración de uno de los posibles cuadritos centrales, muestra una esfinge de perfil ejecutada en tonos ocres, cuyos detalles fueron realizados en un marrón más oscuro. La cabeza humana, femenina, presenta el cabello recogido en un moño a la altura de la nuca. Se aprecia también un collar aunque la pérdida de capa pictórica nos impide describir con detalle éste y otros aspectos de la figura (fig. 2).

Figura 2. Fragmento pictórico con esfinge hallado en la C/Dormer (Huesca) (L. Íñiguez)

2. OBJETIVOS Son dos los objetivos fundamentales que nos planteamos en este trabajo: uno de carácter general y otro de carácter específico. El primero de ellos versa sobre el deseo de demostrar que Arqueología profesional e investigación pueden y deben ir de la mano para tratar de avanzar, en nuestro caso, en el estudio de la sociedad romana a través de los restos que podemos hallar, por ejemplo, en excavaciones de urgencia. El segundo de los objetivos se centra ya en el estudio de la pieza que presentamos. No debemos pasar por alto


que la figura representada es un motivo egiptizante, ante lo cual cabe plantearnos la siguiente pregunta ¿Qué llevaría al propietario del inmueble a decantarse por una decoración con un motivo iconográfico característico de una región con la que Roma, y más concretamente Augusto, había estado en conflicto?

3. ESTUDIO ICONOLÓGICO Para dar respuesta a la cuestión anteriormente planteada y comprender por tanto esta aparente contradicción es necesario realizar un estudio iconológico. En lo que se refiere a decoración pictórica parietal, el Principado de Augusto coincide con la fase final del II Estilo pompeyano y con el nacimiento del III Estilo. Como apunta H. G. Beyen, Augusto puso en marcha un programa decorativo que buscaba la expresión de un aurea aetas, demandado por un público romano saturado de guerras y de revoluciones (Sauron, 1994: 567-573). De hecho, parece que en un inicio la decoración egiptizante pudo responder a este anhelo de evasión que muy bien proporcionaba la temática exótica (Takács, 1995: 263-276). Sin embargo, aunque la “moda egipcia” se extendió a diversos campos artísticos en época augustea, los primeros artistas egipcios debieron llegar a la península itálica en un período anterior al bellum Actiacum, probablemente en los años 46-44 a. C., cuando Cleopatra se hospedó en el área transtiberina a petición de Julio César (Carettoni, 1983: 373-419). De hecho, algunos autores como Ippel, que defienden la hipótesis de que la Villa de la Farnesina (fig. 3) fue construida específicamente para alojar a la reina egipcia durante su estancia en Roma, no dudan en atribuir la elección de los motivos decorativos a la propia Cleopatra (Bendinelli, 1929: 1-20). Así, la presencia de la reina egipcia pudo influenciar y atraer la actividad de los artistas alejandrinos procedentes de la corte ptolemaica

Figura 3. Friso paisajístico procedente del ambulatorium blanco (G) de la Villa de la Farnesina. Detalle. Roma, Museo Nazionale Romano, inv. nº 1.230 (Von Blanckenhagen, 1990)

que aumentaron su producción artística en Italia (Iacopi, 2008: 76). No obstante, el hito fundamental que afectará a la continuidad y desarrollo de este sistema decorativo será la conquista de Egipto. Después de la batalla de Actium, tras la victoria sobre Cleopatra y Marco Antonio, se produjo la consecuente integración de Egipto en el Imperio romano. Sin embargo, como recoge Tácito (Ann. II, 59, 4) en el «estatuto augusteo de Egipto», Augusto instituyó un régimen especial en la nueva provincia. Así, Egipto, debido a sus riquezas y a su capital importancia para el aprovisionamiento de trigo de Roma, fue el dominio reservado del emperador. Por ello, se prohibió ir allí a los romanos de rango senatorial y a los caballeros más ricos, para apartar a todos los que hubieran podido tomar el mando de una oposición política (Husson y Valbelle, 1992: 230-321) De ahí que esta victoria tuviera una especial significación y, con el objetivo de ensalzarla, Augusto promoviera esta corriente artística exótica –descendiente del mundo helenístico oriental–. Esta moda, que se considera la más extraña, será la que adquiera, no obstante, una mayor difusión (Croisille, 2012), no solamente cronológica, sino geográfica, pues se extenderá a lo largo de todo el Mediterráneo. Además, el gusto de los romanos por esta nueva moda aparece avalado por la diversidad de soportes en que aparece: mosaico, pintura y relieve (Boissel, 2007: 111-112). Durante los años siguientes, la política religiosa augustea llevará a cabo el escarnio político antiegipcio más intensivo de la Historia. Sin embargo, entre el excepcional elenco pictórico de las residencias imperiales1, destaca la reiterada presencia de símbolos isíacos así como de elementos egipcio-alejandrinos –entre los que destacan los obeliscos estilizados, los ureai, las situlae, los motivos vegetales de flores de loto, los nudos serpentiformes…– que, desposeídos de su originario significado religioso, se proclaman como la manifestación de un nuevo gusto que imita el repertorio decorativo ptolemaico (Iacopi, 2008: 2933). Teniendo en cuenta que Augusto y su familia son los principales patrocinadores de estos complejos (figs. 4-6), podemos afirmar que Augusto estaba dispuesto a utilizar la cultura egipcia cuando convenía a sus propósitos (Orlin, 2008: 231-253). Estas decoraciones murales, que fueron consideradas en el pasado como la mera manifestación del gusto por lo exótico, pueden encerrar otro significado: como hemos apuntado, se trataría de decoraciones vinculadas a la conquista de Egipto (Sanzi di Mino, 1998: 24). Del mismo modo, el emplazamiento de obeliscos egipcios en la capital del Imperio, responde a la misma necesidad, por una parte, de recordar y ensalzar la victoria en Egipto, y por otra parte, expresar la superioridad política romana (Takács, 1995: 263-276).

Nuevos datos para la investigación sobre la pintura mural romana de etapa augústea procedentes de la arqueología de urgencia Laura Madurga Azores y Lara Íñiguez Berrozpe

511


10. PÓSTER

Figura 4. Detalle del friso paisajístico egiptizante de fondo amarillo procedente de la Casa de Livia, Roma, Palatino (Croisille, 2010)

Figura 6. Habitación negra (15) de la Villa de Boscotrecase, zona superior del panel derecho del muro norte de la estancia. Detalle. Nueva York, Metropolitan Museum of Art, inv. nº 20.192.3 ( Von Blanckenhagen, 1990).

Figura 5. Aula Isíaca. Luneta sobre la pared que presenta objetos relacionados con el culto isíaco –la sítula de oro, el vaso contenedor del agua del Nilo y la guirnalda de rosas que portaban los sacerdotes en la procesión que se celebraba en honor de la diosa–. En la parte inferior destaca la decoración egiptizante de flores de loto y cobra (Iacopi, 1997). Aprovechando este contexto y siguiendo con su programa propagandístico, el nuevo Ptolomeo Filópator, creará toda una red de imágenes que inundarán todos los rincones públicos del Imperio, en las que se presenta heroizado, como el nuevo garante de la paz, sentando las bases de una revolución decorativa que transformará el contexto privado. Teniendo en cuenta que en este momento la decoración queda reservada a la élite, debemos subrayar que ésta juega un papel extremadamente relevante, pues contribuye a crear la imagen pública del Principado. Esta circunstancia es clave para explicar la fortuna de

una pintura esencialmente decorativa que no tiene nada que ver con el goce estético. Los diferentes rituales sociales que tenían lugar en las grandes casas de la época incluían los momentos de bienvenida, en los cuales la audiencia era recibida en diversos ambientes de la casa, en función de los eventos que se llevaran a cabo. El mensaje a transmitir se encontraba plasmado en una decoración gradual que cubría paredes y pavimentos: se crea una especie de jerarquía entre los ambientes, donde la decoración ayudaba a crear un camino óptico, pasando desde la decoración más sencilla y sobria, restringida a los ambientes públicos, hasta la decoración más rica y elaborada, limitada a los ambientes privados donde el propietario acomodaba a sus huéspedes (Sanzi di Mino, 1998: 24). De ahí, que autores como Zanker interpreten que, en un principio, se asumiera y se utilizara la iconografía política como expresión de lealtad y sometimiento al nuevo régimen. Así, quien instalara imágenes de la familia imperial en su atrium se declaraba partidario del nuevo sistema. Del mismo modo, quien portase símbolos imperiales como el Capricornio en la gema de su anillo, se identificaba, asimismo, con el Estado. De ahí que, a comienzos de la monarquía de Augusto, surgiera, pues, un interés espontáneo tanto por parte de patronos como de compradores por las nuevas imágenes políticas (Zanker, 2008: 308-312). Obviamente, no es posible determinar en cada caso si el comprador o patrono se proponía difundir una idea política con la imagen correspondiente o si únicamente se dedicaba a reproducir los modelos en serie que ofrecía un taller atendiendo a la moda vigente (Zanker, 2008: 308-312) pero, cabe la posibilidad de


que, teniendo en cuenta el contexto provincial en el que se produce la imagen que nos ocupa, dicha decoración responda, exclusivamente, a la moda vigente.

Croisille, J.M. (2012): Paysages dans la peinture romaine. Aux Origines d’un Genre Pictural. Picard, París.

4. CONCLUSIONES

Guiral, C., L. Íñiguez, J. Justes y M. Fuchs [en prensa]: “La decoración pictórica del Municipium Urbs Victrix Osca (Huesca)”, en: Veleia.

El fragmento que presentamos, hallado en una excavación de urgencia, exhibe una iconografía poco usual que invita al planteamiento de diferentes hipótesis. Así, en primer lugar, cabe destacar la importancia de la colaboración entre la Arqueología profesional e investigación. En lo que respecta al estudio iconográfico de la pieza hallada, podemos concluir que parece corroborar el hecho de que Augusto estaba dispuesto a utilizar la cultura egipcia cuando convenía a sus propósitos. Estas decoraciones murales –que incluyen paisajes egiptizantes, obeliscos, flores de loto, uraei y situlae–, que fueron interpretadas en el pasado como la manifestación del gusto por lo exótico, han adquirido un nuevo significado y se vinculan a la conquista de Egipto. Aprovechando este contexto y siguiendo con su programa propagandístico, el Princeps creará toda una red de imágenes que inundarán todos los rincones públicos del Imperio, en las que utilizará la iconografía política como expresión de lealtad y sometimiento al nuevo régimen Así, el fragmento descrito parece ilustrar perfectamente esta intencionalidad. Y es que, tal y como apunta P. Zanker (2008: 315-316), a partir de los años treinta, la esfinge se había transformado en un símbolo de la esperanza. De hecho, después de la batalla de Actium, este monstruo fabuloso del oráculo y de los enigmas figurará en monedas orientales y, después de la victoria sobre los partos aparecerá, por ejemplo, en las solapas de los hombros de la estatua thoracata de Prima Porta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bendinelli, G. (1929): “Influssi dell´Egitto ellenistico sull´arte romana”, en: Bulletin de la Société Archéologique d´Alexandrie, nº 24, pp. 1-20. Boissel, I. (2007): L´Égypte dans les mosaïques de l´Occident romain: images et représentations (de la fin du IIéme siècle avant J. C. au IVéme siècle après J. C.). Tesis doctoral defendida en 2007 en la Université de Champagne (Ardenne, Reims) bajo la dirección de Claire Prévotat. Carettoni, G. (1983): “La decorazione pittorica della Casa di Augusto sul Palatino”, en: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts. Römische Abteilung, 90, pp. 373-419.

Iacopi, I. (1997): La decorazione pittorica dell´Aula Isiaca. Electa, Milán. Iacopi, I. (2008): La Casa di Augusto. Le pitture. Electa, Milán. Justes, J. (2005): “Informe preliminar sobre la excavación arqueológica de la C/ Dormer, 8-1. Huesca.” Informe inédito. Orlin, E.M. (2008): “Octavian and egyptian cults: redrawing the boundaries of romanness”, en: The American Journal of Philology, Vol. 129, No. 2, pp. 231-253. Rizzo, G.E. (1936): “Le pitture della Casa di Livia (Palatino)”, en: Monumenti della Pittura Antica scoperti in Italia: la pittura ellenistico-romana. Roma, fasc. III. Istituto Poligrafico dello Stato, Roma. Sanzi Di Mino, M.R. (1998): La Villa della Farnesina. In palazzo massimo alle terme. Electa, Roma. Sauron, G. (1994): Quis deum? L´expression plastique des idéologies politiques et religieuses à Rome. École Française de Rome, Roma. Swetnam-Burland, M. (2007): “Egyptian objects, roman contexts: a taste for Aegyptiaca in Italy”, en: Bricault, L.; Versluys, M. J. y Meyboom, P. G. P. Nile into Tiber. Egypt in the Roman World. Proceedings of the IIIrd International Conference of Isis studies, Faculty of Archaeology, Leiden University, May 11-14 2005. Brill, Leiden-Boston, pp. 113-135. Takács, S.A. (1995): “Alexandria in Rome”, en: Harvard Studies in Classical Philology, Vol. 97, Greece in Rome: Influence, Integration, Resistance, pp. 263-276. Uribe, P., L. Íñiguez M. y Pérez-Ruíz (2014): “Arquitectura y repertorios decorativos domésticos de la Osca romana”. En: Bolskan, nº 24, pp. 173-193 Versluys, M.J. (2002): Aegyptiaca Romana. Brill, Leiden-Boston. Von Blanckenhagen, P. H. y C. Alexander (1990): The Augustan Villa at Boscotrecase. Philipp von Zabern, Mainz-Rhein. Zanker, P. (2008): Augusto y el poder de las imágenes. Alianza, Madrid.

NOTAS ACLARATORIAS 1

Entre las que se encuentran la Casa de Augusto y la Casa de Livia en el Palatino, el Aula Isíaca y la Villa de la Farnesina Nuevos datos para la investigación sobre la pintura mural romana de etapa augústea procedentes de la arqueología de urgencia Laura Madurga Azores y Lara Íñiguez Berrozpe

513


10. PÓSTER


ESTUDIO ARQUEOBOTÁNICO DE LA CUEVA DE MAJALADARES II (TARAZONA, ZARAGOZA) ARCHEOBOTANICAL STUDY OF THE MAJALADARES CAVE II (TARAZONA, ZARAGOZA)

Marta Alcolea Gracia1, Miguel Tarongi Chavarri2 e Isidro Aguilera Aragón3 1

Universidad de Zaragoza. IUCA. Grupo PPVE 2 Cooperativa arqueológica ArqueoVitis sccl 3 Museo de Zaragoza. Grupo PPVE

Autor de contacto/Contact author: Marta Alcolea Gracia, malcolea@unizar.es

RESUMEN La cueva de Majaladares II (Tarazona, Zaragoza) se localiza en la Muela de Borja, situada entre la Sierra del Moncayo, en las estribaciones del Sistema Ibérico, y el curso del Ebro. Con una cronología del Calcolítico y la Edad del Bronce, forma parte del intenso poblamiento prehistórico de la zona. En este trabajo se presentan los resultados de los estudios arqueobotánicos llevados a cabo recientemente en este yacimiento. El espectro antracológico está dominado por las quercíneas de tipo esclerófilo que superan el 50% del registro estudiado, convirtiéndose en el taxón más explotado durante la ocupación de la Edad del Bronce. Tanto el coscojar (Quercus coccifera) como el encinar (Quercus ilex) dominan en la actualidad este piso de vegetación. Otros taxones relevantes identificados en el registro son los enebros/sabinas (Juniperus sp.) y el pino carrasco (Pinus halepensis), especies colonizadoras de espacios abiertos que aprovechan el impacto antrópico sobre el paisaje con las prácticas agrícolas y las tareas de roturación. También robles o quejigos (Quercus sp. caducifolio) que están revelando un componente de humedad superior en aquellas zonas donde la influencia atlántica que caracteriza al macizo del Moncayo es más acusada. La leña de todos ellos ha sido considerada tradicionalmente como buen combustible. El análisis carpológico confirma la presencia de especies cultivadas de cereal, como el trigo (Triticum) y la cebada (Hordeum), y de plantas adventicias o arvenses, como la avena (Avena) o el género Lolium. En conclusión, el estudio arqueobotánico llevado a cabo en la cueva de Majaladares II, que contribuye a rellenar el vacío mapa arqueobotánico aragonés, está revelando el desarrollo de tareas agrícolas en el entorno del asentamiento y la explotación de un paisaje vegetal abierto de tipo mediterráneo, con claros signos de antropización, en el que probablemente se seleccionan combustibles de calidad para su consumo en función sus propiedades caloríficas.

PALABRAS CLAVE: Antracología; Antropización; Carpología; Cereal; Edad del Bronce; Paisaje vegetal.

ABSTRACT The cave of Majaladares II (Tarazona, Zaragoza) is located in the Muela de Borja, between the Sierra del Moncayo in the foothills of the Iberian Range and the Ebro river. Chronologically placed between the Chalcolithic and Bronze Age is part of the intense prehistoric settlement of the area. In this paper the results of the archaeobotanical studies carried out recently in this deposit are presented. The anthrachological spectrum is dominated by Quercus sclerophyllous that exceed the 50% of the studied fragments, becoming the most exploited taxon during the Bronze Age occupation. Both kermes oak (Quercus coccifera) and holm oak (Quercus ilex) currently dominate this vegetation belt. Other relevant taxa identified in the registry are junipers (Juniperus sp.) and Aleppo pine (Pinus halepensis), colonizers of open spaces that take advantage of the anthropic impact on the landscape with agricultural practices and the tasks of ploughing. Also oaks (Quercus sp. deciduous) that are revealing a higher moisture component in those areas where the Atlantic influence that characterizes the Moncayo massif is more pronounced. The wood of all of them has traditionally been considered as good fuel. Carpological analysis confirms the presence of cultivated cereal species, such as wheat (Triticum) and barley (Hordeum), and adventitious or arable plants such as oats (Avena) or the genus Lolium. In conclusion, the archaeobotanical study carried out in the cave of Majaladares II, which contributes to filling the empty Aragonese archaeobotanical map, is revealing the development of agricultural tasks in the surroundings of the settlement and the exploitation of an open forest landscape of Mediterranean type with clear signs of anthropization, in which consumed firewood was selected in the basis of their calorific properties.

KEY WORDS: Anthracology; Anthropization; Carpology; Cereal; Bronze Age; Plant Landscape.

515


10. PÓSTER

1. INTRODUCCIÓN La Cueva de Majaladares II es parte de un complejo yacimiento del mismo que se extiende a caballo entre los términos municipales de Borja y Tarazona, en el extremo noreste de la unidad fisiográfica de la Muela de Borja, situada entre la depresión del Ebro y la Sierra del Moncayo, a 760 m de altitud (Figura 1). Se trata de una zona intensamente poblada durante la Prehistoria (Wilkinson et al., 2005). Se trata de una pequeña cavidad, hoy deformada por colapso, que presenta una estratigrafía organizada en tres fases que se inicia en el Calcolítico avanzado con campaniforme inciso-impreso (2300-2000 cal ane), y recorre toda la Edad del Bronce hasta los inicios del Bronce tardío (1410 cal ane), con cerámica de Boquique. Los restos antracológicos y carpológicos fueron recuperados mediante flotación y a mano, únicamente corresponden a las dos fases más recientes ya que en la campaña última, que afectó a los niveles de la Fase III, no se dispuso de la máquina de flotación. Según la clasificación de Rivas Martínez (1982) el yacimiento se encuentra en la Región Mediterránea, Provincia Aragonesa, Sector Bárdenas-Monegros. Con una altitud aproximada de 450 msnm nos encontramos dentro del piso biocimático mesomediterráneo.

No obstante, la Cueva de Majaladares se encuentra próxima al Moncayo (15 km) lo que la sitúa entre la influencia de un clima mediterráneo y un clima atlántico. Es por lo tanto una zona de contraste entre la estepa, caracterizada por tomillos, romero, espartos y aliagas, y el bosque. En cuanto a la vegetación potencial, estamos en el dominio del encinar (Quercus ilex) aunque muy mermado en la actualidad por la acción antrópica. No obstante, encontramos la presencia relicta de quejigos (Quercus faginea) en las umbrías (López, 1992). El gradiente altitudinal del Moncayo hace que exista un contacto en un pequeño espacio entre plantas y comunidades vegetales que en otros lugares de Europa están separadas por cientos o miles de kilómetros (Longares, 2004).

2. METODOLOGÍA El conjunto estudiado se compone de 17 muestras procedentes de flotación, 6 proceden del Nivel I y 11 del Nivel II (Figura 2). Hemos contado también con 3 muestras puntuales que responden a concentraciones de carbón recogidas manualmente y de forma puntual en el transcurso de la excavación con el objetivo de obtener sobre ellas dataciones de carbono 14. Una de ellas (18) correspondiente al Nivel 3 sólo contenía ceniza por lo que no ha sido tenida en cuenta en este

Figura 1. Localización del yacimiento y vista general del mismo.


517

Figura 2. Muestra procedente de flotación.

Figura 3 Imagen del residuo de flotación tomada con la lupa binocular (x30) durante el proceso de triado.

análisis. El primer paso ha sido el triado de las muestras procedentes de flotación. Para ello nos hemos valido de una lupa binocular que permite una magnificación entre x10 y x40 aumentos (Figura 3). Las 17 muestras de flotación analizadas procedentes de los Niveles I y II estaban compuestas de los siguientes materiales:

incidente con campo claro oscuro Leica DM2700M que permite una observación mediante hasta 630 aumentos con una cámara digital acoplada que permite la toma de imágenes y medidas biométricas mediante el software Leica Application Suite v4.10 propiedad del Grupo de Investigación DGA Primeros Pobladores del Valle del Ebro.

- Materia vegetal moderna sin carbonizar. - Caracoles enteros o fragmentados. - Carporrestos (objeto del estudio carpológico). - Carbones de madera de entre 1 y 2 mm (objeto del estudio antracológico).

2.1. Estudio carpológico La metodología utilizada para realizar la identificación taxonómica del material carpológico se basa principalmente en dos criterios; el morfológico y el biométrico. El primero consiste en estudiar el conjunto de caracteres morfológicos característicos de cada especie, comparándolas con especies modernas y con datos arqueológicos de otras publicaciones, además de atlas y floras botánicas (Alonso 1999, 2000, 2011; Jacomet 2006; Cappers 2009; 2012; 2013). Los criterios biométricos se refieren a las medidas de las semillas, las cuales nos sirven para diferenciar especies entre sí y para entender la evolución de las especies cultivadas a lo largo del tiempo. Las dimensiones estudiadas son la longitud, el grosor y la anchura; también se dividen los datos de la longitud por la anchura (l/a) para conocer el diámetro, y la anchura por el grosor (a/g) (Buxó, 1997).

2.2. Estudio antracológico El análisis antracológico se ha llevado a cabo con la ayuda de un microscopio óptico metalográfico de luz

El estudio ha consistido en la observación en cada uno de los 172 fragmentos estudiados de los 3 planos anatómicos de la madera: transversal (ST), radial longitudinal (SLR) y tangential longitudinal (SLT). La identificación botánica ha sido posible mediante la comparación con maderas actuales carbonizadas y bibliografía especializada en anatomía vegetal (Schweingruber, 1990; García-Esteban et al., 2003; Vernet et al., 2001).

3. RESULTADOS 3.1. Carpología Cereales: Triticum aestivum/durum y Triticum sp. (Trigo) La diferenciación entre algunos tipos de trigo es muy complicada, prácticamente imposible en una identificación paleocarpológica, identificándose conjuntamente a las especies de Triticum aestivum y Triticum durum, ambos desnudos. Sí que es posible diferenciarlos de otras especies del mismo género, como los trigos vestidos. Los investigadores han llegado a un acuerdo para identificar estos tipos de trigos como Triticum aestivum/durum y Triticum aestivum/durum compactum, para el que es más redondeado y algo más pequeño. De las semillas de Majaladares se han

Estudio arqueobotánico de la Cueva de Majaladares II (Tarazona, Zaragoza) Marta Alcolea Gracia, Miguel Tarongi Chavarri e Isidro Aguilera Aragón


10. PÓSTER

identificado dos semillas de Triticum aestivum/durum, a pesar de ser pocas, son las únicas semillas cultivadas que se han podido identificar a nivel de especie (Figura 4). También se ha identificado un individuo de Triticum sp., es decir, sin especificar la especie y varios fragmentos de Hordium/Triticum. Para esta cronología sabemos que el trigo desnudo y la cebada vestida son los taxones más identificados. (Alonso, 2000).

Hordeum sp. (Cebada) La cebada vestida ha sido uno de los cultivos más extendidos por el Mediterráneo desde la aparición de la agricultura. La dualidad de cebada vestida y trigo desnudo se encuentra muy extendida por toda el área mediterránea, son los taxones que más aparecen en los estudios de este tipo (Zohary et Hopf, 2013). En el caso de Majaladares no se ha identificado ningún individuo completo, entendiéndose como tal cuando conserva el embrión. Los restos conservados están fragmentados y no es posible identificarlos a nivel de especie, estimando únicamente el género en un resto y dos más identificados como cebadas o trigos (Figura 4).

cf. Avena sp. (Avena) La Avena cultivada (Avena sativa) es muy difícil de diferenciar de la silvestre (Avena fatua) si no se conserva la gluma del cereal. En este caso lo más probable es que sea una variedad silvestre, ya que los cultivos de esta especie no se han datado hasta época ibérica en regiones aledañas como en la plana occidental de Lleida (Alonso 2000). El taxón identificado tiene cierta forma a avena, ya que presenta un embrión con cierta forma triangular, con unas dimensiones de 3,3 x 1,4 x 1,1 mm.

Plantas silvestres: Se han identificado tres especies silvestres además de la Avena. La primera corresponde a un individuo identificado como Lolium sp, es decir perteneciente a este género, estas especies de la familia de las Poaceae son consideradas como malas hierbas o plantas arvenses y se asocian a cultivos de cereales de invierno. Otro individuo se ha identificado dentro de la familia de las Poligonaceae (Figura 4) pero no se ha podido especificar su género ni especie. Por último se ha encontrado una semilla de Malva cf.; esta semilla parece ser actual y no está carbonizada ni mineralizada.

Tabla 1. Taxones carpológicos identificados en las muestras de Majaladares II UE

Otros

Nivel II Nivel I 4A 175 2A 125

Nivel I suelo 4ª

Total

Triticum aestivum/durum

2

-

-

-

2

Triticum sp.

-

-

1

-

1

-

-

1

-

1

-

-

-

1

1

-

-

2

1

3

fragm. Hordeum sp.

-

-

1

-

1

fragm. Hordeum/Triticum sp.

-

-

2

Lolium sp.

-

-

1

-

1

Polygonaceae cf.

-

-

-

1

1

Malva sp.

-

1

-

-

1

cf. Avena sp.

-

1

-

-

1

Taxón indeterminado

-

-

1

1

2

fragm. raquis cereal indeterminado

-

-

1

-

1

Fragm. indeterminables

-

-

-

2

2

Total

2

2

10

6

20

fragm. Triticum sp. Plantas Poaceae sp. cultivadas fragm. Poaceae sp.

Plantas silvestres

Nivel II 6B 170.4

2


3.2. Antracología Se han analizado un total de 172 carbones procedentes de 2 niveles arqueológicos, 150 proceden del nivel I y 25 del nivel III (Tabla 2). La lista florística que hemos obtenido está compuesta por un total de 7 taxones que presentan diferentes grados de determinación: Fabaceae, Juniperus sp., Pinus halepensis, Quercus sp., Quercus ilex/cocciefra, Quercus sp. caducifolio y Rosaceae. En la categoría No determinables han quedado englobados 6 fragmentos de carbón, ya que su tamaño o estado de conservación han impedido una determinación taxonómica precisa.

Quercus ilex/coccifera (Encina/coscoja) La anatomía de la madera nos permite, por lo general, distinguir dentro del género de las quercíneas aquellas que son de tipo caducifolio o marcescente de aquellas que son de tipo perennifolio. Estas últimas se caracterizan por la forma en la que se distribuyen los vasos, formando una especie de “flamas” (Figura 5). Sin embargo, las diferentes especies contenidas en estos dos grandes grupos no pueden ser diferenciadas en base a la anatomía de la madera. Tenemos que recurrir de nuevo a criterios ecológicos para afinar más en esta determinación. En la actualidad, la coscoja (Quercus coccifera) crece en el Valle del Ebro acompañada del pino carrasco (Pinus halepensis) en una situación de codominancia en las empinadas laderas de las planas por encima del límite de las zonas afectadas por la inversión térmica y las nieblas frías invernales lo que les permite escapar hasta cierto punto de la acción humana y donde se desarrolla un tipo de vegetación de carácter mediterráneo, termófilo y resistente a la sequía estival.

Quercus sp. caducifolio (Quejigo/roble) El taxón Quercus sp. caducifolio engloba las especies del género de tipo caducifolio y semicaducifolio o marcescente. Los robles de hoja semicaducifolia, que soportan muy bien los climas de transición. Se trata de especies exigentes con la humedad que caracterizan los bosques caducifolios de la media montaña, que difícilmente encontramos en las zonas más bajas del valle del Ebro. En el Moncayo, el quejigo (Quercus faginea) puede convivir con la encina (Quercus ilex) en el límite superior de su área de distribución, dando lugar en ocasiones a masas mixtas (Longares, 2004). La madera de las quercíneas es muy apreciada por su gran poder calorífico y sus frutos para su consumo animal o humano.

Pinus halepensis (Pino carrasco) La determinación de las diferentes especies de pino en base a criterios anatómicos de la estructura de la madera es a menudo compleja pero en la mayoría de los casos

posible (Figura 5). En el registro antracológico de Majaladares II hemos identificado con seguridad Pinus halepensis gracias a la posición de canales resiníferos en el plano transversal y la presencia de punteaduras de tipo pinoide pequeño en los campos de cruce. El pino carrasco es un árbol mediterráneo capaz de crecer en condiciones de gran aridez o sobre suelos esqueléticos y bien adaptado al régimen pluviométrico del sector central del valle del Ebro, sin embargo, soporta mal las prolongadas heladas (Villar, 1990). Se trata de una especie pirófita y sus semillas (piñones) germinan con vigor en el suelo calcinado.

Juniperus sp. (Enebro/sabina) La determinación específica de los juníperos es uno de los problemas clásicos a los que se enfrenta la Antracología. Las diferentes especies de este género no pueden ser distinguidas en base a la anatomía de la madera (Figura 5). Al no poder determinar la especie, es poca la información ecológica que nos aporta este taxón, ya que el género Juniperus cuenta en la actualidad con una amplia distribución ecológica. En cualquier caso, especies frugales y colonizadoras, que se adaptan bien a todo tipo de suelos y son poco exigentes con la humedad. En general, es un género heliófilo, propio de formaciones secundarias colonizadoras de suelos degradados, bien por acción antrópica o bien porque las condiciones climáticas y edáficas no permitan el desarrollo de otro tipo de formación. En el valle del Ebro, tanto la sabina albar (Juniperus thurifera) como la negral (J. phoenicea) y el enebro (J. oxycedrus) pueden crecer en zonas menos inhóspitas acompañando a la coscoja (Quercus coccifera) y al pino carrasco (Pinus halepensis).

Fabaceae (Leguminosas) Por su anatomía, es muy difícil la determinación específica de las leguminosas, pues son varios los géneros de esta familia los que presentan unas características anatómicas muy similares y con una amplia variabilidad (Figura 5). En general, que son matorrales heliófilos y que forman parte a menudo de las formaciones de degradación de bosques o del cortejo subarbustivo de éstos. En la región Mediterránea se desarrollan gran variedad de géneros que forman parte del matorral esclerófilo mediterráneo. En el valle del Ebro muy diferentes leguminosas de tipo leñoso como la aliaga (Genista) forman parte del matorral que acompaña los sabinares albares (Juniperus thurifera) o forman parte del matorral bajo perteneciente a la alianza mediterránea rosmarino-ericion. Las leguminosas son plantas gipsícolas, y como tales resisten un alto contenido en sulfatos en el substrato.

Estudio arqueobotánico de la Cueva de Majaladares II (Tarazona, Zaragoza) Marta Alcolea Gracia, Miguel Tarongi Chavarri e Isidro Aguilera Aragón

519


10. PÓSTER

Rosaceae (Rosáceas) Esta familia se compone de numerosas especies que crecen en la península Ibérica, pero ninguna de ellas puede ser diferenciada en base a sus criterios anatómicos (Figura 5). Se trata por lo general de arbustos, muchas

veces espinosos que crecen en las orlas forestales o claros de bosque, asociadas al robledal caducifolio o quejigar. En el valle del Ebro muchas veces forman parte del estrato arbustivo de los bosques de ribera aunque pueden penetrar hacia zonas más continentales.

Tabla 2. Taxones antracológicos identificados en las muestras de Majaladares II Nivel I

Nivel III

Nº Fragmentos

Porcentaje (%)

Nº Fragmentos

Porcentaje (%)

Fabaceae

10

6,7

-

-

Juniperus sp.

14

9,3

-

-

Pinus halepensis

4

2,7

6

27,3

Quercus sp.

12

8

-

-

Quercus cocciefra/ilex

84

56

14

63,6

Quercus sp. caducifolio

18

12

2

9,1

Rosaceae

2

1,3

-

-

No determinable

6

4

-

-

150

100

22

100

TOTAL

Figura 4. Imágenes de los principales taxones identificados durante el estudio carpológico.


521

Figura 5. Imágenes de los principales taxones identificados durante el estudio antracológico.

4. DISCUSIÓN 4.1. El paisaje vegetal: antropización y aprovechamiento de recursos forestales Los registros polínicos del valle medio del Ebro reflejan un paisaje Mediterráneo similar al actual desde el inicio del II Milenio cal ane. Además, durante la Edad del Bronce asistimos a una aridificación del ambiente paralela a la intensificación de la actividad humana, dando lugar a un paisaje muy abierto con un predominio del estrato arbustivo y herbáceo que acompaña a los campos de cultivo. En el estrato arbóreo este paisaje abierto mediterráneo estaría dominado taxones colonizadores de espacios deforestados como el pinar, tal como revelan las secuencias polínicas de la Cueva del Moro de Olvena (López y López, 1994), Tozal de Macarullo (González Sampériz, 1998), Tozal de Andres y El Prao (González Sampériz, 2004), o el coscojar/encinar, como vemos en Cova de Punta Farisa (Bujarchs, 1993), Moncín o la propia cueva de Majaladares II (López, 1992). Las secuencias antracológicas de este período en el valle medio del Ebro en particular y en la Península Ibérica en general, están revelando la explotación del componente arbustivo y matorral, con especial

importancia de las quercíneas esclerófilas (Quercus ilex/ coccifera), lo que indica la explotación de un ambiente muy degradado (Buxó y Piqué, 2008). Esto mismo es lo que se reproduce en el registro antracológico de la cueva de Majaladares II, tal como ocurre también en el vecino poblado de Moncín (Wetterstrom, 1994). En Majaladares II documentamos la explotación de un paisaje muy similar al actual durante toda la ocupación prehistórica del yacimiento. Como ocurre en la actualidad, el encinar/coscojar (Quercus ilex/coccifera) domina el entorno inmediato del asentamiento acompañado de árboles, como el pino carrasco (Pinus halepensis), arbustos, como la sabina/enebro (Juniperus sp.), y matorrales, como las leguminosas (Fabaceae), todos ellos de carácter mediterráneo. Otros elementos de carácter submediterráneo que aparecen representados en el registro, como el roble/quejigo (Quercus sp. caducifolio) acompañado de rosáceas (Rosaceae), crecerían en las umbrías. El dominio de la encina/coscoja en los registros antracológicos a partir de la Edad del Bronce es la culminación de una tendencia que se observa desde el inicio del Holoceno y puede estar en relación con la disminución de la humedad y puede tener un origen de carácter climático o antrópico sin que estos factores sean excluyentes, sino que se combinan como causas de la transformación del paisaje. Esta tendencia se intensifica durante el I

Estudio arqueobotánico de la Cueva de Majaladares II (Tarazona, Zaragoza) Marta Alcolea Gracia, Miguel Tarongi Chavarri e Isidro Aguilera Aragón


10. PÓSTER

Milenio con el aumento de las necesidades de materia prima vegetal que da lugar a una explotación más intensiva del entorno de los asentamientos. El estudio antracológico de Majaladares II revela la explotación de un paisaje intensamente antropizado ya durante la Edad del Bronce. Pinos y encinas son especies colonizadoras de espacios abiertos provocados por el impacto antrópico sobre el paisaje con las prácticas agrícolas y las tareas de roturación. El estrato arbustivo ocuparía las zonas más deterioradas. Aunque la encina sea la especie más abundante del entrono durante la ocupación prehistórica de la cueva (López, 1992) el consumo de este taxón puede estar mediatizado por otros factores de tipo sociocultural. Las encinas y coscojas producen frutos comestibles que pueden ser consumidos por los humanos o por los animales. A veces los frutos se recolectan transportando ramas enteras al hábitat y es allí donde se separan aprovechando la madera como leña para el fuego. Aquí estaríamos ante un aprovechamiento secundario de la madera de encina/coscoja como combustible condicionado por las prácticas de consumo y descarte dentro del hábitat, por un lado se estarían deshaciendo de un desecho y por otra parte se ahorrarían en parte la recolección de leña.

4.2. Las prácticas agrícolas Como se puede ver en la Tabla 1, no hay muchos restos carpológicos. La mayoría de los restos están fragmentados o son taxones silvestres difíciles de identificar. A pesar de todo vemos como aparecen las especies dominantes de la Edad del Bronce en áreas geográficas cercanas y con condiciones climáticas similares a este yacimiento. Se puede concluir que en Majaladares se encuentran las especies cultivadas típicas del Bronce, en concreto en el Nivel II 6B 170.4, donde aparecieron dos semillas de Triticum aestivum/ durum completas. Al tener Majaladares un registro carpológico con similitudes a otros yacimientos del Bronce (Cubero 1990; Alonso 2001), se deduce que la producción agrícola sería similar a otros yacimientos de la misma época. Se ha estipulado que durante la Edad del Bronce se produjo un aumento demográfico bastante marcado, en parte debido a la mejora de la agricultura, la cual ya presenta arados y rotaciones de cultivos (Alonso, 2011). Los cereales son, con diferencia, las especies que más se encuentran, seguidas de las leguminosas. Por último aparecen algunos restos de frutales (olivo, viña e higo) pero no se pueden clasificar como especies cultivadas, por lo que su procedencia es por recolección. Sobre los sistemas de cultivo, a nivel carpológico únicamente se puede afirmar que existe un cambio en la relación de los cereales con las especies arvenses,

indicando un cambio de producción agrícola en estos cereales. Los útiles agrícolas presentan innovaciones respecto a periodos anteriores, como las hoces de bronce, que conviven con las de sílex y especialmente la introducción del arado, con los que se podrá cultivar mayores extensiones con una productividad mayor. El paisaje respecto al Neolítico, sufre procesos de antropización, destacando los incendios forestales realizados para ampliar las zonas cultivables y de pastoreo. Finalmente con estos datos se ha interpretado que los cereales se cultivaban ya en superficies extensivas, mientras que el resto de especies cultivadas se situaban en pequeños huertos con acceso a riego (Alonso, 2011), un estudio interesante seria comprobar si dentro del sistema de rotación de cultivos, ya presente durante el Bronce, se cultivaban leguminosas para fertilizar la tierra.

5. CONSIDERACIONES FINALES El presente trabajo proporciona nuevos datos acerca del paisaje forestal del Moncayo durante la Prehistoria Reciente, así como la gestión del entorno forestal y las prácticas agrícolas desarrolladas por parte de los habitantes de la cueva de Majaladares II. Los estudios arqueobotánicos son un vehículo privilegiado para comprender las relaciones entre el ser humano y su entorno. Dentro del panorama peninsular, el valle medio del Ebro es una zona en la que, salvo contadas excepciones, no existe una arraigada tradición en la aplicación de este tipo de estudios. En la escasez de datos arqueobotánicos influyen diferentes factores (i) la “invisibilidad” de este tipo de restos en el registro arqueológico y la necesidad, por lo tanto, de aplicar técnicas específicas de recuperación y muestreo, (ii) la falta de regulación administrativa para la recogida de este tipo de materiales arqueológicos, (iii) la escasez de profesionales con una formación específica en arqueobotánica. Por ello, consideramos importante reivindicar la importancia de este tipo de estudios en cualquier tipo de investigación arqueológica, ya que las plantas nos informan directamente de las prácticas económicas de la sociedad que las produjo, de su conocimiento sobre su entorno y su capacidad para influir en él y sobre sus gustos, preferencias y costumbres.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al comité organizador del Congreso Nacional de Arqueología Profesional la invitación a participar en el presente volumen. Agradecemos también al Grupo de Investigación DGA Primeros Pobladores del Valle del Ebro la cesión de sus equipos de microscopía para la realización de este estudio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, N. (1999): De la llavor a la farina: els processos agrícoles protohistòrics a la Catalunya Occidental. UMR 154 du CNRS. Alonso, N. (2000): Registro arqueobotánico de Cataluña occidental durante el II y I milenio ane. Complutum, 11, 221-238. Alonso, N., S. Albizuri y F.J. López Cachero (2011): Economia i canvi social a Catalunya durant l’edat del bronze i la primera edad del ferro. Arqueomediterrània, 12, 11-36. Burjachs, F. (1993): Análisi paleopal.linológica del jaciment arqueológic de la Cova Farisa, Estudios de la Antigüedad, 6/7, 1989/1990, Bellaterra, 41-43 Buxó, R. (1997): Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. Ed. Crítica, Barcelona.

Jacomet, S. (2006): Identification of cereal remains from archaeological sites. Unpublished manuscript. Longares, L.A. (2004): El paisaje vegetal en el sector aragonés del Moncayo. En J.L. Peña, L.A. Longares y M. Sánchez (eds.): Geografía Física de Aragón. IFC. Zaragoza, 187-197. López, P. (1992): Análisis polínicos de cuatro yacimientos arqueológicos situados en el Bajo Aragón. In: Utrilla, P. (coord): Aragón/Litoral Mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria, Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 235-242. López, P. y J.A. López (1994): Contribución al conocimiento de la historia de la vegetación de Huesca: Análisis Palinológico del yacimiento de la Cueva del Moro (Olvena). Boletín Geológico y Minero, 105(5), 9-17.

Buxó, R. y R. Piqué (2008): Arqueobotánica: los usos de las plantas en la península Ibérica. Ariel. Barcelona.

Rivas Martínez, S. (1982): Étages bioclimatiques, secteurs chronologiques et séries de végétation de l’Espagne méditerra­néenne. Ecología Mediterránea, VIII (1/2), 275-288.

Cappers, R.T., R. Neef y R.M. Bekker (2009): Digital Atlas of Economic Plants. Barkhuis.

Schweingruber, F.H. (1990): Anatomie europäischer Hölzer, Haupt, Bern und Stuttgart.

Cappers, R.T., R. Neef, R.M. Bekker y L. Boulos (2012): Digital atlas of economic plants in archaeology. Barkhuis.

Vernet, J.L., P. Ogereau, I. Figueiral, C. Machado Yanes y P. Uzquiano (2001): Guide d’identification des charbons de bois préhistoriques et récents. SudOuest de l’Europe: France, Péninsule ibérique et îles Canaries. CNRS, París.

Cappers, R.T. y R.M. Bekker (2013): A manual for the identification of plant seeds and fruits. Barkuis García Esteban, L., A. Guindeo Casasús, C. Peraza Oramas y P. de Palacios (2003): La madera y su anatomía. Anomalías y defectos, estructura microscópica de coníferas y frondosas, identificación de maderas, descripción de especies y pared celular. Mundi-Prensa, Madrid. Gonzalez Sampériz, P. (1998): Estudio palinológico. En Rodanés, J.M. y Sopena, M.C.: El Tozal de Macarullo (Estiche, Huesca). El Bronce Reciente en el Valle del Cinca. Tolous, 9, 83-99. González Sampériz, P. (2004): Evolución paleoambiental del sector central de la cuenca del Ebro durante el Pleistoceno superior y Holoceno. Instituto Pirenaico de Ecología.

Villar, L. (1990): Mapa forestal de España, 53-78. Wetterstrom, W. (1994): Plantas carbonizadas. En Harrison, R. J., Moreno, G., Legge, A. J. (coord.) Moncín: un poblado de la Edad del Bronze (Borja, Zaragoza), 483-509. Departamento de Educación y Cultura. Zararoza. Wilkinson, K., C. Gerrard, I. Aguilera, I. Bailiff, y R. Pope (2005): Prehistoric and Historic Landscape Change in Aragón, Spain: Some Results from the Moncayo Archaeological Survey. Journal of Mediterranean Archaeology 18(1), 31-54. Zohary, D. y M. Hopf (2013): Domestication of Plants in the Old World, Oxford University Press, England.

Estudio arqueobotánico de la Cueva de Majaladares II (Tarazona, Zaragoza) Marta Alcolea Gracia, Miguel Tarongi Chavarri e Isidro Aguilera Aragón

523


10. PÓSTER


UN YACIMIENTO CON PINTURAS ROMANAS: ¡QUÉ NO CUNDA EL PÁNICO! TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE LA PINTURA MURAL ROMANA A SITE WITH ROMAN PAINTINGS: DO NOT PANIC! METHODS OF STUDY OF THE ROMAN WALL PAINTING

Sabine Groetembril1, Carmen Guiral Pelegrín2 y Lara Íñiguez Berrozpe3 1

Centre d’Étude des Peintures Murales Romaines (Soissons) 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia 3 Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza

Autor de contacto/Contact author: Lara Íñiguez Berrozpe, laraib@unizar.es

RESUMEN La decoración parietal fue algo consustancial a la arquitectura romana y por ello resulta un recurso óptimo para conocer la historia de un edificio, pero su estudio no está exento de una problemática particular, tanto en relación con el proceso de excavación como en su posterior estudio, conservación y restauración. Desde finales del siglo pasado los arqueólogos se han concienciado de la importancia de la pintura mural como ayuda indispensable para conocer la arquitectura y la cronología de un edificio, así como detalles socioeconómicos de los habitantes del mismo. Sin embargo, advertimos que sufre todavía una atención secundaria debido a lo costoso, en tiempo y dinero, que resulta tanto su exhumación como su conservación, pero también por la falta de conocimientos existentes para aplicar en su excavación y tratamiento, una correcta metodología. Es obvio que se trata de un material arqueológico que debe tratarse con un método de trabajo muy particular y, podríamos decir, dificultoso. Por tanto, pretendemos exponer una puesta al día de los avances metodológicos surgidos en los últimos veinte años para el estudio de la pintura mural romana, que sirva como herramienta de trabajo a los profesionales del sector (pues habitual es el hallazgo de restos pictóricos en las excavaciones de urgencia), haciendo hincapié en los progresos acontecidos en cada una de las fases de investigación, tanto en excavación como en laboratorio. PALABRAS CLAVE: Pintura mural; Excavación; Laboratorio; Limpieza; Puzzle.

ABSTRACT The parietal decoration was something consubstantial to the Roman architecture and for that reason it is an optimal resource to know the history of a building, but its study is not exempt of a particular problematic, as much in relation to the process of excavation as in its later study, conservation and restoration. Since the end of the last century, archaeologists have been aware of the importance of mural painting as an indispensable aid to know the architecture and chronology of a building, as well as socioeconomic details of the inhabitants. However, we note that it still suffers secondary attention due to the time and money that results both from its exhumation and conservation, but also from the lack of existing knowledge to apply a correct methodology in its excavation and treatment. It is obvious that this is an archaeological material that must be treated with a very particular and, we could say, difficult method of work. Therefore, we intend to show an update of the methodological advances that have arisen in the last twenty years for the study of Roman mural painting, which serves as a working tool for professionals in the sector (since it is usual to find pictorial remains in the emergency excavations), emphasizing the progress made in each of the research phases, both in excavation and in the laboratory. KEY WORDS: Mural painting; Excavation; Laboratory; Cleaning; Puzzle.

525


10. PÓSTER

1. INTRODUCCIÓN1 En una excavación de época romana, el hallazgo de pinturas no es excepcional y el éxito de su recuperación y posterior estudio y restauración depende del seguimiento de una metodología adecuada compuesta por una serie de actuaciones técnicas que evitan “errores irremediables”. Las pinturas son frágiles y por tanto, el proceso de recuperación requiere tiempo y paciencia, por ello la técnica empleada en la excavación es fundamental para una correcta recomposición y estudio.

2. OBJETIVOS Los objetivos que nos planteamos en el presente estudios son: - A nivel específico, proporcionar al arqueólogo profesional la metodología adecuada para excavar los fragmentos de pintura mural romana. - A nivel general, establecer un modo de actuación homogéneo para el tratamiento de este material tanto en la excavación como en el laboratorio. Con todo ello, pretendemos continuar la misión de situar a la pintura mural romana en la posición que se merece dentro del registro arqueológico de una excavación. Aunque tradicionalmente marginada de dicho registro, actualmente está cobrando cada vez más importancia en el estudio de las sociedades del pasado, por ello requiere que la metodología para trabajarla sea común a todos los profesionales vinculados al campo de estudio que nos ocupa.

Figura 1. Calco de una pintura mural romana in situ (Archivo Excavación de Bilbilis)

3.2. Pinturas caídas en la estancia original La precaución más importante es no levantar nunca los fragmentos tal y como se van excavando, es necesario observar las dimensiones totales del conjunto antes de su extracción. Una vez delimitada la placa, es imprescindible la fotografía y el calco, así como el registro de su posición en un plano para registrar las conexiones entre las distintas placas y su conexión con los muros que decoraban (fig. 2). Cuando se levanta la placa, en algunos casos, existen fragmentos aislados que la rodean y que pueden formar parte de la misma, los cuales debemos evitar perder. Para ello, cada placa -con sus fragmentos asociados- deberá ir numerada, cifra que se reflejará en el plano y en la caja donde se almacene.

Así pues, a continuación exponemos una serie de indicaciones a seguir para el tratamiento de la pintura mural romana durante su excavación –teniendo en cuenta todas las formas en las que podemos hallar este material- y en el proceso de estudio en el laboratorio (Sabrié, 1980; Barbet, 1999-2000; Groetembril, 2015).

3. LA EXCAVACIÓN Las pinturas pueden presentarse de cuatro formas distintas en el transcurso de una excavación (Sabrié, 1980).

3.1. Pinturas in situ Lo primordial en este caso es la inmediata fotografía de los restos y el calco en plástico transparente de los mismos (fig. 1). La intervención de los restauradores es imprescindible si bien en la espera y con objeto de evitar el deterioro, se requiere una protección mediante una construcción ligera que permita la circulación del aire.

Figura 2. Excavación de un conjunto de una placa de pintura mural romana y registro de su posición en un plano (Archivo Excavación de Bilbilis/ Ling, 1985)

3.3. Pinturas en un relleno Puede ocurrir que el escombro resultante de la destrucción intencionada de una pared pintada se utiliza como relleno y, en ocasiones, conforman un conjunto coherente (fig. 3). Suele ser el caso más habitual dentro de la Arqueología de urgencia y, ante esto, el profesional debe conocer que la técnica de excavación es la misma que en el caso precedente.


4. CONSERVACIÓN Para guardar y conservar los restos pictóricos una vez excavados, hay que seguir una serie de recomendaciones básicas, y al alcance de todos. Las cajas de plástico con laterales perforados, en un formado estándar (60 x 40 x 11 cm) son las más adecuadas para la conservación; pueden sustituirse por cajas de madera (nunca de cartón) y siempre del mismo tamaño para facilitar su apilamiento (figs. 4 y 5).

Figura 3. Fragmentos de pintura mural romana de un nivel de relleno (Archivo Excavación de Bilbilis).

3.4. Fragmentos dispersos De los fragmentos hallados de forma dispersa en una excavación generalmente no se conoce su procedencia y deben ser tratados como cualquier otro resto arqueológico, atendiendo a las condiciones de conservación (ver punto 4). Antes de pasar al siguiente epígrafe relativo a la metodología para la conservación de pintura mural, es necesario atender a una serie de advertencias a tener en cuenta en el tratamiento de los conjuntos pictóricos:

Es conveniente recubrir el fondo de la caja con papel de periódico. Los fragmentos se disponen con la superficie pictórica visible y los más frágiles envueltos en papel absorbente Siempre que sea posible, se dispone solamente una capa de fragmentos y, si es necesaria una segunda capa, se deben elegir las piezas más ligeras que, por otro lado, nunca habrán de introducirse en una bolsa de plástico. Respecto al lugar de conservación, es conveniente que no esté sujeto a cambios bruscos de temperatura y humedad, ya que este hecho podría ocasionar que, tras un tiempo, los fragmentos se verían afectados por el surgimiento de sales.

5. LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE Para iniciar el proceso de estudio de los fragmentos, es conveniente tener previsto un taller o laboratorio acondicionado para el trabajo arqueológico. Preferentemente, habrá que contar un una gran superficie de trabajo ya que serán necesarias muchas mesas de trabajo para extender los fragmentos del/los conjunto/s pictórico/s.

En primer lugar, cuando el estado de las pinturas no permita llevar a cabo las actuaciones anteriormente descritas, recomendamos pedir ayuda a los especialistas en pintura romana y a los restauradores. En el caso de que no sea posible, es mejor volver a cubrir las pinturas, protegiéndolas con un geotextil. En segundo lugar, conviene seguir los siguientes consejos para evitar actuaciones que posteriormente impidan la labor de reconstrucción del conjunto exhumado. Así pues, en la excavación y en el laboratorio: - Nunca hay que realizar una selección previa por colores ni por motivos. - Nunca se debe eliminar capas de mortero. - Nunca se deben unir con pegamento fragmentos, a no ser que sean pequeñas escamas que corran riesgo de perderse.

Figura 4. Almacenaje de fragmentos de pintura mural durante la excavación

Un yacimiento con pinturas romanas: ¡qué no cunda el pánico! Métodos y estudio de la pintura mural romana Sabine Groetembril, Carmen Guiral Pelegrín y Lara Íñiguez Berrozpe

527


10. PÓSTER

6. RECOMPOSICIÓN: PUZZLE Una vez limpios los fragmentos, siguiendo el orden establecido en la excavación y teniendo presentes la planimetría de localización, las fotografías y los calcos, se puede comenzar la tarea más complicada, el puzle. Con objeto de mantener el mismo nivel para todos los fragmentos, se aconseja disponerlos en mesas cubiertas de arena fina y carente de componentes salinos. Otro material que podemos utilizar, más ligero es la vermiculita, material que además no mancha ni ocasiona ningún tipo de efecto sobre las piezas. Cuando comenzamos con la tarea del puzzle, cada vez que se obtenga la unión entre uno o varios fragmentos deben marcarse con un trazo de tiza (fig. 6), evitando utilizar cola para pegarlos. El equipo de trabajo en

Figura 5. Cajas para el almacenaje de pintura mural romana

La limpieza comienza con los reversos y las secciones, con objeto de conocer el sistema de sujeción, la composición del mortero y sobre todo, de conseguir una superficie limpia que no impida la unión entre fragmentos. Para esta tarea, se utiliza generalmente un cepillo de dientes En lo que respecta a la superficie pictórica, sin la ayuda de un restaurador, es conveniente no insistir en exceso en la limpieza de la misma, basta con pasar una esponja húmeda, teniendo siempre en cuenta que no haya pérdidas de color. Por último, conviene resaltar que no es conveniente consolidar las superficies antes de efectuar una limpieza definitiva ya que los posibles restos de tierra u otro tipo de adherencias se consolidan también.

Figura 6. Puzzle de una placa de pintura mural romana.


esta fase debe ser pequeño ya que la manipulación por varias personas de los fragmentos, facilita la pérdida del puzle; es por eso que también es muy importante realizar estos trazos. No debemos olvidar el proceso de documentación. Es conveniente realizar fichas de cada una de las placas recompuestas y también de los fragmentos que, al final, del proceso, queden aislados. En ellas deben recopilarse todos los datos relativos a la técnica -mortero, número de capas y composición, improntas en el reverso, trazos preparatorios y superposición de los colores- y también la descripción de la decoración. Estos serán los dos aspectos básicos de los que debe constar el estudio de la pintura romana (Íñiguez y Guiral, 2016).

7. CONCLUSIONES En conclusión, hemos presentado una serie de indicaciones a tener en cuenta en durante el proceso de excavación de un conjunto pictórico, su traslado al laboratorio y su estudio. Con ello pretendemos todos los profesionales del sector adopten una metodología homogénea para evitar así que los fragmentos pictóricos extraídos de una excavación no formen parte del registro arqueológico o queden olvidados en los almacenes, amputando así la valiosa información que pueden proporcionar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Boislève J., A. Dardenay y F. Monier (2013): Peintures murales et stucs d’époque romaine. De la fouille au Musée, Collection Editions Ausonius, Bordeaux. Íñiguez, L. y C. Guiral (2016): “La Base de Datos Pictor, un instrumento para el inventario y la catalogación de los conjuntos pictóricos”. En: I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, Zaragoza, 2425 noviembre 2015), Zaragoza, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, pp. 619620. Ling, R. (1985): Romano-British Wall Painting, Aylesbury, Shire Publications. Sabrié, R. (1980): “La fouille des endiuts peints”. Peinture muraleen Gaule. Actes des séminaires organisés par l’AssociationFrancaise pour la Peinture Murale Antique et le Centre d’étudedes pieintures murales romaines CNRS, Lyon, 20-21 février, Narbonne, 30 avril-1 mai; Paris-Soissons, 1-2 novembre 1979,Dijon, Université de Dijon, pp. 53-63.

NOTAS ACLARATORIAS 1

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigaciónI+D+i La decoracion parietal en el cuadrante NE de Hispania: pinturas y estucos (siglo II a.C.-siglo IV d.C.) HAR2013-48456-C3-2-P, dirigido por Carmen Guiral Un yacimiento con pinturas romanas: ¡qué no cunda el pánico! Métodos y estudio de la pintura mural romana Sabine Groetembril, Carmen Guiral Pelegrín y Lara Íñiguez Berrozpe

529


10. PÓSTER


LAS VISITAS GUIADAS Y LAS CHARLAS DIVULGATIVAS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA DAR A CONOCER LA ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL GUIDED TOURS AND INFORMATIVE TALKS AT THE FACULTY OF EDUCATIONAL SCIENCES TO PROMOTE PROFESSIONAL ARCHEOLOGY Elena Navas Guerrero1 y Antonio Luis Bonilla Martos2 1 Arqueóloga profesional 2 Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada Autor de contacto/Contact author: Elena Navas Guerrero, arqueologiahelena@gmail.com

RESUMEN La arqueología es la gran desconocida de las ciencias sociales. Como profesión también es desconocida, tiene un nombre impronunciable y los profesionales ni siquiera son tomados en serio. El cine y la literatura, han contribuido en dar a conocer la arqueología, pero también a fomentar errores de difusión. Por otra parte, la vinculación de la arqueología al esoterismo y a la ufología resulta ser una antigua tendencia, que se ha acrecentado con el uso de internet y la circulación de imágenes trucadas. El desconocimiento lleva aparejadas excavaciones clandestinas, expolios y destrucción de yacimientos arqueológicos, en numerosas ocasiones bajo la más absoluta inconsciencia y desinformación. Sin embargo, la arqueología es un recurso magnífico para entender, desde nuestro pasado, la diversidad cultural y los derechos culturales que conlleva, algo tan necesario para la convivencia pacífica en una sociedad cada vez más plural. Estos valores sociales son uno de los motivos por los que la arqueología debería estar vinculada estrechamente a la educación reglada. Acerquemos pues la arqueología hasta los futuros educadores, porque ellos van a transmitir valores en patrimonio hasta la base de nuestra sociedad, que es la infancia y la juventud. La Didáctica de las Ciencias Sociales ya entiende sobre técnicas de divulgación y comunicación al alumnado. Los profesionales de la arqueología aportamos el conocimiento de cómo se genera el conocimiento científico sobre el pasado; por ello, resulta fundamental el relacionar estrechamente la enseñanza reglada y la arqueología. Ha sido aplicado un Proyecto Didáctico sobre Arqueología, con unos objetivos concretos, unos contenidos específicos, una metodología; organización y recursos adecuados, que tras su evaluación, ha conseguido unos resultados muy positivos, al ofrecer, para el alumnado de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, charlas sobre arqueología, combinadas con visitas a yacimientos arqueológicos, ambas realizadas por arqueólogos profesionales.

PALABRAS CLAVE: Arqueología; Didáctica; Educación; Expolio; Patrimonio; Sociedad; Pisciis estore.

ABSTRACT Archeology is one of the most unknown social sciences. It is also unknown as a profession, as it has an unpronounceable name and professional archeologists aren’t even taken seriously. Films and literature have contributed to introduce archeology, but also to spread some errors. On the other hand, relating archeology with esotericism and ufology seems to be an outdated tendency that has increased nowadays because of the internet and the spread of fake images which we can often find. This ignorance leads to clandestine excavations and destruction of archeological deposits caused by the complete unconsciousness and lack of information. However, archeology is a magnificent way of understanding, from our past, the cultural diversity and the cultural rights that it entails, which is something essential for the pacific coexistence in a society that each day becomes more and more plural. These social values are one of the reasons why archeology should be more linked to the educational system. So let’s bring archeology near the educators of the future because they are going to transmit values in heritage to the base of our society, which is the childhood and youth. The Didactics of Social Sciences already knows how to publicize and communicate with students. Professional archeologists contribute with their knowledge about how to extract scientific information about the past, that’s why it is very important to relate education and archeology. A Didactic Project on Archeology has been applied, with some specific aims and content, and an appropriate methodology, organization and resources. After its evaluation, it showed some really positive results as it offered archeology speeches and visits some archeological deposits to the students of the facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada both made by professional archeologists.

KEY WORDS: Archeology; Clandestine excavations; Didactics; Education; Society.

531


10. PÓSTER

1. INTRODUCCIÓN La arqueología es la gran recusada de las ciencias sociales y las personas que la ejercen, en numerosas ocasiones, ni siquiera son tomadas en serio. Esto se debe, principalmente, al desconocimiento de la profesión arqueológica, que incluso, todavía cuesta identificar, recordar y pronunciar bien el nombre de arqueólogo ó arqueóloga, profesionales a los que generalmente se les atribuye una indumentaria de tipo aventurero y una dedicación más propia de hobby que de trabajo formal. Indiana Jones, Lara Croft, Agatha Cristhie, todos estos personajes en particular; y el cine o la literatura en general, han contribuido enormemente en dar a conocer la arqueología, pero también han conseguido fomentar errores de difusión sobre la disciplina y sobre los profesionales que la llevan a cabo. Por otra parte, la vinculación de la arqueología al esoterismo y a la ufología resulta ser una antigua tendencia, pero se ha acrecentado en los últimos años con el uso de las nuevas tecnologías, principalmente con el tratamiento de imágenes y la difusión vía internet. Sin embargo, esa distorsión de la realidad no es lo peor. El desconocimiento lleva aparejadas, acciones menos

deseables y mucho más peligrosas para la integridad del patrimonio arqueológico y nos enfrentamos a que se lleven a cabo excavaciones clandestinas, expolios y destrucción de yacimientos arqueológicos bajo la más absoluta inconsciencia y por simple desinformación. Es importante pues, acercar la arqueología profesional hasta los educadores y futuros educadores, porque ellos van a transmitir valores en patrimonio. Si ellos conocen en qué consiste la arqueología y en qué consiste el trabajo de los profesionales que se dedican a la arqueología, van a transmitir sus conocimientos hasta la base de nuestra sociedad, que es la infancia y la juventud. Las excavaciones preventivas no suelen admitir visitas de público porque generalmente se realizan en el interior de inmuebles, la mayoría de las veces en sótanos de difícil acceso y en el interior de edificios en precario. En muchas ocasiones no depende tanto del arqueólogo como del propietario de los terrenos o promotor de las obras, a los que mueve el miedo a un accidente y las posibles indemnizaciones o gastos a los que haya que hacer frente; de ahí que se utilicen vallas perimetrales, con lonas que mantienen las actividades arqueológicas ocultas a la mirada de curiosos, cuya respuesta no se deja esperar, abriendo agujeros casi

Figura 1. Visitas guiadas al Yacimiento arqueológico de Castellón Alto, en Galera.


al mismo tiempo que se realizan los cerramientos. Acción y reacción inmediata. Es algo casi irresistible, tan propio de una obra como el que tenga sus jubilados en diaria supervisión. Una opción a este problema es trasladar el trabajo de campo arqueológico a las aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación. En general, a todas las personas les interesa la arqueología, les gusta conocer la historia de su barrio, de su ciudad y de su país. Además de esto, vivimos en una sociedad de consumo y la cultura se ha convertido en un bien de consumo más. Las motivaciones por las que el público disfruta del patrimonio arqueológico son cada vez más extensas y variadas. Aunque esto sea un dato muy esperanzador para la arqueología, no podemos olvidar que la difusión del patrimonio arqueológico tiene como finalidad última el transmitir una serie de conocimientos científicos sobre el pasado de la humanidad, y por tanto, hay que evitar de lleno, el caer en la creación de meros parques de entretenimiento, (Terell, 1991). La Didáctica de las Ciencias Sociales ya entiende sobre técnicas de divulgación y comunicación al alumnado. A su vez, las personas profesionales de la arqueología conocen bien el proceso de creación e interpretación del conocimiento científico sobre el pasado, por ello podemos establecer fuertes vínculos entre la enseñanza y la arqueología. De esta forma, se puede paliar esa persistente falta de valoración de la profesión arqueológica, siempre identificada con problemas burocráticos, demoras innecesarias y problemas a la construcción y desarrollo de las ciudades. Sin olvidar, que para la educación resulta una opción interesante entrar en el campo de la obtención del conocimiento científico del pasado, y para la arqueología es necesario desarrollar proyectos que consideren la didáctica de la arqueología para la interpretación del patrimonio, su difusión y divulgación.

2. EL PROYECTO Los Contenidos del proyecto son los siguientes: Por una parte, dar a conocer en qué consiste la investigación arqueológica, principalmente la metodología de trabajo de campo y los diferentes estudios de gabinete y laboratorio, y a la par, mostrar cómo es el desarrollo cotidiano del ejercicio profesional de la arqueología. Por otro lado, queremos subsanar los principales errores divulgativos de la arqueología, haciendo patente los más comunes, como el relacionar humanos y dinosaurios haciéndoles coincidir en la misma época y confundiendo la paleontología con la arqueología. También es habitual que se relacione la arqueología con el esoterismo y la ufología, o el pensar que la arqueología sirve para buscar tesoros y objetos valiosos de la antigüedad para coleccionistas.

Pero quizá el contenido más importante sea el de los daños irreversibles que causa el expolio a la investigación arqueológica y al patrimonio, tanto por la desaparición de restos arqueológicos como por la destrucción de los propios yacimientos arqueológicos y su registro. Es por esto que los Objetivos principales del Proyecto se resuman en tres puntos: Primero: el dar a conocer la profesión de arqueólogo y de la investigación arqueológica que realiza, para obtener el reconocimiento profesional de la arqueología. Nuestro propósito es hacerlo de forma atractiva y adaptada al público destinatario. Un segundo punto, es que la sociedad aprecie el patrimonio arqueológico limpio de mitos, errores divulgativos y falsas informaciones en arqueología. Por último, la socialización del conocimiento arqueológico, para que la arqueología sea considerada no solo como un elemento de ocio, sino también como formación, porque esto será el principal apoyo para erradicar el expolio arqueológico. En cuanto a la metodología de trabajo, esta se basa en la didáctica de la arqueología, entendida como la educación en el patrimonio arqueológico; en la investigación arqueológica y sus resultados; así como en actitudes de respeto y valoración al patrimonio arqueológico. La arqueología en sí misma es muy didáctica, pero es necesario adaptar los contenidos al alumnado destinatario, intentando transmitir interés, pero sin perder el rigor científico. Por esta razón, se combinan los conocimientos y la formación especializada de un docente en didáctica de las ciencias sociales y una arqueóloga profesional, con experiencia en la divulgación y difusión patrimonial (Guía Oficial de Turismo de la Junta de Andalucía). La estrategia para transmitir conocimientos va a ser una combinación entre exposición oral, apoyada en la observación de imágenes, que generan curiosidad y ofrecen respuestas rápidas y evidentes, junto con la visita guiada a yacimientos arqueológicos y excavaciones arqueológicas en curso, que son explicadas por los mejores intérpretes en patrimonio arqueológico que pueda haber, que son los propios profesionales de la arqueología cuyo trabajo se esté desarrollando o se haya desarrollado en esos yacimientos arqueológicos concretos. Todo el trabajo se organizará teniendo en cuenta al alumnado al que va dirigido el contenido, por ello, se diseñará la charla seleccionando el vocabulario a utilizar y las imágenes de apoyo de forma conveniente, ajustando los tiempos a cada contenido de manera adecuada y dando pie a la interacción. Las condiciones del aula son muy importantes y siempre buscamos el mejor lugar para colocarnos por razones de acústica, iluminación y sobre todo para que se produzca el contacto visual con el alumnado en todo momento y que este sea lo más cercano posible. De igual manera se actúa para las visitas guiadas.

Las visitas guiadas y las charlas divulgativas en la Facultad de Educacuón como medio para dar a conocer la Arqueología Profesional Elena Navas Guerrero y Antonio Luis Bonilla Marto

533


10. PÓSTER

Las encuestas se realizan en 2 tiempos; una encuesta previa y un cuestionario tras la realización de las actividades. Pero también se puede realizar en una única encuesta final, en la que se engloban diferentes cuestiones sobre los contenidos y valoraciones personales. La propuesta de cuestionario contempla 2 grandes bloques; uno de ellos referido a la actividad formativa, con 4 bloques de 3 preguntas cada uno; y el otro enfocado al grado de satisfacción, con 3 bloques de 3 preguntas cada uno. El modelo de encuesta es el que parece en la página siguiente: Figura 2. Charlas divulgativas sobre arqueología profesional en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Como vemos, los recursos utilizados en las diferentes actividades didácticas son principalmente las imágenes, porque entendemos que es cierto el que una imagen vale más que mil palabras, sobre todo si esta va apoyando y reforzando el discurso de la Charla y de la visita guiada. Son imágenes sobre yacimientos arqueológicos, material arqueológico, diferentes actividades arqueológicas, reconstrucciones arqueológicas y también sobre actos vandálicos, excavaciones clandestinas y expolio de yacimientos arqueológicos. De esta manera, la exposición oral explica aludiendo a las imágenes expuestas para resaltar el contenido a transmitir, con un vocabulario adaptado y apropiado, recurriendo a la empatía, a las preguntas al aire, con respuesta evidente en las imágenes y fomentando la participación. Sobre la marcha se van resolviendo las dudas y se atiende a los comentarios que se van produciendo. En definitiva, se fomenta la puesta en común y el debate. Una parte esencial de la actividad es la Evaluación, que se hace absolutamente necesaria para conocer, a través de ella, el aprendizaje, la impresión y la valoración del alumnado, así como de los resultados de la actividad y los factores a tener en cuenta para mejorarla. Como herramientas de evaluación utilizaremos la realización de encuestas de aprendizaje y satisfacción. Y esto se complementará con la toma de datos de observaciones realizadas por la arqueóloga y por el docente, sobre atención, actitud, interés, etc.

3. LAS ENCUESTAS Las encuestas son una herramienta muy importante para averiguar el conocimiento previo y el conocimiento adquirido tras las charlas y las visitas guiadas. Se han convertido en un elemento de sondeo imprescindible para saber cuáles son los conceptos de partida y hacia dónde tenemos que enfocar el discurso.

4. LOS RESULTADOS Se han obtenido resultados muy favorables en torno a 2 grandes contenidos conceptuales sobre la arqueología y la profesión de arqueólogo; en 2 grandes contenidos actitudinales en torno al expolio y los errores de divulgación, así como hemos podido subsanar y adecuar los contenidos procedimentales aplicados a la educación en patrimonio arqueológico. Pero quizá lo que ha resultado más interesante es tratar el tema del expolio del patrimonio y el hacer una prevención desde las aulas. Porque a lo largo de la historia el patrimonio arqueológico ha sido objeto de un continuo saqueo y destrucción, que ha llevado al deterioro y a la pérdida irreparable de un importante porcentaje de elementos únicos e insustituibles y de la información que su estudio nos podría haber aportado. Indicativo de ello, es que no fue hasta principios del pasado siglo cuando se comenzó a utilizar una técnica arqueológica verdaderamente científica, hasta entonces lo relevante era el objeto en sí y su valor artístico o económico. Con el tiempo se ha reconocido su importancia, y se ha llevado a cabo la redacción de normas, firmas de acuerdos, creación de organismos, todo ello en diferentes ámbitos: local, autonómico, nacional o internacional, con la intención de salvaguardar de su destrucción unos bienes que nos ponen en contacto con el pasado, y nos ayudan a conocer el devenir de los acontecimientos y la propia idiosincrasia del ser humano. A pesar de ello, y del importante esfuerzo que se ha realizado, no ha sido suficiente ya que se sigue expoliando y destruyendo tan preciado bien. Las causas son múltiples, ignorancia, motivos políticos, religiosos y económicos. Los últimos casos de terrorismo contra bienes considerados como Patrimonio Mundial de la Humanidad nos deben de hacer recapacitar y pensar si el modelo de protección que se ha seguido hasta la actualidad es eficaz. Tomemos como ejemplo la normativa sobre riesgos labores que se ha utilizado en nuestro país, en los años


ENCUESTA DE APRENDIZAJE Y SATISFACCIÓN

1. ACTIVIDAD FORMATIVA:

. ¿Qué has aprendido sobre la arqueología? -CONOCIMIENTOS:

. ¿Crees que conoces mejor el trabajo de los arqueólogos? . ¿Sabes lo que es el expolio arqueológico? . ¿Piensas que la Charla es un buen sistema de aprendizaje sobre arqueología?

- METODOLOGÍA:

. ¿La Charla ha mejorado tus conocimientos sobre la arqueología? . ¿Te parece atractiva, útil o interesante esta Charla? . ¿Consideras adecuada la duración?

-ORGANIZACIÓN:

. ¿Crees necesario más charlas de este tipo? . ¿Se ha expuesto con claridad?

. ¿Consideras que se ha fomentado la participación del grupo? -PROFESORADO:

2.GRADO DE SATISFACCIÓN

. ¿Se han resuelto dudas convenientemente? . ¿Crees que el desarrollo de la Charla ha motivado y despertado interés? . ¿Te ha resultado interesante?

-OPINIÓN

. ¿Quieres seguir participando de estas Charlas? . ¿Recomendarías esta Charla?

. Destaca lo que más te haya gustado -SUGERENCIAS

. Señala lo que no te ha interesado . ¿Hay algo que podría mejorar la exposición?

¿Podrías hacer algún comentario personal sobre la Charla? -COMENTARIOS

¿Cómo valorarías esta actividad formativa? ¿Cómo valorarías la actitud, trato, empatía… del profesorado?

Las visitas guiadas y las charlas divulgativas en la Facultad de Educacuón como medio para dar a conocer la Arqueología Profesional Elena Navas Guerrero y Antonio Luis Bonilla Marto

535


10. PÓSTER

setenta y ochenta, era fundamentalmente reparadora, cuando se producía un accidente laboral, se intentaba arreglar en lo posible a través de intervenciones médicas e indemnizaciones, en los años noventa el modelo cambia, y se intenta que sea preventiva, es decir evitar el accidente antes de que ocurra. Algo así es lo que pensamos que se debe de hacer en arqueología, aunque las leyes son necesarias, para proteger los bienes arqueológicos, ya hemos visto que en ocasiones resultan ineficaces, por lo que la prevención es la mejor herramienta para luchar contra esta lacra, a través de la educación escolar, mediante la concienciación del alumnado de la importancia de unos bienes únicos.

5. CONCLUSIONES La actividad tiene una función de educación patrimonial en el ámbito arqueológico de la educación formal en la facultad; es un híbrido entre difusión y divulgación, lo que implica un diseño, desarrollo y

evaluación concretos que tengan como finalidad dar a conocer la arqueología como ciencia; como profesión y la comprensión del patrimonio arqueológico desde su conocimiento y respeto. Es importante plantear el aporte social de la arqueología y como incide en el presente de la ciudadanía, y en la toma de decisiones y proyectos de futuro, por ello es importante la vinculación de la arqueología a las aulas y a los proyectos de educación. Con esta actividad podemos contribuir al conocimiento general en el ámbito de la didáctica patrimonial. Por ello presentamos nuestra experiencia y sus resultados a un congreso, para difundir y dar a conocer la profesión e investigación arqueológica y la necesaria intervención en la didáctica de las ciencias sociales y de la arqueología en particular. La colaboración en la formación e investigación didáctica de la arqueología es un avance y un intercambio de experiencias con otros profesionales de la didáctica.

Figura 3. Visita guiada al yacimiento arqueológico de Castellón Alto.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bardavio, A. y P. González Marcén (2003): “Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales”. Barcelona: Horsori - ICE. Benejam, P. (1993): “Los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado, Las didácticas específicas en la formación del profesorado”, Tórculo, Santiago de Compostela, pp. 341- 349. Dufresne-Tassé, C. (2006): Motivos de la visita y orientación de la oferta de los museos, Mus-A, 6, pp. 22-26. Garrido Castellano, C. “Un ejemplo de difusión arqueológica: el Museo Arqueológico de Martos (Jaén)”. González Marcén, P. (2010): “La dimensión educativa de la arqueología”. Ponencia en La tutela del patrimonio prehistórico. Congreso memorial Siret, 2225 septiembre 2010. Antequera. Hernàndez Cardona, F.X. (2005): “Museografía didáctica”. En J. Santacana y N. Serrat (coords). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, pp. 25-61. Hernández Hernández, F. (2000): El Museo: Desde el presente vivido al futuro imaginado, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 18 (1-2), pp. 263-272. @rqueología y Territorio nº 6. 2009. pp. 257-265 Ibáñez, C. (2007): “Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 32 (12), pp. 435-456. Mallart, J. (2001): “Didáctica: concepto, objeto y finalidades”. En N. Rajadell y F. Sepúlveda (coord). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED, pp. 25-60.

Moure, A. (1994): Las raíces del futuro. Arqueología, patrimonio arqueológico y sociedad actual, Patrimonio Histórico (Blasco Martínez, R.Mª Ed.), Universidad de Cantabria, Santander, pp.40-56. Padró, J. (1996): La interpretación: un método dinámico para promover el uso social del Patrimonio, Difusión del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 8-13. Pol, E. y M. Asensio (2006): La historia interminable: una visión crítica sobre la gestión de audiencias infantiles en los museos, Mus-A, 6, pp. 11-21. Rojo Ariza, M.C. (2011): “¿Cómo quieres que conozcamos, si no nos lo explicas? La didáctica y el futuro de la arqueología”. En J. ALMANSA SÁNCHEZ (ed.): El futuro de la Arqueología. Charlas de café. 45 profesionales hablan sobre el futuro de la Arqueología. Madrid: J.A.S. Arqueología, pp. 203-207. Santacana, J. (2008): Museo Local. La Cenicienta de la Cultura. Gijón, Trea. Santacana, J. (2005): “Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico”. En J. Santacana y N. Serrat (coords). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, pp. 63-101. Santacana, J. y F.X. Hernàndez Cardona (1999): “Enseñanza de la arqueología y la prehistoria”. Lleida: Milenio. Serrat, N. (2006): “Acciones didácticas y de difusión en museos y centros de interpretación”. En J. Santacana y N. Serrat (coords). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, pp. 103-206. Terell, J. (1991): Disneyland and the Future of Museum Anthropology, American Antropologist, 93 (1), pp. 149-153. Zabala, A. (2000): “La práctica educativa. Cómo enseñar”. Barcelona: Graó.

Las visitas guiadas y las charlas divulgativas en la Facultad de Educacuón como medio para dar a conocer la Arqueología Profesional Elena Navas Guerrero y Antonio Luis Bonilla Marto

537


10. PÓSTER


DIFUSIÓN Y CONCIENCIACIÓN PATRIMONIAL A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES: EL CASO DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CERRO DEL CALVARIO DE TABUENCA (ARAGÓN, ESPAÑA)* DIFFUSION AND AWARENESS PATRIMONIAL THROUGH SOCIAL NETWORKS: THE CASE OF THE ARCHAEOLOGICAL EXCAVATION OF THE “CERRO DEL CALVARIO” OF TABUENCA (ARAGÓN, SPAIN)*

Óscar Bonilla Santander1 y Begoña Serrano Arnáez2 1

Universidad de Zaragoza. Grupo PPVE-IUCA 2 Universidad de Granada. Grupo HUM-798

Autor de contacto/Contact author: Óscar Bonilla Santander, oscarbonillasantander@gmail.com

RESUMEN La difusión al conjunto de la sociedad de los resultados de las intervenciones arqueológicas se ha convertido por necesidad o por convicción en uno de los elementos centrales de cualquier proyecto arqueológico entre cuyos objetivos se encuentre trascender más allá del limitado mundo académico. La difusión en sí no debería ser el objetivo último de la transmisión del conocimiento científico sino que debería ser un método para crear concienciación social acerca de la necesidad de proteger, investigar y promocionar el patrimonio histórico arqueológico. En el presente trabajo se muestra como desde el momento mismo de concebir un proyecto de investigación arqueológica es necesario diseñar una estrategia de difusión para explicar y concienciar al conjunto de la sociedad de los beneficios que el patrimonio arqueológico puede generar a las comunidades locales convirtiéndose en un elemento dinamizador de las actividades sociales, culturales y económicas desde un posicionamiento teórico basado en la concepción de la Arqueología como una Ciencia Social, capaz por sí misma de convertirse en un agente de cambio y transformación social. La combinación del uso de las redes sociales Facebook e Instagram combinada con el empleo de métodos de difusión tradicionales, aumenta notablemente la divulgación que pueden alcanzar proyectos que carezcan de grandes hallazgos o estructuras monumentales pero que estén comprometidos con la concienciación y la educación patrimonial a medio-largo plazo. La principal ventaja de las redes sociales a la hora de difundir el patrimonio y concienciar a la sociedad es que la información y el discurso son generados por especialistas con el objetivo de trascender socialmente, evitando la visión de éxito o fracaso de una campaña arqueológica por la riqueza de los hallazgos muebles o inmuebles que en ocasiones producen los profesionales del periodismo. La información así generada permanece accesible y gratuita en internet para todos los interesados.

PALABRAS CLAVE: Arqueología Social; Patrimonio; Sociedad; Internet; Facebook; Instagram.

ABSTRACT The dissemination of the results of archaeological interventions to society as a whole has become, by necessity or by conviction, one of the central elements of any archaeological project that among its objectives is transcended beyond the limited academic world. Dissemination itself should not be the ultimate goal of the transmission of scientific knowledge but should be a method to raise social awareness about the need to protect research and promote the archaeological heritage. In the present work it is shown how from the very moment of conceiving an archaeological research project it is necessary to design a diffusion strategy to explain and raise the awareness of society as a whole of the benefits that the archaeological heritage can generate to the local communities, becoming a dynamic element of social, cultural and economic activities from a theoretical positioning based on the conception of Archeology as a Social Science, capable of becoming an agent of social change and transformation. The combination of the use of the social networks Facebook and Instagram combined with the use of traditional methods of diffusion significantly increases the diffusion that can reach projects that lack great finds or monumental structures but that are committed to the awareness and the patrimonial education in the middle-long term. The main advantage of social networks when spreading heritage and raising awareness of society is that information and discourse are generated by specialists with the aim of transcending socially avoiding the vision of success or failure of an archaeological campaign by the wealth of the finds that the professionals of the journalism occasionally produce. The information thus generated remains accessible and free on the Internet for all interested parties.

KEY WORDS: Social Archeology; Heritage; Society; Internet; Facebook; Instagram.

539


10. PÓSTER

Figura 1. El Cerro del Calvario en Tabuenca.

1. INTRODUCCIÓN El uso de internet y de las redes sociales han transformado radicalmente las formas de comunicación y conectividad en las últimas dos décadas. Fórmulas que pudieron ser válidas hasta finales de los años 90 para la difusión patrimonial han sido en parte superadas por el empleo de nuevas herramientas de comunicación, lo que genera la necesidad constante de repensar la forma de comunicar los resultados de las intervenciones arqueológicas al conjunto de la sociedad. Si bien los canales habituales como prensa escrita, televisión, radio o revistas de divulgación constituyen una herramienta fundamental que en ningún caso debiera ser descuidada por los profesionales, la tecnología actual nos permite acercarnos a la sociedad con fórmulas más inmediatas y sobre todo mediante mensajes y complementos audiovisuales creados directamente por profesionales en Historia y Arqueología, sin que pasen por el filtro de los profesionales del periodismo tradicional o editores culturales. Esto permite la transmisión sin intermediarios de nuestro discurso al público general, influyendo y concienciando de una forma más directa y personal, manteniendo la calidad de los contenidos y evitando desafortunados titulares de la prensa tradicional que siguen vinculando en numerosos casos la arqueología a la “búsqueda de tesoros”.

Según recientes estudios de mercado España es junto con Singapur el país con más smartphones por habitante del mundo1, no aprovechar esta situación sería un gran desacierto para la profesión. En el presente trabajo analizaremos los resultados del uso de las redes sociales Facebook e Instagram como herramientas de difusión y concienciación patrimonial de la excavación arqueológica del Cerro del Calvario en Tabuenca, en la Comunidad Autónoma de Aragón. El uso de estas aplicaciones o apps aporta numerosas ventajas a la hora de difundir los resultados por ser gratuitas, sencillas de utilizar, inmediatas, por permitir compartir tanto texto como contenidos audiovisuales y por su capacidad de interacción con el público interesado. Por contra la principal desventaja es que frente a la prensa generalista que alcanza a un público más transversal, las redes sociales llegan a un público más interesado con el patrimonio por lo que se plantea la necesidad de trabajar en ambas direcciones, continuar la difusión por los canales tradicionales e implementar el uso de redes sociales y plataformas gratuitas que permitan la retroalimentación de unas con otras y fomenten el interés por la defensa, protección e investigación del patrimonio histórico-arqueológico.


2. OBJETIVOS Bien por necesidad o por conciencia social de los investigadores, la difusión de los resultados científicos alcanzados en las investigaciones arqueológicas se está convirtiendo en uno de los pilares fundamentales para que un proyecto arqueológico tenga continuidad en el tiempo y el respaldo social necesario para seguir adelante. Atrás quedó la época de bonanza en la que la financiación pública, y en algunos casos paradigmáticos privada, permitía un modelo de intervención arqueológica “colonialista” en la que una serie de individuos llegados de fuera pasaban unas semanas excavando con el mayor secretismo y sin mezclarse con la comunidad en la que desarrollaban su trabajo que únicamente conocía lo acontecido en su territorio por alguna escueta nota de prensa en los mejores casos. Los proyectos que daban la espalda a las comunidades locales donde se desarrollaban han sido barridos por la ola de la crisis financiera en la que nos encontramos sumidos, por el fin de la financiación pública autonómica y la incapacidad de captar recursos municipales o privados ante la escasa o nula repercusión en la sociedad de estas intervenciones que durante años o incluso décadas han dado la espalda al conjunto de la sociedad. Frente a esto hay numerosos proyectos que o bien llevaban una sólida campaña de difusión desde antes de la crisis o proyectos que ante la magnitud de la crisis optaron por una política de difusión como medio para justificar la continuación de las investigaciones, lo que les ha permitido seguir funcionando a medio gas estos años. En oposición a este modelo hay otros proyectos que han surgido en medio de la crisis, agudizando el ingenio para atraer fondos para la investigación mediante crowdfunding con activas campañas de difusión y marketing sacando a flote proyectos de jóvenes investigadores y no tan jóvenes que de otra forma hubiera sido imposible poner en marcha. En nuestro caso el desarrollo de un proceso de difusión y concienciación patrimonial tiene su base en nuestra propia concepción de la Arqueología como una Ciencia Social, capaz por sí misma de convertirse en un agente de cambio y transformación social (Lumbreras, 1981). Desde la propia concepción inicial del proyecto, la transferencia a la sociedad de los resultados científicos de las investigaciones históricas desarrolladas en el territorio de Tabuenca se consideraron una prioridad, así como revertir el esfuerzo y la implicación de la comunidad ofreciendo a la sociedad en general y a los tabuenquinos en particular un asentamiento arqueológico con un plan de musealización que convierta el yacimiento arqueológico en un recurso económico y dinamizador de la economía local. El “Cerro del Calvario” se ubica en el término municipal de Tabuenca en la Comunidad Autónoma de Aragón. El asentamiento es un pequeño poblado

minero-metalúrgico situado en la Sierra del Moncayo de época romano republicana dedicado principalmente a explotación del hierro. Las prospecciones y excavaciones arqueológicas junto los trabajos de laboratorio comenzaron en agosto de 2016. En el año 2017 entre los meses de febrero y mayo se han realizado trabajos de laboratorio en la Universidad de Zaragoza con los materiales de la intervención de 2016. En los meses de agosto y septiembre de 2017 se desarrollará una nueva campaña de investigación arqueológica en el Cerro del Calvario y en el término municipal de Tabuenca con estudiantes de diversas universidades. Todos los trabajos desarrollados, así como las noticias y las informaciones resultantes de las investigaciones son difundidas en las redes sociales Facebook e Instagram de forma inmediata, intentando mantener una periodicidad de al menos una publicación semanal en el caso de trabajos de laboratorio y de una publicación diaria en el caso de trabajos de campo.

Figura 2. Visita de los más pequeños durante los trabajos de excavación.

Figura 3. Visitas durante los trabajos de excavación.

Difusión y concienciación patrimonial a través de las Redes Sociales: el caso del Cerro del Calvario de Tabuenca (Aragón, España) Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez

541


10. PÓSTER

evento, 1 a la actualización de la fotografía de portada y por último una entrada compuesta por texto y vídeo. Hay que tener presente que los datos que aparecen accesibles para los administradores de páginas y que nos permiten hacer este análisis dependen de que los usuarios permitan ver públicamente más o menos información, así como la posibilidad de que falseen algunos de sus datos, por lo que los resultados extraídos del análisis se deben entender como una muestra representativa pero como en cualquier análisis de este tipo, con un margen aceptable de error.

Figura 4. Visitas familiares a la excavación.

3. METODOLOGÍA La sistematización del trabajo de difusión para alcanzar una concienciación social efectiva se planteó en los mismos términos de importancia que los trabajos arqueológicos del proyecto. El elemento fundamental en torno al que se planteó la estrategia de difusión es el de presentar a la sociedad una información accesible, gratuita, comprensible y atractiva sobre la naturaleza de los trabajos y el desempeño habitual en un proyecto arqueológico, evitando en todo momento enfocar el discurso en torno a los hallazgos arqueológicos y centrándonos en la transmisión del valor patrimonial y social de una investigación histórica. Hay que tener en cuenta que desarrollar un plan de difusión paralelo y complementario a la realización de los trabajos científicos supone un esfuerzo complementario y diario que se solapa con las actuaciones en el campo y el laboratorio por lo que la previsión y la planificación previa del proceso resulta esencial. Las herramientas fundamentales en el proyecto han sido la difusión directa a través de las redes sociales Facebook e Instagram combinándolos con la divulgación de notas de prensa acerca de los trabajos. Junto a esto se ha practicado una política de “puertas abiertas”, para las personas que estaban interesadas en conocer los trabajos de primera mano.

En menos de un año la página cuenta con total de 777 seguidores. Las páginas de Facebook ofrecen un nutrido grupo de herramientas, en nuestro caso resulta de gran interés el apartado de “estadísticas” ya que permite medir el impacto y la difusión que alcanzan las publicaciones en el muro de la página. Así mismo resulta interesante porque permite conocer un buen número de datos acerca de los usuarios de Facebook a los que les gusta la página y poder así adecuar y orientar las publicaciones hacia el público interesado en el proyecto así como poder medir qué incidencia tienen los cambios en las actualizaciones destinados a alcanzar segmentos que se encuentran menos representados en el total de seguidores. Un conjunto de datos de sumo interés es el lugar de origen de los seguidores de la página, información que permite medir la trascendencia del proyecto. La abrumadora mayoría de los seguidores de la página son de origen europeo con un 86% de seguidores, en segundo lugar los de origen americano con un 12% mientras que el número de seguidores con origen africano y asiático apenas representan un 1% cada uno del total (Fig. 5). Los países más representados son España, con un total de 626 seguidores, Perú con 29, México con 27, Italia con 13, Argentina con 12 y hasta un total de 35 países más con menos de 10 seguidores cada uno.

4. RESULTADOS 4.1. Facebook La página de Facebook “Excavación arqueológica Cerro del Calvario”2 de Tabuenca es la principal herramienta de comunicación de los trabajos realizados dentro del proyecto de investigación. La página fue creada el 5 de junio de 2016 y desde entonces hasta ahora3 se han publicado 50 entradas de las cuales 28 corresponden a entradas compuestas por texto e imágenes, 17 a texto junto a un enlace web, 2 a contenido compartido, 1 a un

Figura 5. Origen de los seguidores por continente en %.


En cuanto al primer idioma indicado por los seguidores de la página el español es el principal, con un 89% de los seguidores, en segundo lugar se encuentra el inglés con un 4%, seguido por el italiano con un 2%, el francés con un 1% y el alemán con un 1%, estando las diez lenguas restantes representadas con menos de un 1% del total (Fig. 6).

543

Figura 7. Seguidores en relación a su género y edad.

Figura 6. Número de seguidores por idioma principal. En cuanto a la segmentación por género y edad, Facebook también ofrece la posibilidad de obtener una interesante visión de los seguidores de la página (Fig. 7). Es importante señalar que en teoría los menores no pueden registrarse en la red social por lo que utilizan una fecha de nacimiento falsa para poder utilizar Facebook. Esto puede afectar a la estructura de los datos, sobre todo al tramo de los 18 a los 24 años que englobe realmente también a numerosos usuarios menores de edad. Teniendo presentes estas premisas podemos observar que el porcentaje total de seguidores de género masculino representa el 51%, el femenino el 48% y el 1% restante no ha indicado nada en este aspecto. La diferencia es mínima y no se decanta significativamente por ninguno de los dos géneros. En lo referente a los tramos de edad, el más representado es el tramo de los 25 a los 34 años con un total de 28,05% de los seguidores, seguido del tramo de los 35 a los 44 años con un 21,7% del total de seguidores. Puede ser interesante destacar que entre los tres segmentos más jóvenes de la muestra los porcentajes entre el género masculino y femenino están muy igualados, representando las mujeres el 34,9% y los hombres el 33,85%. En los últimos tramos de edad se aprecia una diferencia más significativa entre los seguidores estando más representados los hombres a partir de los 45 años de edad, lo que pudiera ser debido a la discriminación en el acceso a la educación superior de las mujeres en el franquismo condicionando un menor nivel de estudios y un menor interés por los asuntos culturales.

En cuanto a los seguidores españoles de la página podemos ver las tendencias generales, aunque con un importante número de seguidores, un 23% de los que no sabemos en qué comunidad autónoma residen. Del 77% restante de seguidores españoles sí que conocemos la comunidad autónoma en la que residen, siendo mayoritariamente aragoneses con un 39%, seguido de los madrileños con un 9%, un 8% de andaluces, un 6% de catalanes, un 2% de castellanoleoneses, un 2% de valencianos, un 2% de navarros y con un 1% del total de españoles encontramos a riojanos, canarios, gallegos, murcianos, vascos, cántabros, extremeños y manchegos (Fig.8). En este caso parece determinante el criterio de proximidad como factor a tener en cuenta para explicar el dominio de los seguidores aragoneses por situarse la excavación en este territorio y que la mayoría de las noticias de prensa sobre el proyecto han sido publicadas en medios de comunicación aragoneses. El resto de la muestra se podría explicar fundamentalmente en que las comunidades más pobladas como Madrid, Andalucía y Cataluña son las siguientes más representadas por las menos pobladas y más alejadas del asentamiento tienen una representación menor como Cantabria o La Rioja. Las estadísticas de Facebook nos permiten conocer numerosos aspectos acerca de las publicaciones en el muro, su visibilidad y el grado de interacción con ellas. Interpretar la dinámicas con el manejo de estos datos se constituye en un elemento central de un plan de difusión si tenemos como meta que esa difusión se convierta en concienciación patrimonial. En las gráficas (Fig. 9, 10 y 11) podemos observar la evolución y el comportamiento de los usuarios en las 50 publicaciones de la página de Facebook. Las tres variables analizadas están enormemente interrelacionadas entre sí: visualizaciones, interacciones y clics. Las publicaciones de la página de Facebook se han dividido en dos etapas principales, entre la número 1 y la 36 son las correspondientes a la campaña de excavación de verano de 2016 y publicadas entre julio y septiembre de ese año. La segunda etapa corresponde

Difusión y concienciación patrimonial a través de las Redes Sociales: el caso del Cerro del Calvario de Tabuenca (Aragón, España) Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez


10. PÓSTER

al período de la campaña de laboratorio con los materiales de la excavación entre los meses de febrero y abril de 2017.

Figura 8. Residencia de los seguidores de la página en %.

Las publicaciones que cuentan con menos visualizaciones, interacciones y clics y por tanto menos difusión corresponden al “contenido compartido” de otras páginas o perfiles de Facebook (publicaciones número 20 y 50) y al “evento” que anunciaba la primera campaña (publicación número 3). Si bien el contenido compartido de otros usuarios no alcanza la difusión del resto de las publicaciones de la página, la creación de eventos es una herramienta interesante ya que algunas páginas web se hacen eco de ellas y las publican gratuitamente en sus plataformas como Arkeeo4, Caria5 y Tras las Huellas del Tiempo6 dando visibilidad a la intervención. Así mismo plataformas web que se dedican profesionalmente a la promoción de eventos también publicitan los eventos en Facebook como Evensi7, Spain-eventos8, All-events9, Qevento10

Figura 9. Número de visualizaciones totales de cada publicación sumando las de la página y las correspondientes al contenido compartido.

Figura 10. Número de interacciones totales en cada publicación sumando las de la página y las correspondientes al contenido compartido.


545

Figura 11. Número de “clics” totales en cada publicación sumando los de la página y los correspondientes al contenido compartido. y Eventbu11. Para el anuncio de la II campaña de excavaciones en 2017 colaboramos con el proyecto http://www.fastionline.org/ y a través de Facebook organizamos conjuntamente el evento dándole una mayor difusión internacional. Las publicaciones que más alcance tienen y mayor interacción con los usuarios de Facebook tienen son la que corresponden a entradas compuestas por imágenes y texto, principalmente las referentes al diario de los trabajos del día en el campo o las correspondientes a los trabajos de laboratorio. En este tipo de entradas intentamos mostrar en qué consiste realmente el trabajo arqueológico desempeñado por los profesionales y alumnos. En segundo lugar se sitúan las entradas compuestas por texto y un enlace web, que alcanzan un buen índice de difusión. El elemento clave para conseguir el aumento exponencial que se produce en las estadísticas a partir de la publicación 37 es compartir los contenidos en “grupos de Facebook” de personas interesadas en cuestiones de historia, patrimonio y arqueología, lo que permite alcanzar una mayor difusión y concienciación patrimonial ya que gran parte de estos grupos de Facebook los moderan y conforman personas que no son profesionales y en ellos se entremezcla información veraz junto a otra completamente falsa, por lo que resulta de gran interés poder compartir los contenidos en estos foros para que los usuarios tengan la oportunidad de acercarse a unos contenidos creados por profesionales y basados en la materialidad del registro arqueológico. En menos de 11 meses la página “Excavación arqueológica Cerro del Calvario” ha conseguido unos resultados de difusión más que notables teniendo en cuenta que no se trata de un conjunto patrimonial monumental con una trayectoria de investigaciones de decenas de años (Tab. 1). Para un municipio de 369 habitantes como Tabuenca la visibilidad alcanzada tan solo en Facebook alcanza más de 170.000 visualizaciones manteniendo una media por encima de las 3.400 visualizaciones por entrada y un elevado índice de interacción.

Tabla 1. Difusión de la página de Facebook en números totales Visualizaciones Clics Interacciones

Total

Media

170.415 14.750 6.324

3408,3 295 126,48

4.2. Instagram El uso de Instagram se planteó ante el dinamismo de esta red social entre el colectivo de profesionales y alumnos en las campañas arqueológicas de verano y el gran número de personas interesadas en temas arqueológicos presentes en esta aplicación como una herramienta complementaria al trabajo de difusión de las intervenciones arqueológicas12. El funcionamiento es muy simple: desde cualquier smartphone permite subir imágenes con texto, teniendo en cuenta que es clave la utilización de “etiquetas” o “hashtag” para darle más difusión a las publicaciones entre los posibles usuarios interesados. El perfil en esta red social para el proyecto se denomina @ cerrodelcalvario y cuenta con 283 seguidores13. De las 42 publicaciones de la página 36 corresponden a contenidos creados por nosotros (post) y 6 corresponden a contenido creado por otros usuarios que han subido imágenes de los trabajos de excavación o laboratorio (repost) (Fig.12) y (Tab.2).

Tabla 2. Difusión del perfil de Instagram en números totales

“Me gusta” Comentarios

Total

Media

1.608 19

38,28 0,45

Difusión y concienciación patrimonial a través de las Redes Sociales: el caso del Cerro del Calvario de Tabuenca (Aragón, España) Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez


10. PÓSTER

Figura 12. Interacciones en el perfil de Instragram del proyecto.

4.3. “Medios tradicionales” La difusión online se ha combinado con la realización de actividades complementarias a la excavación para informar y concienciar patrimonialmente al conjunto de la sociedad. Antes de comenzar los trabajos se impartió una charla a los vecinos del municipio de Tabuenca abierta a todos los interesados explicando los objetivos del proyecto en la que participaron más de 80 personas14. Una vez comenzados los trabajos de excavación se practicó una política de puertas abiertas por lo que cualquier persona interesada en ver el desarrollo de los trabajos arqueológicos podía acercarse tanto a la propia excavación por las mañanas como al laboratorio por las tardes a conocer directamente los trabajos. Durante la campaña, más de 300 personas se acercaron a conocer el avance de los trabajos por su cuenta motivados por las informaciones en los medios de comunicación y difusión. Se organizó desde el Ayuntamiento de Tabuenca una visita organizada en la que el equipo técnico explicó los trabajos arqueológicos desarrollados en la campaña en la que participaron más de 90 personas. Junto a esto hay que destacar las noticias publicadas sobre los trabajos en Heraldo de Aragón15,16, El Periódico de Aragón17,18, Arainfo19, el boletín IUnizar20,21, las entrevistas en Aragón Radio22 y Radio Moncayo23, y en Blogs como el del Centro de Estudios Borjanos24 o la Bitácora de Jenri25.

5. RESULTADOS Los resultados de las actividades de difusión se tradujeron en la implicación del municipio y el entorno en el proyecto concienciando de la utilidad del patrimonio arqueológico, despertando un gran interés entre los vecinos gracias a los que se pudieron localizar

nuevos yacimientos arqueológicos inéditos y recopilar abundante información acerca del propio Cerro del Calvario así como de otros enclaves con interés patrimonial (Fig. 15 y 17). Destaca la participación en todas las actividades programadas de un importante número de niños y personas de la tercera edad (Fig. 13, 14, 16 y 19), para los que supuso en muchos casos un primer acercamiento a temas relacionados con cuestiones de patrimonio arqueológico.

6. CONCLUSIONES Llegados a este punto es difícil establecer comparaciones con otros proyectos ya que no es lo habitual publicar estudios que analicen las estrategias de difusión combinando medios tradicionales y redes sociales. Además, hay que tener en cuenta que los asentamientos con mayor presencia en los medios y en redes sociales son los que por su “monumentalidad” se prestan a presentar los resultados más llamativos y las piezas más destacadas, además de tener una dilatada trayectoria de décadas de trabajos arqueológicos y fuertes inversiones económicas en adecuar los asentamientos a la visita y su musealización. A falta de otros trabajos publicados con los que comparar los datos obtenidos de la estrategia de difusión puesta en práctica para el proyecto arqueológico que se desarrolla en el Cerro del Calvario en el municipio de Tabuenca los datos indican un alto nivel de difusión de los trabajos. Creemos pues que resulta imprescindible el trabajo de difusión de una forma constante, continua y paralela a los trabajos de investigación ya que el gran problema de numerosas actuaciones es que debido al oscurantismo de las mismas han producido más problemas que beneficios para el conjunto de la profesión y de la sociedad al intervenir de espaldas a la


547

Figura 13. Visita y explicación de los trabajos de laboratorio durante la jornada organizada por el Ayuntamiento de Tabuenca.

Figura 16. Participación de los niños de Tabuenca en las tareas de limpieza de materiales junto con el equipo de la excavación.

Figura 14. Visita y explicación de los trabajos de campo durante la jornada organizada por el Ayuntamiento de Tabuenca

Figura 17. Localización de uno de los escoriales de hierro vinculados al Cerro del Calvario gracias a la información de Ángel Cuartero Chueca.

Figura 15. Localización de uno de los escoriales de hierro vinculados al Cerro del Calvario gracias a la información de Ángel Sancho Bravo.

Figura 18. Restauración de la puerta de la ermita del Calvario emplazada en el asentamiento por parte de dos tabuenquinas simultáneamente a los trabajos de excavación.

Difusión y concienciación patrimonial a través de las Redes Sociales: el caso del Cerro del Calvario de Tabuenca (Aragón, España) Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez


10. PÓSTER

AGRADECIMIENTOS

Figura 19. Visita a los trabajos de excavación de los miembros del Ayuntamiento de Tabuenca. comunidad dónde realizaban sus investigaciones. En un momento como el actual en el que las administraciones autonómicas recortan drásticamente la financiación para intervenciones arqueológicas de investigación, se hace cada vez más evidente la necesidad de hacer partícipes a las instituciones municipales y locales asentadas en el territorio para convertir su pasado en un recurso de futuro para estas comunidades sin que necesariamente tengan que ser los restos de grandes edificios públicos o los restos más ostentosos de las clases dominantes los que focalicen todo el interés. El estudio y la investigación arqueológica de las gentes sin voz en el pasado como agricultores, pastores, mineros o metalúrgicos puede convertirse en un elemento de dinamización sociocultural importante para las comunidades locales desde la materialidad de la propia Historia y un discurso accesible pero no por ello menos riguroso con la transmisión de las relaciones sociales y los procesos de conflicto y cambio que las conformaron.

La realización de los trabajos arqueológicos en el Cerro del Calvario de Tabuenca no sería posible sin la participación e implicación del Ayuntamiento de Tabuenca, por lo que sirvan estas líneas de sincero agradecimiento. Así mismo hay que agradecer la colaboración de diferentes organismos en la realización de las excavaciones como la Asociación de Investigadores del Moncayo, la Asociación Cultural Villardajos, el Grupo de Investigación URBS-IUCA y el Grupo de Investigación ISTVRGI-HUM 798. Este proyecto no saldría adelante sin la participación directa en las excavaciones y el trabajo de laboratorio de Ángel Santos, Alicia María Izquierdo y Carlos Valladares como técnicos arqueólogos y Miriam Pérez como técnico en restauración arqueológica y de los alumnos Macarena Angulo, Juan Piñero, Tamara Arévalo, Gabriel Martínez, Pablo Castillejo, Carlos Vela, Miguel Ángel Vela, Víctor Contin, Álvaro Tejero, Daniel Luño, Javier Alins, Julián Ramos, Luis Ayán, Melba Ibañez, Patricia López, Pilar Tello, Santiago Faro y Teresa Esteban. A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lumbreras, L.G. (1981): La Arqueología como ciencia social, Lima, Peisa.


549

NOTAS ACLARATORIAS * La redacción del presente trabajo ha contado con el soporte del proyecto: “URBS III: Repertorios ornamentales públicos y privados en el nordeste de Hispania”. (HAR2013-48456-C3-1-P). 1

http://www.abc.es/tecnologia/moviles/telefonia/abci-espana-pais-mas-smartphones-habitante-mundo-201611081019_noticia.html

2

https://www.facebook.com/cerrodelcalvario/

3

Las estadísticas de la página de Facebook han sido actualizadas para la redacción de este trabajo hasta el 23 de mayo de 2017.

4

https://arkeoo.wordpress.com/2016/06/23/i-curso-practico-de-arqueologia-cerro-del-calvario-de-tabuenca-zaragoza/

5

http://cariaturismoyarqueologia.blogspot.com.es/2016/06/campanas-de-excavaciones-arqueologicas.html

6

https://www.traslashuellasdeltiempo.com/blog/excavando2017-ii-curso-practico-arqueologia-cerro-del-calvario-tabuenca-ii-campanazaragoza 7

https://m.evensi.com/ii-curso-practico-de-arqueologia-cerro-del-calvario-de/208261210?intercomcode=ot1pOjwbw8RQnSsNugZ05PmyJ8 5TgV74twklIdILa92cBjj1nPvY3bEIm2Ro0CaG8mrwWtCAJYTePtsxkVpTbzqhUe2FQGBMBZ8dNcv3pgCMKpp52B6cgqtbKCbv0l8T&u tm_source=event_published&utm_medium=email_sparkpost&utm_campaign=invite_promotion&utm_content=event 8

http://www.spain-eventos.es/eventos/1144296/ii-curso-practico-de-arqueologia-cerro-del-calvario-de-tabuenca

9

https://allevents.in/tabuenca/ii-curso-pr%C3%A1ctico-de-arqueolog%C3%ADa-cerro-del-calvario-de-tabuenca/642122072649712

10

http://www.qevento.es/tabuenca/ii-curso-prctico-de-arqueologa-cerro-del-calvario-de-tabuenca/

11

https://es.eventbu.com/tabuenca/ii-curso-practico-de-arqueologia-cerro-del-calvario-de-tabuenca/2692501

12

Las estadísticas de la página de Instagram han sido actualizadas para la redacción de este trabajo hasta el 25 de mayo de 2017.

13

https://www.instagram.com/cerrodelcalvario/

14

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/la-cronica-del-campo-de-borja/tabuenca-programa-diversos-actos-culturales_1127321.html

15

http://www.heraldo.es/noticias/heraldo-premium/cultura-ocio/2016/07/13/sigue-sequia-arqueologica-aragon-961333-2091033.html

16

http://www.heraldo.es/noticias/heraldo-premium/cultura-ocio/2016/09/07/tabuenca-comienza-descubrir-pasado-masremoto-1046722-2091033.html 17

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/excavacion-desentierra-diversos-restos-arqueologicos_1138261.html

18

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/la-cronica-del-campo-de-borja/primeras-excavaciones-cerro-calvario_1141695.html

19

http://arainfo.org/ia-campana-de-excavaciones-arqueologicas-en-el-cerro-del-calvario-de-tabuenca/#.V8k08CBFmOs.twitter

20

http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=31091&idh=7014&pk_campaign=iunizar20160825&pk_source=iunizarestudiantesunizar 21

http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=31150&idh=7037

22

http://www.aragonradio.es/radio?agregar=145292

23

http://www.ivoox.com/excavaciones-cerro-del-calvario-tabuenca-audios-mp3_rf_12838604_1.html?var=web376&utm_ expid=113438436-40.gUPDUg6WTJSAl0nGhGrIGA.1&utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2F 24

http://cesbor.blogspot.com.es/2016/08/visita-la-excavacion-arqueologica-de.html

25

https://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2016/09/i-campana-de-excavaciones-arqueologicas.html Difusión y concienciación patrimonial a través de las Redes Sociales: el caso del Cerro del Calvario de Tabuenca (Aragón, España) Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez


10. PÓSTER


LA ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL EN ALICANTE 25 AÑOS DE LA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA DEL CDL DE ALICANTE PROFESSIONAL ARCHAEOLOGY IN ALICANTE 25 YEARS IN THE ARCHAEOLOGY´S SECTION OF THE CDL ALICANTE

Fernando E. Tendero Fernández, Araceli Guardiola Martínez, Joaquín Pina Mira, Silvia Yus Cecilia y José David Busquier Corbí Junta directiva de la Sección de Arqueología del CDL de Alicante Autor de contacto/Contact author: Fernando E. Tendero Fernández, fetendero@gmail.com

RESUMEN Con motivo del próximo aniversario de los 25 años de la creación de la Sección de Arqueología del CDL de Alicante, ofrecemos una visión general de la Sección desde su nacimiento hasta la actualidad. La Sección de Arqueología surge en el año 1992 paralela a la progresiva consolidación de la arqueología como actividad profesional, siendo una agrupación corporativa integrada en su respectivo Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, y teniendo entre sus objetivos la ordenación de la profesión, la vigilancia del ejercicio profesional, y la defensa de los intereses de los profesionales del patrimonio. La actividad desempeñada en estos casi veinticinco años ha sido amplia y variada. Así, se han celebrado diversos cursos de formación, jornadas y congresos; se han coordinado publicaciones en formato de papel y en soporte digital, creando un anuario de la actividad arqueológica en la provincia de Alicante. En colaboración con la Sección de Arqueología de Valencia y Castellón, también se han mantenido contactos con la administración competente abordando temas que atañen al colectivo de arqueólogos profesionales como la legislación en relación a las actividades arqueológicas, la obligatoriedad de la colegiación, la reglamentación de la profesión, etc. PALABRAS CLAVE: Arqueología; Sección; CDL; Alicante.

ABSTRACT On the occasion of the next anniversary of the 25 years of the creation of the Archeology Section of the Alicante CDL, we offer an overview of the Section from its birth to the present day. The Section of Archaeology arises in the year 1992 parallel to the progressive consolidation of archaeology as a professional activity, being a corporate group integrated in its respective College of Doctors and Graduates in Philosophy and Letters, and having among its objectives the ordination of the profession, the supervision of the professional practice, and the defense of the interests of the professionals of the patrimony. The activity carried out in these almost twenty-five years has been ample and varied. However, different courses, and conferences have been held; Publications have been coordinated in paper and digital format, creating a yearbook of archaeological activity in the province of Alicante. In collaboration with the Archaeological Section of Valencia and Castellón, contacts have also been maintained with the competent administration, dealing with issues related to the collective of professional archaeologists, such as legislation in relation to archaeological activities, compulsory membership, profession, etc. KEY WORDS: Archaeology; Section; CDL; Alicante.

551


10. PÓSTER

1. EL ORIGEN DE LA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA DE ALICANTE Los Colegios de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias son instituciones creadas en varios distritos universitarios (Madrid, Barcelona, Valencia, etc.) en 1899 por los entonces doctores y licenciados con el fin de […] velar por el decoro para que en elevado ejercicio de la profesión gocen de los mayores prestigios y preeminencias, […] y recaben por todos los medios la dignificación de la enseñanza (Martín, 2016). El Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante (a partir de ahora CDL) tiene sede en la capital alicantina desde hace 75 años, y plena personalidad jurídica desde la creación de la Universidad de Alicante hace 35 años (fig. 1). Los ámbitos profesionales que aglutina se centran en la enseñanza y en la cultura, estando estas competencias estrechamente unidas a las titulaciones ofertadas en la facultad de Filosofía y Letras y en la facultad de Ciencias y que están representadas en las correspondientes secciones colegiales, entre las que se encuentra la Sección de Arqueología (Martín, 2016). Los fines y competencias que asume el CDL ante la sociedad son, entre otros: ·

Garantizar la deontología profesional.

· Ordenar el ejercicio de la profesión de sus colegiados, representando y defendiendo a sus profesionales. · Promover la dignificación económica de sus colegiados.

social

y

· Procurar la formación continua de los miembros de la Sección. · Adoptar medidas conducentes a evitar el intrusismo profesional (CDL, s. f.). Como se ha indicado anteriormente, dentro del organigrama del CDL se incluye la Sección de Arqueología, agrupando a los colegiados vinculados al mundo del patrimonio cultural. La Sección comenzó a gestarse a principios de la década de los noventa del siglo XX, época en la que se combinó la salida al mercado laboral de nuevas promociones de licenciados en Filosofía y Letras con orientación a la arqueología, y una favorable coyuntura económica a nivel nacional -con precedentes en la década anterior- ligada a la construcción y al desarrollo urbanístico. Esta situación propició el nacimiento del arqueólogo autónomo o profesional liberal como gestor de un nuevo mercado del patrimonio histórico que no era asumible, ni material ni humanamente, por la Administración.

Figura 1. Sede del CDL de Alicante. Ante la creciente especificación de la profesión y su imperativa homologación, y ante la dificultad administrativa y financiera que entraña crear un Colegio propio, desde los CDL de distintas autonomías surgió la iniciativa de agrupar a los arqueólogos en comisiones o secciones. En el caso de Alicante, la Sección -originalmente Comisión- fue creada en 1992 por un grupo de colegiados licenciados en Filosofía y Letras, especialidad Geografía e Historia, con experiencia curricular en arqueología. La Sección es, por tanto, una agrupación de profesionales del patrimonio arqueológico, y cultural por extensión, dedicados principalmente al ámbito del libre mercado. No obstante, como nos gusta decir, desde el principio ha querido ser un foro de encuentro para cuantos profesionales trabajan en la provincia bien como autónomos, en empresas de arqueología y patrimonio o de otro tipo (obra civil, restauración arquitectónica, turismo cultural, etc.), bien desde el sector público: museos y servicios municipales de arqueología, universidad, centros de investigación y, por supuesto, la Dirección General de Patrimonio Cultural. En 1998, y en respuesta a la necesidad de relación entre las secciones creadas durante la primera mitad de los años noventa (Aragón, Madrid, Valencia-Castellón, Alicante y Granada-Jaén-Almería), sus representantes fueron convocados a una reunión que organizó la Sección del CDL de Madrid en su sede. Este encuentro tuvo, en su intención, una doble finalidad: de un lado, conocer la situación particular de las secciones y las condiciones de sus colegiados tras el reciente traspaso de competencias en materia de patrimonio a las comunidades autónomas. De otro, obtener una visión general del nuevo rumbo que estaba tomando la arqueología, así como de las consecuencias derivadas de la nueva coyuntura económica que favorecía la edificabilidad (máxime en zonas costeras y turísticas), con la consiguiente actividad arqueológica previa.


apoyo institucional y social. Con el tiempo, algunas de las propuestas presentadas a los organismos competentes fueron rechazadas (caso del reglamento), y otras preexistentes en los CDL eliminadas (caso de los honorarios recomendados u orientativos). También se consiguieron resultados, sobresaliendo en nuestra opinión, la redacción y aprobación del código deontológico del profesional de la arqueología, que es uno de los instrumentos que dotan de contenido a las instituciones colegiales al garantizar los niveles necesarios de competencia y buenas prácticas de sus miembros, y autorregular la profesión.

Figura 2. Reunión de la Comisión permanente de las Secciones de Arqueología de los CDL (Madrid, 2004). En esta primera convocatoria se acordó establecer una línea regular de colaboración, materializada en la creación de una Comisión permanente que se fue reuniendo periódicamente en las diferentes sedes. Reuniones a las que iban incorporándose las secciones de nueva creación, tanto provinciales (Cádiz, Málaga, Sevilla-Huelva) como autonómicas (Galicia, Baleares, Castilla La Mancha, Murcia) y los representantes del colectivo en aquellos colegios que carecían de ellas, como Asturias, León y Cáceres, además de algunas asociaciones que defendían planteamientos similares como Ad’AC (Associació d’Arqueologia de Catalunya), APAPHU (Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva) o ASPHA (Asociación Profesional del Patrimonio HistóricoArqueológico de Cádiz). Primero se realizaron semestralmente, luego fueron anuales y más tarde hubo que suspenderlas cuando los CDL comenzaron a sufrir los efectos de la crisis a partir de 2010 (fig. 2). Estas reuniones conjuntas eran muy valoradas; en nuestro caso desde luego al tratarse de una sección pequeña que funcionaba, y sigue haciéndolo, gracias al voluntarismo de sus juntas de gobierno. En sus sesiones, la Comisión permanente de secciones de arqueología abordó muchos asuntos de interés general relacionados con el ejercicio diario de la profesión (protocolos de actuación, contenidos administrativos y científicos de informes y memorias, honorarios, financiación de la investigación, etc.), y trabajó activamente, y con optimismo, en trazar estrategias con las que afrontar problemáticas coincidentes. Temas clásicos fueron los efectos de los diferentes marcos normativos, la ausencia de reglamentos de actuación, la implantación de un visado colegial, el intrusismo profesional, la propiedad intelectual, la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007, de 26 de diciembre) y, cómo no, la falta de

La Sección está incluida en el marco estatutario del CDL de Alicante (ratificado en 2007), y cuenta con un Reglamento (aprobado en Asamblea General en diciembre de 1992, y ratificado por la Junta de Gobierno del CDL en febrero de 1993) que está siendo revisado para su actualización. En ambos se reconoce la obligatoriedad de colegiación siguiendo los supuestos legalmente establecidos. A saber, la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, que en su artículo 3.2 dice: Será requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones hallarse incorporado al Colegio Profesional correspondiente cuando así lo establezca una ley estatal. Y la Ley 6/1997, de 4 de diciembre, de Consejos y Colegios Profesionales de la Comunidad Valenciana, ambas con sus modificaciones y decretos y que se pronuncian en el mismo sentido. La norma, frecuentemente incumplida, está en el centro de la controvertida “exigencia de Bruselas” en materia de liberalización de las actividades profesionales. Hablamos de la Directiva Bolkestein o de Servicios (Directiva 123/2006/CE), que debido a una serie de enmiendas lleva un tiempo paralizada hasta que resuelvan la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, encargados de consensuar las propuestas que le llegan del Parlamento europeo. La legislación española, en su intento de dar forma a las demandas de dichos organismos, promulgó la famosa Ley Ómnibus (Ley 25/2009, de 22 de diciembre) de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, la cual, aunque afecta en mucho a estas corporaciones pues modifica la Ley de Colegios Profesionales, no decide sobre la colegiación, cuestión que recae en las áreas de Justicia y/o Administraciones Publicas. Otro intento, esta vez fallido, ha sido el anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales de 2013, que contemplaba una importante reducción del número de profesiones que requieren colegiación obligatoria, y que fue paralizado

La Arqueología Profesional en Alicante.25 Años de la Sección de Arqueologíadel CDL de Alicante Fernando E. Tendero Fernández, Araceli Guardiola Martínez, Joaquín Pina Mira, Silvia Yus Cecilia y José David Busquier Corbí

553


10. PÓSTER

y retirado por el Gobierno en 2015 ante la presión de los corporaciones perjudicadas. Así pues, por más que no se pueden ignorar las exigencias europeas, que antes o después acabaran cristalizando, a día de hoy la normativa en vigor es la original antes apuntada.

3. ACTIVIDADES

2. FINES Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN

Promover cursos de formación es una línea de actuación en la que la Sección de Arqueología pone especial tesón (siempre que lo permiten las circunstancias), conscientes de que con ellos se contribuye a reforzar y completar la formación universitaria, además de facilitar la puesta al día laboral y profesional de los colegiados y otros interesados. Los cursos de formación organizados, aunque espaciados en el tiempo, han sido variados y con una vertiente técnica y teórica:

Los fines y objetivos de la Sección de Arqueología son los mismos que los de la institución marco que la acoge y que hemos incluido al comienzo del presente artículo, pero adaptados al colectivo y siempre teniendo en cuenta la finalidad última de hacer de la profesión un bien social. Según sus Estatutos, destacan como fines principales: · La ordenación de la profesión dentro del marco legal establecido y atendiendo al cumplimiento del código deontológico. · La representación del colectivo profesional, con la defensa de los intereses de sus miembros en todo lo que atañe al ejercicio de la profesión. Otros objetivos perseguidos por la Sección en defensa de sus miembros son: · La mejora de las condiciones laborales del profesional de la arqueología, cumpliendo tanto con la administración encargada de reglamentar la actividad arqueológica como con el cliente, sea particular o institucional, que la financia. · Establecer un programa de formación continua y de calidad. · Ser un foro de encuentro y debate de los profesionales del patrimonio, incluyendo temas de actualidad que afecten al ámbito laboral. · Habilitar vías de comunicación que contribuyan a difundir el papel de la arqueología en la sociedad. Para ello, es imprescindible la divulgación del resultado de nuestros trabajos a fin de lograr la sensibilización social sobre el valor del patrimonio arqueológico y de nuestra

Las actividades organizadas a lo largo de estos años han sido múltiples y de amplio espectro:

3.1. Cursos de formación

Curso de Topografía (1994). Fue planificado para que los colegiados se familiarizaran con las técnicas y los instrumentos topográficos que podrían utilizarse en campo. Se encargó al topógrafo Raúl Pérez Casabó, realizándose las prácticas en el yacimiento iberorromano del Tossal de Manises – Lucentum (Alicante). Curso de Museología. Del concepto al proyecto museográfico: formación teórica y práctica (1994). Se preparó un ambicioso curso a modo de jornadas en el que participaron especialistas de distintos museos exponiendo diferentes aspectos del ámbito museístico. Se realizó en la sede de la CAM Cultural, contando con la colaboración de la entidad financiera y la Excma. Diputación de Alicante. Iniciación a la fotografía arqueológica (1999). Impartido por el fotógrafo profesional alicantino José I. Caruana, se recibieron clases teóricas y prácticas para fotografiar piezas arqueológicas en estudio (fig. 3), en el aula Cultural de Bancaja y, de nuevo, en el Tossal de Manises – Lucentum (Alicante).

labor profesional.

Figura 3. Curso de iniciación a la fotografía arqueológica (Alicante, 1999).


Curso de Photoshop (2001). El mismo profesor del curso de fotografía adaptó para arqueólogos un curso de Photoshop de las aulas de la CAM, impartiendo las primeras nociones del retoque fotográfico empleando este programa que para muchos era novedoso y con el tiempo se ha vuelto prácticamente imprescindible. Estudio arqueológico de estructuras: léxico y metodología (2002). Este interesante curso sobre terminología constructiva fue impartido por Enrique Díes Cusí (arqueólogo del CDL de València-Castellón) en la recién estrenada sede del CDL de Alicante. Curso de Antropología Física (2003). Al igual que el anterior, trasladamos a nuestra sede este curso impartido primero en el CDL de Valencia-Castellón por el arqueólogo y antropólogo Matías Calvo Gálvez, para que los alumnos pudieran tener unos conocimientos básicos a la hora de realizar alguna intervención patrimonial en la que aparezcan enterramientos. Dibujo y documentación gráfica de materiales arqueológicos (2017). Impartido en la sede del CDL por Adela Sánchez Lardíes, arqueóloga con amplia experiencia en dibujo arqueológico, consistió en el dibujo manual de los restos materiales, su escaneado y retoque fotográfico, y su posterior digitalización (fig. 4).

3.2. Publicación Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante (2000 a 2011) En el año 2000, la Sección inició la edición de un anuario en formato CD-ROM que compendia las actuaciones arqueológicas y paleontológicas autorizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural en la provincia (fig. 5). En esta publicación digital colectiva aparecen todas las intervenciones llevadas a término atendiendo a varios criterios de orden y búsqueda (municipios, directores, denominación de la actuación o yacimiento, períodos culturales y tipos de intervención); así como sus resultados por medio de una ficha, un resumen y una pequeña parte gráfica en el caso de los directores que quisieron participar (un 58 % de media), ya que el hecho de contribuir aportando la información era una actitud voluntaria (tabla 1). Los autores de los artículos suelen ser los directores de las intervenciones, actuando de coordinadores de las ediciones varios componentes de la Junta Directiva de la Sección. Estos volúmenes digitales se editaron hasta el año 2009 ininterrumpidamente gracias a las ayudas de varios ayuntamientos alicantinos interesados en dar a conocer las intervenciones patrimoniales que se habían desarrollado en su término municipal, de la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana y de la Diputación de Alicante (Fundación MARQ), así como de las empresas de arqueología Alebus y Abydos.

Figura 4. Desarrollo de una sesión del curso de dibujo arqueológico (Alicante, 2017). Figura 5. Portada del CD-Rom actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante – 2002. Curso básico de prevención y riesgos laborales (2017). El CDL firmó un convenio con la Fundación Laboral de la Construcción para que los colegiados pudieran acceder al curso en el que se combinaron las 60 horas de carga lectiva en clases tanto presenciales como a distancia.

Para los correspondientes a los años 2010 y 2011 se pasó al formato online, mucho más asequible y con la posibilidad de tener una difusión mucho mayor, publicándose en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en las páginas web de ambas instituciones.

La Arqueología Profesional en Alicante.25 Años de la Sección de Arqueologíadel CDL de Alicante Fernando E. Tendero Fernández, Araceli Guardiola Martínez, Joaquín Pina Mira, Silvia Yus Cecilia y José David Busquier Corbí

555


10. PÓSTER

Tabla 1. Número de intervenciones autorizadas por la Dirección General (azul) y los resúmenes aportados por los directores (amarillo) (Tendero y Guardiola, 2014, p. 80).

La falta de recursos paralizó la publicación de este corpus de intervenciones que ha sido la labor más visible de la Sección, y la que más satisfacciones nos ha aportado. Con todo tenemos la intención retomarlo en breve, de un modo u otro, ya que, no por modesta, deja de ser una eficaz herramienta para conocer, año tras año, la actividad del sector en las comarcas alicantinas, en sus pueblos y ciudades, en sus territorios históricos, y trasladar los resultados a la comunidad científica -y a los ciudadanos-, contribuyendo así a la divulgación de nuestro rico patrimonio cultural. Del mismo modo, tenemos previsto extraer todas las intervenciones incluidas en los CD-ROM de las anualidades editadas (2000-2009), para colgarlas en la web del CDL de Alicante lo más pronto posible.

3.3. Jornadas de Arqueología de la provincia de Alicante

prácticamente monopolizó la actividad en los años siguientes. Once años después de las primeras celebramos las II Jornadas, Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI -también en el salón de actos del MARQ-, donde el objetivo era reflexionar sobre el trabajo realizado en esa complicada y fecunda década, viendo los notables cambios experimentados por el auge de la construcción y su posterior caída y las consecuencias que la nueva manera de gestionar el patrimonio tuvo para todos los agentes implicados: profesionales, Administración, universidad, MARQ, museos locales y comarcales, centros culturales, servicios municipales de arqueología, Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico Municipal (COPHIAM) de Alicante, promotores y constructores (fig. 6).

Se han celebrado dos importantes jornadas centradas sobre el estado de la cuestión de la arqueología y el patrimonio alicantino; las primeras en el año 2001 y en 2012 las segundas, ambas organizadas en colaboración con el MARQ, institución a la que se debe la publicación de sus actas (AA.VV., 2002; Olcina y Soler, eds., 2014). Las I Jornadas, En los albores del siglo XXI, tuvieron como finalidad revisar la situación laboral, legislativa e institucional de la arqueología en la provincia, cuyo enfoque había variado con la publicación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano y el mercado de la construcción en el marco del boom inmobiliario y de inversión pública. Dicha ley en el artículo 62.2 establece que las actuaciones arqueológicas previas correrán a cargo de los promotores de obras, sentenciando así la aparición de la gestión privada y la consolidación de la arqueología profesional de tal manera que

Figura 6. Clausura de las II Jornadas de Arqueología en Alicante celebradas en el MARQ (Alicante, 2012).


La convocatoria de este tipo de iniciativas dan buena cuenta de la importancia que la Sección concede a la difusión del panorama arqueológico alicantino desde una óptica abierta en la que caben cuantos participan de su gestión e investigación, con independencia de si trabajan desde el ámbito comercial o el público. Con su publicación, tenemos la ocasión de valorar los pros y los contras de la actividad y la investigación desde la necesaria perspectiva global, y desde el ámbito más específico y particular de sus temáticas y actores: esquemas de funcionamiento, compromisos, quejas, necesidades, recomendaciones y retos para el futuro.

3.4. Jornadas de Arqueología de la Comunidad Valenciana Desde el año 2012 y hasta la fecha, junto con la Sección de Arqueología del CDL de València-Castellón se vienen organizando anualmente unas jornadas para poner al día las novedades en materia de patrimonio en la Comunidad Valenciana (fig. 7).

(recreaciones en 3D o en realidad aumentada -RA- o virtual -RV-), sobre todo en los proyectos de divulgación, didáctica, museografía, restauración arquitectónica, etc. Ciertamente, publicar las actas de estas jornadas se ha convertido en un caballo de batalla para sus organizadores. Todos sabemos que en los tiempos actuales no es fácil conseguir financiación debido a la merma general de los recursos de los potenciales patrocinadores, como serían los museos o las instituciones en cuyas sedes tienen lugar. Por ahora solo han salido las primeras, Actuacions sobre el patrimoni arqueològic de la Comunitat Valenciana. Actes de les I Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana, que se celebraron en el año 2012 en el Museo de Historia de la Ciudad de Valencia, y que editó el Ayuntamiento de dicha ciudad en 2015. Es nuestro empeño, sin embargo, sacar adelante las restantes puesto que, como es sabido, sin divulgación la investigación pierde su significado social. De hecho, en estos días estamos preparando la edición de las actas de los años 2013, 2014 y 2015 gracias al apoyo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio.

3.5. Otras actividades A la organización de cursos y jornadas y a la coordinación de publicaciones, se une un sinfín de otras acciones y gestiones relacionadas con el ejercicio cotidiano de la profesión, y con la defensa de los intereses de los colegiados y del patrimonio que estos gestionan. Entre ellas: ·

Las reuniones con la Dirección General de Patrimonio para presentar alegaciones al demandado reglamento que debe regular la actividad arqueológica en la Comunidad Valenciana, del cual hasta la fecha hemos conocido dos borradores. Estas reuniones con Conselleria, suelen realizarse conjuntamente con los compañeros del CDL de ValènciaCastellón dada la fluida relación que hay entre ambas secciones.

·

Las gestiones con Hacienda y la Tesorería de la Seguridad Social para informar a los colegiados sobre cuestiones de impuestos y coberturas sociales.

·

El seguimiento de las convocatorias de oposiciones para verificar que las bases cumplen los requisitos legales. En los casos en que no ha sido así, se les ha avisado a los organismos convocantes de las plazas a través de los servicios jurídicos del CDL.

·

En este mismo año, la Sección ha sido convocada para formar parte de la Mesa de Participación por la Cultura Valenciana

Figura 7. Presentación de las I Jornadas de Arqueología de la C.V. celebradas en el Museu d’Història de València (València, 2012). Estas jornadas son una buena plataforma de promoción para técnicos e investigadores desde la que transmitir sus intervenciones, los logros alcanzados o las dificultades del ejercicio de la profesión. Una profesión siempre sujeta a nuevas exigencias (como la incorporación de técnicas analíticas en sus estudios), renovación y constante actualización, en especial en lo que se refiere a la aplicación de las nuevas tecnologías. Hasta tal punto, que hoy en día cualquier proyecto o memoria de actuación incluye los últimos avances informáticos en documentación gráfica, como son los sistemas de cartografía digital (levantamientos 3D y ortofotogramétricos) y los de georreferenciación SIG. Es frecuente encontrar también las modernas aplicaciones virtuales en representación de imágenes y territorios

La Arqueología Profesional en Alicante.25 Años de la Sección de Arqueologíadel CDL de Alicante Fernando E. Tendero Fernández, Araceli Guardiola Martínez, Joaquín Pina Mira, Silvia Yus Cecilia y José David Busquier Corbí

557


10. PÓSTER

recientemente creada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio (fig. 8). ·

También recientemente formamos parte de la Comisión de Patrimonio Cultural del Consejo Local de Cultura de la ciudad de Alicante y del grupo de trabajo y seguimiento de la candidatura de Patrimonio de la Humanidad del Castillo de Santa Bárbara y del sistema defensivo de la ciudad.

Cabe señalar otros temas que, aunque relacionados con el colectivo, los gestiona directamente el CDL a través de su secretaría. Es el caso de: ·

La bolsa de trabajo, con el seguimiento de las ofertas de empleo para informar a los colegiados inscritos en ella de las convocatorias y los plazos.

·

Los convenios que se mantuvieron desde 1997 hasta el año 2012 con la Diputación de Alicante para establecer becas de formación en museología y archivos que pudieron disfrutar numerosos colegiados.

·

Otros convenios relacionados con cursos de formación de los que beneficiarse los colegiados de la Sección.

4. EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUEOLOGÍA Entre finales del siglo XX y el cambio de milenio entró en escena un nuevo modelo de gestión del patrimonio cultural: la arqueología profesional, cuya implantación en la provincia de Alicante ha tenido todo tipo de repercusiones en cuantos ámbitos se han visto involucrados por lo que supuso de ruptura con la situación previa y de transformación de las condiciones del sector y de sus procedimientos. Pese a su corta historia -no llega a treinta años-, ya le ha dado tiempo de experimentar su primera crisis en la segunda década del siglo XXI y al amparo de la gran crisis global que ha alcanzado a todos los niveles socio-económicos y culturales. Intentaremos sintetizar ahora las circunstancias de la profesión a lo largo de estas casi tres décadas. Comenzando por la universidad, nuestra alma mater, la Facultad de Filosofía y Letras de Alicante conoció, entre el año 1995 y la introducción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el curso 2010-2011 -cuando se pasa al Plan de Grado de Historia-, una serie de reformas en sus planes de estudio que fueron aprovechadas para incorporar a la licenciatura de Historia algunas asignaturas más acordes con la realidad profesional de la arqueología. Línea que se siguió con el establecimiento del Máster oficial en Arqueología profesional (2007-2009), denominado desde 2010 Máster Universitario de Arqueología profesional y gestión integral del patrimonio, con el que se refuerza el título de grado (Gutiérrez y Doménech, 2014).

Figura 8. Asistentes a la constitución de la Mesa de Participación por la Cultura Valenciana en el Centre del Carmen (València, 2017) (Cots, 2017).


Respecto a la normativa que regula la gestión y tutela del patrimonio arqueológico en la Comunidad Valenciana, hay que decir que aunque se ha legislado mucho en estos últimos años, todavía apreciamos importantes carencias. El punto de partida fue la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, con un reglamento inexistente aunque con dos importantes modificaciones (Ley 7/2004, de 19 de octubre y Ley 5/2007, de 9 de febrero), y varios decretos (entre ellos el Decreto 208/2010, de 10 de diciembre, del Consell y el Decreto 62/2011, de 20 de mayo, del Consell). Le siguen la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana, y su modificación Decreto Ley 2/2012 del Consell; el desarrollo reglamentario Decreto 32/2006 para la ejecución de la Ley 2/1989 de Impacto Ambiental de la Generalitat Valenciana; la Orden de 3 de enero de 2005 de la Conselleria de Territorio y Vivienda (Matamoros y Simón, 2014). Y la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, una de las últimas que afecta a este ámbito. Esta legislación -ceñida inicialmente al área de cultura y después extendida a las muy importantes de urbanismo y medioambiente- abrió las puertas a la arqueología como actividad comercial, toda vez que obliga a los empresarios y promotores (sean privados o públicos) a financiar las intervenciones arqueológicas o patrimoniales derivadas de su aplicación. De la mano iba una inmejorable situación socio-económica, con un sector inmobiliario muy activo y la política de grandes inversiones en infraestructuras y desarrollo urbanístico que ha caracterizado a la primera década del siglo XXI en la Comunidad Valenciana, y que disparó la actividad del mercado laboral en la provincia. Se produjo entonces un verdadero boom de intervenciones, centradas estas principalmente en dos grandes escenarios. Por un lado la arqueología urbana, en especial los centros históricos en proceso de renovación (Alicante, Elche, Dènia, Orihuela o Alcoi, por ejemplo). Y por otro lado la obra civil (ya sea pública o de iniciativa privada, ya infraestructuras o edificación): carreteras y autovías, gaseoductos, parques eólicos, trasvases o las conocidas obras del AVE (fig. 9). Además, poco a poco y bajo el paraguas de la normativa apuntada, a las excavaciones arqueológicas se van sumando las prospecciones y los seguimientos arqueológicos, las supervisiones de obra, los estudios previos, los de impacto ambiental, los de bienes inmuebles y los de edificios históricos, los proyectos de rehabilitación, la participación en la elaboración de los catálogos de bienes y espacios protegidos de los municipios, o la colaboración en proyectos de difusión, conservación, musealización…, por señalar algunos ejemplos ilustrativos sobre la gran diversificación laboral alcanzada y que abarca tanto el patrimonio arqueológico, paleontológico e histórico como el etnológico e inmaterial.

559

Figura 9. Intervención arqueológica en el AVE, tramo Monforte del Cid-Alcoraya (J. D. Busquier, 2007). Y todas las arqueologías posibles: la de la prehistoria, la clásica (fig. 10) y las postclásicas (medieval, moderna y contemporánea), la urbana, la rural y la subacuática, la de la arquitectura, la de la muerte o la de la Guerra Civil son algunas de ellas. En este contexto y, por qué no decirlo, entre el recelo de los gestores tradicionales, la arqueología profesional se convierte en protagonista indiscutible: proliferan los arqueólogos autónomos -cada vez más y mejor preparados por formación y experiencia acumulada-; nacen o se afianzan las empresas de arqueología y patrimonio, y hasta aparecen oficios especializados como dibujantes y peones de arqueología. La profesión, en fin, fue creciendo en complejidad. Los nuevos campos de actuación acarrearon nuevos modos de intervención, y al colectivo no le quedó otra que adaptarse a las demandas del mercado imperante y otras exigencias paralelas: desde asumir con celeridad y profesionalidad el frenético ritmo de

Figura 10. Excavación de la balsa de la villa romana de la Albufereta (Alicante) (J. Pina, 2016).

La Arqueología Profesional en Alicante.25 Años de la Sección de Arqueologíadel CDL de Alicante Fernando E. Tendero Fernández, Araceli Guardiola Martínez, Joaquín Pina Mira, Silvia Yus Cecilia y José David Busquier Corbí


10. PÓSTER

trabajo de la época hasta adecuarse a las condiciones y necesidades de la obra civil; desde enfrentarse a los riesgos mercantiles de la actividad hasta lidiar con la lentitud de los procedimientos administrativos; desde aplicar nuevas metodologías hasta ponerse al día en los modernos sistemas de información, comunicación y documentación exigidos por la Dirección General de Cultura y Patrimonio. Tampoco los museos y servicios municipales de arqueológica -receptores de los bienes recuperados en las intervenciones y de sus inventarios de materialesquedaron al margen de las consecuencias de esta intensa actividad. Almacenes desbordados, diferentes normas a la hora de recibir los depósitos, conflictos de competencias y un largo etcétera de problemas para unos y otros pusieron de manifiesto la necesidad de actualizar también la normativa de estas instituciones que, junto con la universidad, habían sido las grandes gestoras del patrimonio arqueológico con anterioridad a la liberalización del sector. Hacia finales de la década la profesión, sujeta -quizá demasiado- a los vaivenes del libre mercado, comenzó a notar los efectos negativos de la crisis económica más potente vivida en años (desaceleración de la actividad laboral, hemorragia de desempleo, cambio de planteamientos y reformas estructurales…). Efectos sobre los que tanto se ha hablado y escrito en distintos foros divulgativos, y que hoy aún arrastra. No obstante este y otras contras, es indiscutible que el sistema ha madurado y sus bases están sentadas, como también lo es que la capacidad de trabajo de los profesionales así como su compromiso con la investigación, están fuera de toda duda. Quedaría por mencionar a la sociedad -última y principal destinataria del fruto de nuestra labor-, a la que le han llegado ecos de esta pequeña “revolución” que a muchos nos gusta llamar arqueología profesional (y al mundo académico arqueología de salvamento), algunas de cuyas acciones han contribuido a cambiar su forma de percibir el patrimonio cultural, ahora más conocido, acreditado e incluso reivindicado. Y el patrimonio, ¿qué?, cabe preguntarse finalmente. La cuestión es que tanto trabajo realizado en todo este tiempo ha exhumado, documentado, analizado, recuperado y/o perdido, custodiado y dado a conocer muchos, muchísimos, restos, objetos y registros inmuebles de toda índole. Pero también ha quedado en evidencia que todos esos bienes patrimoniales no siempre han sido convenientemente estudiados, ni conservados y protegidos, ni mucho menos divulgados y socializados. Así que esos serían algunos de los grandes desafíos para el futuro. Y para todos. Y de modo especial para las administraciones, que tienen entre sus competencias la responsabilidad de salvaguardar y promocionar el patrimonio cultural.

5. VALORACIONES Desde su creación en el seno del CDL, la Sección de Arqueología ha vivido de primera mano la consolidación, desarrollo, desplome y -parece que- recuperación de la arqueología profesional. En la actualidad, hay dos cuestiones principales que afectan tanto a la profesión como a la propia corporación. Por un parte la notoria precariedad laboral de profesionales y empresas por las causas citadas, aunque con síntomas de recuperación debido al repunte de la construcción, así como a la ampliación de la oferta de servicios patrimoniales dirigidos al turismo y a la didáctica. Por otra, las modificaciones que desde hace un tiempo se vienen introduciendo en la legislación española sobre los colegios profesionales, impulsadas por la Comisión Europea y el Consejo de la Unión, no son favorables para estas instituciones ya que arremeten contra sus pilares jurídicos, queriendo menoscabar la regulación corporativa favoreciendo el libre mercado, lo que entendemos que puede ser perjudicial para el patrimonio al facilitar el intrusismo profesional y la competencia desleal. Además, hay que tener presente que en nuestra profesión, es la administración autonómica, a través de sus organismos competentes, quien impone las directrices de ordenación que en otras, como arquitectura o algunas ingenierías, son determinadas por el colegio oficial. Profesiones que no por casualidad inspiraron en origen las líneas de actuación de la gestión del ejercicio profesional tanto a las secciones como a la propia Administración. Esta doble circunstancia nos obliga a reivindicar la colegiación obligatoria como garantía en el control de la ética profesional y el cumplimiento de fines públicos, tal y como prescriben los estatutos del CDL. Sin duda, el momento actual es decisivo. Nos toca replantearnos modelos de innovación del mercado con nuevas fórmulas para crecer; pese a los avances, quedan asuntos socio-laborales por tratar y solucionar; debemos seguir formándonos; hay que reforzar el compromiso de diálogo y mucho más, así que animamos a los colegiados a participar activamente en todo ello. La actual Junta directiva, por su parte, sigue perseverando en sacar adelante el papel que le corresponde a la Sección de Arqueología respecto a la ordenación de la profesión, el cumplimiento de las normas deontológicas y la defensa de los intereses laborales de los colegiados que tienen en el patrimonio cultural su medio de vida, manteniendo vigentes aquellos fines, objetivos y servicios que la legislación nos permite. Todo un reto.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AA.VV. (2002): En los albores del siglo XXI. Actas de las Jornadas de arqueología y patrimonio alicantino, Alicante, 12 y 13 de junio de 2001, Diputación Provincial de Alicante / Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante. CDL (Colegio de Doctores y Licenciados) (s. f.): Fines del CDL. Recuperado de http://www.cdlalicante.org/ es/fines-del-cdl COTS, A. (12 de mayo de 2017): Se constituye la Mesa de la Cultura Valenciana. Cadena Ser. Recuperado de http://cadenaser.com/emisora/2017/05/12/radio_ valencia/1494600154_492621.html Gutiérrez, S. Y C. Doménech (2014): “La arqueología de época moderna y contemporánea en Alicante: una mirada desde el siglo XXI” en Olcina, M. y J. Soler, eds. Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino, Alicante, 26 y 27 de noviembre de 2012, Diputación Provincial de Alicante, pp. 141-152. Martín, F. (29 de octubre de 2016): Velar por el decoro y el prestigio de la enseñanza y de la cultura. Diario Información. Recuperado de http://

www.diarioinformacion.com/especiales/colegiosprofesionales/2016/10/velar-decoro-prestigioensenanza-cultura-n1148_1_33822.html Matamoros, C. Y J.L. Simón (2014): “Arqueología y administración autonómica en la Comunidad Valenciana (2002-2012): Alicante” en Olcina, M. y J. Soler, (eds.) Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino, Alicante, 26 y 27 de noviembre de 2012, Diputación Provincial de Alicante, pp. 1728. Olcina, M. y J. Soler, eds. (2014): Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino, Alicante, 26 y 27 de noviembre de 2012, MARQ. Arqueología y Museos. Extra 1, Diputación Provincial de Alicante. Tendero, F.E. y A. Guardiola (2014): “Arqueología y Colegio de Doctores y Licenciados” en Olcina, M. y J. Soler, (eds.) Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino, Alicante, 26 y 27 de noviembre de 2012, Diputación Provincial de Alicante, pp. 73-81.

La Arqueología Profesional en Alicante.25 Años de la Sección de Arqueologíadel CDL de Alicante Fernando E. Tendero Fernández, Araceli Guardiola Martínez, Joaquín Pina Mira, Silvia Yus Cecilia y José David Busquier Corbí

561


10. PÓSTER


LA ARQUEOLOGIA Y EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO COMO RECURSO EDUCATIVO ARCHEOLOGY AND THE ARCHEOLOGICAL PATRIMONY AS AN EDUCATIONAL RESOURCE

Elena Navas Guerrero, Antonio Luis Bonilla Martos y María de la Encarnación Cambil Hernández Grupo de Investigación UNES (Universidad, Escuela y Sociedad: HUM 895). Didáctica de las Ciencias Sociales. facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada Autor de contacto/Contact author: Elena Navas Guerrero, arqueologiahelena@gmail.com

RESUMEN El Campus Universitario de la Cartuja es una zona de gran valor patrimonial arqueológico; en él se encuentra ubicada la Facultad Ciencias de la Educación cuyo edificio está rodeado de espacios ajardinados dentro de los cuales se encontró un horno del siglo XVI relacionado con el cercano Monasterio de la Cartuja, que sirvió para la fabricación de materiales utilizados en la construcción de dicho monasterio. Este horno no es una construcción aislada, sino que está relacionado con la presencia de un alfar romano situado en las inmediaciones, formado por un conjunto de hornos y del que además han aparecido las balsas donde se decantaba la arcilla y se han identificado los lugares donde se elaboraban, se secaban, se cocían y se almacenaban las piezas, siendo elementos que nos ayudan a explicar la totalidad de su proceso de producción y de ahí su inmenso valor. Además del horno y el alfar en el entorno de la facultad se encuentra una alberca y una acequia andalusí que circula muy próxima al lugar del hallazgo, de la cual se conserva un ramal en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación. Nuestro objetivo es partiendo de estos restos arqueológicos poner al alumnado en relación con el paisaje cultural que rodea la facultad, con el fin de analizar aspectos geográficos, históricos y patrimoniales que les capacite para lograr el aprendizaje significativo en materias Ciencias Sociales y Patrimonio Cultural, utilizando como recurso el patrimonio arqueológico, con el fin de acercar al alumnado a la realidad. En nuestra propuesta analizaremos el valor educativo del patrimonio arqueológico, la metodología aplicada, los contenidos seleccionados y las actuaciones llevadas a cabo para el conocimiento y puesta en valor de este patrimonio cercano, como fuente primaria desde la que abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos sociales, espaciales, temporales y patrimoniales.

PALABRAS CLAVE: Patrimonio arqueológico; Educación patrimonial; Historia; Geografía; Metodología por proyectos.

ABSTRACT Cartuja’s university campus is a zone with great archeological value; The Faculty of Science of Education is located in it, and it is surrounded by green spaces where a 16th century oven was found. It was related with the Cartuja’s Monastery that is close to the campus and it helped to make some of the materials used to build up the monastery. This oven isn’t an isolated building, as it is related with the presence of a roman “alfar” located in the vicinity, made up by a group of ovens and where some rafts where clay was decanted and the place where some pieces were elaborated, dried up, cooked and stored has been identified. All this elements help us to explain its production process and that’s why it has such a big value. On top of the oven and the “alfar”, in the proximities of the faculty there are an “alberca” and “acequia” “andalusí” which flows near by the other discoveries is kept in the library of the Faculty of Science of Education. Our aim is to, starting off from those archeological rests, get the students into the cultural environment that surrounds the faculty to analyze geographical, historical and patrimonial aspects which may enable them to learn in subject such as Social Sciences or Cultural Patrimony, using as main resource the archeological patrimony to bring students to reality. In our proposal we analyze the educational value of the archeological patrimony, the applied methodology, the selected contents and the actions made for the knowledge of this near patrimony, as main source from which to approach the teaching process of the social, special, temporal, and patrimonial contents.

KEY WORDS: Archeology; Archeological patrimony; Educational patrimony; History, geography; Methodology for projects.

563


10. PÓSTER

1. INTRODUCCIÓN El valor Educativo del entorno natural, social y cultural es un hecho reconocido por la comunidad científica. La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada se encuentra en el Campus de la Cartuja, situado en la zona conocida como cerro de Aynadamar, lugar históricamente fértil y rico en agua, regado por el río Beiro y la acequia de Aynadamar. Este espacio desde la antigüedad fue uno de los centros neurálgicos de la actividad alfarera de Granada, por la riqueza de la arcilla que se extraía del rio Beiro, como lo demuestra la presencia de los restos de varios hornos y elementos pertenecientes a un alfar romano del cual se han excavado las balsas donde se depuraba la arcilla y se han identificado los lugares donde se elaboraban, secaban, cocían y almacenaban las piezas, siendo elementos que nos ayudan a explicar la totalidad de su proceso de producción y de ahí su enorme importancia. Junto a estos restos arqueológicos de época romana se encuentra un horno del siglo XVI construido para cocer ladrillos y loza que está relacionado con el cercano Monasterio de Cartuja. Esta zona fue elegida por los nobles nazaríes como lugar de descanso y los cronistas y viajeros musulmanes y cristianos lo alabaron por su fertilidad y belleza.

En este espacio extramuros de la ciudad se levantó a comienzos del siglo XVI el Monasterio de Cartuja que ocupaba una amplia extensión de terreno conformado por la unión de diferentes fincas, adquiridas a lo largo del tiempo. Este lugar permaneció sin cambio alguno hasta la Desamortización cuando el monasterio y su territorio pasaron a manos privadas. A finales del siglo XIX los jesuitas compraron los terrenos del cercado Alto de Cartuja y levantaron allí el Colegio Máximo, finalmente a finales de la década de los 60 fue adquirido por el gobierno y en 1973, la Universidad de Granada construirá allí el Campus Universitario de Cartuja1. Cómo podemos comprobar este Campus tiene un gran valor patrimonial pues junto a los restos arqueológicos mencionados, se encuentran también, el Monasterio de Cartuja, catalogado como BIC, el Colegio Máximo, igualmente catalogado BIC, así como numerosos bienes relacionados con el sistema hidráulico de la ciudad, como son el Albercón del Moro y la acequia de Aynadamar2. El primero es una enorme cisterna nazarí de forma rectangular, realizada con muros de argamasa y torres en sus esquinas3, utilizada para almacenar agua de riego y por la nobleza nazarí para realizar en ella fiestas navales. Su estructura ha sobreviviendo a los avatares y cambios de propiedad que ha sufrido este terreno, llegando hasta nuestros días.

Figura 1. Bienes de Interés Cultural en el entorno.


565

Figura 2. Acequia de Aynadamar. Plano de reparto de aguas

Respecto a la acequia de Aynadamar es una de las obras mayores de ingeniería del pasado; fue construida por los ziries para llevar el agua desde la Fuente Grande en Alfacar hasta el Albaicín, pero además sirvió para conducir, a través de diferentes ramales, el agua a la parte baja de la ciudad y dentro de ella al Monasterio de Cartuja y su territorio4. EEl edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación está situado a menos de 150 metros del monasterio de Cartuja y dentro de su recinto, junto a la Biblioteca, se encuentran los restos del horno del siglo XVI y una alberca y en el interior de la misma, concretamente en la zona del depósito, apareció un ramal de la Acequia de Aynadamar que aún mantiene su curso de agua. El horno está restaurado y se encuentra dentro de un edificio contenedor, cerrado y sin uso; la acequia se va a rehabilitar, con el fin de utilizar su agua para regar la zona ajardinada de la Facultad5. El objetivo de este comunicado es mostrar como la arqueología y el patrimonio arqueológico son un recurso educativo de primer orden. Conocedores de la existencia en el recinto de nuestra facultad del horno del siglo XVI, la alberca y la acequia de Aynadamar,

consideramos que eran un recurso que podíamos utilizar para que el alumnado lograra el aprendizaje significativo de los contenidos, haciéndolos protagonistas de su propio aprendizaje de forma activa y participativa. Con el objetivo de que partiendo de esos restos arqueológicos, reconstruyera el marco geográfico, histórico y patrimonial del lugar en el que se encuentra la facultad.

2. PUNTO DE PARTIDA: OBJETIVOS Y DIFICULTADES Las Ciencias Sociales se ocupan del estudio del hombre como ser social, su carácter es interdisciplinar y su enseñanza-aprendizaje capacita a los futuros docentes para abordar en la escuela la enseñanza de los contenidos espaciales y temporales. Conscientes de la importancia del entorno cercano y su alto y variado contenido de restos arqueológicos para el aprendizaje de los conceptos espaciales y temporales, propusimos al alumnado ser protagonistas de su propio aprendizaje y que con este fin realizaran un proyecto que les permitiera conocer las características geográficas, históricas y patrimoniales del lugar en

La Arqueología y el Patromonio Arqueológico como recurso educativo Elena Navas Guerrero, Antonio Luis Bonilla Martos y María de la Encarnación Cambil Hernández


10. PÓSTER

el que se encuentra nuestra facultad, utilizando para ello, como punto de partida, los restos arqueológicos presentes en ella. Nuestros objetivos eran: • Despertar el interés por el entorno social y cultural. • Instrumentar a los futuros maestros/as para guiar la observación de las diferentes manifestaciones sociales culturales y patrimoniales, así como, su comprensión espacial y temporal. • Capacitar a los futuros maestros/as para planificar actividades educativas relacionadas con el entorno social y cultural, con los restos arqueológicos del recinto. • Lograr que el alumnado reconstruyera el marco físico e histórico del lugar en el que se encuentra ubicada la Facultad de Ciencias de la Educación. • Valorar la educación patrimonial partiendo del entorno cercano. • Apreciar las posibilidades educativas del entorno cercano y del patrimonio arqueológico. • Capacitar al alumnado para poner en relación estos restos arqueológicos con el resto del territorio. Dichos objetivos tenían como finalidad que el alumnado adquiriera las capacidades necesarias para lograr los conocimientos básicos sobre el entorno social, cultural y patrimonial y que tuvieran una visión interdisciplinar de los contenidos objeto de enseñanza aprendizaje; entendieran los problemas relevantes para la enseñanza de estas materias y fueran capaces de diseñar y planificar proyectos educativos referentes en la materia propuesta, de forma autónoma, crítica y autocrítica, así como, pudieran valorar de forma directa el patrimonio arqueológico, el cual no tendría futuro sin no es contemplado, analizado, protegido y difundido desde la educación6. Para ello al iniciar el curso, tras comprobar los conocimientos previos del alumnado y hacer un diagnostico, consideramos que era una oportunidad trabajar partiendo de los restos arqueológicos mencionados, a pesar de la dificultad que suponía la carencia de conocimientos disciplinares con la que llega el alumnado a la Facultad y su escasa formación en las disciplinas sociales7. AA esta dificultad se añadía el escaso aprecio que el alumnado, en general, muestra hacia los contenidos

históricos y geográficos que consideran de difícil comprensión y poco atractivos para el alumnado escolar, y alejados de la realidad actual. Lo deseable sería que los futuros maestros/as en formación se enfrentaran a esta materia con unos conocimientos básicos de Geografía, Historia y Patrimonio, que les capacitara para situarse en el tiempo y el espacio y así poder lograr las competencias necesarias para enfrentarse a la enseñanza de estas materias de una forma crítica dentro de una enseñanza de calidad8. A pesar de ello propusimos a nuestros alumnos/as que realizaran una investigación que les permitirá conocer las características geográficas, históricas, patrimoniales y antropológicas del lugar en el que pasan cuatro años de su vida, del cual la mayoría no saben nada y lo que es más preocupante, no sienten la mínima curiosidad por conocer su la historia.

3. METODOLOGÍA Los cambios que se están produciendo en el panorama educativo plantean nuevos retos que suponen un cambio de rol tanto en el profesorado cómo en el alumnado. El primero debe crear entornos participativos y nuevos conocimientos dentro de contextos que favorezcan una participación activa y el desarrollo del pensamiento propio, motivando al alumnado, haciéndole pensar desde la Didáctica de las Ciencias Sociales y el Entorno Social y Cultural, a través del contacto directo con el entorno cercano, tanto de forma física como virtual, así cómo, de su contextualización temporal, espacial, funcional y social. De manera que sea objeto de estudio y la vez fuente de conocimiento histórico, social, cultural, natural, etc., estando dicha metodología en relación a los objetivos, recursos y criterios de evaluación9; descubriéndole nuevos caminos en la acción y estimulando su pensamiento crítico que será fundamental en su labor profesional y en su vida personal10. Para lograr nuestros objetivos era necesario utilizar una metodología de carácter investigativo, dirigido a la resolución de problemas abiertos, que favoreciera el contacto directo del alumnado con el entorno cercano, sus elementos patrimoniales y su contextualización temporal, espacial, funcional y social, donde el entorno fuese utilizado como fuente relevante del conocimiento geográfico y social, cultural, patrimonial, cuyo fin fuera articularlo como hilo conductor de la enseñanza. Por el carácter multidisciplinar de las Ciencias Sociales consideramos que la metodología más adecuada consistiría en abarcar todos estos aspectos, pues permite conectar diferentes disciplinas que forman parte de las Ciencias Sociales, favorece aprendizajes integrados y significativos, haciendo hincapié en la unificación del aprendizaje teórico y práctico, la colaboración del alumnado en la resolución de problemas, partiendo de


la investigación y la inclusión de elementos de la vida fuera del ámbito de la educación formal, permitiendo el acercamiento al resto de los ámbitos educativos11.

4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Al comenzar las clases nos encontramos con las dificultades descritas, en general, en los 75 alumnos que componían cada uno de los 2 grupos de Didáctica de las Ciencias Sociales. Para motivarlos les realizamos las siguientes preguntas: ¿Sabes donde pisas? ¿Porqué hay en nuestra facultad un horno del siglo XVI y en nuestra biblioteca una acequia del siglo XI?, se estableció un debate en clase sobre el tema y a continuación realizamos una visita a los restos arqueológicos. El horno excavado en el año 2003 es el resultado de una Intervención Arqueológica de Urgencia, dirigida por Rafael Turatti Guerrero, aprobada por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y promovida por el Vicerrectorado de Infraestructura y Patrimonio de la Universidad de Granada. La edificación del elemento industrial para la cocción de materiales en esta zona se explica por su cercanía con el río Beiro, de donde se puede extraer la arcilla para su transformación en materiales de construcción. Cómo ya hemos señalado la zona en la que apareció el horno está a escasos 150 m del Monasterio de La Cartuja y fue parte de la hacienda que la orden religiosa de los Cartujos poseía en la zona

desde finales del siglo XV. Dicho horno pertenece a un centro industrial donde se cocieron los materiales de construcción con los que se construyó a finales del siglo XVI la parte más antigua del Monasterio de la Cartuja de Granada, el claustro y las celdas de los monjes, derribadas en el siglo XIX tras la desamortización de Mendizábal. Se trata de una construcción de ladrillo y adobe, encastrada en el talud recortado de una pequeña elevación del terreno natural. Conserva cuatro de las cinco partes de las que se componen normalmente este tipo de estructuras. La primera parte la forma un muro de bolos de relleno encintado por seis líneas horizontales de ladrillos paralelas entre sí, que hace la función de pared lateral, además de un embaldosado cuya función es la de facilitar el acopio sobre suelo firme y seco de las cargas de madera antes de introducirlas en el horno. A continuación queda muy bien definida la boca de carga del horno, orientada hacia el norte para aprovechar el viento más propicio durante la combustión, está construida con un arco sobre-elevado que tiene unas dimensiones de 0,55 m. de alto por 0,65 m. de ancho en su base. Ya al interior accedemos a la cámara de combustión en la que se distribuyen tres arcos de 2,60 m. por 1,70 m. de luz cada uno, el interior de la cámara de combustión tiene unas medidas de 3,59 m. de longitud por 3,66 m. de ancho. Sobre los mencionados arcos de la cámara de combustión nos encontramos con los restos del

Figura 3: El horno de Cartuja del s. XVI.

La Arqueología y el Patromonio Arqueológico como recurso educativo Elena Navas Guerrero, Antonio Luis Bonilla Martos y María de la Encarnación Cambil Hernández

567


10. PÓSTER

Figura 4. Restos del horno integrados en la Biblioteca.

cuarto elemento de la estructura, se trata de la cámara de cocción que tiene como base una parrilla bastante deteriorada, hecha con ladrillos trabados entre sí y dispuestos en hileras paralelas al horno y transversales a los arcos que las sustentan, sobre ellas se depositaría el material de construcción preparado para ser cocido. El quinto elemento sería la cubierta del horno de la que no queda ningún resto12.

4.1. Planteamiento del proyecto Planteamos el proyecto en tres fases: 1. Introducción y motivación 2. Asignación de tareas 3. Recopilación de datos y publicación.

Para proteger dichos restos se construyó un edificio contenedor al que se accede desde la zona situada junta a la biblioteca y está comunicado también con la propia biblioteca. Además del horno en el recito se encuentran los restos de una alberca y acequia medieval, esta última como hemos señalado se encuentra en el depósito de la biblioteca13. Los alumnos se quedaron sorprendidos de su presencia, pues está prácticamente al alcance de su mano, hecho que despertó su curiosidad e interes. Partimos pues de un tema de interes común, cuyo objetivo era que los algumnos lograran un aprendizaje significativo basado en las competencias y contenidos de la materia implicada. Desde el primer momento la propuesta despertó interés, pero también hubo cierta reticencia a la metodología propuesta, porque significaba una innovación en la práctica, pero la inseguridad poco a poco se convirtió en interés.

Figura 5. Restos de la cámara de combustión.


4.2. Organización del trabajo Para iniciar el trabajo dividimos cada seminario en cinco grupos de cinco alumnos cada uno, el resultado fue un total de 30 grupos de trabajo, entre 2 cursos. Antes de iniciar el reparto de tareas, fijamos los posibles temas sobre los que trabajar; las posibilidades eran muchas y nos centramos en tres: • El agua en el campus de Cartuja • El Monasterio de Cartuja • La actividad alfarera en Granada Cada uno de ellos podía abordarse desde numerosos puntos de vistas, pero todos debían hacerlo de una forma interdisciplinar, teniendo en cuenta las competencias y contenidos de la materia en particular y del currículo en general14. Fijamos que cada fase del proyecto tendría el mismo desarrollo en todos los grupos, para ello, cada semana en los seminarios, se debatiría sobre el desarrollo y las dificultades que fuera encontrado cada grupo en la realización del proyecto. Antes de comenzar el trabajo dedicamos dos sesiones informativas y entregamos un dossier con material de consulta y apoyo (textos, bibliografía, recursos de internet) etc., el orden en el que debían realizar el proyecto y los aspectos a tener en cuenta (contexto geográfico, histórico, antropológico y patrimonial…). Cada grupo tuvo libertad para la elección del tema del proyecto, que debía realizarse teniendo en cuenta la legislación educativa15. El trabajo se completó con la implementación de un plan tutorial; para ello organizamos un calendario en el que se fijaron las

fechas en las que cada grupo debía de acudir a tutoría y el plan de trabajo a realizar en los seminarios con el fin de que existiera una comunicación fluida entre el docente y los grupos. Acción que nos ha permitido la supervisión de los proyectos y la resolución de los conflictos que podían perjudicar al grupo y por tanto al resultado del proyecto. La última fase consistió en la exposición pública del proyecto de cada grupo antes sus compañeros, para lo cual se eligieron herramientas digitales diferentes (power point, prezzi, video, webquests, …etc.)16.

4.3. Evaluación del proyecto La evaluación se realizó mediante la valoración de los siguientes aspectos: claridad y corrección en la expresión oral y escrita; rigor en la investigación; correcta contextualización espacial y temporal; coherencia entre los objetivos, actividades y criterios de evolución; capacidad de gestión de los recursos del grupo; actitud y comunicación oral; actitud positiva ante la crítica; la resolución de conflictos; la actitud ética ante uno mismo y ante los demás.

5. RESULTADOS Los resultados han sido muy satisfactorios y enriquecedores, pues desde el momento en el que propusimos al alumnado implementar esta actividad en los seminarios su actitud fue cambiando. En el momento de la propuesta de forma mayoritaria lo consideraron, difícil y complejo, pero poco a poco su actitud fue cambiando y al final comprendían y valoraban el valor educativo de la arqueología y del patrimonio arqueológico existente en el entorno cercano y las grandes posibilidades que ofrece, tanto como fuente primaria para el estudio de las Ciencias Sociales, como recursos didácticos, así como, para la educación patrimonial y la educación en valores, a lo que hay que añadir que durante la realización de los diferentes proyectos, se desarrolló una corriente de superación e interés que hizo que cada grupo se esforzara por hacer un buen trabajo. En el desarrollo de la investigación observamos la evolución y el progreso del alumnado.

5.1. Primera fase

Figura 8. Edificio contenedor comunicado con la Biblioteca.

Esta fase fue la más laboriosa, pues a pesar de que en general, la respuesta era positiva, había un cierto descontento por el esfuerzo que suponía enfrentarse a un trabajo que se salía de lo habitual y por la materia en sí, ya que al alumnado le costaba reconocer su valor educativo. Pero no todo fue negativo pues a pesar de las dificultades mencionadas, habíamos conseguido motivarlos y despertar su curiosidad.

La Arqueología y el Patromonio Arqueológico como recurso educativo Elena Navas Guerrero, Antonio Luis Bonilla Martos y María de la Encarnación Cambil Hernández

569


10. PÓSTER

5. 2 Segunda fase La segunda fase fue más positiva, pues ya disponían de los conocimientos necesarios para abordar su trabajo. En esta etapa surgieron dificultades entre los miembros de algunos grupos, provocadas bien por la falta de comprensión de la metodología o por problemas en la organización del trabajo (distintos intereses, desigual formación, etc.). Con independencia de ello el alumnado fue descubriendo las posibilidades didácticas y educativas de la arqueología y del patrimonio arqueológico y las grandes posibilidades que ofrecía el entorno cercano para la enseñanza aprendizaje de la geografía, historia, patrimonio, antropología, etc. En esta fase quedó de manifiesto su capacidad creativa y fueron aprendiendo trabajando en grupo, a ser solidarios, respetuosos y críticos.

5. 3. Tercera fase En esta tercera fase del proyecto, es decir su presentación, nos permitió constatar la eficacia de la metodología utilizada, no solo en lo referido al aprendizaje significativo, sino también a la educación en valores, resolución de conflictos y desarrollo del espíritu crítico. Tras las exposiciones comprobamos la variedad de posibilidades que nos brinda la arqueología y los restos arqueológicos del entorno cercano para abordar las diferentes competencias del grado de Primaría, aunque la experiencia puede extrapolarse y llevarse a cabo en Secundaría y Bachillerato, pues en los proyectos presentados se han trabajado contenidos geográficos, históricos, lingüísticos, artísticos, culturales, simbólicos, matemáticos, etc., hecho que ha llevado a que nuestro alumnado se diera cuenta de enorme valor geográfico, histórico y patrimonial del entorno en el que llevan a cabo sus estudios y su vida cotidiana, pero que paradójicamente es un gran desconocido para ellos.

5.4. Resultados El resultado ha sido la realización de 30 proyectos, de los cuales el 80% han sido sobresalientes, el 15% notables, 3% aprobados y un 2% no logró el aprobado. Los temas más trabajados han sido: • El agua en el Campus de Cartuja, centrándose especialmente en la acequia de Aynadamar analizada como factor configurador de paisajes culturales relacionados con el uso del agua, su utilización como fuerza motriz y como generadora de núcleos de población. • El Monasterio de Cartuja, que se ha abordado de forma global desde diferentes puntos de vista.

• La tradición alfarera de Granada, que se mantiene en el entorno de Campus, pues muy cerca de él se encuentra la fábrica de la cerámica de Fajalauza y en el cercano pueblo de Jun, aún permanecen en funcionamiento hornos árabes para la cocción de ladrillos. Todos los trabajos se han realizado desde una perspectiva multidisciplinar en la que se han integrado las diferentes áreas de conocimiento del Currículo de Educación Primaria. No es posible hacer una relación detallada de cada uno de los proyectos realizados, pero si creemos interesante incluir los resultados de la encueta final que se les pasó a los alumnos la cual estaba compuesta por los siguientes ítems: ¿Qué hemos aportado? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué dificultades hemos encontrado? ¿Qué perspectivas de futuro tiene el trabajo? La respuesta a la primera pregunta ha sigo común en todos los grupos: “hemos contribuido a visibilizar y a que se conozca por parte del alumnado el valor patrimonial del lugar en el que se encuentra nuestra facultad”. A la segunda pregunta la respuesta de forma general ha sido: “hemos aprendido a seleccionar de forma correcta la información y a leerla de forma crítica, a resumir y redactar, a trabajar en equipo y a valorar el patrimonio arqueológico del entorno cercano. A la tercera pregunta los grupos en general respondieron:“hemos tenido dificultades por ser un trabajo muy amplio que había que dedicarle mucho tiempo, pero ha merecido la pena porque nos ha aportado muchos conocimientos y enriquecido a nivel personal”. Finalmente ante la cuarta pregunta ha habido diferentes repuestas de las que destacamos: • Realización de una exposición sobre el campus. • Hacer con los proyectos realizados una publicación. • Llevar a cabo talleres sobre el valor educativo del patrimonio arqueológico. • Diseñar un proyecto para musealizar el horno.


6. CONCLUSIÓN Esta experiencia se ha llevado a cabo con los alumnos/ as de Educación Primaría, pero como hemos señalado, es extrapolable y puede llevarse a cabo tanto en Secundaría como en Bachillerato. Trabajar a partir del entorno cercano, nos ha permitido motivar al alumnado y que se interese por conocer el lugar por donde pisan. Ha sido una experiencia muy satisfactoria que pensamos continuar implementándola como proyecto de innovación docente, ya que ha permito que los alumnos logren el aprendizaje significativos de los contendidos de la materia Didáctica de las Ciencias Sociales y hayan adquirido las capacidades necesarias para enseñarla en el futuro ejercicio de su profesión. Ha sido una experiencia valiosa tanto para el alumnado cómo para el profesorado. Para el alumnado porque ha comprobado el valor que tiene aprender haciendo, experimentando y siendo protagonista de su propio aprendizaje, pues aunque ha supuesto un esfuerzo mayor han logrado el aprendizaje significativo de una forma lúdica, activa y participativa. Respecto al profesorado porque hemos logrado los objetivos de aprendizaje planteados en esta materia, como eran la comprensión de conceptos geográficos, históricos, patrimoniales y antropológicos, que habitualmente presentan dificultades en su enseñanza aprendizaje, pero que con esta experiencia hemos conseguido superar dichas dificultades, logrando que nuestro alumnado comprenda y aprenda los contenidos sociales, espaciales y temporales presentes en esta materia y aprecien la importancia de la Educación Patrimonial. Por último, resaltar el enorme interés didáctico del patrimonio arqueológico, que ha despertado la curiosidad entre el alumnado por conocer la arqueología y el desempeño de la profesión, lo que ha dado pie a informar sobre el problema del espolio y las consecuencias derivadas de la destrucción de los yacimientos arqueológicos.

7. REFERENCIAS Cambil Hernández M.E. y G. Romero Sánchez (2013): “Una propuesta didáctica para la enseñanza, el aprendizaje de la historia y la geografía desde el patrimonio cultural en el grado de maestro en educación primaria”. Clío, 39. (s. p.) Cambil Hernández M.E. y G. Romero Sánchez (2015): “La Webquest: una estrategia didáctica en el aula para la enseñanza-aprendizaje del Patrimonio Cultural”. EDUTEC. Revista de Tecnología Educativa, 2015, 53, pp. 1-8. Cambil Hernández M.E. y G. Romero Sánchez (2016): “Las TIC, las TAC y Redes 3.0 para la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En: LICERAS, A. y ROMERO, G. (coords), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamento, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide, pp. 271-295.

Cambil Hernández M.E. y M.B. Rojas Medina (2017): “La enseñanza aprendizaje del patrimonio en el nuevo contexto digital” En: CAMBIL, M. E. TUDELA, A. (coords.) Educación patrimonial y didáctica del patrimonio cultural. Fundamentos y propuestas, Madrid, Pirámide. Cuenca, J.M. (2014): “El papel del patrimonio en los centros educativos”. Tejuelo, p. 19, pp. 76-96. Estepa, J. (2001): “El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula”. Ibe . Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, 30, pp. 92-106. Fernández Rodriguez, B. y J. Castillo Ruiz (2006): “La definición de un nuevo espacio de protección en el Campus Universitario de La Cartuja: Delimitación del entorno del Monasterio de La Cartuja de la Asunción de Granada, propuesta de actuación”. Porta da aira: revista de historia del arte orensano, 11, pp. 579-618. García-Contreras Ruiz, G. (2013): “Intervención arqueológica en el campus universitario de Cartuja”. Portal Arqueología Medieval. En: http:// www.arqueologiamedieval.com/ excavaciones/88/ intervencion-arqueologica-en-el-campusuniversitario-de-cartuja-granada (Fecha de consulta: enero de 2017). Guzmán Pérez, M. (2010): “Granada. Urbanismo y Núcleos Monumentales. Proyección Educativa”. Granada: Zumaya. Hernández Rios, M.L. (2016): “El Patrimonio cultural y natural en la didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñar, aprender, sensibilizar. En: LICERAS, A. y ROMERO, G. (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide, pp. 163 -191. Marín, V. y R. López (2013): Aprendizaje basado en proyectos, competencias básicas y el uso de las TIC. Murcia: IES Dos Mares. En: http://es.slideshare.net/ victorjmarin/aprendizaje-basado-en-proyectos-y-usode-las-tic (Fecha de consulta: 12-2-2017). Martínez, M., B. Gros, T. Romanà (1998): “El problema de la formación en la enseñanza universitaria en su dimensión docente, tutorial y organizativa”. Teoría de la educación, revista interuniversitaria, 10, pp. 36- 42. Orihuela, A. (2013): “Los sistemas históricos de abastecimiento de agua a Granada y Almuñécar y patrimonio frágil y en peligro”. Granada: Patronato de la Alhambra el Generalife. REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. En: ttps://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-2014-2222 (Fecha de consulta: 9-I2017).

La Arqueología y el Patromonio Arqueológico como recurso educativo Elena Navas Guerrero, Antonio Luis Bonilla Martos y María de la Encarnación Cambil Hernández

571


10. PÓSTER

Romero Sánchez, G. y A. García Luque (2016): “Las Ciencias Sociales en el currículum. Estructura, análisis y práctica”. En: LICERAS, A. y ROMERO, G. (coords.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide, pp. 47-70.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AA.VV. Manual para el aprendizaje basado en proyectos. Editorial: Buck Institute of Education. USA. En: http://cargocollective.com/ernesto/Aprendizajebasado-en-proyectos (Fecha de consulta: 22-I-2017). Ballart, J. (1997): “El patrimonio Histórico y Arqueológico. Valor y Uso”. Barcelona, Ariel. Bardavio, A., P. González (2003): “Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las Ciencias Sociales”. Barcelona: Horsori. Cambil, M.E. (2010): “Las nuevas tecnologías y los itinerarios didácticos: El Museo de la Memoria de Andalucía”. En: CiDd. II Congreso Internacional de Didácticas, Gerona. Cambil, M.E. y G. Romero (2016): “Las TIC, las TAC y Redes 3.0 para la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En: LICERAS, A. y ROMERO, G. (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas Madrid: Pirámide, pp. 271-295. Cambil, M.E. y G. Romero (2013): “Una propuesta didáctica para la enseñanza aprendizaje de la historia y la geografía desde el patrimonio cultural en el grado de maestro en Educación Primaria. Clío, 39. Carbonell, C. (2016): 19 Hastagh educativos en Twitter. En: http://www.cristic.com/19-hashtags-educativospara-twitter/ ( Fecha de consulta: 3–II-2017). Carretero, L., S. González, A.M. Manso (2012): “El patrimonio industrial de Valladolid en las aulas de Secundaria: un gran desconocido. La Azucarera de Santa Victoria”. En: FONTAL, O., BALLESTEROS. P., DOMINGO, M. (coord.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro, Madrid. OEPE / IPCE, pp. 44-50. Cuenca, J.M. (2014): “El papel del patrimonio en los centros educativos”, Tejuelo, 19, pp. 76-96.

Estepa, J. (2001): “El patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula”. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, pp. 93-105. Fontal, O. (2003): “La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet”. Gijón: Trea. Guerrero, E. y J. Calero (2013): “El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en el grado de Educación Social”. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, p. 73-91. Hernández, M.L. (2016): “El Patrimonio cultural y natural en la didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñar, aprender, sensibilizar”. En LICERAS, A. y ROMERO, G. (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas Madrid: Pirámide, pp. 163 -191. Marín, V. y R. López (2013):” Aprendizaje basado en proyectos, competencias básicas y el uso de las TIC. Murcia: IES Dos Mares”. En: http://es.slideshare.net/ victorjmarin/aprendizaje-basado-en-proyectos-y-usode-las-tic (Fecha de consulta: 2-II-2017). Martínez, M., B. Gros, T. Romanà (1998): “El problema de la formación en la enseñanza universitaria en su dimensión docente, tutorial y organizativa” Teoría de la educación, revista interuniversitaria, 10, 36- 42. Merchán, J. y F. García (1994): “Una metodología basada en la idea de investigación”. En: AISENBERG B. y ALDEROQUI, S. Didáctica de l Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aíres: Paidós, pp. 182-204. Tejada, J. (2005): “El trabajo por competencias en el Prácticum: Cómo organizarlo y cómo Evaluarlo”. En: VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio: Universidad de Santiago. Universidad de Vigo. Universidad de A Coruña. Villa, A. y M. Poblete (2008): Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.


573

NOTAS ACLARATORIAS 1

GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, G. “Intervención arqueológica en el campus universitario de Cartuja”. Portal Arqueología Medieval, 2013. En: http://www.arqueologiamedieval.com/excavaciones/88/intervencion-arqueologica-en-el-campus-universitario-de-cartuja-granada( fecha de consulta: enero de 2117). 2

FERNÁNDEZ RODRIGUEZ, B. y CASTILLO RUIZ, J. “La definición de un nuevo espacio de protección en el Campus Universitario de La Cartuja: delimitación del entorno del Monasterio de La Cartuja de La Asunción de Granada, propuesta de actuación”. Porta da aira: revista de historia del arte orensano, 2006, 11, pp. 579-618. 3

ORIHUELA, Antonio. Los sistemas históricos de abastecimiento de agua a Granada y Almuñécar y patrimonio frágil y en peligro. Granada: Patronato de la Alhambra el Generalife, 2013, pp. 274-275. 4

ORIHUELA, Antonio. Los sistemas históricos de abastecimiento de agua a Granada y Almuñécar y patrimonio frágil y en peligro. Granada: Patronato de la Alhambra el Generalife, 2013, pp. 274-275. 5

GUZMÁN PÉREZ, María. Granada. Urbanismo y Núcleos Monumentales. Proyección Educativa. Granada: Zumaya, 2010, pp. 15-55.

6

HERNÁNDEZ RIOS, María Luisa. Hernández, M. L. (2016). “El Patrimonio cultural y natural en la didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñar, aprender, sensibilizar. En: LICERAS, A. y ROMERO, G. (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide, 2016, pp. 163-191. 7

ESTEPA, Jesús. “El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula”. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 2001, 30, pp. 92-106. 8

CAMBIL, M. E. y ROMERO, G. “Una propuesta didáctica para la enseñanza el aprendizaje de la historia y la geografía desde el patrimonio cultural en el grado de maestro en educación primaria”. Clío, 2013, 39. (s. p.) 9

CUENCA, J. M. “El papel del patrimonio en los centros educativos”. Tejuelo, 2014, p. 19, pp. 76-96.

10

MARTÍNEZ, M., GROS, B., ROMANÀ, T. “El problema de la formación en la enseñanza universitaria en su dimensión docente, tutorial y organizativa”. Teoría de la educación, revista interuniversitaria, 1998, 10, pp. 36- 42. 11

MARÍN, V. y LÓPEZ, R. Aprendizaje basado en proyectos, competencias básicas y el uso de las TIC. Murcia: IES Dos Mares, 2013. En: http://es.slideshare.net/victorjmarin/aprendizaje-basado-en-proyectos-y-uso-de-las-tic. (Fecha de consulta: 12-2-2017). 12

ROMERO SÁNCHEZ, G. y GARCÍA LUQUE, A. “Las Ciencias Sociales en el currículum. Estructura, análisis y práctica”. En: LICERAS, A. y ROMERO, G. (coords.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide, 2016, pp. 47-70. 13

http://www.davilarm.es/portfolio_page/restos_arq-ciencias_educacion/( Fecha de consulta: 19-II-2017)

14

REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. En: ttps://www.boe.es/ diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2222 ( Fecha de consulta: 9-I-2017). 15

ROMERO SÁNCHEZ, G. y GARCÍA LUQUE, A. “Las Ciencias Sociales en el currículum. Estructura, análisis y práctica”. En: LICERAS, A. y ROMERO, G. (coords.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide, 2016, pp. 47-70. 16

CAMBIL, M.E. y ROMERO, G. “La Webquest: una estrategia didáctica en el aula para la enseñanza- aprendizaje del Patrimonio Cultural”. EDUTEC. Revista de Tecnología Educativa, 53, 1-8. La Arqueología y el Patromonio Arqueológico como recurso educativo Elena Navas Guerrero, Antonio Luis Bonilla Martos y María de la Encarnación Cambil Hernández


10. PÓSTER


ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA EN ANDÚJAR PREVENTIVE ARCHEOLOGY IN ANDÚJAR

Claudia Pau y Antonio Ruiz Parrondo Universidad de Granada. Departamento de Prehistoria y Arqueología Autor de contacto/Contact author: Claudia Pau, claudiapau00@gmail.com

RESUMEN En los últimos años se ha desarrollado en la ciudad de Andújar, Jaén la modalidad arqueológica preventiva. Toda esta actividad arqueológica está regulada por el reglamento de actividades arqueológicas y se lleva a cabo cada vez que se realiza una construcción en el casco urbano de Andújar y en el entorno o dentro de un yacimiento arqueológico en el ámbito rural. En el presente trabajo es nuestro objetivo realizar un cuadro de las actividades arqueológicas de esta modalidad, realizadas por nosotros en los últimos años, en el casco urbano de Andújar, centrándonos en las intervenciones más significativas y se pondrá en evidencia las aportaciones de la arqueología preventiva en la reconstrucción histórico arqueológica de un casco urbano. PALABRAS CLAVE: Arqueología preventiva; Andújar; Excavación arqueológica.

ABSTRACT In the last years has been developed in the city of Andújar, Jaén the preventive archaeological modality. All this archaeological activity is regulated by the regulation of archaeological activities and is carried out whenever a construction is carried out in the urban area of Andújar and in the surroundings or within an archaeological site in the rural area. In the present work it is our objective to make a picture of the archaeological activities of this modality, made by us in recent years, in the urban center of Andújar, focusing on the most significant interventions and will highlight the contributions of preventive archaeology In the historical-archaeological reconstruction of an urban helmet. KEY WORDS: Archaeology; Andújar; Archaeological excavation.

575


10. PÓSTER

1. INTRODUCCIÓN La Historia de Andújar es el resultado de una serie de relaciones que se han establecido entre los seres humanos que la han ocupado y el espacio físico favorecedor (potencialidad económica y posición estratégica). El río Guadalquivir atraviesa y divide en dos partes el término municipal de Andújar, es el eje de dos zonas bien diferenciadas, la Campiña en su vertiente sur (con rendimientos agrícolas y ganaderos) y la Sierra Morena en su vertiente norte (recursos mineros y madereros), además el río constituye una excepcional vía de comunicación. La ocupación humana es casi interrumpida desde la Prehistoria hasta la Actualidad. Extraordinaria es la riqueza arqueológica del término municipal Andújar, se han contabilizado hasta hoy, 124 yacimientos, de los cuales 34 están delimitados (información aportada por la Delegación Provincial de Cultura de Jaén). Todos ellos nos dan información aportada por prospecciones superficiales, salvo el yacimiento de Los Villares de Andújar (Isturgi) y el casco urbano de Andújar (Andûyar), en el primero de los cuales se están realizando intervenciones arqueológicas enmarcadas en un proyecto de investigación subvencionado por la Junta de Andalucía, dirigido por la catedrática del departamento de Prehistoria y Arqueología Mª Isabel Fernández García, en el segundo se llevan realizando intervenciones arqueológicas de urgencia y preventivas desde mediados de los años ochenta (Ruiz Parrondo y Pau, en prensa a: 25-26).

2. OBJETIVOS El objetivo del presente trabajo es realizar un cuadro de las actividades arqueológicas preventivas, realizadas por nosotros en los últimos años, en el casco urbano de Andújar, centrándonos en las intervenciones más significativas, y recoger datos e informaciones para poder reconstruir la historia de la ciudad de Andújar.

estratigráficas, estratigráficos.

fases

estratigráficas

y

períodos

La excavación se realizó por alzadas de 20 cm, clasificando el material por estratos naturales. Estas alzadas mínimas han sido reducidas solo cuando se han encontrado unidades estratigráficas de menor potencia o niveles de suelo in situ. Se llevó un diario de excavación por cada área de excavación planteada en el que se anotaron las incidencias del proceso de excavación, mientras que el registro de material se realizó en fichas. Los niveles de los suelos y los materiales asociados se dibujaron o ubicaron en planta. También se ubicaron los materiales significativos que no aparecieron asociados a suelos. Se documentaron fotográficamente y/o gráficamente en planta todas las estructuras y niveles de derrumbe aparecidos en los sectores de la excavación a escala 1:20 realizados en papel milimetrado, así como las secciones o perfiles de los sectores. Los materiales que se recuperaron en la excavación fueron separados e inventariados dependiendo del tipo de material, unidad estratigráfica y complejo estructural en el que aparecieron, especificando en su almacenamiento el yacimiento, campaña de excavación, área, número de registro y tipo de material.

3.2. La reconstrucción de la historia de la ciudad Los datos arqueológicos recuperados de las excavación preventivas realizadas, por nosotros, en estos últimos años se han recogido y comparado con la información obtenida en otras intervenciones arqueológicas efectuadas por otros profesionales de la misma área de estudio, para poder reconstruir la historia de la ciudad de Andújar desde la prehistoria hasta la época contemporánea.

4. RESULTADOS

3. METODOLOGÍA

4.1. El Calcolítico en Andújar

3.1. Los métodos de excavación

Los únicos restos que han aparecido en el casco urbano de Andújar relativos a la edad del Cobre, serían los encontrados en dos Intervenciones Arqueológicas Preventivas, una realizada en el Altozano de Santiago en el año 2003 por uno de los autores de este trabajo, Antonio Ruiz Parrondo y la otra efectuada en el 2007 en el Palacio de Justicia, situado en el Altozano Monseñor Estepa, por los arqueólogos Emilio Plazas Beltrán y Alicia Nieto Ruiz (Nieto Ruiz y Plazas Beltrán, 2007).

En la intervención arqueológicas preventivas realizadas por nosotros en el casco urbano de Andújar, se utilizó una metodología adaptada al planteamiento de la excavación. La organización física de la excavación se dividió, de mayor a menor, en áreas, sectores y subsectores. La organización estructural del espacio arqueológico de menor a mayor se desarrolló por unidades estratigráficas, estructuras, complejo estructural y grupo estructural. La organización secuencial de la excavación se realizó en unidades

En nuestra excavación aparecieron (Fig. 1) silos (circulares) excavados en el nivel geológico (Ruiz Parrondo 2002a: 625; Ruiz Parrondo y Pau en prensa


El estudio de las excavaciones más recientes nos indican una continuidad en el hábitat desde el periodo anterior y de hecho la presencia de fondos de cabañas de forma curvilínea y silos circulares, nos ha llevado a hipotetizar la existencia de un asentamiento prehistórico desde el anterior periodo del cobre, situado en el área comprendida entre las iglesias de Santiago, Santa María y Santa Marina, en posición elevada sobre el río Guadalquivir que permitiría el control de la zona.

4.3. Restos de la Andújar de época medieval

Figura 1. Vista general de la intervención del el Altozano de Santiago.

a: 30; Ruiz Parrondo, Pau, 2012: 325-326) y parte de una pequeña cabaña, de forma alargada, de grandes dimensiones, con un diámetro superior de 2.6 metros y una anchura de 0.65 metros. El suelo no estaba nivelado sino que bajaba en pendiente irregular, como si hubieran respetado la pendiente natural y solo hubiesen excavado las paredes del mismo, también las paredes estaban excavadas en la roca y se encontraron restos de cerámica lisa realizada a mano en su interior (Ruiz Parrondo 2002a; Ruiz Parrondo y Pau en prensa a: 30; Ruiz Parrondo, Pau, 2012: 325-326).

4.2. La edad del Bronce en Andújar En el casco urbano de Andújar encontramos restos de la Edad del Bronce en tres Intervenciones Arqueológicas Preventivas.

A pesar del gran número de intervenciones realizadas dentro del Conjunto Histórico de Andújar, habría que decir que las evidencias arqueológicas del periodo musulmán son bastante escasas, salvo en el área comprendía entre las iglesias de Santa María, Santiago y Santa Marina, donde como hemos mencionado en los apartados anteriores aparecen restos desde la Prehistoria. Destacamos la intervención arqueológica realizada por nosotros en el año 2008, en la calle Juan Robledo nº 8-10, en esta excavación arqueológica preventiva se estudió un fragmento de lienzo de muralla musulmana (Fig. 2) (Ruiz Parrondo y Pau 2008: 192). Se le ha realizado un estudio paramental del mismo (esta muralla se construye entre fines del siglo XII, aproximadamente en el 1.170, y principios del siglo XIII, por parte de los almohades para sustituir una muralla anterior destruida por un terremoto) y se ha visto la evolución del mismo desde el periodo almohade hasta la actualidad. El estudio paramental del resto de muralla estudiado nos ha dado los siguientes resultados. El material empleado para su construcción es tapial, para toda su estructura. Esto se ha podido comprobar en la misma intervención arqueológica de la Calle Juan Robledo nº 8-10 (Ruiz Parrondo y Pau 2008: 194), al documentar la cimentación (Fig. 3), que estaría compuesta de

De estas una ha sido realizada por nosotros, la ya mencionada excavación arqueológica realizada en el año 2003 por nosotros, en el Altozano de Santiago, donde aparecieron restos cerámicos y estructuras Calcolíticas posiblemente reutilizadas por las poblaciones de la Edad del Bronce (Ruiz Parrondo 2002a: 625; Ruiz Parrondo y Pau en prensa a: 33-34; Ruiz Parrondo, Pau, 2012: 325). La intervención más antigua es del año 1989, en el Altozano Deán Pérez de Vargas, realizada por Juan Carlos Castillo Armenteros, donde se extrajeron fragmentos cerámicos (Castillo Armenteros, 1991). Además, en 2007, aparecieron en la intervención realizada en el Palacio de Justicia, restos de estructuras que podrían ser una cabaña subterránea o un gran silo, un fondo de una pequeña cabaña y material cerámico (Nieto Ruiz y Plazas Beltrán, 2007).

Figura 2. Fragmento de lienzo de muralla musulmana en la calle Juan Robledo. Arqueología Preventiva en Andújar Claudia Pau y Antonio Ruíz Parrondo

577


10. PÓSTER

Figura 3. Cimentación de la muralla musulmana en la calle Juan Robledo. pequeños cantos de piedra de menos de un centímetro, arena y cal. De la muralla original, solo quedan unos parches por algunas zonas, ya que el resto se recubrió en el periodo moderno cristiano, con el fin de repararla. Este recubierto cristiano está compuesto por un aparejo de ladrillo y piedra, con líneas de piedra separando el ladrillo, se puede decir que es homogéneo, si bien en las zonas más bajas de esta, su estado de conservación es peor. Por último decir que posee, diversos “pegadizos” de yeso, que se corresponden a los enlucidos de las casas que estaban apoyadas sobre la misma, y que en parte nos dibujan las distintas habitaciones que las componían (Ruiz Parrondo y Pau 2008: 199).

zona comprendida por las Iglesias de Santa María, Santa Marina y Santiago, la aparición de restos de edificaciones medievales es casi inexistente, lo que nos llevaría a decir que en este periodo histórico la Andûyar medieval sería la población circunscrita al interior de esta zona. El recinto amurallado que hoy conocemos, no tendría casi ninguna densidad poblacional, como está documentado también en múltiples intervenciones arqueológicas, que atestiguan sólo restos que se pueden encuadrar en el periodo moderno, entre los siglos XVII y XVIII. Estos resultados nos llevan a plantearnos unas cuestiones: ¿Podría tratarse de un lugar de refugio cuando hubo momentos de peligro?, ¿Fueron destruidas las estructuras en el periodo medieval cristiano o moderno?.

4.4. Hallazgos de la Andújar moderna y contemporánea Del periodo Moderno y Contemporáneo podemos resaltar tres intervenciones la de la Calle real de la Feria 5 (Fig. 4), en la que aparecieron restos cerámicos del periodo moderno y un canal de evacuación de aguas del periodo medieval-moderno, la intervención realizada en la calle Cuna s/n (Fig. 5) en la que se pudo documentar una fábrica de aceite y posteriormente una de jabón del periodo contemporáneo y por último,

Además en Andújar hay restos dispersos de muralla por su casco histórico, como la torre de San José, documentada en el año 2003 por Antonio Ruiz Parrondo y Jesús Ángel Palomino León integrada al antiguo Colegio de San José, torres y fragmentos de lienzo de muralla de la calle Luis Vives que forman parte del complejo del Palacio de Los Niños de Don Gome con un pasillo entre el Palacio y la muralla que podría ser una antigua calle medieval, fragmento de lienzo de muralla de la calle Tartessos, torre de la calle del Hoyo, torre de la Fuente Sorda y por último la torre de Tavira. Todos estos fragmentos, del recinto amurallado del periodo almohade, en la actualidad tienen un estado de conservación regular o malo, por lo que sería conveniente llevar a cabo una campaña de restauración para que al menos no se sigan degradando. De los datos que se desprenden de las casi 30 intervenciones arqueológicas (Pau, Ruiz Parrondo, en prensa a, en prensa b; Ruiz Parrondo, 2000a, 2000b, 2001a, 2001b, 2001c, 2001d, 2001e, 2002a, 2002b, 2002c, 2004, en prensa a, en prensa b, en prensa c, en prensa d; Ruiz Parrondo, Pau, 2007, 2008, 2009, en prensa a, en prensa b, en prensa c, en prensa d, en prensa e, en prensa f, en prensa g) de urgencia o preventivas, podemos deducir que si salimos de la

Figura 4. Intervención arqueológica en la calle real de la Feria 5.


casi treinta intervenciones arqueológicas de urgencia o preventivas realizadas en el casco urbano de Andújar, nos indican que fuera del área comprendida entre las Iglesias de Santa María, Santa Marina y Santiago, son casi ausentes los restos medievales, demostrando que en este periodo la Andûyar medieval sería la población circunscrita al interior de zona de Andújar. Las intervenciones arqueológicas con vestigios de época Moderna y Contemporánea nos aportaron varios hallazgos entre los cuales un pequeño horno doméstico, y además, documentaron la existencia de una fábrica de aceite y posteriormente de jabón. Figura 5. Intervención arqueológica en la calle Cuna s/n.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillo Armenteros, J.C. (1991): Excavación Arqueológica de Urgencia realizada en el solar sito entre las Calles Alcázar – Altozano Deán Pérez de Vargas y Parras, de la localidad de Andújar ( Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, Tomo III: 276-291. Nieto Ruiz, A. y E. Plazas Beltrán (en prensa): Memoria Final de la Intervención Arqueológica Preventiva en el Palacio de los Cárdenas, Edificio Judicial de Andújar, Jaén, Archivo de la Delegación Provincial de Cultura de Jaén 2007.

Figura 6. Intervención arqueológica en calle Maestra.

habría que referirse a la intervención de la calle Maestra 4 (Fig. 6), en la que aparecieron, silos y fosas asépticas del periodo moderno con restos cerámicos modernos en su interior, además pudimos estudiar un pequeño horno doméstico muy arrasado.

5. CONCLUSIONES Desde las intervenciones arqueológicas preventivas realizadas en el área urbana de Andújar y sus comparaciones con datos e informaciones recuperadas por otros profesionales en arqueología, se ha podido reconstruir parte de la prehistoria e de la historia de esta ciudad. Durante la Prehistoria reciente, reconocemos la existencia de una zona de habitas, que fue utilizada en manera interrumpida por los menos desde el Calcolítico hasta la edad del Bronce, situada en el área comprendida entre las iglesias de Santiago, Santa María y Santa Marina, en posición elevada sobre el río Guadalquivir que permitiría el control de la zona. Hemos podido analizar el tramo de una muralla medieval poco conocida anteriormente y al mismo tiempo, las

Pau, C. y A. Ruiz Parrondo (en prensa a): “IAP en Calle Astilleros nº 33 en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2012. Pau, C. y A. Ruiz Parrondo (en prensa b): “IAP en Calle las Monjas 11 en Andújar (Jaén), en Calle las Monjas 11 en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2014. Ruiz Parrondo, A. (2000a): Intervención arqueológica en el solar situado entre las calles Argentina y Pintor Zabaleta en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000: 689-690. Ruiz Parrondo, A. (2000b): Intervención arqueológica en el solar situado entre las calle Santa Clara y Altozano de Santiago en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000: 691-692. Ruiz Parrondo, A. (2001a): IAP en la Calle Pintor Zabaleta nº 2, en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001: 55. Ruiz Parrondo, A. (2001b): IAP en la Calle Maestra nº 19-21, en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001: 56. Ruiz Parrondo, A. (2001c): IAP en la Calle Santa Clara nº 3, en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001: 56. Ruiz Parrondo, A. (2001d): IAP en la Calle Maestra nº 1, en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001: 57. Arqueología Preventiva en Andújar Claudia Pau y Antonio Ruíz Parrondo

579


10. PÓSTER

Ruiz Parrondo, A. (2001e): IAP en la Calle Corredera San Bartolomé nº 26, en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001: 57.

Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (2009): Andújar en la Antigüedad. En Historia de Andújar( M. A. Chamocho Cantudo, eds.), Torredonjimeno: 25-45.

Ruiz Parrondo, A. (2002a): Intervención Arqueológica en el solar situado en Altozano de Santiago en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002, Tomo 1: 623-627.

Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (en prensa a): “IAP en Calle Pérez Galdós nº 6 en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2009.

Ruiz Parrondo, A. (2002b): IAP en la Calle Tercia esquina calle Comedías y Postigos, en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002: 60. Ruiz Parrondo, A. (2002c): IAP en el Altozano del Convento, en Andújar (Jaén), Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002: 61. Ruiz Parrondo, A. (2004): IAP en Calle Ollerías nº 21 en Andújar (Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004: 1914-1916. Ruiz Parrondo, A. (en prensa a): “IAP en la Calle Real de la Feria nº 5 en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005. Ruiz Parrondo, A. (en prensa b): “IAP en la Calle Cuna s/n en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005. Ruiz Parrondo, A. (en prensa c): “Iap En La Calle Maestra Nº 4 En Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005. Ruiz Parrondo, A. (en prensa d): “IAP en la Calle Tartesos nº 12 en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006. Ruiz Parrondo, A. y Pau, C. (2007): Intervenciones Arqueológicas Preventivas realizadas en Andújar en 2004-05, CVDAS. Revista de Arqueología e Historia, 5-6: 173-183. Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (2008): I.A.P en la calle Juan Robledo 8-10 en Andújar (Jaén), CVDAS: Revista de arqueología e historia, 7-8: 191-201.

Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (en prensa b): “IAP en las márgenes del río Guadalquivir a su paso por Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2009. Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (en prensa c): “IAP en Polígono 10 Parcela 416 en T. M. de Andújar (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2010. Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (en prensa d): “IAP en Calle Murallas s/n en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2011. Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (en prensa e): “IAP en el polígono 9, parcela 300 en el paraje El Chaparral de San José de escobar en Andújar (Jaén), en Calle las Monjas 11 en Andújar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2011. Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (en prensa f): “IAP control arqueológico del movimiento de tierras desde la Avda. 12 de Agosto hasta la calle Doctor Fleming en Andújar (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2014. Ruiz Parrondo, A. y C. Pau (2012): Testimonios arqueológicos de la existencia de un yacimiento prehistórico en el conjunto histórico de Andújar. Antiquitas, 24: 323-329. Normativa Arqueológica del P.G.O.U. de Andújar de 2010. Reglamento de Actividades Arqueológicas Andalucía (Decreto 168/2003, de 17 de junio).

de




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.