ACTAS 4, 5 y 6 abril abril
2017
Edita Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón Año de publicación: 2018 ISBN: 978-84-608-8580-1 Depósito Legal: Z-800-2018 Impreso en España Diseño y maquetación Ana Durán Boldova
© Autores de los textos Recoge los contenidos presentados a I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
ACTAS 4, 5 y 6 de abril de 2017
Editores
Comité organizador
Dr. José Ignacio Lorenzo Lizalde Presidencia Dña. Josefina Cambra Giné Vicepresidencia Dr. José Ignacio Lorenzo Lizalde Miembro de Honor D. Francisco Javier Lambán Montañés Secretariado Dña. Agnès Creus Dña. Ana Durán Boldova
Comité Científico
Vocales y
coordinadores
Aragón: D. José Ignacio Lorenzo Lizalde Cádiz: Dña. Virginia Pinto Toro Cantabria: D. Lino Mantecón Callejo Córdoba: Dª. Silvia Carmona Berenguer Galicia: D. ª M. Carmen García Cabezudo Granada: Dª. María José Mártir Alario Sevilla: D. Marcos A. Hunt Ortiz
Alicante: Dña. Araceli Guardiola Martínez y D. Fernando E. Tendero Fernández Asturias: D. Nicolás Alonso Baleares: D. Mateu Riera Rullan Castilla la Mancha: Dña. Ana Mª Segovia Fernández Madrid: D. César Heras Martínez Murcia: D. Antonio Javier Murcia Muñoz Valencia: D. Llorenç Alapont Martín Navarra: D. Jaime Aznar Auzmendi
PRÓLOGO
La Arqueología Profesional
España: 27 años construyendo la profesión desde los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias en
El Congreso Nacional de Arqueología Profesional (CNaP 2017) que se ha celebrado los días 4, 5 y 6 de abril del 2017 nace en el seno del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, contando con el apoyo del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón. Emerge con el objetivo de mostrar a la sociedad la calidad de los trabajos que desarrollan los profesionales de la arqueológica y su voluntad de comunicar a la sociedad el resultado de sus investigaciones. El Consejo General de CDL agrupa a más de 1.500 arqueólogos profesionales, de todo el Estado español, que pese a la dura crisis que padecemos han manteniendo los estándares de calidad en su actividad profesional. El principal fundamento del Congreso es incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en el ámbito de la Arqueología, la presentación de la realidad actual de la arqueología profesional y su actual problemática, las novedades en el campo de la investigación arqueológica profesional en España, la aplicación de nuevas tecnologías en este campo, su plasmación en la didáctica del patrimonio arqueológico, en la musealización y la divulgación de yacimientos. En el acto de inauguración contamos con la presencia del Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón Ignacio Escuin Borao, en representación del Presidente de la Comunidad Autónoma; del Director del espacio CaixaForum Zaragoza D. Ricardo Alfós; y de la Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Filosofía y Letras y Ciencias y Presidenta del Congreso, Dña. Josefina Cambra, junto con el Decano del Colegio de Filosofía y Letras y Ciencias de Aragón y Vicepresidente del Congreso, D. José Ignacio Lorenzo. Desde Portugal, la conferencia inaugural la dictó la Dra. Dña. Eva PargaDans, sobre “La situación de la arqueología comercial en España: Perspectivas futuras y vías de investigación”, la mayor especialista en la materia en nuestro País. Durante tres días más de 100 profesionales, han acudido a este encuentro donde se han presentado 70 comunicaciones y 10 poster y se han desarrollado 3 mesas de debate. La calidad y nivel de las propuestas presentadas dotan al evento de un alto nivel innovador, y supone un referente a nivel del territorio español. Este Congreso supone un antes y un después, dejando patente la labor desinteresada que desarrollan la gran mayoría de los arqueólogos que trabajan todos los días sobre este patrimonio y que están contribuyendo positivamente al conocimiento del Patrimonio y la formación permanente mostrado por la incorporación de las nuevas tecnologías. Hemos realizado un largo recorrido para consolidar nuestra profesión de arqueólogos. En 1983 se constituyó la Asociación Profesional de Arqueólogos integrada mayoritariamente por profesores universitarios de Madrid. En 1984 se crea la Comisión de Patrimonio en el seno del CDL de Cataluña en la que forman un grupo de trabajo los arqueólogos quienes en 1987 organizan en Barcelona las I Jornadas sobre la situación profesional en la arqueológica, con asistencia de profesionales de otras CCAA.
En 1990 se constituyen las Secciones de arqueología de los CDL en Madrid y Zaragoza. En 1992 se crea la del CDL de Castellón-Valencia y posteriormente Castilla-León, Alicante, Sevilla-Huelva, Granada-AlmeríaJaén, Málaga, Cádiz, Baleares, Castilla la Mancha, Asturias, Galicia, Murcia, Navarra, Cantabria. En 1998, a propuesta de la Sección de arqueología de Madrid comienzan unas reuniones semestrales, con la participación de asociaciones profesionales. La última se celebró en 2009. Uno de los objetivos de las Secciones de arqueología de los CDL era el tener presencia en el Consejo General de CDL y en el programa de la Presidencia del Consejo del 2008 se contempla la creación de una Comisión de Arqueología que realiza su primera reunión el 28 de febrero del 2009, en la sede del Consejo de Madrid. La decisión de redactar el Código de la profesión fue aprobada por el Pleno del Consejo General en el 2014. Se nombró una comisión integrada por tres especialistas para la redacción del documento, integrada por el Doctor. Felipe Criado-Boado, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC (INCIPIT) quien ha trabajado sobre aspectos de la profesionalización de la arqueología; la Doctora Silvia Carmona Berenguer, Decana del Colegio de Córdoba y arqueóloga profesional en ejercicio con un largo curriculum; ésta participó con anterioridad en la redacción del Código de la profesión de arqueólogo que fue aprobado en 2001, por todos los representantes de los CDL que contaban con Sección de arqueología. Finalmente el Doctor José Ignacio Lorenzo Lizalde, Decano del CDL de Aragón, con una dilatada experiencia profesional y que fue ya impulsor del precedente Código de la Profesión de arqueólogo. El Código fue aprobado por unanimidad en el Pleno del Consejo General el 28-29 de noviembre de 2014. Otro de los objetivos del colectivo profesional era el contar con un Congreso Nacional de arqueología profesional y en el Programa de la Presidenta del Consejo se incluye este punto. Este I Congreso pretende ser un lugar de encuentro y de debate, en el marco de Consejo General de CDL. En la actualidad la profesión está sumida en una profunda crisis motivada por la crisis económica que ha afectado a la construcción y a la obra pública en España. A pesar de que el colectivo se ha visto reducido en más de un 60% este encuentro muestra su vitalidad. A pesar de esta situación de crisis evidente, desde mi veteranía no puedo menos que valorar la consolidación de la profesión. Ya contamos con títulos universitarios en varias universidades, tanto a nivel de grados como de máster. Se ha creado una estructura administrativa en la que la arqueología está presente en todas las CCAA, contando con cargos directivos ocupados por compañeros de nuestra profesión. El Consejo de Europa está comprometiéndose cada vez más en los temas que afectan al Patrimonio Cultural común. Su comité europeo para los problemas criminales está trabajando con un proyecto de Convención del Consejo de Europa sobre las infracciones que tratan sobre los bienes culturales, sensibilizado especialmente con el tráfico ilícito de bienes culturales, especialmente en los países en guerra. Es preciso que los arqueólogos, desde el Conejo General podamos participar en las organizaciones europeas para aportar nuestro conocimiento.
Esperamos que este CNaP se institucionalice con una periodicidad bianual. Hemos intentado que el Congreso sea lo más participativo posible, contando con las limitaciones de tiempo. En esta línea se solicitó que los participantes manifestaran cuales eran los objetivos que consideraban más relevantes: El resultado ha sido muy variado, valorando la necesidad de un cambio normativo, trabajando por contar con un reglamento de arqueología que homogeneice los procedimientos. Algunos compañeros envidian el llamado modelo francés. Solicitan impulsar la Ley de Mecenazgo para dinamizar las intervenciones sobre el Patrimonio Cultural. Se ha valorado el contar con un visado colegial regulado y que en las licitaciones públicas aparezca separado lo que es obra de lo que supone la intervención arqueológica y contar con convenios laborales aplicables. Finalmente tenemos que agradecer el apoyo de todos los CDL integrados en el Consejo General sin cuya colaboración este Congreso nunca se hubiera realizado. Agradezco a todos los compañeros que han participado en la organización del Congreso y a quienes ha presentado sus trabajos para que todos constaremos la calidad de la profesión en España. Seguiremos trabajando por los profesionales desde en Consejo y espero volver a vernos todos en el 2019.
Zaragoza, 14 de junio de 2017
Dr. José Ignacio Lorenzo Lizalde. Vicepresidente del CNaP 2017
1. INVESTIGACIÓN PROFESIONAL
7.
Difusión y Divulgación
1. Investigación profesional
2. Arqueología de urgencia
5. Sistemas de Teledetección
8. Apps
3. Arqueología preventiva
6. Programas de gestión
9. Redes Sociales
4. Dibujo y Realidad Virtual
7. Tendencias en difusión y divulgación
10. Póster
S U M A R 365-371
I
O
IMPLICACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN ACTIVIDADES DIVULGATIVAS: “BARCELONA, UNA HISTORIA DE HACE 6000 AÑOS” Autores: Juan F. Gibaja, Santiago Higuera y Jorge Roberto Torres
373-383
LA CIUDAD ROMANA DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA): ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Autor: Javier Andreu Pintado
385-394
395-405
ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD. “EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: DE LAS TRINCHERAS A LA SOCIEDAD. LA GRANADA INVISIBLE” Autores: María Isabel Mancilla Cabello, David García González, Auxilio Moreno Onorato y Paula Sánchez Gómez RUTA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ALICANTE Y SANT JOAN D’ALACANT COMO ACTIVO TURÍSTICO Autores: Verónica-Quiles-López y Noemí-Daniel-Asensio
407-412
DEL MODELO TRADICIONAL A LA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA: EL CASO COOLTOURE, EGOÍSTAMENTE, POR Y PARA LAS PERSONAS Autores: Ángel Astorqui Hernández y Yolanda Díaz Casado
413-422
EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE EL CABO DE ANDORRA (TERUEL): UNA RESPUESTA SINGULAR A LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO IBÉRICO Autor: José Antonio Benavente Serrano
423-429
431-440
DRONES Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO: EL PROYECTO ARQUEOVUELOS Autores: Miguel Fernández Díaz y Marta Cuesta Salceda
DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EL CASTILLO DE PERACENSE Y EL YACIMIENTO DE LA CARIDAD (CAMINREAL) (TERUEL, ARAGÓN) Autores: Antonio Hernández Pardos y Jesús G. Franco Calvo
441-451
LA RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO MEGALÍTICO DE LOS ZUMACALES (SIMANCAS, VALLADOLID) Autores: Javier Quintana López, Leopoldo Cortejoso García, Arturo Balado Pachón, Eduardo Carmona Ballestero, Ángel Luis Palomino Lázaro y Manuel Martínez Revilla EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FRÉSCANO: PROGRAMA DIDÁCTICO
453-461
463-470
Autores: José Ignacio Lorenzo Lizalde, Pilar Sánchez Cebrián, Alejandro Lorenzo Lizalde y Jorge Pérez García
“LEGADOS”: EL AULA ARQUEOLÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO E INTERDISCIPLINAR EN EL CENTRO EDUCATIVO Autor: José Ramón González Fernández
7.
Difusiรณn y Divulgaciรณn
IMPLICACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN ACTIVIDADES DIVULGATIVAS: “BARCELONA, UNA HISTORIA DE HACE 6000 AÑOS” INVOLVEMENT OF CITIZENSHIP IN DISSEMINATION ACTIVITIES: “BARCELONA, A HISTORY OF 6000 YEARS AGO”
Juan F. Gibaja1, Santiago Higuera2 y Jorge Roberto Torres3 Institució Milà i Fontanals (IMF-CSIC) 2 Casal de Barrio Folch i Torres 3 La Ciència al Teu Mon
1
Autor de contacto/Contact author: Juan F. Gibaja, jfgibaja@imf.csic.es
RESUMEN En este artículo presentamos parte de la divulgación científica que venimos realizando en Barcelona desde el año 2013. El objetivo no ha sido tanto explicar las actividades realizadas, sino la forma cómo este proyecto ha llegado a los ciudadanos. Poder construir divulgación científica fuera de los centros habitualmente dedicados a ello, como por ejemplo los museos, las universidades o los campos arqueológicos, sólo es posible a través de la implicación de las asociaciones que trabajan en el territorio y los vecinos que allí viven. Pretendemos que la relación que se ha establecido entre investigadores, asociaciones y ciudadanos pueda servir de modelo para otros proyectos similares que se organicen en cualquier ciudad o pueblo. PALABRAS CLAVE: Arqueología; Conservación del Patrimonio; Divulgación Científica; Barcelona.
ABSTRACT We present in this work an aspect of the scientific dissemination that we have been developing in Barcelona since 2013. Is no our objective to explain here the activities we did but how this project has reached the citizens. It is only possible to build scientific dissemination outside of the institutions dedicated to this field (as museums, universities and archaeological work camps) through the implication of the associations working in the field and the neighbours living in those spaces. We pretend that the relationship established between researchers, associations and citizens can be used as a model for other similar projects elsewhere. KEY WORDS: Archaeology; Heritage Conservation; Scientific Outreach; Barcelona.
365
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. INTRODUCIÓN La divulgación científica llevada a pie de calle está muy lejos de las actividades habituales que hacen los científicos diariamente. Aunque uno podría pensar que sus investigaciones llegan a la ciudadanía a través de sus ponencias en congresos, publicaciones en revistas o libros, o incluso en artículos en la prensa o documentales en radio y televisión, la verdad es que cuando uno empieza a trabajar con la ciudadanía, a pie de calle, observa que aquello que hacemos nunca les llegó, no lo comprendieron o quizás el público se sintió tan ajeno a dicha información que automáticamente desecharon invertir un minuto en ello. Esta sensación la hemos vivido en primera persona en el barrio del Raval de Barcelona, donde se sitúa el Centro de Humanidades del CSIC. Antes esta perspectiva, desde el Grupo de Arqueología de las Dinámicas Sociales de la Institución Milá y Fontanals del CSIC, venimos diseñando y desarrollando desde 2013 una serie de actividades de carácter divulgativo dirigidas a explicar a los vecinos y vecinas del citado barrio del Raval su pasado más antiguo. En esta zona de Barcelona se encuentran algunos de los yacimientos neolíticos y de la Edad del Bronce más conocidos de Cataluña: Sant Pau del Camp, Reina Amàlia, Filmoteca de Catalunya, Plaça Gardunya, Conservatorio del Liceu o Carrer Riereta (Granados et al., 1993; Gibaja, 2003; Bordas y Salazar, 2006; Carlús y González, 2008; Molist et al., 2008; González et al., 2011; Bordas et al., 2013). Sin embargo, la ciudadanía los conocía superficialmente porque habían visto a los arqueólogos/as en sus calles, habían asistido a alguna conferencia o exposición, o habían leído alguna noticia en los diarios. Es decir, era más que evidente que habían estado totalmente al margen de los trabajos de investigación realizados en sus calles. Al efectuar el pequeño programa de actividades que organizamos en 2013, basado en la realización de diversas charlas en centros sociales del barrio, así como en el CSIC, observamos con enorme sorpresa que los vecinos/as no sólo se interesaban por aquello que explicábamos, sino que deseaban participar directamente de una u otra manera. Participación que trascendió de lo personal, ya que poco a poco se extendió a diversas instituciones y asociaciones culturales, sociales, comerciales y políticas. En definitiva, la avidez de la gente por conocer aquello que sucedía en sus calles, su patrimonio, su historia, …, nos llevó a poder construir un proyecto participativo en el que la organización de las actividades recayera en el equipo de investigación, en los vecinos/as y en el personal de las múltiples instituciones y asociaciones implicadas. Aunque muchas de las actividades que hemos realizado desde 2013 han funcionado sin financiación, y a menudo seguimos funcionando sin ella, en 2014 la
FECYT (Fundación para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Economía y Competitividad) nos concedió un proyecto que nos permitió organizar y desarrollar un conjunto de actividades dedicadas a todo tipo de público. Dicho proyecto, que llevaba por título #RavalEsCiencia: Raval una Historia de hace más de 6000 años (FCT-13-6944), tuvo una duración de un año y fue calificada, tras su evaluación en 2014, como uno de los mejores proyectos de divulgación científica a nivel nacional. Las características fueron publicadas en su catálogo anual de “Prácticas inspiradoras en cultura científica”. Dicho catálogo sirve de referente para otros investigadores/as que quieren solicitar proyectos FECYT. Como resultado de la inercia que habían generado las actividades realizadas y los buenos resultados obtenidos, en 2015 y 2016 el Ayuntamiento de Barcelona nos concedió dos subvenciones con el objetivo de continuar con nuestro proyecto en el barrio. Finalmente, hace pocas semanas hemos tenido la grata noticia de que nuevamente la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Economía y Competitividad (FECYT) nos ha concedido un nuevo proyecto, en este caso no centrado geográficamente en el barrio del Raval, sino también en otros barrios de la ciudad con problemáticas sociales similares. Es decir, territorios donde los vecinos/as a menudo tienen pocos recursos económicos para acceder a actividades divulgativas, a museos o exposiciones. Bien es cierto, que muchos de esos ciudadanos, han desechado hace mucho tiempo evaluar la posibilidad de participar en este tipo de actividades, ya que piensan que “eso no es para ellos”. Pensamiento más lejos de la realidad que a lo largo del 2017 esperamos cambiar gracias al citado proyecto que tiene por título: #BCN-EsCiencia: Barcelona, una Historia de hace 6000 años. ¡Conoce a sus protagonistas! (FCT-16-10722). En estos tres años, con nuestros aciertos y errores, hemos ido forjando una manera diferente de realizar divulgación científica, con el objetivo final de acercar la ciencia a la ciudadanía de una manera que profundice y percole en sus conocimientos y en su vida diaria. Y es que a menudo tenemos la sensación que muchas de las acciones divulgativas que se realizan en ciencia acaban difuminándose cuando finaliza el proyecto o acaba la actividad llevada a cabo. A este respecto, creemos que nuestro proyecto es enormemente innovador por varios motivos: el lugar donde se realiza, las agentes que participan en su ejecución, el público al que va dirigido y el tipo de actividades diseñadas y llevadas a cabo.
2. OBJETIVOS Cuando uno habla del barrio del Raval a personas que no viven o trabajan allí, automáticamente les viene a la cabeza su “historia negra”; es decir, problemas sociales, no ajenos sin embargo a otros barrios, como la prostitución, las drogas, la delincuencia o la presencia de personas excluidas socialmente (FERNÁNDEZ, 2014). Ante estas noticias, aquellas referidas a la ciencia y la cultura quedan absolutamente eclipsadas, aún siendo uno de los barrios de Barcelona con mayor actividad y equipamientos culturales. Allí se encuentran instituciones como: el Teatro del Liceu, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), la Filmoteca de Cataluña, el Museo Marítimo, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, la Universidad de Barcelona, el Centro de Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB), El Palau Güell o el propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
A este respecto, entre el abanico de actividades que hemos venido organizando estos años quisiéramos destacar algunas de ellas: Charlas lúdico-pedagógicas impartidas en colegios, bares, bibliotecas y centros cívicos, así como en el propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Nos parecía importante que las personas que participaran pudieran escuchar a los investigadores/as en los lugares que ellos frecuentan, teniendo la oportunidad de conocer el sitio dónde trabajan y con qué recursos. Partimos de la reflexión de que si nuestros ciudadanos comprenden la finalidad de la investigación, entenderán y lucharán para que los Estados inviertan parte de sus impuestos en ciencia (Fig. 1).
Y es en este contexto urbano, con esta idiosincrasia tan particular y diferente al resto de la ciudad de Barcelona, donde decidimos actuar a través de nuestro proyecto de divulgación científica. Un proyecto pensado para todos los ciudadanos/as, con el que realizar múltiples actividades diseñadas tanto para niños y niñas, como para jóvenes y personas adultas. El tipo de actividades, su estructura, el lenguaje empleado, el contenido transmitido o el tiempo dedicado, fue adaptado a la edad de las personas que participaban. Un lenguaje próximo y sin tecnicismos, en el que se cuidaba muy especialmente su contenido científico, sin usar términos ofensivos de tipo sexista o racista, y en el que se evitaban temas que pudieran herir la sensibilidad de los oyentes, como los referidos a la religión. Hay que tener en cuenta que en este barrio más del 40% de la población es extranjera y la mayor parte de fuera de la Comunidad Europea, por lo cual es habitual tratar con personas de distintas religiones.
3. ¿CÓMO LLEGAR A LA CIUDADANÍA? Tras diferentes reuniones con las instituciones y vecinos/as del barrio, se diseñó un programa de actividades a realizar en diferentes espacios del barrio: lugares públicos (calles y plazas), colegios, institutos, bibliotecas, centros municipales, centros de investigación, espacios comerciales, etc. Todo ello para llevar la ciencia a los espacios en los que habitualmente se mueve la gente. El objetivo era acercar la ciencia a sus casas, evitando que los ciudadanos tuvieran que desplazarse a museos o parques arqueológicos. Cabe recordar que muchas de las personas que han participado en nuestro proyecto no suelen salir del barrio, ni acudir a eventos culturales.
Figura 1. Charla ofrecida a adultos inmigrantes sobre el origen de las poblaciones humanas del Raval. Demostraciones de talla de sílex y elaboración de fuego con técnicas antiguas en espacios públicos y comerciales. Esta es una de las actividades que más éxito ha tenido, ya que, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras. La experiencia de Antoni Palomo, de la empresa Arqueolític, fue fundamental a la hora de trasmitir a los ciudadanos quiénes eran aquellas gentes del neolítico, qué instrumentos realizaban, qué materiales empleaban o qué comían (Fig. 2). Este tipo de acciones fueron muy interesantes, en tanto que se realizaron habitualmente en el marco de actividades lúdicas del barrio, como son las fiestas mayores. Ello nos permitió poder acceder a un público muy amplio, desde el vecino de toda la vida, al emigrante recién llegado, al visitante que vive en otro barrio o al turista. Elaboración y representación de una obra teatral con marionetas. Con el fin de explicar a los más pequeños la prehistoria de Barcelona y el origen de nuestros primeros antepasados, los vecinos y vecinas de un centro de gente mayor construyeron un teatro de marionetas (siempre asesorados por investigadores/ as del CSIC). En la obra, diversos personajes explican
Implicación de la ciudadanía en Actividades Divulgativas: “Barcelona, una historia de hace 6000 años” Juan F. Gibaja, Santiago Higuera y Jorge Roberto Torres
367
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 2. Demostración de talla lítica en el Casal Folch i Torres del Barrio del Raval. Actividad realizada por Antoni Palomo de Arqueolític. de una manera sencilla cómo fue la vida en el neolítico y qué animales u objetos habían ya desaparecido (un dinosaurio y un mamut) o aún no se habían descubierto (una botella de vidrio). Uno de los aspectos más interesante de este teatro es que la representación la realizan los propios abuelos y abuelas del barrio, por lo que se establece un diálogo intergeneracional entre ellos y los niños y niñas que asisten al teatro. Hemos podido comprobar la atención que muestran los más jóvenes ante acciones como éstas, en las que las narraciones las hacen sus mayores (Fig. 3). Elaboración de una “cabezuda” como la primera representante que vivió en el Raval durante el neolítico (este tipo de figuras están muy presentes en las fiestas populares de muchas poblaciones de España). En su elaboración se implicaron directamente los vecinos. Fueron ellos y ellas quienes la hicieron con nuestros consejos en relación a su aspecto, vestimenta, ornamentos, etc. Esta primera mujer neolítica es paseada por las calles durante las fiestas y celebraciones del barrio, explicando a los vecinos/as y visitantes siempre quién es (Fig. 4).
Figura 3. Representación teatral con marionetas en uno de los centros sociales del Barrio del Raval.
Figura 4. Cabezuda neolítica paseando por el Barrio del Raval en el marco de sus fiestas. Publicación de un cuento dedicado a explicar, de forma amena, quiénes fueron las primeras poblaciones prehistóricas que vivieron en la actual Barcelona. Este cuento fue una realidad gracias a la colaboración de investigadores del CSIC, ciertos vecinos y visitantes del barrio (Eva Martínez como escritora y María Casas como dibujante) y trabajadores del Casal de Barrio Folch i Torres. Actualmente, dicho cuento se ha enviado a numerosos centros educativos con el fin que sea una herramienta didáctica a utilizar por el profesorado. Se acompaña de una guía didáctica que se ha elaborado gracias al apoyo y la financiación de la asociación de maestros y educadores “Rosa Sensat” y “Raval Cultural” (institución dependiente del Ayuntamiento de Barcelona). Organización de visitas para estudiantes y personas de la tercera edad, tanto a la sede que tiene el CSIC en el barrio, como a yacimientos arqueológicos. El poder acercarlos a la arqueología a través de visitas a yacimientos o centros de investigaciones nos parece una de las formas más lúdicas de mostrar nuestro pasado, la importancia del trabajo arqueológico y la necesidad de conservar el patrimonio. Pero además, cabe reiterar, que muchos de estos jóvenes o personas mayores no suelen participar en actividades como éstas, pues no tienen recursos ni siquiera para salir del barrio. Para muchos de ellos constituye una actividad extraordinaria, ya que conocen algo más que las calles por las que pasan diariamente.
Figura 5. Visita de personas de la tercera edad al Museo y yacimiento de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona)
En esta línea destacamos la visita que se organizó con un grupo de jóvenes de entre 14 y 16 años al yacimiento de la Draga en el año 2014 o la que realizaron un grupo de personas de la tercera edad en 2016 al Museu Arqueològic de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona). En el primer caso, los jóvenes vieron al equipo de arqueólogos que estaban trabajando en la excavación, que les explicaron in situ desde las técnicas de excavación, recuperación y conservación de los materiales exhumados, hasta el modo de vivir de aquellos antiguos pobladores. Este tipo de actividades son, a nuestro entender, fundamentales, ya que esos niños y jóvenes se convierten en una cadena de transmisión de conocimientos hacia sus familias. En cuanto a las personas de la tercera edad, no sólo visitaron el museo, sino que vieron las excavaciones arqueológicas que allí se hacen y la reconstrucción de las casas que hay en el recinto perteneciente a la época Ibérica. Muchas de esas personas no suelen salir del barrio, y mucho menos para actividades culturales (Fig. 5).
4. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO? El proyecto de divulgación científica que llevamos a cabo se fundamenta en la participación activa de distintos agentes: los investigadores e investigadoras del CSIC y de otras universidades catalanas, las personas que dirigen y trabajan en las numerosas instituciones públicas y privadas que están implicadas, y, sobre todo, los vecinos y vecinas del barrio. Cuando hablamos de participación activa nos referimos, no al hecho de venir como oyentes a las charlas o ciertas acciones, sino a tomar decisiones en la organización, desarrollo y elaboración de las actividades.
En efecto, el equipo de investigación aporta sus conocimientos en el área temática que se esté tratando, así como su experiencia en el campo de la divulgación científica. El hecho de que muchos de los asistentes tengan escasa información sobre la prehistoria, a menudo distorsionada por las películas, los dibujos animados, los cómics o ciertos documentales, hace que debamos explicar los contenidos de una manera sencilla y amena sin perder rigor científico. Insistiendo en la importancia que su conocimiento tiene para su actual vida. En muchas de las actividades lo que hemos transmitidos son determinados contenidos. Hemos huido de ofrecer una oleada de información, ya que probablemente no la asimilen y acaben sensiblemente cansados. Es importante igualmente que ese rigor científico impregne todas las acciones, no cayendo a veces en “pachangas”, en las que el/la asistente no diferencia que es lo real y relevante de lo que es simplemente atrezzo. El segundo de los actores imprescindible para el funcionamiento del proyecto son las instituciones públicas y privadas. Buena parte de esas instituciones son asociaciones, colectivos o entidades del propio barrio, por lo que conocen la idiosincrasia del mismo: su población, sus necesidades, sus características, etc. Pero además, son receptores de vecinos y vecinas del barrio que diariamente acuden a tales instituciones con el fin de participar en las actividades que se realizan. Este sería el caso, por ejemplo, de los centros cívicos, de las asociaciones culturales y de comerciantes o entidades vinculadas con algunos colectivos (en especial las de inmigrantes de diversos países). Por otra parte, ciertas empresas privadas costearon actividades relacionadas con su tema, fue el caso por ejemplo de Mémora, Regirarocs, Adhoc-Cultural Cooperativa Impulsem o Rosa Sensat. Estas empresas han financiado distintas iniciativas: exposiciones, guías didácticas, cursos de formación, publicidad y difusión del proyecto en redes sociales. Finalmente, este proyecto no funcionaría ni tendría un carácter inclusivo sin la participación de los vecinos y vecinas del barrio. Muchas de las actividades que se realizan están organizadas y desarrolladas por ellos mismas, con el continuo y permanente asesoramiento de los investigadores. Esta forma de implicación ciudadana hace que se sientan integrantes del proyecto, de que transmitan de forma diferente y con un valor añadido los contenidos que les hemos ofrecido y que valoren cada día más la ciudad en la que viven. Son además transmisores de conocimientos de primer orden por la cercanía a otros vecinos a los que continuamente animan a que acudan, participen y se sumen al proyecto.
Implicación de la ciudadanía en Actividades Divulgativas: “Barcelona, una historia de hace 6000 años” Juan F. Gibaja, Santiago Higuera y Jorge Roberto Torres
369
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
En definitiva, nuestro trayecto se construye implicando permanentemente a asociaciones y ciudadanos para que sean parte activa del proyecto y no simples receptores pasivos. No se trata sólo de asistir a las actividades, sino que formen parte de su organización, desarrollo, difusión y toma de decisiones. Esta forma de divulgación científica en arqueología se conoce como “arqueología pública o comunitaria”, si bien en ocasiones se tildan como tal proyectos en los que rara vez la participación ciudadana es relevante (SchadlaHall, 1999; Moshenska y Dhanjal 2011; Cardona 2016). Siguiendo las palabras de la Dra. Paula Jardón: “La arqueología comunitaria consiste en acercar la arqueología a los ciudadanos, incorporándolos a la misma actividad arqueológica y/o investigadora, permitiendo y promoviendo el acceso a la actividad arqueológica” (Jardón, 2016: 175).
5. PERSPECTIVAS DE FUTURO Todo lo dicho hasta ahora sólo es un punto y seguido a las actividades que pretendemos realizar a lo largo del 2017 en el marco del citado proyecto: #BCNEsCiencia: Barcelona, una Historia de hace 6000 años. ¡Conoce a sus protagonistas! En dicho proyecto seguiremos incidiendo en aquellas acciones que son solicitadas continuamente, caso del teatro de marionetas para los más pequeños, las demostraciones para todo tipo de públicos o las charlas sobre diferentes temáticas dirigidas a distintos colectivos. Sin embargo, también vamos a iniciar nuevas actividades, algunas de ellas pensadas especialmente para grupos a menudo olvidados de los programas divulgativos como son las personas de la tercera edad y aquellas que tienen alguna discapacidad. Así por ejemplo, vamos a iniciar todo un conjunto de acciones, tanto para colectivos de jóvenes que participan en cooperativas, como de personas de la tercera edad, que viven o visitan los barrios en los que actuaremos, alrededor de la temática de la comida. Creemos que vehicular un discurso desde la comida, puede ser una excusa perfecta y atractiva para explicar cómo eran, dónde vivían, qué cultivaban, domesticaban, cazaban y recolectaban aquellas comunidades neolíticas que ocuparon lo que hoy es la llanura de Barcelona. Asimismo, y pensando en esas personas de la tercera edad y discapacitados, vamos a realizar visitas guiadas a distintos puntos de Barcelona, para que conozcan los entresijos históricos del lugar donde viven, con la consecuente concienciación de la importancia de valorar y conservar su patrimonio. También vamos a preparar una visita muy especial a un yacimiento neolítico. Y es que las personas
que vengan participarán activamente en los trabajos arqueológicos que allí se realizan. Colaborarán con los arqueólogos en los trabajos de excavación y en la limpieza y almacenamiento de los materiales. Se trata de que participen, no que simplemente escuchen las explicaciones del director de la excavación. Finalmente, estamos preparando con el grupo “El Baúl” un espectáculo de monólogos en el que se aborden distintos tópicos ampliamente diseminados alrededor de la prehistoria, del trabajo arqueológico y de la propia vida cotidiana de los barrios en los que viven las personas del público. Se trata, nuevamente, de acercar la ciencia de una manera amena y divertida. En definitiva, con este nuevo proyecto conseguiremos seguir organizando actividades para llevar la ciencia a la calle. Una ciencia cercana, sencilla, realizada para y por los vecinos y vecinas de ciertos barrios de Barcelona. Ello, como hemos podido reflejar a lo largo de este texto, sólo se conseguirá implicando también de diversas asociaciones e instituciones. Es esa vinculación tripartita entre investigadores, vecinos e instituciones la que le da sentido y contenido a este proyecto. Creemos que esta forma de hacer divulgación puede ser trasladada a otros contextos urbanos y rurales. Esperamos que nuestra experiencia sirva a otros colectivos para que la ciencia llegue a todas las capas de la sociedad, independientemente de su edad, sexo, religión o condición social.
AGRADECIMIENTOS Este proyecto no sería una realidad sin la financiación ofrecida por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT - Ministerio de Economía y Competitividad), mediante los proyectos: #RavalEsCiencia: Raval una historia de hace más de 6000 años (FCT-13-6944) y #BCN-EsCiencia: Barcelona, una Historia de hace 6000 años. ¡Conoce a sus protagonistas! (FCT16-10722), y por el Ayuntamiento de Barcelona. Asimismo, tampoco sería posible sin la participación de las instituciones del Barrio, caso de la Institució Milà i Fontanals (IMF-CSIC), Raval Cultural, Arqueolitic, el Casal de Barri Folch i Torres, el Casal de Gent Gran Josep Trueta, el Eix Comercial del Raval, la Fundació Tot Raval, el Mercado de la Boquería, el periódico El Raval, el Servei Educatiu de Ciutat Vella, el Museu de Ca n’Oliver, la Asociación Bienestar y Desarrollo, la Asociación Rosa Sensat, las cooperativas Impulsem y Suara, y el Bar-Restaurant La Monroe. Tampoco nos podemos olvidar de las empresas que han financiado ciertas actividades, caso de Mémora, Regirarocs y Adhoc-Cultural. Pero sobretodo queremos hacer un agradecimiento y un reconocimiento especial a todos los vecinos y vecinas del Raval por su ilusión y
participación, con una especial mención para aquellos que cada día trabajan y colaboran con nosotros: Dolores Alcodori, María Casas, Mercedes Juan, Gustavo Melella, Rosa Pérez, Reyes Rodríguez, María Rosa Selvas, Antonio Vergès y Nazrul Chowdhury.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bordas, A. y N. Salazar (2006): “Vestigis del neolític final al barri del Raval de Barcelona: estudi de les restes trobades al carrer Reina Amàlia” en Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Quarhis, 02, MHCB, Barcelona, pp. 24-35. Bordas, A., A. Gómez, R. Julià, Y. Llergo, J. Nadal, R., Piqué, S. Riera, P. Ríos, M. Saña y M. Molist (2013): “El neolític antic i l’inici de l’Edat del Bronze a les excavaciones del nou conservatori del Liceu” en Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Quarhis, 9, MHCB, Barcelona, pp. 112129. Cardona, G. (2016): “Implicación social y patrimonio. Un cruce de caminos entre arqueología pública, arqueología comunitaria y didáctica de la arqueología” en Díaz-Andreu, M., Pastor, A. y Ruíz, A. (Eds.) Arqueología y comunidad: el valor social del patrimonio arqueológico en el s. XXI. JAS Arqueología, pp. 13-33. Carlús, X. y J. González (2008): “Carrer de la Riereta, 37-37bis: Un nou assentament prehistòric al Pla de Barcelona. Primers resultats” en Cypsela, 17, pp. 91– 114. Fernández, M. (2014): Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona. Editorial Virus.
Gibaja, J.F. (2003). Comunidades Neolíticas del Noreste de la Península Ibérica. Una aproximación socio-económica a partir del estudio de la función de los útiles líticos. BAR International Series S1140. Oxford. González, J., K. Harzbecher y M. Molist (2011): “Un nou assentament del V mil.leni a la costa de Barcelona” en Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Quarhis, 9, MHCB, Barcelona, 7, pp. 86100. Granados, J.O., F. Puig y R. Farré (1993): “La intervenció arqueològica a Sant Pau del Camp: un nou jaciment prehistòric al Pla de Barcelona” en Tribuna d’Arqueologia (1991-1992), Generalitat de Catalunya, Barcelona, pp. 27-38. Jardón, P. (2016): “La prehistoria como medio de inclusión en la reflexión sobre usos del territorio y las relaciones humanas: El salt (Alcoi)” en DíazAndreu, M., Pastor, A. y Ruíz, A. (Eds.) Arqueología y comunidad: el valor social del patrimonio arqueológico en el s. XXI. JAS Arqueología, 169-189. Molist, M., O. Vicente y R. Farré (2008): “El jaciment de la caserna de Sant Pau del Camp: aproximació a la caracterització d’un assentament del neolític antic” en Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Quarhis, 9, MHCB, Barcelona, 4, pp. 1424. Moshenska, G. y S. Dhanjal (2011): Community Archaeology. Themes, methods and practices. Oxford Books. Schadla-Hall, T. (1999): “Public Archaeology” en European Journal of Archaeology, 2, pp. 147-158.
Implicación de la ciudadanía en Actividades Divulgativas: “Barcelona, una historia de hace 6000 años” Juan F. Gibaja, Santiago Higuera y Jorge Roberto Torres
371
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
LA CIUDAD ROMANA DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA): ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO THE ROMAN CITY OF LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA): STRATEGIES AND TOOLS FOR THE MANAGEMENT, SOCIALIZATION AND PUT IN VALUE OF THE ARCHAEOLOGICAL HERITAGE
Javier Andreu Pintado Universidad de Navarra Fundación Uncastillo/Los Bañales Autor de contacto/Contact author: Javier Andreu Pintado, jandreup@unav.es
RESUMEN Recuperar el patrimonio, conservar el patrimonio y aprovechar el patrimonio para el futuro han sido los pilares del modelo de gestión que la Fundación Uncastillo ha desarrollado en todos sus proyectos de gestión del patrimonio cultural. Y ese esquema se ha aplicado también en Los Bañales. En 2008, cuando la Fundación Uncastillo asumió el encargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón para liderar un proyecto en Los Bañales, el lugar era un yacimiento abandonado, expoliado y totalmente excluido del circuito científico y, por supuesto, también del turístico. Transcurridos diez años de trabajo Los Bañales es hoy no sólo un espacio vivo, dinámico, que recibe millares de visitantes al año –en visitas pedagógicas y turísticas– y que genera notable impacto en el ecosistema económico local sino que, además, el modelo de gestión del lugar –tanto a nivel investigador como patrimonial– ha merecido en 2016 el Premio Sísifo a la Investigación, Defensa y Promoción del Patrimonio Arqueológico. En estas páginas se lleva a cabo una síntesis de cuáles han sido los principales retos a los que se ha enfrentado Los Bañales y, también, las herramientas y estrategias empleadas para superarlos. PALABRAS CLAVE: Los Bañales; Gestión del patrimonio; Socialización del patrimonio; Arqueología 2.0; Arqueología pública.
ABSTRACT The recovery of the cultural heritage, its preservation and its use for the future have been the essential part of the model of cultural heritage management developed by Fundación Uncastillo in all its projects concerning cultural heritage. That model has been also applied to the archaeological project in Los Bañales. In 2008, when the Fundación Uncastillo began to work under the direction of the Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón in order to lead a project in the Roman city of Los Bañales, that archaeological site was a forgotten and totally abandoned place, out of the academic reflection and, of course, out of the touristic sector for many years. After ten years of work Los Bañales has become, today, into a very vivid and dynamic space, receiving thousands of visitors every year –in pedagogic or turistic visits– and generating a very remarkable impact in the economic system of the local area. Appart from that, the model of management developed has became into a benchmark on that subject receiving, in 2016, the award Sísifo as one of the best projects in terms of defense, protection and promotion of archaeological heritage. That paper will draw a summary of the main tools used by Fundación Uncastillo in the development of strategies to fullfil the related objectives. KEY WORDS: Roman city of Los Bañales; Management of cultural heritage; Public Archaeology; Socialization of cultural heritage.
373
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. INTRODUCIÓN Hace apenas diez años, Los Bañales era sinónimo de una de las “grandes promesas” de la Arqueología en Aragón, un espacio por el que habían pasado dos de los grandes prohombres de la ciencia arqueológica del siglo pasado, José Galiay y Antonio Beltrán1 pero, sin embargo, un espacio arqueológico expoliado y abandonado como M. Á. Zapater y A. Yáñez2 y, también, nosotros mismos, nos habíamos encargado de recordar en los años noventa3. Transcurridos ya casi diez años de trabajo en la ciudad romana, en un proyecto liderado por la Fundación Uncastillo a instancias de la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, Los Bañales es hoy un enclave arqueológico de intensa actividad científica y pedagógica que ha facilitado, de hecho, el meridiano reencuentro con el patrimonio arqueológico –convertido ya casi en elemento identitario– por parte de todo el territorio de la Comarca de las Cinco Villas, tanto es así que el proyecto de la Fundación Uncastillo ha sido recientemente merecedor del Premio Sísifo a la Investigación, Defensa y Promoción del patrimonio arqueológico concedido por la plataforma cívica “Arqueología somos todos”, de la Universidad de Córdoba en octubre de 2016. Así, a día de hoy –con un compromiso institucional público impagable con aportaciones de la propia Comarca de las Cinco Villas y de los consistorios de Uncastillo, Layana, Biota y Sádaba y con colaboraciones de las empresas privadas General Eólica Aragonesa y Fundación ACS, entre otras– Los Bañales desarrolla, de manera fija, anualmente, una campaña de excavaciones arqueológicas –normalmente entre mayo y agosto–, otra de prospecciones o de topografía y medición –habitualmente en el mes de febrero–, una tanda de trabajos de restauración y consolidación de estructuras y/o materiales –normalmente en otoño–, un taller de formación para estudiantes universitarios de grado y posgrado –en torno a la primavera– y un coloquio de periodicidad cuatrianual para abordar cuestiones históricas y arqueológicas planteadas por el propio yacimiento pero atestiguadas también en otros enclaves con los que se establece diálogo y relación4. El equipo científico del proyecto imparte, además, una veintena de charlas y conferencias anuales de alcance público compaginadas, a veces, con talleres pedagógicos en centros escolares y, finalmente, en torno a cincuenta visitas guiadas al año para grupos, visitas que permiten que pasen por el yacimiento, de manera controlada, un total de dos millares y medio de visitantes anuales cifra que, exponencialmente, ha ido in crescendo en los últimos años. Además, de manera continuada, se gestionan la homepage del proyecto (http://losbanales.es/), la página de seguidores en Facebook (https://www.facebook.com/ LosBanales), la voz del yacimiento en la Wikipedia
(https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Bañales), el canal de vídeos en YouTube (https://www.youtube.com/ user/VideosLosBanales) y el Museo Virtual (http:// losbanales.es/indexmuseo.html) en un despliegue en la web social absolutamente moderno. Lógicamente, y como puede deducirse de esta actividad, el trabajo de estos años se ha apoyado en un modelo de gestión del patrimonio arqueológico muy singular que, de hecho, y en sus distintos componentes, ha merecido atención ya en anteriores publicaciones, a las que se remite5. En las páginas que siguen –y como complemento a lo ya publicado sobre ese modelo de management patrimonial– se pretende realizar un estudio detallado del modo cómo la Fundación Uncastillo –en estrecha colaboración académica con la UNED de Tudela y con la Universidad de Navarra y con la absoluta implicación del equipo científico del proyecto– ha convertido en fortalezas y en oportunidades las que, nos parece, eran las amenazas y las debilidades mayores que presentaba el enclave de Los Bañales cuando se comenzó a trabajar en él en el año 2008, amenazas y debilidades que, por otra parte, son las que usualmente presentan los proyectos arqueológicos en nuestro país por más que el de Los Bañales tenga una problemática –si se quiere– especialmente singular.
2. DAFO DE UN PROYECTO ARQUEOLÓGICO Cuando en 2008 la Fundación Uncastillo presentó al Gobierno de Aragón un plan director de intervención en la ciudad romana de Los Bañales varias eran las fortalezas y oportunidades, pero, también, las debilidades y amenazas que el yacimiento, y su entorno –tanto inmediato como global– presentaban (Fig. 1) con un balance poco halagüeño y que, desde luego, exigía altas dosis de audacia para quien quisiera poner en
Figura 1. Los Bañales, análisis DAFO.
marcha, de nuevo, los trabajos en un área arqueológica que era ya entonces absolutamente emblemática en la Arqueología del Aragón romano. Efectivamente, casi desde los años ochenta, el yacimiento resultaba ya notablemente atractivo para la investigación científica y arqueológica6. Por un lado, se trataba de un despoblado –que, por tanto, desde su abandono, sólo habría sido dañado por el expolio y por el robo de estructuras y materiales– y, además, desde una óptica estrictamente histórica, en su fase romana constituía un buen ejemplo para conocer el modo cómo evolucionaron los municipia Flauia resultado de la generosa concesión a Hispania del derecho Latino por el emperador Vespasiano. Además, desde un punto de vista patrimonial, el yacimiento era Bien de Interés Cultural desde marzo de 20037 y obraba en los fondos del Museo de Zaragoza abundante material arqueológico pendiente de estudio y generado por los años de trabajo de Antonio Beltrán en el lugar. Además, desde el punto de vista de la explotación turística del conjunto y pensando en una adecuada gestión cultural del lugar, el yacimiento contaba ya con unas termas y un acueducto que constituían muy buenos ejemplos de la arquitectura romana en Aragón y que eran perfectamente visitables. Sin embargo, a esas fortalezas le correspondían otras debilidades que, acaso, habían motivado el olvido del lugar para la investigación arqueológica desde, prácticamente, 1979. Así, el yacimiento está ubicado al sur del término municipal de Uncastillo, una localidad de apenas 700 habitantes y de base económica fundamentalmente agraria. Por otro lado, el yacimiento había saltado a los medios de comunicación de manera sucesiva por haber sido objeto de expolio continuo y agresivo por parte de “detectoristas” y de buscadores de tesoros, la propiedad del área arqueológica seguía –y sigue– en manos privadas y, además, la brusca interrupción de los trabajos de Antonio Beltrán en el lugar habían generado en el entorno social del yacimiento la opinión tacita y compartida de que éste había dado ya lo mejor de sí mismo tal era la – merecida– aureola de sabiduría y excelencia del viejo profesor de Sariñena. El entorno tampoco ofrecía demasiadas posibilidades, a ese descrédito y falta de fe en las posibilidades reales del yacimiento –y en las que podían derivarse de un equipo que, aunque notablemente abierto y multidisciplinar, era, además, en 2008, especialmente joven– se unía la situación económica global del país –y de la propia Comunidad Autónoma de Aragón– que no vaticinaba demasiadas alegrías; una situación agravada si acaso para Aragón que se sumía en una crisis económica lacerada, además, por los fastos de la Exposición Internacional de Zaragoza, en 2008, amenaza ésta que unir al proverbial problema que esta tierra tiene en cuanto a su riquísimo potencial
arqueológico y a lo exiguo de los recursos disponibles para su investigación, protección y explotación. En cualquier caso, Los Bañales, en 2008, ofrecía muchas posibilidades para la investigación y la gestión patrimonial aunque estaba claro que ambas debían asumirse, definitivamente, de un modo diferente. En primer lugar, el yacimiento está ubicado en la Comarca de las Cinco Villas, probablemente una de las de mayor riqueza histórico-artística de la provincia de Zaragoza; además, el antiguo territorium de la ciuitas que hubo en Los Bañales en época romana se extendía por los municipios de Layana, Sádaba y Biota, además de por el de Uncastillo donde, de hecho, se ubica la mayor parte del área arqueológica y, en concreto, la que consta como BIC; por su parte, las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior –para enseñanzas de Grado y de Doctorado– demandaban espacios de formación práctica para los estudiantes lo que se antojaba una excelente oportunidad –una más junto a las que aquí se están enumerando– para devolver Los Bañales al circuito académico y universitario y para convertirlo –como lo había sido en la década de los setenta del siglo XX– en espacio en el que desarrollar un gran proyecto formativo con rasgos, además, en los últimos años, de learning service8. Además, la propia Comarca de las Cinco Villas y, en particular, las denominadas Altas Cinco Villas estaban necesitadas de proyectos patrimoniales que generasen valor y que aportasen posibilidades al precario –o, al menos, endeble– desarrollo del territorio. Se atribuye a Albert Einstein la frase “si queremos resultados distintos, no hagamos siempre lo mismo”, un aserto que, de hecho, ha sido repetido constantemente para reivindicar nuevos procedimientos en la gestión empresarial cuyos valores y herramientas, de hecho, son perfectamente replicables a la gestión del patrimonio que, efectivamente, debe generar riqueza en el entorno y, sobre todo, debe facilitar la mejora del nivel cultural de ese mismo entorno inmediato9. Es por eso que, desde 2008, la Fundación Uncastillo hizo descansar su trabajo no sólo sobre una concepción global de la gestión patrimonial (Fig. 2) sino, como se ha dicho antes, sobre un singular modelo que convertía en pilares clave tres conceptos: el patrimonio, la gestión cultural del patrimonio y la utilización de aquél como motor del desarrollo económico y que hacía descansar en esos pilares las acciones oportunas para la adecuada actualización de dicho modelo de gestión.10 Efectivamente, el primer reto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales era realizar una investigación patrimonial totalmente responsable amparada en toda una serie de trabajos preliminares –que se desarrollaron entre 2008 y 2009– que partieran de un adecuado conocimiento del yacimiento y de su problemática, de la formación de un equipo competitivo y abierto, de una adecuada recuperación de los elementos
La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): conservación, socialización y dinamización del patrimonio arqueológico Javier Andreu Pintado
375
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 2. Los Bañales y la cadena de valor del patrimonio.
Figura 4. La gestión cultural del patrimonio, en Los Bañales.
del enclave que se encontraban, entonces, en un lamentable estado de abandono –no en vano durante el invierno de 2008 se acometió una intensa labor de limpieza y de protección de algunos de los espacios más frágiles del lugar que supuso una suerte de primer aggiornamento del espacio para su visitabilidad–, y de una intensa labor de “excavar papeles” a partir de la revisión de los materiales y diarios tanto de José Galiay –fundamentalmente a partir de lo que de su trabajo ha quedado en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares– como de Antonio Beltrán. Sólo tras ese preámbulo, y desde 2009, se acometieron las campañas de prospección anual –que afectarían, hasta 2016, al que fuera el territorium administrado desde la ciudad romana para pasar, a partir de ese año, a desarrollarse en el interior del área urbana como campañas de medición– y las de excavación que dieron comienzo en julio de 2009 y que se han mantenido de manera ininterrumpida durante los veranos hasta hoy.
adecuada gestión cultural de aquél (Fig. 4). El patrimonio –y en este caso, el yacimiento arqueológico de Los Bañales, dejado de lado por la investigación aragonesa durante más de tres décadas y en estado de lamentable abandono– debía pasar a ser percibido como un organismo vivo. Exclusivamente esa vitalidad podía no sólo recuperarlo del olvido sino, también, facilitar la identificación del entorno social con aquél y, por supuesto, poner límite a la acción de desaprensivos y de cazatesoros. Por eso, desde el comienzo, el equipo científico de Los Bañales se comprometió con devolver el yacimiento al circuito científico estimulando la publicación de los resultados de la investigación en un claro ejercicio de responsabilidad social de la investigación científica y, por supuesto, de arqueología abierta pero, también, buscando que el entorno social del proyecto lo entendiera y asumiera como propio a partir de adecuadas políticas de socialización del patrimonio. El recurso a las redes sociales –siempre orientadas a cumplir ese objetivo de identificación, generación de valor y, por tanto, protección y compromiso con la conservación12 –, la conversión del proyecto en, esencialmente, un gran proyecto de formación académica y universitaria, y la intensa actividad de difusión –con visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas monográficas y temáticas– iba –y va aun hoy– orientada a una adecuada gestión cultural del lugar que, de hecho, se cuenta hoy en día como uno de los grandes haberes del proyecto.
Además de la recuperación del patrimonio (Fig. 3), el segundo pilar de la gestión del yacimiento debía ser, conforme al modelo desarrollado por la Fundación Uncastillo en otros proyectos patrimoniales11, la
Figura 3. La recuperación del patrimonio, en Los Bañales.
Por último, y como se señalaba ya en un programático, pionero y prospectivo trabajo de J. F. García López y de M. Sanso13, el último eje del trabajo de estos casi diez años en Los Bañales era el compromiso con el desarrollo (Fig. 5) partiendo, naturalmente, del convencimiento de que el patrimonio cultural, lejos de ser un obstáculo, es un aliado para el crecimiento económico y más en el ámbito rural14. De ese modo, nos parece que, si quiera de un modo preliminar, se han puesto los medios para conseguir que la intensa actividad desarrollada en Los Bañales genere impacto en el ecosistema económico
3. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EMPLEADAS
Figura 5. El desarrollo económico, objetivo en Los Bañales.
local, favorezca la promoción de iniciativas de puesta en valor y dinamización patrimonial en el entorno del yacimiento y, además, Los Bañales empiece a ser percibido como un foco que irradia cultura y educación en el medio rural y que atrae visitantes siendo, por tanto, una herramienta susceptible de facilitar –a medio plazo– la tan ansiada fijación de la población en el medio rural. Respecto de lo dicho, algunas iniciativas y resultados merecen consideración y enumeración, si quiera somera, en estas páginas. A día de hoy –y al margen del creciente apoyo económico de la Comarca de las Cinco Villas y de los consistorios directamente relacionados con el yacimiento arqueológico– Los Bañales es uno de los productos estrella de la promoción turística realizada por Civitur, el órgano de desarrollo y promoción turística comarcal; además, varios establecimientos de hostelería de la zona han asumido, ya con dos ediciones, la publicación de una hoja de mano para el visitante en la que se indican los puntos clave que aquél debe visitar en el yacimiento arqueológico. Algunas tiendas de recuerdos de los municipios más visitados de la zona –como Uncastillo, por ejemplo– han elaborado ya productos de merchandising con la imagen del propio yacimiento. Y, por último, aunque a este respecto estamos aun trabajando en obtener cifras concretas, la facturación de estos establecimientos se ha incrementado notablemente en los últimos años con un pico destacado en días concretos como el de la Jornada de Puertas Abiertas con la que se cierra la excavación estival y que en la edición de 2016 rebasó sobradamente la cifra de un millar de asistentes.
Solemos decir que lo único que hemos hecho en Los Bañales ha sido añadir pasión, y generosidad, a un trabajo de investigación arqueológica y de socialización patrimonial que nos apasionaba. Sólo eso. Si volvemos al DAFO con el que abríamos estas líneas (Fig. 1) es evidente que, sin perder ese espíritu optimista y apasionado, cuando menos, el proyecto arqueológico de Los Bañales ha tenido que afrontar ocho retos clave en estos diez años de trabajo investigador y de gestión y dinamización cultural y patrimonial que, además, nos parece son los habituales en el patrimonio arqueológico español15. Cuatro de esos retos eran debilidades intrínsecas al propio yacimiento, a su situación, a su herencia historiográfica o a su historia más reciente. Otros cuatro, en cambio, estaban más vinculados al entorno tanto en su dimensión material y social como en la más intangible, relacionada con los sentimientos y la sensibilidad social respecto del patrimonio arqueológico. Para cada una de ellas, en el transcurso de los años, nos parece hemos intentado desarrollar una serie de herramientas que nos han ayudado si no a convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades (Figs. 6 y 7) sí a, cuando menos, tratar de dar lo mejor de nuestro equipo para hacer de Los Bañales el espacio de referencia que, como visión de nuestro proyecto, nos planteamos en su día como objetivo a medio plazo. Una primera debilidad del yacimiento, como más adelante anotamos, era su pertenencia al término municipal gestionado por un consistorio pequeño, de pocos recursos, el de Uncastillo. La solución a este asunto está clara: optar por una financiación consorciada que no dependa sólo del Ayuntamiento de Uncastillo sino de los otros consistorios del entorno y que no descanse, tampoco, exclusivamente, sobre fondos públicos. La unidad creada en torno a Los Bañales por ayuntamientos que o bien disfrutan en sus términos municipales de restos arqueológicos que formaron parte de la propia ciudad –como Biota, que atesora la presa que fue caput aquae del acueducto– o de otros que lo fueron de su territorium rural –como Sádaba, con el acotado de los Atilios y el monumento tardorromano de La Sinagoga– ha permitido la generación de un modelo consorciado de financiación a cuatro bandas –Uncastillo, Biota, Sádaba y Layana– que no se traduce sólo en aportaciones económicas –que sólo Uncastillo y Biota realizan al tiempo que acogen a estudiantes durante las campañas de excavación estival– sino, especialmente, en colaboraciones en servicios y en personal para las tareas de desbroce y de limpieza del sitio arqueológico a lo largo del año
La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): conservación, socialización y dinamización del patrimonio arqueológico Javier Andreu Pintado
377
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
o para –a partir de la Mancomunidad Clarina, de las Altas Cinco Villas– el préstamo de maquinaria para algunos de los trabajos de restauración o de limpieza desarrollados tras las campañas de excavación. Ocasionalmente, y en colaboración estrecha con Adefo Cinco Villas, el ente de desarrollo comarcal, los cuatro consistorios convenian para solicitar ayudas públicas especialmente para actividades relacionadas no tanto con la investigación como con la promoción turística, la adecuación o la puesta en valor. Pese a contar la Fundación Uncastillo, en sus órganos de gestión, con representantes de la Diputación Provincial y con convenios específicos con Gobierno de Aragón, el concurso de los cuatro consistorios –a veces, además, de signos políticos diferentes– ha facilitado la interlocución con las instituciones y administraciones públicas en temas que, derivados de la marcha de los trabajos en el yacimiento, se percibían como de interés general (accesos, partidas para consolidación y puesta en valor, inversiones en señalética…). El equipo investigador, sencillamente, se ha limitado aquí a ejercer una grata misión de liderazgo –amparada en la cercanía y en el adecuado empowerment de las instituciones locales y de su papel– para trazar las prioridades que en cada momento el yacimiento y la marcha de los trabajos en él demandaban. La propiedad del yacimiento arqueológico sigue siendo, en su práctica totalidad, de tres familias de agricultores más o menos vinculados con la zona y con su entorno inmediato. Aunque lo deseable es que, a medio plazo, la administración autonómica asuma la compra o expropiación de, cuando menos, el entorno de El Pueyo de Los Bañales, desde el primer momento la actitud del equipo de investigación ha sido la de desarrollar lo que hemos denominado una “arqueología viral”. En un yacimiento en estado de abandono como era Los Bañales en 2008 sólo dedicar tiempo a la esmerada atención de todos los stakeholders de los que dependía la investigación (propietarios, autoridades, vecinos…) y, sobre todo, la conservación del yacimiento, podía aportar resultados. Ha pasado ya el momento de las viejas actitudes casi colonialistas en las que los investigadores universitarios nos creíamos en disposición de la autoridad suficiente como para ejercer presión sobre esos agentes. Por eso, en Los Bañales hemos explicado, con tiempo, atención, y cariño, los objetivos –científicos, formativos y, a la postre, de desarrollo para la zona– del proyecto poniendo de manifiesto, además, con una política de total transparencia, a qué se destinan los recursos obtenidos de las administraciones públicas o empresas privadas que se han convertido en estos años en inseparables partners del proyecto. Utilizando las redes sociales los propietarios, durante los trabajos de excavación, son informados diariamente sobre la marcha de los mismos, las expectativas, los retos y las ilusiones del equipo y, anualmente, se celebra con ellos una visita
ad hoc para que sigan la evolución de unos estudios que serían imposibles sin su generosa autorización. Reciben, además, reconocimiento habitual durante las visitas guiadas y son invitados de manera preferencial a todas y cada una de las numerosas actividades organizadas en el lugar a lo largo del año. Mucho se ha hablado en los últimos años de la socialización del patrimonio16 término que, de hecho, ha pasado a designar cualquier actividad orientada a hacer inteligible por parte del gran público el sentido de la investigación patrimonial y, en concreto, de la arqueológica, normalmente más dura y más difícil de seguir y de entender por parte de aquél. La socialización del patrimonio –con jornadas de puertas abiertas anuales, charlas, colaboraciones constantes con asociaciones culturales y lúdicas, publicaciones de divulgación, talleres y charlas en colegios y centros de enseñanza, exposiciones itinerantes de material arqueológico y, lógicamente, con conversaciones casi “de café”– ha sido el modo cómo, en estos casi diez años –y es cierto que, también, al ritmo de los inusitados hallazgos que Los Bañales nos han regalado– se ha conseguido que esa imagen de un yacimiento abandonado y que había arrojado ya lo mejor de sí mismo se haya revertido y hoy las gentes de las Cinco Villas lo entiendan como uno de sus grandes atractivos patrimoniales. El incremento de la cuantía del apoyo económico de la Comarca de las Cinco Villas al proyecto en los últimos cuatro años nos parece que no hace sino traducir esa catarsis que se ha producido entre la sociedad, el yacimiento y el equipo que lo gestiona. Suele decirse que lo peor que, en términos de deterioro, puede sucederle a un yacimiento arqueológico, es ser descubierto. Quizás debería añadirse que hay algo aun peor: que tras ser estudiado durante años éste sea abandonado sin que medie proyecto alguno de consolidación y de gestión. Especialmente durante los años 90 del siglo XX Los Bañales fue objeto de expolio constante además de que el comportamiento incívico de algunos de sus visitantes había llegado, ocasionalmente, a amenazar la sostenibilidad material y estructural de algunos de sus restos17. A veces con mala fe, otras por simple ignorancia, ese tipo de comportamientos habían marcado el pasado del yacimiento. Urgía, pues, en aras también de subrayar las posibilidades que el yacimiento podía ofrecer para el entorno y, también, con el objetivo de fortalecer el compromiso institucional, desarrollar un modelo que rompiera con esa imagen de Los Bañales como espacio expoliado, desprotegido y libre de todo control. La alternativa no era otra que la de aportar al yacimiento actividad constante18 de modo que éste se convirtiera en un espacio “vivo” repleto de iniciativas culturales, turísticas y científicas que actuasen, además, como elemento disuasor de quienes ven en el patrimonio
arqueológico sólo una oportunidad para el lucro y para el coleccionismo. La intervención de restauración que sigue a cada una de las campañas de excavación –orientada a poner en valor los espacios excavados y a evitar sensaciones de que éstos se hallan en estado de interinidad–, el desarrollo de las actividades de socialización antes indicadas y, sobre todo, la puesta en marcha de un programa constante de visitas guiadas para grupos –abiertas a veces, otras a petición– ha permitido que raro sea el día que no haya algo de actividad -arqueológica, de restauración, o pedagógica– en el yacimiento y, sobre todo, en torno a esa actividad se ha creado un buen grupo de aliados y colaboradores en los pueblos del entorno comprometidos, también, con sacar adelante el proyecto y con hacerlo, realmente, sostenible. Financiación consorciada, arqueología viral, una neta apuesta por la constante socialización del patrimonio y un constante trabajo para dar vida al yacimiento a través de su gestión cultural (Fig. 6) han sido, pues, las principales estrategias –por otra parte aplicadas en muchos otros yacimientos arqueológicos– empleadas por el proyecto de Los Bañales para afrontar los retos antes indicados.
Figura 6. Herramientas para convertir las debilidades en fortalezas. No el yacimiento en sí mismo sino su entorno histórico, social e, incluso, normativo, generaban, también, otras amenazas (Fig. 7) que han motivado varias estrategias de gestión que, nos parece, han contribuido al desarrollo del que aquí hacemos balance. En primer término, como se ha dicho, la sociedad cincovillesa había perdido la fe en Los Bañales tras casi treinta años de olvido de aquél por el tejido investigador aragonés. Sobre él circulaban, además de las leyendas de corte casi mitológico que siempre había gustado recordar a Antonio Beltrán19, noticias
379
Figura 7. Herramientas para convertir las amenazas en oportunidades. e impresiones que lo presentaban –como se hacía en la voz correspondiente al yacimiento de la Tabula Imperii Romani– como un espacio de recreo para una aristocracia triguera de carácter eminentemente rural20 y que le privaban, incluso, de su real condición de ciudad, hoy ya indiscutible. Las termas y el acueducto eran la esencia del yacimiento y poco más cabía esperar encontrar. Pero, más allá de eso, y como se ha dicho, la impronta de sabio del profesor de Sariñena y el abandono en que se encontraba, desde 1979, el yacimiento habían hecho a la población del entorno perder la fe en el mismo. Urgía, pues, desarrollar una política de verdadera arqueología pública21 orientada a facilitar el reencuentro de la sociedad con el yacimiento, su mejor conocimiento, su disfrute y, sobre todo, una presentación inteligible de sus posibilidades de futuro y de su importancia arqueológica para que esa sociedad se comprometiera, también, con el respeto al lugar y con su verdadera promoción y difusión generando así aliados en el proceso de desarrollo de una “arqueología viral”, como hemos dicho anteriormente. Para ello, las políticas de gestión cultural arriba comentadas se detuvieron, primero y de modo preferencial, en los municipios del entorno dictando charlas y conferencias, ofreciendo talleres para los escolares, organizando exposiciones itinerantes, solicitando la colaboración de voluntarios y elaborando, además, una lista de correo para el envío continuado de información. De ese modo –y también de cara a captar fondos e inversiones de patrocinadores privados que ven en la investigación arqueológica, fundamentalmente, una oportunidad para ejercer su responsabilidad social en el medio rural y una inversión en marketing y visibilidad– Los Bañales desarrolló pronto una homepage que sigue actualizando cada semana y, a partir de 2010, una página en Facebook que –con más de 8500 seguidores– constituye la mejor tarjeta de presentación del respaldo social que
La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): conservación, socialización y dinamización del patrimonio arqueológico Javier Andreu Pintado
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
hoy tiene el proyecto. Las claves comunicativas y de lenguaje –siempre positivo, gráfico y motivador huyendo del pesimismo y de la denuncia– empleadas en el manejo de esas herramientas 2.0 ya fueron objeto de atención monográfica en un trabajo específico anterior22 de igual modo que algunos proyectos en los que el concurso a la arqueología virtual –que tanto ayuda a la inteligibilidad del patrimonio– ha sido pieza clave han sido analizados en trabajos precedentes23. El resultado de esta labor es que hoy Los Bañales cuenta con una red de followers muy consolidada y activa en las redes sociales –ejerciendo muchas veces como líderes de opinión estudiantes que han pasado por las distintas campañas de trabajo en campo– y también con un núcleo de voluntarios culturales –en su mayoría población vinculada al territorio– que atienden ocasionalmente visitas guiadas al yacimiento y que redifunden las iniciativas de puesta en valor y de dinamización que forman parte de la política cultural que se desarrolla en el lugar. El lector que haya llegado a este punto de este trabajo se preguntará por el coste del desarrollo de estas actividades y sobre cómo ha sido posible llevarlas a cabo en la cresta de la crisis económica que, a nivel global, sacude nuestro país desde, precisamente, 2008. Ya lo expresamos en otra ocasión24, el contexto de crisis económica global en que vivimos demanda una reconversión del oficio del arqueólogo y del perfil profesional del investigador en mundo antiguo. El investigador en Arqueología debe ser, necesariamente, también, comunicador, y debe estar, también, formado en gestión del patrimonio y en manejo, también, de redes sociales y de herramientas de socialización, pedagogía y difusión25. Por otro lado, ante la falta de recursos es necesario agudizar el ingenio… y la generosidad. Urge, por ejemplo, que el peso de la gestión –no sólo investigadora, también de difusión y de socialización– de los yacimientos la lleven profesionales universitarios que encuentren en esa labor social una vía para la satisfacción de sus deseos de transferencia concurriendo, además, a convocatorias de financiación diversas (Fecyt, Ministerio de Cultura, programa Leader, proyectos transfronterizos…) aptas para ese tipo de tareas dejando a los arqueólogos profesionales la cuestión técnica relacionada con la propia excavación o prospección. Además, en un momento como el que vivimos –en que las administraciones, por problemas por todos conocidos, apenas pueden actualizar su compromiso con la salvaguarda y tutela del patrimonio arqueológico– se hace urgente buscar herramientas de financiación que, de verdad, hagan sostenible la investigación arqueológica. La experiencia de Los Bañales dice que la conversión del trabajo de campo en un gran escenario formativo atrae la inversión en proyectos arqueológicos de empresas y de fundaciones que tienen en la formación –a nivel escolar y a nivel universitario– su propia misión
de negocio y que, incluso, como ya ha sucedido en Los Bañales, algunos particulares, ejerciendo una colaboración tipo crowdfunding, realicen donaciones a la propia Fundación Uncastillo o a la Universidad de Navarra para la cobertura de la beca de alojamiento/ manutención de un estudiante durante los periodos de trabajo estivales. Sigilo, secretismo, ausencia de transferencia de resultados, nepotismo, falta de transparencia, actitud prepotente…, son cualidades que resultan muy descriptivas de la actitud de la investigación arqueológica en España en los últimos años26. Sin embargo, los recientes proyectos arqueológicos pioneros en nuestro país han puesto de manifiesto una realidad que, en nuestra experiencia en Los Bañales, se ha visto totalmente refrendada como herramienta para hacer frente al peso que sobre nuestro yacimiento tenía la aureola de buen hacer de José Galiay de Antonio Beltrán: la innovación abierta. Sólo con equipos interdisciplinares, abiertos, constantemente en construcción y orientados a dar juego en el estudio de materiales y en la investigación a expertos procedentes de distintos campos del saber y de distintas parcelas del método arqueológico se logra una feliz gestión de la investigación en campo multiplicando, además, si cabe, el impacto de esa investigación y facilitando, por tanto, la visibilidad de los resultados y, con ella, la del propio yacimiento revirtiendo ello, también, en la satisfacción de los stakeholders.
4. CONCLUSIÓN Financiación consorciada, arqueología viral, socialización y gestión cultural del patrimonio, arqueología pública y 2.0, voluntariado cultural y proyecto formativo en service learning, innovación abierta e investigación de excelencia y desarrollo de una arqueología sostenible son algunas de las herramientas que hemos empleado, desde el proyecto de Los Bañales, en estos últimos años, herramientas todas ellas aplicadas, sí, de modo intuitivo, pero con el convencimiento de que eran las adecuadas para convertir en oportunidades las amenazas del entorno y revertir en fortalezas las propias debilidades del yacimiento. Son casi diez años de trabajo avalados por unos números que son, seguro, mejorables, pero que resultan absolutamente representativos para un yacimiento arqueológico que, con un presupuesto nunca superior a los 30.000 € anuales, destina el 80% de los recursos a la formación de estudiantes y a un no cuenta con una infraestructura in situ para la gestión de la actividad que desarrolla. Así, el número de visitantes que –en unas 300 visitas organizadas sin contar a quienes, a millares, acuden por libre al lugar– han pasado estos años por Los Bañales ha sido de 12.385 personas
a las que sumar cerca de 185 profesionales de la investigación en Ciencias de la Antigüedad; hasta 2017 han participado en las excavaciones arqueológicas estivales 507 becarios universitarios venidos de 37 Universidades y centros de investigación diferentes con procedencias tan diversas como Taiwan, Chile, Uruguay, Portugal, Italia, Reino Unido o Suiza mientras que en las prospecciones lo han hecho 191 estudiantes venidos de 25 centros también distintos. 112 estudiantes españoles se han beneficiado, además, de la formación en los Talleres de Arqueología que se llevan a cabo en cada primavera. Además, los miembros del equipo de investigación han publicado 74 trabajos en revistas de impacto y en actas de congresos y reuniones científicas –algo extraordinariamente representativo para un yacimiento que, hasta 2009, y desde 1610, sólo había sido objeto de 26 estudios monográficos– lo que supone una media de 8,2 trabajos de investigación anuales, han dictado 125 conferencias sobre el yacimiento y sus novedades arqueológicas –a una media de 13,8 por año– en 12 de las 17 Comunidades Autónomas del territorio español y en hasta 7 países europeos distintos. Estas conferencias se han celebrado hasta en 47 ciudades diferentes –entre ellas París, Viena, Roma, Berlín, Lille, Edimburgo, Coimbra, Mendoza, Madrid, Santander, Pamplona, Tarragona, Mérida, Zaragoza, Córdoba, Sevilla…– a las que se ha llevado, con Los Bañales, la imagen del patrimonio arqueológico aragonés. El proyecto ha sido acreedor del Premio Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico (2016), algunas de sus realizaciones audiovisuales de transferencia de resultados de la investigación han recibido galardones y reconocimientos en los festivales Proyecta Media (2015) y Cine Arqueológico de Castilla y León (2017) y el proyecto, además, ha merecido –en concurrencia competitiva– una Acción Complementaria de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (2009), un Proyecto de Cooperación Transfronteriza Aragón/Aquitanie del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón y de las regiones francesas de Aquitanie y Midi-Pyrénées (2011), dos Proyectos de Investigación Fundación Caja Navarra/Obra Social La Caixa (2015 y 2011), un Proyecto para la aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER (2016), un Proyecto de Investigación en el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (20172019), un Proyecto para el Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (2017) y cuatro Proyectos de Innovación Educativa en las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria (2016), Internacional de La Rioja (2013) y Zaragoza (2013 y 2011).
Con todo ello, altas dosis de pasión y de identificación con el proyecto se ha hecho posible que –seguro que con muchos errores y muchas cosas que mejorar– como nos habíamos planteado como visión a medio plazo cuando comenzamos en 2009, Los Bañales se conviertan en una referencia cultural, patrimonial y de desarrollo económico y un modelo de gestión arqueológica en Aragón. Queríamos investigar, excavar, restaurar, enseñar, difundir, concienciar, educar, aprender, aprovechar y mejorar el legado romano de la Comarca de las Cinco Villas. Eso sí con la ayuda de todos… de todos los que quieran,claro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almansa, J. (2017): Arqueología y sociedad. Interacción y acción desde la teoría crítica, Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid. __(2011): Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la Arqueología pública “a la española”, en Arqueoweb: revista sobre Arqueología en Internet, número 13-1, Universidad Complutense, s. pp. Andreu, J. (ed.) (2017a): Algunas ideas en torno a la gestión cultural de enclaves arqueológicos: de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) a Consabura (Consuegra, Toledo), en Palencia, J., Rodríguez, D., y Domínguez, F. (eds.), Arqueología y patrimonio: Consabura carpetana y romana (Consuegra, Toledo), Consuegra, pp. 137-154. (2017b): Oppida labentia. Transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad, Uncastillo, Fundación Uncastillo. __(2016): La ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza): cuando la sociedad se reencuentra con el patrimonio arqueológico, en Arqueología somos Todos, Córdoba, número 6, pp. 1415. __(2014): Arqueoturismo y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), en Actas I Congreso Internacional de Turismo (Zaragoza, 2014), Zaragoza, Escuela de Turismo de la Universidad de Zaragoza, pp. 61-80. __(2013): Arqueología en directo: canales de comunicación y transferencia de resultados en la investigación sobre patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), en Baraibar, Á. (ed.) Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 17-41.
La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): conservación, socialización y dinamización del patrimonio arqueológico Javier Andreu Pintado
381
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
__(ed.) (2012): Las cupae hispanas. Origen, difusión, uso, tipología, Uncastillo, Fundación Uncastillo. __(2011): La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas, en Andreu, J. (ed.) La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), entre la historia, la arqueología y la historiografía. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 19-100. __(1991): Los Bañales de Uncastillo o el abandono de nuestro pasado, Heraldo de Aragón, 30 de Agosto, p. 30. Andreu, J., y J.F. García López (2013): El Plan de Investigación de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), en Almansa, J. (ed.) Arqueología Pública en España, Madrid, JAS Arqueología, pp. 273-290. __(2012): La ciudad romana de Los Bañales: arqueología al servicio de la investigación, la formación y el desarrollo rural: el proyecto de la Fundación Uncastillo, en Glyphos, Valladolid, número 1, pp. 32-55. Ballart, X. (2002): El patrimonio arqueológico e histórico: valor y uso, Ariel, Barcelona. Beltrán Martínez, A. (1977): Las obras hidráulicas de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), en Segovia. Simposyum de Arqueología Romana, Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 91-129. Cleere, H. (ed.) (1984): Approaches to the arcaheological Heritage: a comparative study of sorld cultural resource management systems, Cambridge University Press, Cambridge. Criado-Boado, F., y M. González Méndez (1995): La socialización del patrimonio arqueológico desde la perspectiva de la arqueología del paisaje, en Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993), Universidade de Vigo, Vigo, pp. 261-266. Domingo, I., H. Burke y C. Smith (2007): Manual de campo del arqueólogo, Ariel, Barcelona. Fatás, G. (1993): Los Bañales, en Tabula Imperii Romani. Hoja K-30. Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, pp. 60-61. Galiay, J. (1949): Segunda campaña del Plan Nacional en Los Bañales, Ministerio de Educación Nacional, Madrid. __(1944): Las excavaciones del Plan Nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza), Ministerio de Educación Nacional, Madrid. García López, J. F., y M. Marín (2011): Patrimonio y desarrollo en el ámbito rural. El caso de la Fundación Uncastillo, en Economía del patrimonio cultural: actas del VII Congreso Internacional AR&PA (Valladolid, 2010), Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 231-238.
García López, J.F., y M. Sanso (2011): En torno a Los Bañales: avance a un proyecto de desarrollo rural con la arqueología como motor de dinamización, en Andreu, J. (ed.) La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), entre la historia, la arqueología y la historiografía. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 161-166. Gutiérrez Lloret, S. (2011): La Arqueología ensimismada, en Almansa, J. (ed.) El futuro de la Arqueología en España, JAS Arqueología, Madrid, pp. 111-119. ¡ López-Menchero, V. (2012): Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre, Gijón, Trea. Lostal, J. (1980): Arqueología del Aragón romano, Zaragoza, Institución Fernando el Católico. Martín-Bueno, M. (1979): Aragón arqueológico: sus rutas, Zaragoza, Librería General. Querol, Mª.Á. (2010): Manual de gestión del patrimonio cultural, Akal, Madrid. Querol, Mª.Á. y B. Martínez Díaz (1996): La gestión del patrimonio arqueológico en España, Alianza Editorial, Madrid. Rico, E. y R. Navalón-García (2016): El patrimonio cultural: recursos y potencialidades para su desarrollo turístico, en Canelobre, Alicante, número 66, pp. 108123. Santos, M.A., A. Sotelino y M. Lorenzo, M. (2015): Aprendizaje-servicio y misión cívica de la Universidad: una propuesta de desarrollo, Octaedro, Barcelona. Serrano, E. (2006): El pozo de las sombras. Un recorrido legendario por las Cinco Villas y la Alta Zaragoza, Centro de Estudios Cinco Villas, Ejea, pp. 213-219. Serrano, P. y J. Andreu (2015): Forum Renascens (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza): Arqueología de la Arquitectura de un foro romano al servicio de la difusión por medio de la Arqueología Virtual, en Virtual Archaeology Review, número 6-12, Valencia, pp. 109-121. Skeates, R., C. McDavid y J. Carman (2012): The Oxford Handbook of Public Archaeology, Oxford University Press, Oxford. Zapater, M.Á., y A. Yáñez (1995): Los restos arqueológicos de Los Bañales, Uncastillo (Zaragoza). Estado actual, peticiones, soluciones y alternativas propuestas, Asociación Cultural La Lonjeta, Uncastillo.
383
NOTAS ACLARATORIAS *
El presente trabajo se inserta en las labores desarrolladas al abrigo del Plan de Investigación que, por encargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, la Fundación Uncastillo (http://www.fundacionuncastillo.com/) desarrolla desde 2008 en la ciudad romana de Los Bañales (http://losbanales.es/). 1 Galiay 1944 y 1949 y Beltrán Martínez 1977, además de otros títulos, citados, y presentados con valoración historiográfica en Andreu 2011, 67-93. 2 Zapater y Yáñez 1995. 3 Andreu 1991. 4 Hasta ahora se han celebrado y publicado ya los dos primeros: Andreu 2012 y 2017(b). 5 De manera general en Andreu y García López 2012 y 2013 además de en Andreu 2013 (centrado en la gestión del proyecto en redes sociales y en la web 2.0), 2014 (con atención especial a las herramientas de promoción y dinamización turística), 2017(a) (explicando el modelo concreto de gestión de la Fundación Uncastillo aplicado en el lugar) y con una breve síntesis en Andreu 2016. 6 Véase, por ejemplo, Martín-Bueno 1979, 161-162 y Lostal 1980, 83-90. 7 BOA, 24 de marzo de 2003. El contexto de esta declaración puede verse en Andreu 2011, 93-95. 8 Al respecto Santos, Sotelino y Lorenzo 2015, una metodología ya aplicada en Los Bañales, véase https://youtu.be/bclZ1cWn14w. 9 Al respecto puede verse Cleere 1984. 10
García López y Sanso 2011. García López y Marín 2011. 12 López-Menchero 2012. 13 García López y Sanso 2011, 166. 14 Rico y Navalón-García 2016, además de los otros trabajos recogidos en ese volumen monográfico de la revista Canelobre. 15 Ballart 2002 y Querol y Martínez Díaz 1996. 16 Criado-Boado y González Méndez 1995. 17 A título de ejemplo pueden verse los hechos denunciados por Zapater y Yáñez 1995, 30-33. 18 Véase al respecto, con algunas sugerencias, Querol 2010, 478-487. 19 Véase, por ejemplo, Beltrán Martínez 1977, 99, después recogidas en Serrano 2006. 20 Fatás 1993. 21 Skeates, McDavid y Carman 2012. En este sentido, es deseable alcanzar los estándares de difusión que propone Almansa 2011 en un trabajo de lectura obligatoria al igual que Almansa 2017. 22 Andreu 2013. 23 Serrano y Andreu 2015. 24 Andreu y García López 2013, 282. 25 Véase, al respecto, la reivindicación que se hace en Domingo, Burke y Smith 2007, 33-40 y 313-318. 26 Gutiérrez Lloret 2011. 11
La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): conservación, socialización y dinamización del patrimonio arqueológico Javier Andreu Pintado
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD. “EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: DE LAS TRINCHERAS A LA SOCIEDAD. LA GRANADA INVISIBLE” ARCHAEOLOGY AND SOCIETY. “ARCHAEOLOGICAL HERITAGE: FROM TRENCH TO COMMUNITY. THE HIDDEN GRANADA”
María Isabel Mancilla Cabello, David García González, Auxilio Moreno Onorato y Paula Sánchez Gómez Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén Autora de contacto: María Isabel Mancilla Cabello, mancillacabello@gmail.com
RESUMEN Entre las iniciativas culturales desarrolladas en Granada por la Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén (CODOLI) destaca la celebración en el año 2016 de una exposición titulada “El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible”. El objetivo fue múltiple ya que se trataba de enseñar didácticamente la realidad del trabajo arqueológico; descubrir la enorme riqueza arqueológica que posee la provincia de Granada y, al mismo tiempo, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de proteger y conservar este patrimonio público y común. Se procuró igualmente abrir interrogantes sobre el presente y futuro de la arqueología granadina partiendo de una mirada al pasado y de un debate que sienta sus bases en el siglo XIX: patrimonio histórico “versus” desarrollo urbano. Para la consecución de estos objetivos los contenidos de la exposición se agruparon en distintos bloques temáticos y se utilizaron variados recursos expositivos. Junto a la muestra se programaron paralelamente una serie de acciones divulgativas, públicas y gratuitas, como visitas guiadas a la propia exposición y por la ciudad a través de diferentes rutas arqueológicas diseñadas para tal fin; un ciclo de conferencias; un taller infantil de arqueología y la publicación del catálogo de la muestra. Nuestra aportación al congreso pretende, por tanto, mostrar el alcance de este proyecto cultural celebrado no sólo mediante el patrocinio de una serie de instituciones públicas y privadas, sino gracias a la inestimable y necesaria aportación de los miembros de la Sección de Arqueología del CODOLI y de un numeroso elenco de profesionales y estudiantes. Pensamos que realizar igualmente un balance en materia de difusión y divulgación permitirá conformar un proyecto futuro más consolidado y fomentar a otros colegios oficiales, asociaciones profesionales e instituciones culturales a realizar acciones similares.
PALABRAS CLAVE: Exposición; Arqueología; Difusión; Divulgación; Concienciación; Protección.
ABSTRACT Among the cultural initiatives developed in Granada by the Archaeology Section of the Official Association of Holders of Doctoral and Bachelor’s Degrees in Philosophy, Humanities and Science of Granada, Almeria and Jaen (CODOLI) stands out the exposition organized in 2016, titled “The archaeological heritage: from excavations to the society. The invisible Granada”. The intention of this multi-purpose event consisted in showing in a didactic way the reality of archaeological works; discovering the vast archaeological treasures of the province of Granada and, at the same time, making the society conscious of the necessity of protecting and preserving this public and common heritage. There were also raised questions about the present and the future of Granadian archaeology, taking the past as an initial point of view and debating on issues which were already considered in 19th century: historical heritage vs. urban development. For the achievement of these goals, the content of the exposition was divided in several thematic blocks and diverse museographic resources were used. Simultaneously with the exposition a series of informative, public and charge-free actions were programmed, such as guided tours of the exposition or a series of archaeological sites in the city of Granada; a cycle of conferences; archaeological workshops for children and the publication of the exposition catalogue. Therefore, by participating in the congress, we are intending to show the scope of this cultural project, which was carried out not only thanks to the support of a series of public and private institutions, but also with a priceless and necessary help from the Archaeology Section of CODOLI members and a numerous group of professionals and students. We consider that making an assessment of diffusion and popularization of this project will allow organizing future projects in more consolidated way and will encourage other archaeological and professional associations, as well as cultural institutions, to hold similar events.
KEY WORDS: Exposition; Archaeology; Diffusion; Popularization; Consciousness; Protection.
385
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. INTRODUCCIÓN La iniciativa cultural que pretendemos mostrar partió desde la Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén (en adelante CODOLI). La idea surgió ante el reclamo de una defensa del patrimonio granadino, de una manera evidente y pública, por parte de algunos colectivos de la sociedad. Es el caso de los movimientos ciudadanos suscitados ante el hallazgo arqueológico de la villa romana de Los Mondragones y su posterior destrucción o el cierre del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Otro motivo que inspiró el proyecto fue la falta o carencia de información de calidad que tenía la sociedad sobre el patrimonio arqueológico granadino, así como el desconocimiento generalizado de la realidad de una práctica arqueológica que, en muchas ocasiones, se acompaña de una imagen negativa al asociarla a un freno al desarrollo. La finalidad de este proyecto sin ánimo de lucro ha sido, por tanto, organizar una serie de acciones culturales que, centradas en torno a un proyecto expositivo, trasladaron a la sociedad un claro mensaje: la enorme riqueza arqueológica con la que cuenta la provincia de Granada. Dicho patrimonio arqueológico, pese a ser de todos los ciudadanos y ciudadanas, por desgracia es conocido y valorado por un sector de la población reducido. De ahí la necesidad y obligación del colectivo profesional de arqueólogos y arqueólogas de transmitir a la sociedad, de forma clara, amena y didáctica, los conocimientos obtenidos en diferentes intervenciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años. Los profesionales de la arqueología entendemos que una forma de que la sociedad valore y proteja su patrimonio es a través de su conocimiento, apreciación y toma de concienciación sobre la importancia del mismo. Debemos por ello hacernos visibles en la sociedad como actores esenciales de un escenario privilegiado, el patrimonio cultural. Es importante además transmitir una imagen profesional real, alejada de la visión distorsionada que del colectivo se tiene como consecuencia de la imagen que ha proyectado el cine (Indiana Jones; Tadeo Jones; Allan Quatermain; Lara Croft; etc.). Por todo esto se conformó un proyecto expositivo de carácter didáctico que, bajo la denominación EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: DE LAS TRINCHERAS A LA SOCIEDAD. La Granada invisible, pretendía atraer a un público general, de todas las edades y niveles culturales y sociales.
La exposición debía situarse en el centro de la ciudad y en un espacio que constara de las salas e instalaciones precisas. Finalmente quedó establecida en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Zaida (entreplanta del edificio), situada en Puerta Real, emplazamiento privilegiado y dependiente de la Fundación Caja Rural de Granada. En la ciudad de Granada apenas se habían realizado exposiciones de contenido arqueológico amplio. Se habían celebrado muestras en torno a la transformación urbanística de Granada en los dos últimos siglos, fundamentalmente a través de imágenes; exposiciones centradas especialmente en la recopilación de objetos arqueológicos; o en etapas concretas desde un punto de vista cronológico. Por lo tanto, se trataría de una muestra pionera que implicaría conocer el patrimonio arqueológico en su vertiente más amplia, así como el trabajo del/la arqueólogo/a. Por otra parte, en Granada se habían llevado a cabo experiencias culturales de carácter más práctico y divulgativo en torno a la arqueología. Se trataba de acciones que en su día suscitaron bastante interés (talleres, visitas guiadas o ciclos de conferencias con publicaciones). Es el caso, por ejemplo, de las Jornadas sobre la Arqueología Urbana y la Exposición bajo el título “La Arqueología en el siglo XXI” que en el año 2008 celebró la entonces Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de su Delegación Provincial y la Sección de Arqueología del CODOLI. Otros ejemplos son el programa llevado a cabo en 2014 por la Fundación Rodríguez-Acosta (taller de arqueología para niños); o el programa Conoce Granada a través de la arqueología. Una reflexión sobre la conservación y puesta en valor, actividad impulsada en 2011 por el Gabinete Pedagógico de la entonces Delegación de la Consejería de Cultura en Granada y que ofreció visitas guiadas a algunas de las excavaciones arqueológicas que se habían realizado en la capital granadina con el objetivo de darlas a conocer in situ a la ciudadanía. Para aunar estas experiencias se decidió que el proyecto expositivo se acompañara de una serie de acciones divulgativas paralelas desarrolladas en la capital granadina y adaptadas a distintos tipos de público, como se verá a continuación. Para la consecución de este proyecto ha sido indispensable la colaboración de una serie de instituciones culturales de primer orden dentro del panorama granadino, así como, de los miembros del CODOLI, empresas y profesionales colaboradores y un importante elenco de estudiantes de la Universidad de Granada.
2. OBJETIVOS Entre los objetivos generales del proyecto se señalan: 1. Trasladar el conocimiento de la práctica arqueológica a la ciudadanía, que es realmente el fin último de la arqueología. 2. Visibilizar al profesional de la arqueología, eliminando la imagen estereotipada. 3. Mostrar la actividad y riqueza arqueológica de la provincia de Granada a la par que transmitir de forma didáctica a la sociedad la necesidad de valorar y proteger el patrimonio arqueológico, ya que se trata de un bien comunal. Lo que no se conoce, no se valora, no se siente como propio y, por tanto, no se protege.
Se diseñó un recorrido abierto y dividido en cinco bloques temáticos cuyo cuerpo principal lo constituían paneles y vinilos con información textual y gráfica. La muestra se abría con un primer bloque, El trabajo arqueológico de campo, en el que se exponía una breve introducción a la definición del patrimonio arqueológico; distintos tipos de actuaciones o escenarios de trabajo; así como los fines y normativa que regula la actividad arqueológica en Andalucía.
3. RESULTADOS Junto al proyecto expositivo, las acciones paralelas a la exposición fueron: ·
Diseño y ejecución de una serie de visitas guiadas por el patrimonio arqueológico granadino.
·
Organización de un ciclo de conferencias.
·
Realización de un taller infantil de arqueología.
Figura 2. Vista general de la exposición en la sala expositiva
3.1. La exposición La exposición se celebró del 6 de octubre al 6 de noviembre de 2016 en el citado Centro Cultural Zaida. En atención a su carácter didáctico, una de las diseñadoras de la muestra, Lola Contreras Moreno, creó una mascota alegre y original. Con el nombre de Garnata, hace referencia a la antigua denominación de Granada con el fin de resaltar la importancia histórica de la ciudad.
Figura 1. “Garnata”, mascota de la exposición (diseño de Lola Contreras).
Figura 3. Panel dedicado a la importancia del estudio de la estratigrafía y del contexto arqueológico (diseño de Lola Contreras).
Arqueología y sociedad. “El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible María Isabel Mancilla Cabello, David García González, Auxilio Moreno Onorato y Paula Sánchez Gómez
387
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Se hizo especial hincapié en la importancia que en la intervención de todo yacimiento arqueológico adquiere el estudio de la estratigrafía y el contexto arqueológico para generar un conocimiento de nuestro pasado que, desgraciadamente en numerosas ocasiones, se destruye y desaparece a causa de una incorrecta planificación urbanística; obras de construcción en zonas no protegidas de nuestra ciudad o provincia; o mediante las acciones de expolio.
Figura 5. Pantalla táctil interactiva. No podía faltar en la exposición una mirada al pasado de la arqueología granadina y a un debate que sienta sus bases desde finales del siglo XIX: Patrimonio arqueológico versus desarrollo urbano: una historia que se repite. Ahondando en los orígenes de la tutela del patrimonio histórico granadino, se buscaba de esta manera concienciar y sensibilizar al visitante sobre la conservación de este rico legado a través de una mirada al pasado.
Figura 4. Panel que muestra la destrucción de la secuencia estratigráfica y del contexto arqueológico (diseño de Lola Contreras).
El itinerario proseguía con el bloque El trabajo arqueológico de laboratorio. Esta sección mostraba la gran cantidad de información histórica y conocimiento científico que se puede extraer tras el procesado de los datos arqueológicos obtenidos en la intervención de campo y su análisis interdisciplinar. Para contextualizar esta sección se colocó una imagen a tamaño real en cartón pluma de la recreación hipotética del hombre de Galera y una pantalla táctil interactiva en la que se exponían los distintos estudios analíticos realizados en esta sepultura de la Edad del Bronce descubierta en el año 2002 en el poblado argárico de Castellón Alto (Galera, Granada).
Figura 6. Ejemplo de panel del bloque 4 de la exposición.
Una selección de intervenciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años en la provincia de Granada se dieron a conocer en el cuarto apartado de la exposición: Intervenciones arqueológicas del presente. Se trata de una muestra de actuaciones arqueológicas que, acometidas en el marco de proyectos tanto públicos como privados, abarcan un ámbito geográfico representativo de la ciudad de Granada y provincia con una secuencia temporal completa, desde la Prehistoria hasta la época contemporánea. Esta selección significó además acercarnos a las distintas realidades que han sufrido los restos arqueológicos tras su documentación, y que van desde su destrucción en algunos casos hasta su conservación, reintegración y restauración.
389
Este bloque se completaba además con una proyección audiovisual de los trabajos arqueológicos de campo y laboratorio en diferentes yacimientos arqueológicos.
Figura 8. Vista de vitrinas de la exposición.
Se conformó además un rincón de lectura de prensa en el que se exhibieron una serie de artículos periodísticos publicados en los últimos años y en los que la arqueología ha adquirido protagonismo desde diferentes ópticas.
La exposición supuso la edición de un catálogo digital en el que han intervenido profesionales destacados del sector desde distintos ámbitos de actuación. Además, se ha añadido un resumen de todas las actuaciones arqueológicas contempladas en el cuarto bloque descrito. Mediante la colaboración de miembros de la Sección y estudiantes de la Universidad de Granada, especialmente del Grado y Máster de Arqueología, se ofertaron de forma continua visitas guiadas a la exposición y se habilitó un libro de firmas para que todas las personas interesadas pudieran plasmar sus impresiones, comentarios y críticas.
Figura 7. Rincón de prensa.
Finalmente, la exposición se cerraba con la compilación estadística de las distintas intervenciones arqueológicas realizadas en la provincia de Granada en los últimos treinta años. Se abría e incitaba de esta manera el debate sobre el pasado, presente y futuro de la arqueología de gestión granadina, intentado acercar la arqueología de nuestro tiempo a la sociedad. La muestra se enriqueció con la exposición en vitrinas de diferentes objetos originales, réplicas arqueológicas y libros que contextualizaban las distintas secciones y que fueron aportados por miembros de la Sección de Arqueología del CODOLI.
Figura 9. Visita guiada a la exposición.
3.2. Visitas guiadas a la ciudad Como parte de la programación cultural de los sábados del mes en el que la muestra permaneció abierta, se organizaron cuatro visitas guiadas de aforo limitado a 25 personas.
Arqueología y sociedad. “El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible María Isabel Mancilla Cabello, David García González, Auxilio Moreno Onorato y Paula Sánchez Gómez
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
3.3. Ciclo de conferencias Por otra parte, todos los jueves durante el mes de la muestra se impartieron dos conferencias de temática arqueológica en la Sala de Conferencias del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada. Con entrada libre hasta completar aforo, se explicaron algunas de las intervenciones arqueológicas mostradas en la exposición, realizadas en la ciudad de Granada y en su provincia.
Figura 10. Visita guiada al patrimonio arqueológico granadino.
Figura 12. Panel de publicidad de dos conferencias.
Figura 11. Cartel de publicidad del calendario de visitas guiadas al patrimonio arqueológico granadino.
Dirigidas por especialistas colegiados, se elaboró un programa que pretendía mostrar espacios patrimoniales de primer orden, especialmente con restos arqueológicos visitables y representativos de la historia de la ciudad de Granada.
Figura 13. Impartición de conferencia.
Consistían en charlas de 45 minutos de duración, de acentuado carácter didáctico, y que contaron con un destacado soporte audiovisual que facilitaba el seguimiento del discurso por parte de las personas asistentes. Asimismo, se abrió un turno de preguntas al final de cada sesión para fomentar el debate y la interrelación entre los profesionales y la ciudadanía.
391
3.4 Taller infantil de arqueología La concienciación por la salvaguarda y conservación del patrimonio histórico es un valor que se ha de inculcar desde la infancia y, en este sentido, el último domingo en el que la exposición permaneció abierta se organizó un taller infantil de arqueología.
Figura 16. Taller de arqueología infantil destinado a niños y niñas de 0 a 6 años.
Figura 14. Taller de arqueología infantil destinado a niños y niñas de 0 a 6 años.
Figura 15. Taller de arqueología infantil destinado a niños y niñas de 0 a 6 años.
Figura 17. Taller de arqueología infantil destinado a niños y niñas de 7 a 12 años.
Arqueología y sociedad. “El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible María Isabel Mancilla Cabello, David García González, Auxilio Moreno Onorato y Paula Sánchez Gómez
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 19. Taller de arqueología infantil destinado a niños y niñas de 7 a 12 años.
Figura 18. Taller de arqueología infantil destinado a niños y niñas de 7 a 12 años.
Con aforo limitado, se habilitaron en la plaza Mariana de Pineda de Granada distintas áreas de excavación y laboratorio que, mediante varios turnos, se destinaron a niños y niñas por rangos de edad (0 a 6 años y 7 a 12 años). Con distintos recursos, entre los que se contó con una modalidad de cuentacuentos, se explicó al alumnado las distintas fases implícitas en el trabajo arqueológico de campo y laboratorio, desde la documentación y registro de estructuras y material arqueológico, a su representación gráfica o análisis.
4. CONCLUSIONES Como actividad en el contexto del panorama cultural granadino la exposición se ha mostrado como una actuación innovadora dentro de las acciones desarrolladas en la ciudad de Granada, tanto por su temática, exclusivamente arqueológica, como desde el enfoque de su planteamiento, diseñada para mostrar el patrimonio arqueológico y el modo de trabajar de sus especialistas. Por otra parte, valoramos el alcance del proyecto desde una triple óptica:
Figura 20. Taller de arqueología infantil destinado a niños y niñas de 7 a 12 años.
4.1. Repercusión ciudadana Los datos de afluencia de público a la exposición se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 1. Estadísticas de asistencia de público a la exposición DATOS GENERALES DÍAS DE VISITA
Lunes a domingo
HORAS ABIERTA AL PÚBLICO
95
NÚMERO DE VISITAS
1.003
RANGOS POR EDAD NIÑOS Y ADOLESCENTES
10 %
JÓVENES (18 a 45 años)
60 %
MEDIANA EDAD (45 a 65-70 años)
25 %
MAYORES DE 70 AÑOS
5%
RANGOS POR SEXO MUJERES
60 %
HOMBRES
40 %
La exposición se dirigió a distintos tipos de público, población local y turismo, es decir, un público de carácter general. La muestra acaparó como público predominante al sector poblacional comprendido entre los 18 y 45 años, especialmente público universitario, profesionales del sector y población local interesada. Sin embargo, y a pesar del diseño de visitas guiadas a la exposición que se especializaron según rangos de edad, no se consiguió una difusión adecuada en centros educativos y para un público escolar cautivo no universitario (ciclos de educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional). La razón posiblemente se debiera al horario de tarde de la sala en los días laborables, lo que condicionó y limitó la afluencia de los centros educativos. Igualmente, dentro de la población local, una difusión de la muestra apropiada entre asociaciones culturales, asociaciones de vecinos, centros cívicos y colectivos de mujeres pudo haber motivado un índice de asistencia ciudadana mayor con edades comprendidas entre los 45 y los 70 años en adelante. No se contó estadísticamente con la variable de procedencia, por lo que no se pudo valorar la influencia del turismo nacional o internacional.. Dada la escasa atribución económica del proyecto, no se pudieron traducir los paneles expositivos. En lo que respecta a la valoración de las actividades culturales paralelas a la muestra, los datos de inscripción y asistencia al programa de visitas guiadas y al taller infantil de arqueología manifiestan un rotundo éxito de asistencia que motivó incluso la impartición, en el primer caso, de nuevas visitas fuera de programa. Sin embargo, el ciclo de conferencias contó con una participación aceptable pero inferior al resto de actividades y que podría estimarse en un nivel de asistencia del 60 %.
4.2. Repercusión institucional La muestra ha tenido una acogida institucional favorable que ha promovido el desarrollo de un nuevo proyecto itinerante de la exposición por algunas poblaciones de la provincia de Granada. En este sentido, se está actualmente trabajando en la articulación de un dossier expositivo que contemple los bloques temáticos ya establecidos junto a la especificidad cultural y patrimonial de las poblaciones en las que la exposición se celebre.
4.3. Repercusión comunicación
en
los
medios
de
La arqueología se ha presentado en la prensa granadina desde una óptica muy plural. Se ha mostrado como un obstáculo al progreso urbano y desarrollo económico; otras veces ha formado parte del debate político de nuestro tiempo. También son frecuentemente publicados los nuevos hallazgos aunque, en muchas ocasiones, se ofrece una imagen sensacionalista, con errores históricos y bastante alejada de la realidad que supone esta práctica científica. La exposición y sus actividades culturales se difundieron en distintos medios de comunicación, especialmente prensa escrita y televisión, así como en redes sociales y páginas web de instituciones colaboradoras y otras de contenido cultural. Sin embargo, en lo que respecta a los medios de comunicación masivos, el interés de la información se limitó a la inauguración de la muestra, sin que las actividades paralelas tuvieran la repercusión mediática que se esperaba y que, por el contrario, como se ha visto, no afectó al índice de asistencia ciudadana en las mismas. A modo de conclusión podemos decir: 1. El proyecto cultural que hemos presentado se muestra como un trabajo en equipo de la Sección de Arqueología del CODOLI, subvencionado por el propio CODOLI y una serie de instituciones culturales del ámbito privado y público. El fin ha sido la difusión de forma didáctica del patrimonio arqueológico granadino y el trabajo de sus profesionales. También ha perseguido transmitir a la sociedad la necesidad de valorar y proteger dicho patrimonio. 2. La muestra ha contado principalmente con la asistencia ciudadana de un sector poblacional que comparte fundamentalmente el interés y preocupación por el patrimonio históricoarqueológico. En este sentido, y a pesar de su buena acogida, se muestra evidente la necesidad de focalizar como público destinatario a la población en edad escolar y a diversos colectivos y asociaciones granadinas. 3. En lo que respecta a las otras actividades culturales programadas, el taller infantil de arqueología y las visitas guiadas tuvieron una gran afluencia de público, mayor a la del ciclo de conferencias, lo que demuestra la preferencia por actividades realizadas al aire libre y de corte más práctico o experimental. 4. Si la repercusión mediática no ha sido del todo la que se esperaba, la muestra ha tenido una acogida institucional favorable que ha promovido
Arqueología y sociedad. “El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible María Isabel Mancilla Cabello, David García González, Auxilio Moreno Onorato y Paula Sánchez Gómez
393
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
el desarrollo de un nuevo proyecto destinado a su itinerancia por algunos centros culturales de la provincia de Granada. En este sentido, la Sección de Arqueología del CODOLI va a seguir trabajando para conformar un futuro proyecto que contemple los aciertos realizados y evite o palie los errores cometidos.
Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta y el Parque de las Ciencias de Granada. Igualmente queremos agradecer la contribución desinteresada de una serie de profesionales, empresas colaboradoras y de un numeroso elenco de estudiantes de la Universidad de Granada cuyos nombres se exponen en el catálogo de la exposición.
AGRADECIMIENTOS Este proyecto no podría haberse llevado a cabo sin la inestimable colaboración de los miembros de la Sección de Arqueología del CODOLI. Destaca igualmente el patrocinio de una serie de instituciones públicas y privadas como son la Fundación Caja Rural Granada; la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía; la Diputación y el Ayuntamiento de la ciudad en Granada; el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada; el Instituto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén (2017). El patrimonio arqueológico. De las trincheras a la sociedad. Catálogo de la exposición, Granada [En Línea]. Disponible en: http://codoli.com/images/stories/noticias/ CATALOGO%20COMPLETO%20PORTADAS%20 EXPOSICION.pdf. [Accesado el 29 de mayo de 2017].
RUTA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ALICANTE Y SANT JOAN D’ALACANT COMO ACTIVO TURÍSTICO RUTA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ALICANTE Y SANT JOAN D’ALACANT COMO ACTIVO TURÍSTICO
Verónica-Quiles-López1 y Noemí-Daniel-Asensio2 Museo Comercial e Industrial de Alicante y su provincia 2 Arqueóloga y gestora cultural
1
Autor de contacto/Contact author: Verónica Quiles López, veronicaquiles@museocomercial.es
RESUMEN En la provincia de Alicante se han realizado en los últimos años numerosos trabajos de carácter científico y divulgativo sobre la recuperación de la Memoria Histórica Democrática. La capital será siempre recordada como un referente histórico de la Guerra Civil donde sistemáticamente, fue bombardeada por las fuerzas aliadas del bando nacional sin cesar durante toda la contienda. Esta táctica militar de ataque indiscriminado hacia los civiles provocó un gran impacto psicológico y un sentimiento de miedo y terror. A consecuencia de estos ataques la administración republicana mandó crear la Defensa Pasiva Local que organizó por todo el municipio una red de refugios antiaéreos donde se pudiese resguardar la población, pero muchos civiles eligieron huir hacía la huerta alicantina generando el fenómeno conocido como «la columna del miedo». Paralelamente en los municipios de Sant Joan d’Alacant y Mutxamel, muy próximos a las Playas de San Juan y Muchavista, numerosas fincas hortelanas fueron incautadas por militares y civiles de ambos bandos, unas ocupadas como guarderías y otras, como residencias para diversas personalidades. Ante este fenómeno la Concejalía de Cultura de Sant Joan d’Alacant promovió un estudio etnográfico para la recuperación de la Memoria Histórica, donde se documentó la existencia de refugios antiaéreos privados. A partir de esta información se procedió a la excavación del refugio localizado en la finca Pedro José. Con este trabajo pretendemos revalorizar este patrimonio olvidado a través del turismo cultural o alternativo generando flujos de turistas y residentes de este municipio y con otros que conserven patrimonios relacionados con la Memoria Histórica. A pesar de que muchos de estos municipios tienen entidad suficiente para atraer este tipo de turista, sin duda la elaboración de productos culturales con una visión conjunta refuerza tanto la entidad individual como colectiva de las dimensiones del conflicto en el territorio alicantino.
PALABRAS CLAVE: Turismo alternativo; Memoria Histórica; Refugio antiaéreo.
ABSTRACT In the province of Alicante, numerous scientific and informative works have been carried out on the recovery of the Democratic Historical Memory in the last years. The capital will always be remembered as a historical reference of the Civil War where it was systematically bombarded by the allied forces of the national side without ceasing during the whole contest. This military tactic of indiscriminate attack on civilians caused a great psychological impact and a feeling of fear and terror. As a result of these attacks, the Republican administration ordered the creation of the Local Passive Defence that organized throughout the municipality a network of antiaircraft shelters where they could protect the population, but many civilians chose to flee to the Alicante garden generating the phenomenon known as “the column of the fear”. Simultaneously in the municipalities of Sant Joan d’Alacant and Mutxamel, very close to the beaches of San Juan and Muchavista, many horticultural estates were seized by soldiers and civilians of both sides, some occupied as day care centres and others, like residences for diverse personalities. Faced with this phenomenon the Department of Culture of Sant Joan d’Alacant promoted an ethnographic study for the recovery of Historical Memory, where the existence of private antiaircraft shelters was documented. From this information the excavation of the refuge located in the Pedro José estate was carried out. With this work we intend to revalue this forgotten heritage through cultural or alternative tourism, generating flows of tourists and residents of this municipality and with others that preserve heritage related to Historical Memory. Although many of these municipalities have sufficient entity to attract this type of tourist, without doubt the elaboration of cultural products with a joint vision reinforces both the individual and collective entity of the dimensions of the conflict in the territory of Alicante.
KEY WORDS: Alternative Tourism; Historical Memory; Antiaircraft shelter.
395
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 1. Refugio Pedro José (Sant Joan). Autor José Carlos Pons. Ruta de los refugios de la Guerra Civil en Alicante y Sant Joan D’Alacant como activo turístico Verónica-Quiles-López y Noemí-Daniel-Asensio
1. INTRODUCIÓN En la provincia de Alicante, en los últimos años se han realizado numerosos trabajos para la recuperación y divulgación de la Memoria Histórica, centrándose en las estructuras empleadas en la guerra, como son fortines y refugios. En lo que se refiere a los primeros se han encontrado líneas de búnkeres en las entradas de la ciudad y a lo largo de la costa, formando parte del Muro Mediterráneo. Se han localizado algunos de ellos en las playas de Tamarit (Elche), Santa Pola y Altea, así como en la Serra Grossa (Alicante). Ejemplos en poblaciones de interior, destaca el de Monforte del Cid, por las intervenciones que allí se han realizado (Martínez-Medina, 2012: 4). En cuanto a los refugios, el estudio favorece el conocimiento sobre como actúo y se organizó la población ante la ofensiva (Taberner y Broseta, 2015: 402).
(40), Denia (5), Jávea (1), San Vicent del Raspeig (5), Torrevieja (2) y Villajoyosa (2)” (Díez, 2016: 190). La capital alicantina soportó numerosos ataques aéreos durante la contienda pero a partir de 1938, los bombardeos se hicieron continuos con la ofensiva hacia el Mediterráneo (Díez, 2016: 183). El primer bombardeo se realizó el 5 de noviembre de 1936, ensañándose con objetivos civiles. El 28 de noviembre de 1936 con 160 bombas en respuesta al fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera. El bombardeo del 21 de noviembre de 1937 con 37 muertos y el bombardeo del 25 de mayo de 1938 (Rosser, 2016: 24), donde se produjo una gran matanza en el Mercado Central, con más de 300 civiles.
De los refugios alicantinos destacan las actuaciones museísticas realizadas sobre este patrimonio cultural en las ciudades como Alcoy (2006 y 2017) y Alicante R31 Séneca y R46 Balmis (2015), y finalmente el reciente de la finca Pedro José (Fig. 1), en Sant Joan d’Alacant (Quiles y Martínez, 2016), que ha sido recientemente escavado y se encuentra en proceso de musealización.
Ante esta situación, y desde principios de 1937, el gobierno en Madrid creó un organismo que se debía de encargar de la defensa aérea y que tenía comités locales en todos los municipios. Este organismo fue la Junta de Defensas Pasivas Antiaéreas, que se encontraba en todos los territorios que se consideraban leales al gobierno de la República y que debía de encargarse de las labores de defensa de la población civil, como es la construcción de refugios y el mantenimiento de los mismos (Jaén, 2016: 8).
En el resto del panorama peninsular, hay que mencionar las labores realizadas en Almería, Cartagena (Besolí y Peinado, 2008: 1-18), Plaza del Príncipe (Santander), Albacete, Refugio 307, Plaza del Diamant, Sant Adrià de Besòs, Gavá (Clavijo, 2011: 1-30) y La Garriga (Barcelona), Gerona, Alcañiz (Teruel), Teruel (Juan, 2010: 65-79), Cuenca (Domínguez-Solera, y Muñoz, 2011: 1-115), Arjonilla (Jaén) (Jaén, 2016: 3-20), Alacuás, Carcaixent, Cullera, Ribarroja y Sagunto (Bosó, 2013: 165-178) (Valencia), Guadalajara, Alaior (Menorca).
Al finalizar la contienda, se calcula que había en torno a los 90 refugios construidos en el término municipal de Alicante (Lumbreras y Lozano 2015: 36). La mayoría de estos refugios eran públicos y estaban situados en parques, plazas y avenidas. Se autorizó la construcción de refugios en lugares de máxima concurrencia como en la plaza Séneca (Estación de Autobuses), Estaciones de Ferrocarril Murcia y MZA, Fábrica de Tabacos y escuelas. Así mismo algunos alicantinos solicitaron al consistorio la construcción de refugios privados bajo sus viviendas.
Para entender estas estructuras de guerra, hay que tener en cuenta que se sufrieron masivos bombardeos en la Comunidad Valenciana. En el caso de la ciudad de Alicante, prácticamente al comienzo y hasta el final de la contienda, los bombardeos se realizaron por la Aviazione Legionaria delle Baleari, que tenían su base en Mallorca y cuya misión era minar la moral de la población (Díez, 2016: 184) y aniquilar cualquier infraestructura portuaria o industrias de guerra (Moreno, 2014: 4). Alicante y sus proximidades sufrieron al menos 83 bombardeos aéreos y navales durante toda la guerra (Lumbreras y Lozano 2015: 364).
En ocasiones se ha planteado que los gastos que se producían de la construcción de los refugios, se debían de sufragar por los beneficiarios de los mismos, por lo que las juntas creaban impuestos especiales a la ciudadanía. También es destacable el caso de la ciudad de Cuenca, en la que se tienen testimonios de mujeres construyendo refugios, “llegaron a trabajar ochenta y cuatro mujeres voluntarias, habiendo en cada refugio apenas veinte obreros, sin mecanización y con escasos recursos para pagar.” (Domínguez-Solera y Muñoz, 2011: 84).
Los ataques se realizaron por la Aviación Legionaria Italiana y por hidroaviones alemanes, que en estos momentos se encontraban bajo las órdenes del mando franquista. Estos destacamentos generaron diarios de vuelo y fotografías aéreas registrando en Alicante y su provincia los bombardeos en “Alcoy (7), Alicante
Volviendo al caso alicantino, además de los 92 refugios de los que se tiene constancia en la capital, se construyeron otros en localidades como Alcoy, Elche, Agost, Bussot, Castalla, Cocentaina, Denia, El Campello, Elda, Ibi, Jijona, Novelda, Onil, Orihuela, Sant Joan d’Alacant, Sant Vicent del Raspeig, Sax, Torrevieja, Villajoyosa, Villena y Jávea (Moreno, 2014: 5). Muchos alicantinos cogían el tranvía por
397
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
la noche para pernoctar en las vecinas localidades, denominándose a este fenómeno como la “Columna del Miedo” (Moreno, 2014:5). En medio de este fenómeno, en Sant Joan d’Alacant se ha documentado varios refugios, a pesar de que no era una población objeto de ataque aéreo, ya que presentaba la ventaja de no contar con industrias cercanas que se consideraran bélicas y no estar junto al mar (Mallol, 2000: 63). La Defensa Pasiva ordenó construir refugios públicos, como el refugio bajo el Grupo Escolar Hermenegildo Giner de los Ríos, actual colegio Cristo de la Paz y posiblemente en Benimagrell. Otro ejemplo es el refugio que se encuentra en la partida de Santa Faz entre los términos municipales de Alicante y Sant Joan (Fig.4). Las personas que podían, vivían con algunos de sus familiares en Sant Joan o en Mutxamel otros, donde alquilaban casas de campo o fincas en algunos de estos municipios. Otra particularidad en la Huerta alicantina, fue la construcción de refugios de carácter privado en fincas incautadas por militares, como la Finca El Reloj ocupada por el General José Miaja y la finca Pedro José, donde hoy están los Juzgados de Paz (Quiles, Martínez y Riquelme, 2016: 1813). Los legítimos dueños de la casa Pedro José, la familia Ivorra, tuvieron que trasladarse a otra finca del mismo municipio, y tras la Guerra, volvieron a recuperarla. Esta finca pasó a ser residencia militar y familiar del Teniente Coronel de Carabineros, José Muñoz Vizcaíno, quien ordenó la construcción del refugio antiaéreo bajo el inmueble (Fig. 1). Durante el 2016 se llevó a cabo la localización de las entradas y excavación (Quiles y Martínez, 2016).
2. OBJETIVOS Dar a conocer y proteger el legado del patrimonio material e inmaterial de la Guerra Civil en Alicante. Fomentar Rutas a través del Turismo Cultural. Fomentar el uso de contenidos culturales digitales en la creación de contenidos culturales. Fomentar su proyección en el exterior a través del Turismo Cultural. Fomentar la creación de contenidos de calidad relevantes desde la perspectiva sociocultural. Consolidar líneas de actuación de Turismo Cultural público-privada como instrumento de proyección, atracción de visitantes y creación de una actividad económica, social y cultural.
2.1. La recuperación de la Memoria Histórica en Alicante Alicante, la capital de la Costa Blanca se ha sumado a la recuperación de la Memoria Histórica Democrática al igual que otras ciudades hicieran años atrás. Alicante ha apostado en los últimos años por la salvación de los refugios antiaéreos que el Comité Local de la Defensa Pasiva mandó construir para la protección de sus ciudadanos. Durante la Guerra Civil fueron casi un centenar de refugios antiaéreos los que, de forma urgente, se desarrollaron para la defensa de la ciudadanía. Algunos de estos refugios, construidos con premura y sin muchos medios, por fuerza mayor, se realizaron sin planimetrías previas. Existe una interesantísima información documental y cartográfica del Comité Local de la Defensa Pasiva de Alicante custodiada en el Archivo Municipal de Alicante (AMA). En 1945 hay constatado en el Archivo un expediente de demolición de los refugios antiaéreos situados en la vía pública. En la década de los 50, los técnicos municipales llevaron a cabo un Plan Especial de Refugios Públicos, donde se realizó un pormenorizado registro documental de los refugios existentes de los que se tenía conocimiento. Durante el 2003 a través de los técnicos de arqueología, se coordinó la elaboración de un catálogo de los refugios dentro del nuevo Plan Especial de Protección Arqueológica (PEPA), dependiente del Patronato Municipal de Cultura y el Patronato Municipal de la Vivienda (Oficina de Gestión del Plan RACHA) del Ayuntamiento de Alicante. En el mismo catálogo se incluían los monumentos conmemorativos asociados a la Guerra Civil española de claro corte fascista, de modo que aún sin olvidar para qué y para quién fueron construidos, pudieran mantenerse como memoria de la guerra desde un punto de vista reconciliador. Con motivo del LXX y LXXV aniversario de la finalización de la Guerra Civil española y del bombardeo del Mercado Central, los alicantinos a través de colectivos culturales y cívicos promovieron actuaciones de gran interés para la sociedad para rescatar del olvido las tragedias que se acontecieron en la capital con la Guerra Civil. En mayo del 2009, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, reivindicaron la instalación de un monumento de conmemoración en la parte posterior del Mercado Central rindiendo homenaje a los fallecidos el 25 de mayo de 1938, cuando el bombardeo de la aviación italiana al Mercado Central dejó más de 300 víctimas civiles entre las que se encontraban mujeres y niños, comparable al famoso bombardeo de Guernica (Pérez, 2005). Pero no fue hasta un año después cuando la Comisión del gobierno aprobó el cambio
de denominación de la Plaza del Mercado, que desde ese momento pasaba a llamarse Plaza del 25 de Mayo. Tal reivindicación fue capitaneada desde la Asociación Cultural Alicante Vivo. El descubrimiento de la placa tuvo lugar el 25 de mayo de 2010 tras un emotivo acto no exento de polémica, y ello provocó que se volviera a inaugurar al año siguiente, donde asistieron numerosa representación política además de diferentes colectivos como la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica, Alicante Vivo, la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC), en cuya placa se mencionaba la autoría de la masacre, la aviación italiana fascista. La Comisión Cívica aprevechó para recordar otros lugares escenario de sangrientos episodios durante los últimos días de la Guerra Civil en Alicante, como fue el Campo de Concentración los Almendros y el puerto.
conservación, y este hecho animó a que los gobernantes locales y autonómicos, decidieran recuperarlo y revalorizarlo, de forma que la plaza ganara en espacio y en servicios. Por un lado, la plaza fue transformada a pie de calle con un nuevo espacio social y por el otro, cultural, al recuperar el recinto subterráneo de un patrimonio olvidado, además de recuperar el inmueble de la Estación de Autobuses para otros usos. En otro lugar muy próximo a esta plaza, durante la realización de una obra, se localizó otro refugio en la plaza Doctor Balmis (Fig. 3) (Lumbreras y Lozano, 2015: 387). Este presentaba un excelente estado de conservación, de modo que duante el 2014, tanto el refugio de Séneca (Fig. 2) como el del Balmis, fueron rehabilitados por el consistorio, como espacios museográficos.
Otros elemntos constructivos no tuvieron mejor suerte como ocurrió con el refugio situado en las entrañas del Paseo de Campoamor. En 2007 se halló el refugio en el solar donde se estaba construyendo el futuro Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), y a pesar de que se tenía constancia no se protegió y en 2011, se demolió. A finales de ese mismo año la prensa local se hacía eco de los movimientos que el Ayuntamiento alicantino y en colaboración con la Diputación de Alicante, estaban realizando. Surgió un proyecto que pretendía recuperar algunos de estos lugares subterráneos y utilizarlos con fines museísticos. Tres meses después la Concejalía de Imagen Urbana ordenaría el proyecto de localización in situ de las bocas de acceso de refugios antiaéreos a través de un estudio de georradar. En concreto, se constató la localización de los existentes bajo las escalinatas del IES Jorge Juan, así como los que subyacen bajo la intersección entre las avenidas General Marvá y Benito Pérez Galdós, bajo Poeta Quintana y en el Paseo de Gadea, frente a la Casa de las Brujas. También se quiso conocer el estado actual de los refugios que conectan la Plaza del Carmen y la Plaza de Quijano en el casco antiguo, como el excavado en el Benacantil, en la Ladera Norte.
Figura 2. Entrada Refugio R31 Séneca (Alicante). Diseño puertas Rocamora Arquitectura.
Paralelamente, en otro escenario y coincidiendo con el 75 aniversario de la masacre del Mercado Central e impulsado por la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica, se inauguraba en la Plaza 25 de Mayo, el monumento en el pavimento de la plaza, en recuerdo a las víctimas del bombardeo de la aviación fascista sobre la capital.
Encontrándonos en pleno LXXV aniversario de la finalización de la Guerra Civil se realizaron diversas Jornadas por la PIC de Alicante y al mismo tiempo, la Comisión Cívica de la ciudad, organizaba una serie de actos que consistieron en conmemorar lugares de interés histórico, como era el puerto donde se rendía homenaje a las miles de personas que esperaron en vano la llegada de barcos como medio de huida en los últimos días de la contienda. Sólo en torno a una sexta parte de los hacinados en el puerto lograron escapar a bordo del barco Stanbrook y pudieron exiliarse a Orán (Argelia). En el monolito se recordaba la tragedia de las personas que fueron apresadas por las tropas fascistas italianas, y muchos fueron hacinados en campos de concentración, como el instalado en las faldas de la Serra Grossa, en La Goteta, llamado de Los Almendros. Y de la misma forma, la Comisión Cívica y en colaboración con la Concejalía de Imagen Urbana, instalaron un monolito en este lugar.
A finales de 2013 durante las obras en la Plaza Séneca se documentó uno de los refugios públicos con mayor capacidad (Fig. 2), y que estuvo sellado durante muchas décadas, lo que permitió una actuación arqueológica de gran envergadura (Lumbreras y Lozano, 2015: 369). El refugio se encontraba en perfecto estado de
Los esfuerzos invertidos por la Diputación, el Ayuntamiento y la Universidad, además de la participación ciudadana y la gestión privada sobre la recuperación de la memoria histórica dio sus frutos a comienzos de 2015, cuando la Concejalía de Imagen Urbana inauguraba el Refugio R46 (Balmis)
Ruta de los refugios de la Guerra Civil en Alicante y Sant Joan D’Alacant como activo turístico Verónica-Quiles-López y Noemí-Daniel-Asensio
399
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
(Fig. 3) en varias jornadas de puertas abiertas. Los responsables de la musealización, que fue encargada al equipo de Rocamora Arquitectura, apostaron por una museográfica sobria, cuyo protagonista era sin duda el paisaje sonoro por el compositor Luis Ivars, que interpretaba la llegada de los aviones y la caída de las bombas.
a partir del siglo XVI cuando comienza a forjarse el periodo de mayor prosperidad. Ello fue posible gracias a la construcción de una colosal obra de ingeniería, el Pantano de Tibi. Se trata de la presa más antigua de Europa, estando vinculada a una red de canalizaciones de riego que distribuía las aguas del Río Montnegre por toda la comarca de L’Alacantí.
Posteriormente y dentro de un proyecto más ambicioso se inauguraba meses después el Refugio R31 (Séneca) (Fig. 2), junto con el Centro de Interpretación de los Refugios Antiaéreos de la Guerra Civil -en el inmueble de la antigua Casa de Máquinas- frente a la Plaza de Séneca, proyecto llevado a cabo por la Concejalía de Cultura.
El periodo de la Guerra Civil también dejó huellas en sus personas y en su paisaje. A través de la Concejalía de Cultura, en 2015, se activó un plan para la Recuperación de la Memoria Histórica donde la principal fuente de investigación fue el estudio etnográfico a mayores -llevado a cabo por una de las autoras- lo que permitió la localización de uno de los refugios antiaéreos de tipo túnel excavado en el subsuelo del inmueble de la finca Pedro José (Fig. 1), y ella, se destaca de otras fincas, pues se desencadenó un hecho histórico relevante relacionado con el final de la Guerra Civil española.
Tras las últimas elecciones municipales el nuevo gobierno local creó la Concejalía de Memoria Histórica con el objetivo de recuperar, mantener y difundir los fenómenos memoriales populares, modernos y contemporáneos. El último proyecto ha sido la elaboración de la exposición “Guerra Civil y memoria histórica en Alicante” (noviembre 2016 - junio 2017) conjunta con el Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA).
Figura 3. Entrada Refugio R46 Balmis (Alicante). Proyecto museográfico Rocamora Arquitectura.
Esta residencia típica de la Huerta alicantina se encuentra frente al Centro Cultural junto a un parque conocido con el nombre el Huerto de los Gigantes. Fue construida en el último tercio del siglo XIX sobre una más antigua, y es un claro ejemplo de edificación burguesa decimonónica. La vivienda se denomina Pedro José en honor a su propietario Pedro, y a su primogénito, varón, José. En la actualidad es utilizada como Juzgados de Paz. La vivienda perteneció a la familia formada por Pedro Piñol Queraltó y Elvira Escolano Cortés. Su hija Carmen Piñol, heredaría la casa y vivió con su marido José María Ivorra, el prestigioso médico de la Fábrica Tabacalera de Alicante, que durante la guerra tuvieron que hospedarse en casa de un amigo, en la Finca El Jabalí. La última propietaria fue la hija de ambos, Dña. Carmen, a quien conocimos y entrevistamos antes de que falleciera en 2015. Era la viuda de Miguel MartínezMena Rodríguez, quienes no tuvieron descendencia. Por otra parte, Rafaela Baeza Seva fue la hija de los últimos caseros y nos proporcinó un testimonio crucial.
Sant Joan d’Alacant -www.turismosantjoan.es- es una población de interior, pero que se encuentra muy cerca de la costa. Forma parte de la Comarca de L’Alacantí y es el centro geográfico de la antigua Huerta alicantina. En la actualidad viven más de 22.000 habitantes. A lo largo de la historia esta población ha logrado atesorar un extraordinario legado patrimonial, material e inmaterial. Ello ha sido posible gracias al trabajo en común entre los municipios vecinos y a una gestión magistral de los recursos naturales del territorio.
En los últimos días de la Guerra Civil, la finca Pedro José fue el escenario del cambio de poderes de la capital Alicantina, una claudicación diplomática, sin derramamientos de sangre. Los protagonistas de este hecho histórico fueron el farmacéutico José Mallol Alberola, -que formó parte de los “once de Muchamiel” (Rosser, 2016: 21)- que estaba en contacto con la Junta Militar de la Defensa Franquista, quien negoció un final de guerra incruento con el Comandante de Carabineros, José Muñoz Vizcaíno. La relevancia del hecho viene acentuada al recordar que Alicante fue la última capital republicana en rendirse al bando nacional (Aldeguer y Santo, 1999: 97-98).
La historia de esta población está íntimamente ligada al Camp d’Alacant. Desde tiempos inmemorables este territorio se ha dedicado a cultivar la tierra, pero es
Algo similar al caso que nos ocupa lo hemos encontrado en Barcelona, en el refugio del Palau de les Heures, ya que se incautó la finca para albergar al presidente
2.2. La recuperación de la Memoria Histórica en Sant Joan d’Alacant
de la Generalitat de Cataluña Lluís Companys, y se construyó un refugio antiaéreo para poder garantizar su seguridad (Besolí, 2004: 195). Otros ejemplos se han localizado en Guadalajara y en sus pueblos, donde los militares que allí se encontraban construyeron refugios en las bodegas y en ocasiones abrieron más salidas para poder asegurarse (Schnell, 2007: 36). La importancia histórica que tiene el refugio de la finca Pedro José, está en que allí se pactó el final de la Guerra Civil en Alicante, aunque el traspaso de poderes ya se realizó en los despachos de la capital (Aldeguer y Santo, 1999: 97-98). Esto es algo que se ha planteado por varios historiadores y que puede verse reflejado en las memorias de uno de los protagonistas, José Mallol Alberola, que tras salir del Reformatorio de adultos de Alicante, comienza a encargarse de las organizaciones clandestinas de la falange en la provincia. José Mallol fue encerrado y trasladado a diferentes prisiones desde el comienzo de la guerra, hasta que a principios de marzo, tras el golpe de Casado, cuando se considera que el conflicto está en favor del bando nacional, es puesto en libertad. Desde este momento comienza las negociaciones para terminar la contienda en Alicante con el menor número de víctimas posible. De modo que según su testimonio, se puso en contacto con José Muñoz Vizcaíno, que en estos momentos formaba parte de la segunda comandancia militar de Alicante y comenzaron a tener varias entrevistas. A través de las memorias sabemos que las entrevistas se realizaban en la finca Pedro José y a través de las fuentes orales, se sabe que estas reuniones se realizaban en la bodega, que formaba parte del refugio mencionado (Mallol, 2000: 65). Tras esta situación y con la ofensiva del Bando Nacional, en la que se estaban ocupando las ciudades y los puertos del Mediterráneo, en muchos pueblos de la provincia alicantina comenzaron a verse falangistas uniformados, pertenecientes a la Quinta Columna y traspasos de poderes en los ayuntamientos (Moreno, 2014: 22). Desde el día 26 de marzo de 1939, fugitivos de todos los frentes se dirigieron hacia Alicante con intención de llegar al puerto y poder huir al exilio, lo que creó una situación de gran tensión (Mallol, 2000: 66). En la madrugada del día 28 al 29 las autoridades alicantinas se embarcaron en el barco Marítima, de modo que José Muñoz Vizcaíno fue nombrado Gobernador Militar y José Sempere, Gobernador Civil. Desde ese mismo día, miembros de la Quinta Columna alicantina, apoyados por grupos de la Vega Baja que habían mostrado su adhesión a Franco, llegan a la ciudad y comienzan a ocupar edificios como Correos y Teléfonos, Radios y otros puntos de relevancia. Por lo que ya se pueden ver militares con el uniforme de la Falange, mientras que continúan llegando republicanos
al puerto con la intención de irse (Martínez, 1986: 161). Tras las sucesivas negociaciones que se habían realizado entre Mallol y Vizcaíno, en la noche del 29 al 30 se hicieron efectivas, de modo que se producen los primeros nombramientos franquistas. En las oficinas del centro de Alicante, José Mallol Alberola es nombrado Gobernador Civil, José Senante Núñez, Comandante Militar y Ambrosio Luciáñez Riesco, alcalde de la ciudad. De modo que en la mañana del día 30 se informa a través de Radio que la ciudad de Alicante se encuentra ya bajo las órdenes del Caudillo (Moreno, 2014: 22). Tras estos hechos se ha podido comprobar que en Sant Joan d’ Alacant no hubo registros de fusilados de guerra y tan solo se tiene constancia de 16 personas expedientadas por la Ley de Responsabilidades Políticas (Moreno, 2014: 23). En el caso de José Muñoz Vizcaíno fue condenado a muerte, pero tras las labores realizadas para poner fin a la guerra se le redujo la pena a unos años de prisión (Mallol, 2000: 79).
Figura 4. Foto de la boca de entrada al refugio de Santa Faz (Alicante). Autor Francisco González Segura.
3. METODOLOGÍA 3.1. Primera fase de la investigación: fuentes primarias Se ha procedido a una recopilación de la información a través de las fuentes orales de la localización y excavación de la estructura. El primer método de investigación ha consistido en la etnografía que a su vez es una de las ramas de la Antropología Social o Cultural, dedicada al estudio y comprensión de una comunidad humana con identidad propia. La investigación etnográfica a través de la participación directa del investigador, quien asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observa lo que ocurre sobre las decisiones, acciones y por aquellos puntos de interés.
Ruta de los refugios de la Guerra Civil en Alicante y Sant Joan D’Alacant como activo turístico Verónica-Quiles-López y Noemí-Daniel-Asensio
401
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
El segundo ha sido el trabajo de campo, en el que se ha localizado de las entradas del refugio y la excavación de la estructura. Esto ha permitido que se desarrolle una propuesta de puesta en valor y musealización. Y el tercer método, la investigación en los archivos locales y provinciales.
3.2. Segunda fase de la investigación: interpretación de los resultados Se ha procedido al estudio de la estructura, viendo si sus características son similares a otras cercanas. También se ha investigado sobre los hechos ocurridos en su interior, viendo la importancia que tiene para la Memoria Histórica alicantina.
Figura 5. Propuesta de la Ruta entre Alicante y Sant Joan. Se puede utilizar en distancias largas el TRAM. Elaboración propia.
4. RESULTADOS Los refugios son elementos arquitectónicos que por sus dimensiones y sus características pueden ser revalorizados fácilmente, pero en este caso no queremos quedarnos solamente en la importancia de la estructura (Taberner y Broseta, 2015: 402). Con esto pretendemos la comprensión histórica y el conocimiento de un territorio amplio que abarca dos ciudades, Alicante y Sant Joan en un momento cronológico concreto, el periodo de la Guerra Civil. Al encontrarnos en la Costa Blanca, muchas veces el turismo que se atrae es exclusivo de sol y playa, por eso hemos planteado un Ruta sobre el patrimonio defensivo de la Guerra Civil entre ambas localidades con el fin de ofrecer un turismo alternativo. Algunas poblaciones de esta provincia cuentan con una entidad suficiente para atraer a turistas para ver su patrimonio, pero otros, en cambio, cuentan con atractivos puntuales. Es por ello que planteamos una Ruta que una Sant Joan d’Alacant
con la capital y su puerto. La Ruta propuesta (Fig. 5) puede hacerse mediante transporte público, de modo que debes comenzar el TRAM en el MERCADO, dirección LÍNEA 3 y bajar en las paradas de SANGUETA y CAMPO DE GOLF, respectivamente. En esta última hacer transbordo en autobús con la línea 38, hacia la Avenida del hospital. Siguiendo este itinerario que hemos propuesto se pueden visitar todos los lugares de Memoria Histórica propuestos en la siguiente tabla.
Tabla 1. Puntos de interés en la Ruta. Elaboración propia. Nº
PARADAS RUTA Y TRAM
LOCALIDAD
1
Centro de Interpretación de la Guerra Civil
Alicante
2
Refugio R31 Séneca
Alicante
3
Refugio R46 Balmis
Alicante
4
Puerto de Alicante
Alicante
5
Mercado Central. Parada TRAM línea 3 MERCADO con destino a SANGUETA
Alicante
6
Paraje natural y cultural Serra Grossa. Desde la cima se puede divisar el 7. Parada TRAM línea 3 SANGUETA con destino a la parada CAMPO DE GOLF. Coger línea 38 autobús con parada en la Avda. del Hospital
Alicante
7
Campo de Concentración Los Almendros. Está prevista la visualización desde la parada anterior
Alicante
8
Refugio Santa Faz
Alicante
9
CEIP Cristo de La Paz
Sant Joan
10
Finca El reloj
Sant Joan
11
Refugio Pedro José
Sant Joan
5. CONCLUSIONES Las Rutas monográficas resultan muy atractivas para el turista por la relevancia de vivir nuevas experiencias sobre un hecho histórico o tema concreto. Último ejemplo de éxito en la capital fue la experiencia que realizamos con el itinerario GeoAlicante 2015 (Quiles, Sebastià y Tonda, 2015). A través de estas Rutas también es una forma de impulsar la economía de los municipios, que de otra forma probablemente no sería posible atraer a la ciudadanía a otros elementos patrimoniales que se encuentran en los municipios y que pasan desapercibidos. Con esta nueva actuación, proponemos a que trabajen conjuntamente las administraciones locales por ofrecer un producto turístico de calidad que les beneficia a ambas. Este reto no sirve de nada sino no va acompañado necesariamente de políticas educativas y divulgativas sobre educación patrimonial que ayuden a concienciar a la sociedad del valor que tiene el paisaje cultural, material e inmaterial, de forma que la educación se convierta en uno de los pilares básicos para la preservación de las señas de identidad de cada municipio (Quiles, Martínez y Riquelme, 2016: 1818). Los historiadores tenemos una tarea pendiente que es adaptar los contenidos históricos al público generalista, porque en la actualidad, sigue siendo desconocida la historia local a los ojos de muchas personas visitantes y residentes. Por otro lado, es interesante que la administración cuente con sus habitantes para que sean ellos quienes relaten su propia historia a través de la participación ciudadana y aprovechar todos los recursos patrimoniales, en este caso, contemporáneos, ya que, esta parte de la historia y de la cultura material puede llegar a ser hoy en día una de las más desconocidas para nosotros.
AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradecemos al arquitecto paisajista, Miguel Martínez Perallón, por todo el esfuerzo desarrollado a pie de excavación del refugio Pedro José y su diseño museográfico. También quería mencionar a la gestora cultural, Elena Sánchez Alonso, por acompañarnos en este trabajo y al técnico en turismo, Esther Sanchis Sánchez, por la traducción al inglés. Al historiador Joaquín Santo Matas, por ilustrarnos en la historia local con su libro, Alicante, 1939. En segundo lugar, premiar la labor de la administración pública con carácter provincial y local de estas localidades por su compromiso con la sociedad, y en particular la participación ciudadana en pro de la protección de estos vestigios de la Defensa Pasiva y todo lo concerniente a la Guerra Civil. Y por último, queríamos agradecer especialmente toda la amabilidad de aquellas personas mayores de los municipios de Alicante y Sant Joan d’Alacant por su participación en la recuperación de la memoria histórica. Nos abrieron sus casas en la capital y en la huerta, y nos relataron todos sus recuerdos de niñez. Nos contaron la atrocidad, la huida, los bombardeos, el miedo, el hambre y todo, sin tapujos y sin rencor, siendo conscientes que su aportación forma parte del legado histórico de los alicantinos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aldeguer, F. y J. Santo (1999): Alicante, 1939. Ayuntamiento de Alicante. Besolí, A. (2004): “Los refugios antiaéreos de Barcelona: Pasado y presente de un patrimonio arcano”, en EBRE 38, Revista Internacional de la Guerra Civil (1936 - 1939) Nº 2, 181-204, Universidad de Barcelona. [En línea] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4044968 Besolí, A. y J. Peinado (2008): “El estudio y puesta en valor de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil española: El caso del Refugio - Museo de Cartagena”, en Revista ArqueoMurcia, Arqueología de la Región de Murcia Nº 3, 1-18, Murcia. [En línea] Disponible en: h t t p s : / / w w w. a c a d e m i a . e d u / 5 5 6 6 4 0 2 / E l _ estudio_y_puesta_en_valor_de_los_refugios_ antia%C3%A9reos_de_la_guerra_civil_ espa%C3%B1ola_El_caso_del_refugio-museo_de_ Cartagena Bosó, E. (2013): “Els nius de metralladors del Palància de la Guerra Civil Espanyola”, en Boletín Anual del Centro Arqueológico Saguntino Nº 47, 165-178. [En línea] Disponible en:
Ruta de los refugios de la Guerra Civil en Alicante y Sant Joan D’Alacant como activo turístico Verónica-Quiles-López y Noemí-Daniel-Asensio
403
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
http://www.centroarqueologicosaguntino.es/revistaarse.php
La tragedia del Puerto”, en Canelobre Nº 7/8, 157-167, Alicante.
Clavijo, J. (2011): Investigación orientada a la conservación del patrimonio arqueológico. Trabajo práctico obligatorio, Gavá, 165-178.
Martínez-Medina, A. (2012): “Dibujando la arquitectura olvidada: Las defensas militares de la guerra de 1936-39”, en XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a La Edificación, 1-8, Universidad de Alicante.
[En línea] Disponible en: https://www.academia.edu/7230327/Ejemplo_para_ declarar_un_BIC_Bien_de_Inter%C3%A9s_Cultural_ Coma, L. y E. Costa (2008): “El projecte museogràfic del refugi antiaeri de l›estació de La Garriga”, en EBRE 38, Revista Internacional de la Guerra Civil (1936 1939) Nº 3, 251-256, Universidad de Barcelona. [En línea] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4045067 Díez, G. (2016): “Los bombardeos italianos sobre el País Valenciano durante la Guerra Civil española: Un estudio fotográfico”, en Pasado y Memoria, Revista de Historia Contemporánea Nº 15, 181-202, Universidad de Alicante. [En línea] Disponible en: http://pasadoymemoria.ua.es/article/view/2016-n15los-bombardeos-italianos-sobre-el-pais-valencianodurante-la-guerra-civil-espanola-un-estudiofotografico. Domínguez-Solera, S. y Muñoz, M. (2011): La Cuenca subterránea, 1-115. Ayuntamiento de Cuenca. Jaén, S. (2016): “Memoria Soterrada: Los refugios antiaéreos de la Guerra Civil en Jaén”, en Clío: History and History Teaching, Nº 42, 3-20, Jaén. [En línea] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5776587 Juan, N. (2010): “Musealizar la memoria a través de los objetos”, en Grupo de Investigación Arte y Memoria Nº 10-11, 65-79, Ayuntamiento de Teruel. [En línea] Disponible en: https://fantoniogargallo.unizar.es/publicaciones Lumbreras, M. y F. Lozano (2015): Refugios antiaéreos de la Guerra Civil en Alicante: intervenciones arqueológicas en las plazas de Séneca y dr. Balmis, en Lucentum, 34: 363-400, Alicante. [En línea] Disponible en:
[En línea] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25757 Moreno, F. (2014): “1939. La guerra acaba en Alicante. Crónica de los últimos días de la contienda civil en la provincia, último objetivo militar de Franco”, suplemento especial en el 70 aniversario del final en Alicante de la Guerra Civil, Diario Información de Alicante. Pérez, M.A. (2005): 25 de mayo, la tragedia olvidada. San Vicente del Raspeig (Alicante), Club universitario. Quiles, V. y M. Martínez (2016): De la fuente oral a la fuente arqueológica: la recuperación museística del refugio antiaéreo Pedro José en San Joan d’Alacant. En V Jornadas de Arqueología Comunidad Valenciana. Investigació, valorització i difusió del patrimoni cultural. MUVIM-CDL Valencia, Castellón y Alicante. Quiles, V., M. Martínez y M.T. Riquelme (2016): La educación y el turismo como herramientas clave para la preservación de los recursos patrimoniales de Sant Joan d’Alacant. En R. Roig-Vila (Ed.), EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa, 1812-1822. Barcelona: Octaedro. ISBN 978-84-9921-848-9. [En línea] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61787 Quiles, V., R. Sebastià y E.Mª Tonda (coords.) (2016): GeoAlicante 2015. Alicante: CEE Limencop. ISBN: 978-84-608-3642-1. [En línea] Disponible en castellano: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54230 Rosser, P. (2016): Contra la República en Alicante. En Olmo Ibáñez, María del (coord.). Guerra Civil y memoria histórica en Alicante. Alicante: Archivo Histórico Provincial de Alicante; Dirección General de Cultura GVA, ISBN: 978-84-617-5702-2. [En línea] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/60747
Mallol J. (2000): La Estampida. Final de la Guerra Civil en el puerto de Alicante, Alicante.
Schnell, P. (2007): “La guerra Civil Española: Desarrollos bélicos y restos materiales”, en Guadalajara en Guerra 1936-1939, 24-36, Archivo de Guadalajara.
Martínez, J. (1986): “La Guerra terminó en Alicante.
[En línea] Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/51746
https://www.academia.edu/7591749/La_Guerra_ Civil_Espa%C3%B1ola_en_Guadalajara._ Desarrollo_b%C3%A9lico_y_restos_materiales Taberner, F. y M.T. Broseta (2015): “Los refugios antiaéreos de Valencia: Del olvido a la Relevancia Local”, en Arché Nº 10, 399-406, Instituto Universitario de Restauración de Patrimonio. Universidad Politécnica de Valencia.
[En línea] Disponible en: http://www.irp.webs.upv.es/ficha_arche_indice. php?lang=en&id=8&ida=280
Ruta de los refugios de la Guerra Civil en Alicante y Sant Joan D’Alacant como activo turístico Verónica-Quiles-López y Noemí-Daniel-Asensio
405
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
DEL MODELO TRADICIONAL A LA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA: EL CASO COOLTOURE, EGOÍSTAMENTE, POR Y PARA LAS PERSONAS FROM THE TRADITIONAL MODEL TO PUBLIC ARCHEOLOGY: THE COOLTOURE CASE, SELFISHLY, BY AND FOR PEOPLE Ángel Astorqui Hernández y Yolanda Díaz Casado Tanea Documentación y Conservación S.L. Autor de contacto/Contact author: Ángel Astorqui Hernández, proyectos@tanea-arqueologia.com
RESUMEN En época de crisis todos los sectores tienen la oportunidad de reinventarse. En Tanea Documentación y Conservación SL decidimos parar, pensar, analizar y preguntarnos sobre la Arqueología profesional. Afrontamos el reto, asumiendo que nosotros escribimos el presente desde la Arqueología Pública, creando un nuevo producto cultural orientado a un mercado en alza como es el Turismo Cultural. Identificamos a un viajero cultural (motivación, hábitos, comportamiento) que además de actor en el empoderamiento de la comunidad local, ejerce de prescriptor del territorio y su patrimonio. Se trata de un turismo de calidad, sostenible, responsable, generador de desarrollo cultural, económico y social para el territorio, que desestacionaliza el sector, y donde la clave es la interactividad y las actividades promovidas por la comunidad local para, con y por el visitante. Así creamos la marca Cooltoure. Cooltoure es un proyecto en fase de prototipado que busca la conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural mediante el diseño, desarrollo y comercialización de servicios turísticos culturales eficientes e innovadores, implicando a la población local y ayudando a la transformación y empoderamiento de zonas rurales, mediante el conocimiento y uso responsable de los yacimientos arqueológicos como recurso cultural. Conseguimos que El Paisaje Cultural de un Territorio sea lugar de encuentro entre los viajeros y la población local, que a modo de anfitriones conectan con ellos a través de las emociones, convirtiendo la experiencia cultural en auténticas vivencias. Gracias al Patrimonio Cultural, impulsamos un modelo de desarrollo turístico sostenible, que implica la participación e interactividad del viajero, promoviendo la inclusión socioeconómica y la generación de oportunidades a la población local, priorizando la conservación y difusión del Patrimonio Cultural sobre su explotación turística, para garantizar su sostenibilidad y evitar su desaparición. Se persigue, además de una alternativa profesional propia, un Territorio Cultural que sepa adaptarse para no desaparecer. Se busca la viabilidad con una alianza y comercialización estratégicas entre Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo Local.
PALABRAS CLAVE: Arqueología Pública; Patrimonio Cultural; Turismo Cultural Creativo; Alternativa profesional; Desarrollo Local Sostenible; Vivencias Culturales.
ABSTRACT
In times of crisis, all sectors have the opportunity to reinvent themselves. At Tanea Documentación y Conservación SL we decided to stop, think, analyze and ask ourselves about professional archaeology. We face the challenge, assuming that we write the present from the Public Archeology, creating a new cultural product oriented to a rising market such as Cultural Tourism. We identify a cultural traveler (motivation, habits, behavior) that besides being an actor in the empowerment of the local community, acts as prescriber of the territory and its heritage. It is a quality tourism, sustainable, responsible, generating cultural, economic and social development for the territory, which seasonalises the sector, and where the key is the interactivity and activities promoted by the local community to the visitor. That’s how we created the Cooltoure brand. Cooltoure is a project in the prototyping phase that that is looking for the conservation, value and dissemination of Cultural Heritage through out the design, development and commercialization of efficient and innovative cultural tourism services, involving the local population and helping the transformation and empowerment of rural areas Through the knowledge and responsible use of archaeological sites as a cultural resource. We make The Cultural Landscape of a Territory a meeting place between travelers and the local population who, as hosts, connect with them through the emotions, turning the cultural experience into an authentic one. Thanks to the Cultural Heritage, we promote a model of sustainable tourism development, which involves the participation and interactivity of the traveler, promoting socioeconomic inclusion and the generation of opportunities to the local population, prioritizing the conservation and dissemination of Cultural Heritage over its tourist exploitation, for Ensure their sustainability and prevent their disappearance. It pursues not only its own profesional alternative but a Cultural Territory that knows how to adapt itself in order to not to disappear. The viability is sought with a strategic alliance and commercialization between Cultural Heritage, Tourism and Local Development.
KEY WORDS: Public Archaeology; Cultural Heritage; Cultural Tourism; Sustainable Local Development; Cultural Experiences.
407
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. PROVOCANDO “La arqueología profesional, entendida al modelo tradicional, está muerta, no tiene futuro”. Con esta provocativa aseveración comenzábamos nuestra ponencia el día 6 de abril de 2017 en el marco del I Congreso Nacional de Arqueología Profesional en Zaragoza. Pero esta sentencia, más allá de la provocación, encierra una verdad, al menos para nosotros, que nos resulta útil para analizar y debatir el presente y futuro de lo que para nosotros debe ser la arqueología profesional. Dentro de la arqueología profesional muchas veces damos por entendido/asumidos terminologías como formación, conocimiento o valores, pero no tanto otros términos sociales como pública, colaborativa o comunitaria, ni tampoco otros mercantilistas como plan de negocio o ánimo de lucro. En Cultura, y el Patrimonio Cultural no es una excepción, pocas veces se obtienen beneficios económicos al cierre del año contable, sin embargo a muchos colegas también les falta el “ánimo de”. Sin entrar en las razones de esta evidencia (Parga 2010 y 2011), la verdad es que, más allá de algunos artículos y debates puntuales en jornadas y/o congresos, tampoco hemos entrado a debatir abiertamente la socialización y la mercantilización del Patrimonio Cultural.
2. DESAFIANDO ¿Es posible dar un cambio y mirar el futuro de la arqueología profesional con optimismo? Nosotros creemos que si. Para ello tenemos que trabajar una arqueología diferente, el éxito pasa por modelos de negocio alternativos, sostenibles y que no dependan de la Administración pública. Se trata de trabajar una arqueología diferente, innovadora y más cercana a la sociedad, como por ejemplo hacen los proyectos profesionales de JAS Arqueología, Patrimonio Inteligente o Lure Arqueología. Se comienza a plantear una arqueología con un enfoque alternativo, orientada por y para las personas, haciendo una Arqueología Pública (Almansa 2013, 2017), social emocional, inclusiva, innovadora y rentable socialmente. Desde nuestro punto de vista la rentabilidad económica vendrá de la mano si mantenemos esta apuesta de forma sostenible a corto y medio plazo. Y desde luego mucho antes que en el modelo tradicional. Por ello nos reafirmamos en nuestra sentencia sobre la muerte del modelo tradicional de la arqueología profesional, y reivindicamos un replanteamiento de nuestra actividad que pasa por abrir un debate en el que la sociedad, la ciudadanía, las personas estén en el centro, ya que creemos firmemente que es posible
desarrollar modelos alternativos sostenibles y no dependientes de la administración pública. Eva Parga, en la conferencia inaugural del propio Congreso, nos presentaba unos desafíos y retos para nuestro sector, que trataremos en el apartado final que hemos denominado Decíamos Ayer (conclusiones), y nos recordaba una máxima que debemos tener siempre presente: “El Patrimonio sin personas no es Patrimonio”
3. PROPONIENDO Desde Tanea Arqueología sí creemos en una arqueología orientada por y para las personas, y eso pasa por trabajar el Territorio porque las personas son las que construyen el Territorio. Para nosotros es fundamental trabajar el Territorio pero sobre todo con quien lo habita, con las mujeres y hombres que han creado el paisaje cultural, el patrimonio cultural y las formas de vida, al menos desde el neolítico. Si no somos capaces de trabajar con ellos y para ellos, seguramente perdamos el origen de nuestra razón de ser como sector. Así que nuestra propuesta pasa por que el nuevo modelo a desarrollar cuente con la sociedad local y su razón de ser sea poner en el centro a todos sus protagonistas: las personas, las asociaciones, las instituciones, los profesionales, las empresas, etc., incluso los viajeros que los visitan. De esta forma, tras 17 años siguiendo el modelo tradicional, nació Cooltoure. Se trata de un proyecto en fase de prototipado que busca la conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural y Natural menos conocido de un territorio mediante el diseño, desarrollo y comercialización online de rutas turísticoculturales eficientes e innovadoras que implican a la población local y ayudan a la transformación y empoderamiento de zonas rurales. Las vivencias turísticas que se pretende comercializar vía online se diseñan con los agentes locales, formándolos en el conocimiento de su Patrimonio, e involucrándolos en su puesta en valor, priorizando la conservación sobre su explotación turística para garantizar su sostenibilidad. Se persigue, además de una alternativa profesional propia, facilitar la autosuficiencia de la población rural del territorio a través de un turismo cultural1 innovador, generando nuevas oportunidades y nuevos pobladores, logrando un Territorio más moderno que habrá sabido adaptarse para no desaparecer. Identificamos a un viajero cultural (motivación, hábitos, comportamiento) que además de actor en el empoderamiento de la comunidad local, ejerce
de prescriptor del territorio. Se trata de un turismo de calidad, sostenible, responsable, generador de desarrollo cultural, económico y social para el territorio, que desestacionaliza el sector, y donde la clave de la diferenciación es la interactividad y las actividades promovidas por la comunidad local para, con y por el visitante. Durante los últimos dos años se ha hecho un estudio de mercado que nos ha permitido “escuchar” a los turistas que visitan España, dibujar sus perfiles e identificar sus comportamientos. En una palabra esto nos ha facilitado segmentar lo suficiente para conocer los objetivos prioritarios de los turistas culturales, las acciones que llevan a cabo a la hora de planificar sus viajes y los problemas con los que se encuentran. De esta forma se ha identificado un turista cultural tipo: persona de más de 40 años, con estudios superiores, de nivel cultural alto y económico medioalto y principalmente de origen francés, alemán e inglés. Además son personas que se preparan el viaje no sólo con antelación, sino que buscan calidad de contenidos culturales y destinos con unas mínimas infraestructuras turísticas (comunicaciones, alojamiento, restauración,...) y valoran sobre manera el contacto con los habitantes de las zonas que visitan. A partir de ahí, a través de Cooltoure pretendemos plantear distintas soluciones que generen beneficios no sólo para nuestros potenciales clientes y para nuestra empresa, sino que incluya como beneficiarios a todos aquellos habitantes de las comarcas en las que se desarrolla la actividad turística. Por ello el objetivo principal de Cooltoure es conectar al viajero cultural con el territorio y su gente, a través de vivencias emocionales, gracias al patrimonio que conforma su identidad cultural y lo diferencia como destino. La intención es centramos en zonas rurales, con acciones que benefician a lo local mediante el uso responsable de los recursos culturales y naturales. Impulsamos un modelo de desarrollo turístico sostenible, que implica la participación e interactividad del viajero, promoviendo la inclusión socioeconómica y la generación de oportunidades a la población local. En definitiva, el Paisaje Cultural de un Territorio como lugar de encuentro entre los viajeros, que buscan disfrutar del Patrimonio Cultural en contacto con la gente del lugar, y la población local, que a modo de anfitriones conectan con ellos a través de las emociones, convirtiendo la experiencia cultural en auténticas vivencias. Aquí nos acordamos de la metáfora del paraguas que utiliza nuestro compañero Jaime Almansa para agrupar prácticas y conceptos sobre lo que es o no Arqueología
Pública. Nos queremos quedar con este (Almansa 2017, 114): “Arqueología Pública no es divulgar, sino el objetivo por el que se divulga. No es gestionar, sino el objetivo por el que se gestiona. No es pasado, es presente”
4. ACTUANDO EGOISTAMENTE La metodología se ha testado en el proyecto denominado “Piedras, Hitos y Megalitos”2, programa didáctico que desarrollamos sobre itinerario cultural de megalitismo situado entre Cantabria y Bizkaia3. El proyecto se planificó, diseño y ejecutó junto con la población local: se realizaron 212 encuestas ciudadanas, se impartieron talleres a 2978 escolares, se hicieron charlas en 12 Asociaciones, se estableció contacto con 9 empresas de diferentes sectores que desarrollaban su actividad en el territorio. Además nos reunimos con 8 Juntas Vecinales para intercambiar conocimientos y opiniones sobre formas de vida, hábitos sociales, necesidades etc., y se diseñaron cursos de formación en conservación y puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural para 40 profesionales4, creando cuatro empleos temporales5 y dando a conocer herramientas (storytelling, RRSS, VR,…) para el diseño de vivencias, facilitando la creación de autoempleo sostenible y de calidad. De esta forma empezamos a diseñar rutas turísticas basadas en el patrimonio cultural -yacimientos arqueológicos, megalitos, menhires y cuevas con arte rupestre- y en el patrimonio natural -encinar cantábrico, robles, hayas, frondosas, brezales, mamíferos como garduña, zorro, tejón y conejos, córvidos, cernícalos, busardos- con los habitantes -artesanos, ganaderos, hosteleros, asociaciones culturales,...- de la Montaña Oriental Costera, situada en los valles del Asón y el Agüera en el oriente de Cantabria. Hasta el momento se ha realizado una fuerte inversión económica en desarrollo tecnológico: en primer lugar se ha desarrollado un portal web6, donde se pretende por un lado poner en valor el patrimonio cultural menos conocido de los territorios en los que actuamos, y por otro ofertar las rutas culturales a modo de vivencias. En segundo lugar se ha desarrollado una plataforma de pago que a modo de tienda online nos sirva para llegar al viajero cultural que visita nuestro país. Estamos en proceso de internacionalización ya que se está traduciendo a distintos idiomas: inglés y alemán (ya disponible en gran parte) y francés e italiano, como mercados de origen identificados. Además se está desarrollando una aplicación móvil con un doble objetivo: por un lado facilitar el acceso a los contenidos del patrimonio cultural y natural existente en el territorio con la opción de descargarte sin coste
Del modelo tradicional a la Arqueología Pública: el caso Cooltoure, egoístamente, por y para las personas Ángel Astorqui Hernández y Yolanda Díaz Casado
409
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
las rutas culturales y hacer una visita auto guiada, y por otro lado facilitar la contratación de las rutas culturales a modo de vivencias culturales con los habitantes del territorio7. En la actualidad se está en búsqueda de socios y financiación para implementar la metodología testada en otros valles de Cantabria y Euskadi y en regiones aledañas, siendo uno de los puntos más delicados el plan de marketing y promoción del destino, que pasa por cerrar acuerdos (estamos en proceso de negociación) tanto con turoperadores especializados en destinos culturales como con los propios gobiernos autonómicos que son quienes tienen las competencias para ello. En resumen, y siendo sinceros, nos encontramos buscando una alternativa propia de supervivencia en un momento de crisis, y posiblemente de forma egoísta, llegamos a la conclusión de que lo mejor para nuestro sector es buscar el desarrollo del territorio donde desplegamos nuestra actividad. Nos quedamos con el concepto de “Desarrollo” que Pau Rausell definió en este mes de julio en un curso de verano de la Universidad Interrnacional Menendez Pelayo titulado “Economía de la Cultura: museos y sitios patrimoniales”: “Desarrollo es todo aquello que amplía nuestro grado de libertad entre un momento A y un momento B”
5. DECIAMOS AYER El Consejo de Europa estima que los turistas buscan cada vez más experiencias auténticas. Quieren encontrar y conocer otras gentes y otras culturas. La política turística deberá adaptarse a estas corrientes y desarrollar una oferta de calidad que fomente las culturas y tradiciones locales y preste atención a los aspectos de la sostenibilidad, es decir, la conservación del patrimonio, el paisaje y la cultura local. Cooltoure pretende ir más allá del turismo de experiencias, e intenta que los verdaderos protagonistas sean la cultura local y los propios habitantes. Tratamos de aprender con ellos, intercambiando experiencias, protagonizando pequeños capítulos de sus vidas y haciéndoles partícipes de nuestro proyecto cultural. Así entendemos la socialización del Patrimonio Cultural. Al mismo tiempo tenemos el firme propósito de medir nuestras acciones, lo que supone conocer sus repercusiones, tanto positivas como negativas. No es fácil entrar a formar parte de una comunidad social establecida y desde luego no se puede actuar con
ligereza. Se necesita una convivencia que está reñida con la inmediatez imperante en el actual sistema económico. Y lo dicho, aunque aparentemente nuestro propósito sea blanco y persiga crear un impacto (económico, social,…) positivo, también puede producir impactos negativos que hay que identificar y valorar muchas veces con la propia población local. (Almansa 2017:102) Así pues consideramos Cooltoure como una forma de hacer Arqueología Pública y cuyos principales objetivos son: •
una alternativa de negocio
•
una forma de poner en valor el Patrimonio Cultural y
•
tener un impacto social positivo.
Primero supone una alternativa de negocio en tiempos de crisis. Por la necesidad de reinventarnos, y tras realizar las reflexiones anteriores, vimos una oportunidad de complementar y dar sostenibilidad al modelo tradicional obsoleto para que dentro de la precariedad laboral intentemos cambiarlo.8 Segundo objetivo es dar a conocer a los habitantes del Territorio el Patrimonio Cultural no conocido9, para que lo valoren y lo conserven, pues forma parte de sus señas de identidad como individuos y como colectivo. En tercer lugar lograremos un impacto social positivo si conseguimos que el nuevo modelo suponga, no sólo una alternativa de negocio sostenible para nosotros, si no también una alternativa de vida para los vecinos del medio rural, ayudando en la lucha contra la despoblación10. También se alcanzan otros objetivos complementarias que pueden ser de relevancia para otros actores culturales y sectores afines: •
Consolidación de las industrias culturales y creativas especializadas en patrimonio cultural
•
Desestacionalización del turismo logrando una repartición a lo largo del año.
•
Diversificación del turismo sin inversiones previas.
•
Enriquecimiento cultural mediante la revalorización del patrimonio material e inmaterial.
•
Efectos positivos sobre la rentabilidad de los equipamientos culturales gracias a este nueva demanda.
•
Creación de nuevos puestos de trabajo relacionando Patrimonio Cultural y Turismo
•
Formación de los gestores culturales locales
en un tipo de recurso turístico cultural emergente •
Atracción de un turismo sostenible dotado de un importante valor añadido.
No queremos terminar sin aludir a los puntos clave que están en el fondo del debate del futuro, para nosotros presente, de la arqueología profesional y que no son otros que los retos y desafíos que nos lanzó Eva Parga en la conferencia inaugural de este Congreso el 4 de abril11. Resumimos aquí los contenidos de las diapositivas 22 y 23 presentadas por Parga: • Generar iniciativas y modelos productivos sostenibles (no dependientes de la administración pública) • Qué necesitamos para que la arqueología vaya más allá de aspectos académicos y técnicos? • ¿Cómo la arqueología puede conectar con la comunidad y las demandas sociales? • ¿Cómo una arqueología socialmente orientada se podría reinventar a sí misma? • ¿Podemos concebir una arqueología que entienda su práctica como parte de la vida social? • Impacto en la comunidad y compromiso con el territorio Pues bien, creemos que por la exposición y enfoque del proyecto hemos cumplido nuestra parte y hemos contestado a todos los desafíos planteados, aunque somos conscientes que necesitamos un gran debate nacional en profundidad que pase por (des)aprender y (re)conocernos, que nos permita hacer autocrítica y evaluar las distintas casuísticas, así como los aspectos positivos y negativos de los casos de éxito, para poder avanzar en retos de mayor calado como (Almansa 2017:94): configuración de redes de trabajo, desarrollo de metodologías, cuerpo ético, formación, nuevos territorios, etc. Posteriormente debiéramos comenzar un diálogo tanto con las instituciones competentes en materia de gestión del Patrimonio Cultural para que formen parte de la nueva estrategia e implementen políticas culturales acordes con ella (Raussel 2016), así como con la sociedad civil y otros agentes sociales y culturales que identifiquemos como coprotagonistas en este proceso de avanzar hacia una auténtica Arqueología Pública. Nos quedamos con una idea que siempre ha estado presente cuando debatimos sobre este tema, y que Miguel Ángel Álvarez, presidente del INCUNA (Industria, Cultura y Naturaleza)12 ha sabido expresar muy bien:
“El Patrimonio se crea día a día. No sólo es memoria, también es presente, y en cierto modo, proyecto de futuro”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almansa, J. (2009): Arqueología Pública y Turismo Rural Sostenible. Universidad Complutense de Madrid. DEA Inédita. Almansa, J. (2011): El futuro de la arqueología en España. JAS Arqueología Editorial. Madrid. Almansa, J. (2013): Arqueología Pública en España. JAS Arqueología Editorial. Madrid. Almansa, J. (2017): Arqueología y Sociedad. Interacción y Acción desde la Teoría Crítica. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral Inédita. Montagut Marqués, J.V. (2016): Valoración contingente del patrimonio cultural: ¿siguen siendo válidos los viejos axiomas en época de crisis? Departamento de Economía Aplicada. Universitat de Valencia, disponible en: http://www.econcult.eu/es/ publicaciones/valoracion-contingente-del-patrimoniocultural-siguen-siendo-validos-los-viejos-axiomas-enepoca-de-crisis/ Parga-Dans, E. (2010): Informe de Resultados. I Encuesta Nacional Dirigida a Empresas de Arqueología. LaPa-CSIC. Santiago de Compostela. Parga-Dans, E. (2011): Innovación y emergencia de un servicio intensivo de conocimiento: el caso de la arqueología comercial. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. Tesis Doctoral Inédita. Rausell, P. (2016): Políticas culturales locales y autonómicas: propuestas para una era postcrisis en Informe sobre el estado de la cultura en España 2016. La Cultura como motor del cambio. FundaciónAlternativas, disponible en http://www.fundacionalternativas. o rg / p u b l i c / s t o r a g e / p u b l i c a c i o n e s _ a r c h i v o s / f826abeaa553a2cac49bb8d38c11dae3.pdf Richardson, L. y J. Almansa (2015): Do you even know what Public Archaeology is? Trends, Theory, Practice, Ethics. World Archaeology 47(2), 194-211 Rowan, J (2016): Cultura Libre de Estado. Traficantes de Sueños. Madrid Ruiz Zapatero, G. (2012): Presencia social de la arqueología y percepción pública del pasado. En Ferrer y Vives – Ferrandiz (Eds) Construcciones y usos del pasado Arqueológico, Territorio y Museo. Jornadas de debate del Museu de Prehistòria de Valencia. Museo de Prehistoria de Valencia 31 – 74.
Del modelo tradicional a la Arqueología Pública: el caso Cooltoure, egoístamente, por y para las personas Ángel Astorqui Hernández y Yolanda Díaz Casado
411
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
NOTAS ACLARATORIAS 1
Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) el turismo cultural se entiende como, “los movimientos de personas con motivaciones básicamente culturales, tales como circuitos de estudios, circuitos culturales y de artes del espectáculo, viajes a festivales u otros eventos culturales, visitas a monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el folclore o el arte, así como las peregrinaciones”. 2
Además de financiación propia, el proyecto estuvo apoyado financieramente por el Ministerio de Cultura (ayudas a la promoción del Patrimonio Cultural 2014) y el Gobierno de Cantabria. Además fue reconocido como el proyecto cultural más destacado de 2015 en Cantabria por la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria. 3
En concreto se desarrolló en el territorio constituido por los valles orientales de Cantabria del Asón – Agüera y el valle de las Encartaciones vizcaínas, que, más allá de límites administrativos, comparten hábitos y señas de identidad, conformando un Territorio diferenciado. 4
El público objetivo eran profesionales en activo o en búsqueda activa de empleo especializados en Patrimonio Cultural y Turismo o en sectores afines. 5
Tanea Arqueología ofertó contratos laborales a los participantes en los cursos de formación que, con una duración de casi 4 meses, permitió a 4 profesionales desarrollar de forma práctica los conocimientos adquiridos, participando en el la puesta en marcha y la mejora de Cooltoure. 6
Ver portal web https://cooltoure.com/
7
Toda la inversión tecnológica ha sido financiada en parte por el Ministerio de Cultura (Ayudas para inversión tecnológica a las Industrias Culturales 2015). Ya tenemos una vivencia cultural en fase de prototipado publicada en el portal web que hemos denominado “La esencia de lo ancestral: del mar a la montaña”. Tenemos la intención de empezar a comercializar online a finales de este año 2017 para lo que ya está en pruebas la pasarela de compra en la propia web. 8
En este contexto, la alternativa a la precariedad laboral desgraciadamente es la desaparición. Por ello, a pesar de calificarlo como obsoleto, no creemos literalmente que esté muerto, sino que es necesario reinventarlo. Mientras el sistema neoliberal continúe, la arqueología comercial tendrá su hueco, es más, será necesaria su existencia como tal. Esto no es óbice para que reclamemos un cambio de modelo e intentemos hacerlo desde dentro. 9
Entendemos Patrimonio Cultura No Conocido como el Patrimonio que no gestionan las instituciones que detentan las competencias en materia de Patrimonio Cultural, es decir, los gobiernos autonómicos. La mayoría de los casos, aunque este Patrimonio esté incluido en inventarios oficiales, no se incluyen en políticas de conservación, puesta en valor ni difusión. No entramos en las causas de ello, que pueden ser políticas, de escasez de recursos u otras. 10
Tradicionalmente se habla de términos opuestos Rural-Urbano, Periferia-Centro, etc., cuando en realidad son complementarios, uno no existe sin el otro, tanto por dependencia como por identidad. Lo Urbano no se explica sin lo Rural. 11
Nuestra intención de aceptar los desafíos fue la razón por la que modificamos el título y el enfoque de la ponencia que teníamos preparada y que finalmente se ha convertido en la presente comunicación. 12
Fue durante su intervención en las Jornadas Patrimonio y Turismo (divergencias, convergencias y propuestas) promovidas por el Ministerio de Cultura y a las que asistimos los días 5 y 6 de abril del 2015 en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).
EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE EL CABO DE ANDORRA (TERUEL): UNA RESPUESTA SINGULAR A LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO IBÉRICO THE ARCHAEOLOGICAL PARK OF “EL CABO DE ANDORRA”(TERUEL): A SINGULAR RESPONSE TO THE DESTRUCTION OF THE IBERIAN PATRIMONY
José Antonio Benavente Serrano Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón Autor de contacto/Contact author: José Antonio Benavente Serrano, jabenavente @hotmail.com
RESUMEN En el año 1999 finalizó la excavación completa de El Cabo, un asentamiento del siglo V a.C. ubicado en las inmediaciones de Andorra (Teruel) que estaba afectado por una gran explotación minera de carbón a cielo abierto. Pese a su indudable interés, el yacimiento, tras ser excavado, fue totalmente destruido. Pero antes de su destrucción se trasladaron junto al principal parque de la localidad, por iniciativa del Ayuntamiento y de los directores de la excavación, los elementos arquitectónicos singulares del asentamiento, debidamente señalados, así como un gran volumen de mampuestos para su posterior reinstalación. Entre los años 2001 y 2009, mediante la participación de diversas Escuelas Taller y Talleres de Empleo, se llevó a cabo la reconstrucción a escala natural de la planta del poblado ibérico, incluyendo la réplica de varias viviendas completas y de algunas estructuras defensivas, y se inició la construcción de un moderno Centro de Visitantes anejo, todavía inacabado. Pese a la crisis y las precarias condiciones económicas, el Parque arqueológico de El Cabo, incluido en la red internacional EXARC, sigue vivo y ha constituido el germen de un evento de recreación histórica sobre cultura ibérica, la feria Lakuerter de Andorra, en la que participan cada mes de noviembre unas 20.000 personas. Aunque todavía falta mucho camino por recorrer, el Parque arqueológico de El Cabo de Andorra se configura no solo como un “monumento” a la memoria de un ancestro urbano ya desaparecido, sino como un valioso recurso didáctico sobre la cultura ibérica bajoaragonesa y como un nuevo y singular atractivo cultural y turístico para una zona rural y minera muy necesitada de proyectos de desarrollo sostenible.
PALABRAS CLAVE: Parque arqueológico; El Cabo; Andorra; Cultura ibérica; Destrucción del patrimonio; Arqueología experimental.
ABSTRACT In 1999, the whole archaeological excavation of El Cabo was completed on a 5th Century B.C. settlemnet located in the vicinity of Andorra (Teruel) that was affected by a large open air coal mine. Despite its undoubted interest, the site was totally destroyed after having been excavated, although before its destruction, the singular architectonic elements of the site, as well as a great amount of mamposts for their later rebuilding, were moved properly marked to the main public park in the city by iniciative of the City Coucil and the digging directors. Thanks to the collaboration of several workshop schools and some employment workshops between 2001 and 2009, the reconstruction of the Iberian settlement plant was carried out on a natural scale, including the replica of several complete houses and some defensive structures, and the construction of a modern, but not yet finished attached Visitor Centre began. Despite the economical crisis and the scarce economic conditions, the Archaeological Park of El Cabo, included in the international EXARC network, is still alive and has been the germ of a historical recreation event about the Iberian culture, the Lakuerter fair in Andorra where about 20,000 people participate each and every November. Although there is still a long way to go, the Archaeological Park of the Cape of Andorra is configured not only as a “monument” to the memory of a vanished urban ancestor, but as a valuable teaching resource on the Iberian culture in Aragon and as a new and unique cultural and tourist attraction for a rural and mining area that is in greet need of some sustainable development projects.
KEY WORDS: Archaeological park; El Cabo; Andorra; Iberian culture; Destruction of heritage; Experimental archeology.
413
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. INTRODUCCIÓN La excavación completa y sistemática del poblado ibérico de El Cabo se realizó de una sola vez durante el primer semestre de 1999. El motivo de esta inusual excavación completa y sin ninguna interrupción se debió al hecho de que el yacimiento se encontraba afectado por una explotación minera de carbón a cielo abierto, denominada “Corta Barrabasa”, ubicada en la cabecera de la Val de Ariño, a menos de 2 kilómetros del casco urbano de la localidad de Andorra (Teruel). Como consecuencia de esta explotación minera de carbón y su progresiva ampliación en dirección EsteOeste, la empresa Endesa, propietaria de los terrenos de la explotación y conocedora de la existencia del yacimiento, llegó a un acuerdo con el Gobierno de Aragón por medio del cual la empresa se comprometía a financiar la excavación completa del poblado, así como los trabajos de documentación y análisis necesarios para el estudio exhaustivo del yacimiento, con la condición de que, una vez finalizadas las excavaciones y estudios necesarios, la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón concediera los permisos oportunos para la continuación de los trabajos de la explotación minera, declarando el lugar libre de restos arqueológicos. Se trataba por, tanto, de excavar un poblado ibérico en su totalidad sabiendo de antemano que estaba sentenciado y destinado a su desaparecer. Al finalizar los trabajos, a propuesta de los directores de la excavación y dado el interés e importancia de los hallazgos arqueológicos, el Ayuntamiento de Andorra llegó a un acuerdo con Endesa, previa autorización de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, para que los restos arqueológicos más significativos y los elementos singulares que conformaban las antiguas estructuras del poblado ibérico fueran señalizados, desmontados y trasladados al lugar indicado por la corporación municipal.
Figura 1. Vista general del poblado de El Cabo en fase de excavación.
La finalidad de este insólito “traslado” era la de posibilitar la reconstrucción del antiguo poblado ibérico, acompañado de un Centro de Interpretación o Museo, con el objetivo de convertirlo en un lugar de atracción cultural y turística para la localidad de Andorra y su comarca.
2. SITUACION DEL YACIMIENTO Y ANTECEDENTES El yacimiento ibérico de El Cabo, se situaba a unos dos kilómetros al oeste de la localidad turolense de Andorra, en una posición estratégica sobre lo alto de una cuesta desde la que se dominaba, por una parte, la cabecera de la Val de Ariño, afluente del río Martín hacia el Oeste y, por otra, el inicio del río Regallo hacia el NE. Estas dos vales o barrancos fueron, con seguridad, utilizados como vías de comunicación natural en esta zona desde tiempos remotos. El emplazamiento del poblado ibérico corrobora la importancia del control visual de estas antiguas vías de comunicación. Sus coordenadas geográficas eran: x: 713.180,30 y: 4.540.863,50 (Datum ETRS 89). La altitud del sitio es de 727 metros s.n.m. El asentamiento de El Cabo era conocido en la bibliografía arqueológica desde 1956 (Atrián, 1956). En los años 1995 y 1996 se realizaron sendas campañas de excavaciones arqueológicas y algunos sondeos exploratorios (Loscos et al., 1993-95 y 2001). Estas excavaciones aportaron una serie de datos y materiales que confirmaban el interés del yacimiento así como su gran extensión, con dos posibles agrupaciones de estructuras.
Figura 2. El Cabo 2 en fase de excavación, al fondo la explotación minera avanzando hacia el poblado.
3. RESULTADOS DE LA EXCAVACIÓN
estos dos asentamientos o agrupaciones de estructuras es la siguiente:
La excavación del yacimiento ibérico de El Cabo se inició el 15 de diciembre de 1998 y finalizó a finales de junio de 1999. A lo largo de esos meses se excavaron en su totalidad dos núcleos de ocupación ubicados ambos en la parte superior de la empinada cuesta situada junto a la mina a cielo abierto de carbón.
3.2.1. El Cabo 1
3.1. La estratigrafía: La estratigrafía general del poblado era muy sencilla debido a la existencia de una sola fase de ocupación ocurrida en un breve período de tiempo, apenas una o dos generaciones, y a la ausencia de ocupaciones posteriores. Se diferenciaron tres niveles: a) nivel superficial de 10-15 cms de espesor con vegetación y tierras de arrastre reciente, b) nivel de derrumbe de estructuras (compuesto de tierras, adobes y mampuestos) que en algunas zonas alcanzaba el metro y medio de espesor y c) nivel inferior de ocupación, de apenas 5 cms de espesor sobre el suelo natural de caliza.
3.2. Los núcleos de ocupación y su urbanismo En el transcurso de las excavaciones se comprobó la existencia de dos núcleos o agrupaciones de estructuras (El Cabo 1 y El Cabo 2) muy distintas entre sí, aunque con una superficie similar, en torno a los 2.000 m2 cada una. Ambas zonas estaban separadas por un espacio libre, de unos 70 metros de longitud, sin restos de estructuras exceptuando la base de un torreón de planta rectangular ubicado en la zona central y más elevada de este espacio de separación. La descripción general de
Emplazado en el sector central del cerro o cuesta que dominaba la cabecera de la Val de Ariño, en su ladera Sur. La planta general del asentamiento era rectangular, de unos 78 x 22 m. de longitud. El conjunto aparecía compuesto por dos alineaciones contiguas de habitaciones de los que se identificaron un total de 30 conformando una especie de manzana alargada con accesos a lo largo de su perímetro y sin estructuras defensivas de ningún tipo. La planta de los espacios era rectangular siguiendo, en líneas generales, unos módulos de superficie mínimos que se suelen repetir: de unos 10 x 4,5 m. en la banda superior, y de unos 12 x 4,5 m. los de la banda inferior, aproximadamente, con una superficie media en torno a los 50-60 m2. El lugar en el que se construyó este asentamiento llegaba a alcanzar desniveles de hasta un 20-25%. Para paliar esta gran pendiente se construyeron pequeñas plataformas en el interior de estas habitaciones que debieron tener una sola planta. En la zona superior de la manzana se documentó algún espacio como vivienda, pero el uso de la mayoría de espacios no está claro (Benavente y Galve, 2000, 49).
3.2.2.- El Cabo 2 Se emplazaba en el extremo oeste de la cuesta que dominaba la Val de Ariño, en su zona más elevada, a unos 70 m. del conjunto de estructuras de El Cabo 1. En este caso, la planta era también rectangular y alargada, aunque más irregular que la anterior. Las medidas máximas del asentamiento eran de unos 100 m. de longitud por 20 de anchura, aproximadamente. Se trata de un poblado de calle central conformado por
Figura 3. Planta general de los asentamientos de El Cabo 1 y 2 al finalizar las excavaciones en 1999. El Parque Arqueológico del Cabo de Andorra (Teruel) José Antonio Benavente Serrano
415
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 4. Planta general de El Cabo 2 con indicación de accesos, marcados con una flecha. un total de 50 espacios, dispuestos en dos alineaciones paralelas, que en su mayor parte se pueden considerar como viviendas. El poblado presenta un sistema defensivo claro con un gran muro perimetral escalonado a modo de muralla, accesos estrechos y de fácil defensa, alguno de ellos defendido por un torreón, como el existente junto al acceso principal. Los espacios y casas de este poblado son muy distintos a los del asentamiento de El Cabo 1, con habitaciones cuya superficie difícilmente sobrepasa los 20-25 m2. En la zona más alta y protegida del poblado se encontraba la vivienda más importante y de mayor tamaño del poblado subdivida en tres espacios interiores. Junto a ellas se encuentra una gran habitación sin divisiones interiores que debió tener un gran apoyo central, formado por tres postes. La mayor parte de las viviendas presentaban unas características similares: puertas y escaleras o rampas de acceso desde la calle central; bloques de piedra caliza tallada junto a los muros para apoyo de postes; divisiones, muros y aterrazamientos interiores; presencia habitual de molinos de mano, pesas de telar y fusayolas, etc.
Las paredes de estas casas estaban construidas con muertes de mampostería irregular de caliza sobre los que se apoyaban hiladas de gruesos adobes de barro. Se documentaron algunos muros que conservaban intacta una altura superior a 1,50 metros con varias hiladas de adobes apoyados sobre grandes mampuestos o sillares de arenisca. A juzgar por las dimensiones de los espacios excavados, la elevada altura de algunos
muros conservados y el gran volumen de tierra y escombros que cubrían su interior, es altamente probable que estas viviendas tuvieran dos plantas o, al menos, un altillo superior.
3.3. Materiales y cronología En líneas generales, los materiales recuperados en las excavaciones de El Cabo no son, teniendo en cuenta la extensa superficie excavada, excesivamente abundantes ni están demasiado bien conservados. Todos los indicios apuntan a que el poblado fue abandonado y que sus habitantes se llevaron consigo la mayor parte de sus pertenencias y mobiliario. Tan sólo se han encontrado completas algunas urnas de cerámica que se enterraron bajo el suelo de algunas casas y que se utilizaron como depósito de enterramientos de animales como ofrenda.
Figura 5. Muro interior en la vivienda principal del poblado de El Cabo 2.
Entre los materiales recuperados destacan las cerámicas, fabricadas a mano y a torno, con un mayor predominio de las primeras y frecuente representación de vasijas de cuerpo ovoide, cuencos, jarras, tapaderas, coladores, braseros, etc. En las campañas de excavaciones de 1994-95 se recuperó un fragmento de cerámica griega importada (Loscos et al, 1993-95,169). La cerámica a torno, de tipo ibérico, decorada en ocasiones con bandas paralelas o círculos concéntricos pintados en rojo, está también presente en ambos asentamientos.
417
Figura 7. Vista de la calle central del poblado de El Cabo 2 con la base de un torreón en primer término.
Todo parece indicar, por tanto, que en poco más de una generación fueron construidos y abandonados los dos asentamientos de este poblado ibérico de Andorra. Figura 6. Enterramiento ritual bajo el suelo de una vivienda. Sobre barro o cerámica se fabricaron numerosas pesas de telar y fusayolas que evidencian la realización de actividades y producciones textiles (de lana y de lino, según los resultados de algunos análisis) así como algunas interesantes piezas entre las que destaca una figurita plástica de barro que parece representar un pan. Entre las piezas fabricadas sobre piedra habrá que destacar la presencia de numerosos molinos de mano barquiformes y circulares con perforación central y otros de dos piezas. A ellos hay que añadir un importante conjunto de útiles de piedra y cantos rodados que pudieron ser utilizados como percutores, alisadores, etc. Se recuperó también un importante e interesante conjunto de piezas metálicas de hierro o bronce, entre las que existen puntas de lanza o de flecha, fíbulas, apliques metálicos de muebles, pulseras, anillas, etc. Entre los restos óseos recuperados se constata la presencia, sobre todo, de ovejas y cabras, además de otros animales domesticados o cazados como ciervo, conejo, cerdo, aves, etc. En relación con la cronología habrá que mencionar la realización de un total de diez análisis por el método de C-14 sobre distintas muestras de carbones, maderas o huesos, en el laboratorio de la Universidad de Rijks, en Groningen (Holanda). Los resultados obtenidos son en general muy homogéneos y parecen confirmar la simultaneidad de ocupación de los dos asentamientos de El Cabo 1 y 2, en un período de ocupación muy corto, probablemente no mucho mayor de 30 ó 40 años, entre los años 470 y 445 a.C., aproximadamente.
4. LA NECRÓPOLIS DE EL CABO En el transcurso de las excavaciones del poblado de El Cabo se descubrieron al otro lado de la Val de Ariño, sobre un pequeño montículo a apenas 400 m al norte del asentamiento ibérico, restos de una posible necrópolis que no pudieron ser excavados hasta el año 2005. Tras dos campañas de excavaciones se confirmó y documentó la existencia un pequeño cementerio de la Primera Edad del Hierro compuesto por tan solo seis tumbas planas empedradas de planta circular que contenían en su zona central urnas funerarias (en un caso, en el túmulo 2, se enterraron al mismo tiempo dos urnas) con restos humanos incinerados y ajuares metálicos en su interior. Este tipo de tumbas planas son claramente diferentes de los conocidos túmulos de cista excéntrica del Bajo Aragón que en esa misma época se construían en las cuencas de los ríos Matarraña y Guadalope. En posteriores investigaciones se ha confirmado que existen otras necrópolis similares, pendientes de excavación, en los términos de Aguaviva y La Ginebrosa, en relación con la vía de comunicación natural del río Bergantes. Del estudio de esta interesante necrópolis, que se encontraba intacta y que fue objeto de una publicación monográfica (Benavente et al., 2015), destaca el hecho de que, según el estudio antropológico, al menos los restos de tres individuos eran, con toda seguridad, mujeres jóvenes (de entre 20 y 30 años) y el resto de individuos eran probablemente mujeres o quizás varones adolescentes de delgada complexión. Por otra parte, el estudio de los ajuares metálicos, en su El Parque Arqueológico del Cabo de Andorra (Teruel) José Antonio Benavente Serrano
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 8. Vista de la necrópolis de El Cabo tras su excavación en 2006.
mayor parte brazaletes y ornamentos de bronce, parece coincidir con la atribución femenina de los restos óseos incinerados. Nos encontramos, por tanto, ante un caso muy poco corriente de posible necrópolis de género hasta ahora escasamente documentada. Otra importante conclusión de la investigación es que esta pequeña necrópolis (datada entre finales del siglo VII y principios del VI a.C.) no pertenece al poblado ibérico de El Cabo (de mediados del siglo V a.C.) por lo que posiblemente habrá que relacionarla con algún otro asentamiento existente en la zona, todavía pendiente de estudio.
5.- EL PROYECTO DE TRASLADO Y RECONSTRUCCION DE EL CABO COMO PARQUE ARQUEÓLOGICO Desde el inicio de las excavaciones de El Cabo, en diciembre de 1998, el equipo director de los trabajos era consciente de que el yacimiento iba ser irremediablemente destruido tras la finalización de los mismos. Ante esa situación se planteó desde el primer momento la posibilidad de trasladar las estructuras más interesantes y significativas del yacimiento a otro lugar próximo a la localidad de Andorra para realizar una reconstrucción completa del poblado e intentar crear un Parque Arqueológico que pudiera ampliar y diversificar la oferta cultural y turística de la zona. El hecho de contar con un detallado trabajo de topografía y con la documentación exhaustiva de todas las estructuras aparecidas (mediante fotografías,
videos y dibujos en planta y alzado de todos los muros) podría permitir, en opinión de los directores, una reconstrucción bastante exacta del poblado tal como se conservaba tras su excavación completa. De acuerdo con el Ayuntamiento de Andorra, y después de barajar varias opciones, finalmente se decidió ubicar la réplica del yacimiento en el cerro de San Macario, junto al casco urbano de la localidad, donde existe una amplia zona verde que contaba con infraestructuras básicas para la actividad turística (acometidas de luz y agua, acceso para vehículos, espacio para aparcamiento, hostal-restaurante, zonas verdes y recreativas, etc). El lugar elegido presentaba, además, una topografía y unas pendientes muy similares a las del emplazamiento original del yacimiento si bien con una orientación distinta (Este – Oeste en el primer caso, y Norte - Sur en el segundo). En julio de 2000, poco antes de la destrucción definitiva del poblado, se marcaron in situ y se ubicaron sobre el plano todos aquellos elementos pétreos singulares del asentamiento de El Cabo 2 (especialmente apoyos de poste, losas de piedra en rampas de acceso, mampuestos de zócalos de la casa principal, molinos de mano reutilizados, etc.) que, tras ser retirados de su emplazamiento original y ordenados en palés, se trasladaron al lugar escogido para la reconstrucción del poblado, junto al Parque y zona verde de San Macario.
Tras la señalización topográfica del terreno, se procedió a realizar los primeros movimientos de tierras y a inciar la construcción de las estructuras de cimentación y apoyo de la réplica del asentamiento ibérico. Entre los años 2000 y 2005, gracias al Ayuntamiento de Andorra y los programas de empleo de Escuelas Taller y Casas de Oficios del INAEM, se pudo finalizar la
419
Figura 9. Vista del emplazamiento escogido para la recreación del poblado ibérico de El Cabo.
Figura 11. Construcción de la cimentación de la planta del poblado en 2002.
reconstrucción completa (en planta) del poblado ibérico de El Cabo 2, resaltando el carácter defensivo del conjunto y reproduciendo con la mayor exactitud posible las dimensiones originales de espacios, viviendas, accesos, calle central, torreones, etc. que lo conformaban originalmente.
años. Junto a éste Centro se acondicionó un amplio espacio como aparcamiento de turismos y autobuses.
En los últimos meses de 2004 se finalizó la construcción completa de las dos primeras viviendas recreadas del poblado con sus respectivos altillos y cubiertas. Estas primeras edificaciones se construyeron con un criterio claramente experimental que sirvió de referencia para la edificación de otras viviendas, hasta un total de seis, recreadas en los siguientes años. Una de ellas, ubicada junto al acceso principal del poblado, se equipó en 2009 con mobiliario y se acondicionó para su visita.
En ese mismo año se intervino también en varios espacios del poblado para recrear el proceso de derrumbe y ruina natural de viviendas abandonadas. La recreación a escala natural del asentamiento ibérico permite, de este modo, ofrecer una secuencia muy didáctica a lo largo del recorrido de su calle central quedando reflejado el proceso de construcción / abandono / excavación / traslado / reconstrucción del propio yacimiento, y cubriendo la totalidad de las fases de su desarrollo histórico desde su origen hasta nuestros días.
En 2005, se iniciaron las obras de construcción del Centro de Visitantes, un nuevo edificio de planta rectangular situado en la zona de acceso al poblado reconstruido que dispone de un mirador en su segunda planta desde el que se obtiene una vista panorámica de todo el complejo. Tras la ejecución de la primera fase del edificio, las obras se paralizaron en 2009 debido a la crisis económica. En la actualidad se ha previsto retomar dichas obras y finalizarlas en los próximos
Todas las intervenciones hasta ahora realizadas forman parte de un Proyecto museológico, redactado en 2001, con una previsión de ejecución a largo plazo, que tenía como principal objetivo contar la historia del poblado ibérico de El Cabo y de los modos de vida de sus habitantes desde su construcción y abandono, a lo largo del siglo V a.C., hasta nuestros días. El discurso narrativo incluye, por tanto, el proceso de excavación, traslado, recreación y puesta en valor del propio Parque Arqueológico, todo ellos con un enfoque eminentemente didáctico.
Figura 10. Elementos pétreos originales señalizados para su reubicación en el poblado reconstruido
Figura 12. Proceso de reconstrucción de la planta del poblado sobre muros de cimentación. El Parque Arqueológico del Cabo de Andorra (Teruel) José Antonio Benavente Serrano
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 13. El Centro de Visitantes del Parque arqueológico de El Cabo, pendiente de finalización Dicho proyecto museológico prevé un recorrido del Parque Arqueológico a través de tres espacios claramente diferenciados con un itinerario ordenado del siguiente modo: -
Entrada en el Centro de Visitantes y recepción del Parque Arqueológico.
-
Visita del poblado reconstruido.
-
Visita del área de arqueología experimental.
-
Salida por el Centro de Visitantes del Parque Arqueológico.
La finalidad de todas estas intervenciones es la creación de un complejo cultural, basado en el poblado ibérico de El Cabo, que suponga para la localidad de Andorra un nuevo elemento de atracción turística y cultural y, en consecuencia, un medio de desarrollo económico complementario o alternativo a las tradicionales actividades mineras de la zona. El proyecto forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón (Benavente, 2017) y está integrado en la red internacional EXARC (Experimental Archaeology).
Figura 14. Recreaciones históricas en el poblado reconstruido de El Cabo.
Figura 15. Vista general del poblado en 2016.
6. LA FERIA IBERA LAKUERTER Una clara consecuencia del lento pero continuado trabajo de valorización de la cultura ibérica a través del Parque Arqueológico de El Cabo fue la creación y puesta en marcha en 2009 de la Feria Ibera Lakuerter de Andorra que, desde entonces, se celebra cada año a lo largo de un fin de semana del mes de noviembre con una altísima participación ciudadana y cifras de visitantes que rondan las 20.000 personas Un aspecto importante a destacar de esta iniciativa es que la idea de la feria partió de la Asociación de Empresarios de Hostelería y Agroalimentación de la Comarca de Andorra –Sierra de Arcos que tomó como referencia la cultura ibérica para llevar a cabo una actividad de dinamización de la zona en un mes de escasa actividad económica. Los programas de esta feria incluyen un amplio repertorio de actividades: mercado ibero, talleres artesanales e infantiles, exposiciones, juegos para niños, desfiles, bailes, visitas guiadas, concursos gastronómicos, degustaciones, espectáculos, pasacalles, recreaciones históricas, etc.
Figura 16. Visitas guiadas en el poblado reconstruido.
En la Feria ibera Lakuerter participa de forma masiva la población de Andorra organizada en tribus o clanes que disponen de sus propias casetas y recintos para realizar distintos actos a lo largo del fin de semana. Esta feria se ha convertido en pocos años en el principal atractivo turístico de la población tras la tradicional Semana Santa.
7. CONCLUSIONES El proyecto de recreación del poblado ibérico de El Cabo de Andorra constituye una actuación “rara” e inédita en el panorama arqueológico de nuestro país debido también, en buena parte, a la anómala situación de su propio punto de partida: la excavación completa de un yacimiento que se sabía iba a ser destruido a continuación.
a largo plazo y todavía sin finalizar, se ha convertido en una auténtica escuela de formación en distintas materias (construcción, medio ambiente) para toda una generación de jóvenes andorranos, lo que supone una implicación y participación directa de la propia población local en su ejecución. El hecho de celebrar anualmente en Andorra una feria basada en la cultura ibérica, promovida por empresarios de hostelería y agroalimentación, confirma esta participación local y refuerza el valor del patrimonio arqueológico como factor de desarrollo económico y cultural en un medio eminentemente rural gravemente afectado, en este caso, por la reconversión minera.
La propuesta de “traslado” y reconstrucción de El Cabo no tenía solo como objetivo perpetuar la memoria de un ancestro urbano para la localidad de Andorra, sino más bien crear un “monumento útil” para la sociedad actual, tanto en su vertiente didáctica y científica como cultural y turística. El propio proceso de construcción del Parque arqueológico, planteado
Figura 18. Presentación de grupos de recreación histórica en la plaza de toros de Andorra. El Parque arqueológico de El Cabo de Andorra tiene un carácter claramente didáctico y experimental y permite explicar a todo tipo de público no solo los modos de vida de nuestros ancestros iberos, sino el propio ejercicio de la arqueología como disciplina científica y su compromiso con la sociedad de nuestro tiempo a la que puede aportar valiosos recursos de desarrollo económico y cultural.
Figura 17. Cartel anunciador de la feria ibera Lakuerter en 2016.
Figura 19. Actividades en la plaza mayor de la localidad. El Parque Arqueológico del Cabo de Andorra (Teruel) José Antonio Benavente Serrano
421
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Atrián, P. (1956): “Notas sobre dos poblados en la Tierra Baja Turolense”, Teruel, 15-16, Teruel, pp. 249256. Atrián, P., J. Vicente, C. Escriche y A.I. Herce (1980): Carta Arqueológica de España. Teruel. Teruel. I.E.T., p. 105. Benavente, J.A. (2006): “El traslado y reconstrucción del poblado de “El Cabo” (Andorra, Teruel): una alternativa a la destrucción del patrimonio ibérico” Boletín del Museo de Zaragoza, 18, I.F.C., Zaragoza, pp. 11-24. Benavente J.A. (2017): “La Ruta Iberos en el Bajo Aragón: balance de diez años de actuación”. Actas del Congreso Nacional de Arqueología Profesional, Zaragoza. Benavente, J.A. y F. Galve (2000): “Informe preliminar de la excavación arqueológica del poblado ibérico de El Cabo (Andorra, Teruel)”, Revista de Andorra - 2, Andorra, pp. 16-51. Benavente, J.A., F. Galve y M.A. Laguéns (2002): “La reconstrucción del poblado ibérico de El Cabo
(Andorra, Teruel): Un proyecto de recreación de la cultura ibérica del Bajo Aragón”, Ilercavonia, 3, Tivissa, pp. 275-285. Benavente, J.A. y F. Galve (2005): “El Cabo de Andorra (Teruel): un complejo arqueológico de divulgación de la cultura ibérica del Bajo Aragón”. III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Zaragoza, pp. 97-102. Benavente, J.A., R. Graells y S. Melguizo (2015): La necrópolis de El Cabo de Andorra (Teruel). Relación entre género y cultura material durante la Primera Edad del Hierro. Al-Qannis, 12, Alcañiz. Burillo, F., (1989-90): “La crisis del ibérico antiguo y su incidencia sobre los campos de urnas finales del Bajo Aragón”, Kalathos, 9-10, Teruel, pp. 95-124. Loscos, R.Mª., M.A. Herrero y Mª.R. Martínez (199395): “Avance de la primera campaña de excavación en el yacimiento ibérico de El Cabo (Andorra, Teruel)”, Kalathos, 13-14, Teruel, pp. 143-174. Loscos, R.Mª., M.A. Herrero y Mª.R. Martínez (2001): “Resultados de la segunda campaña de excavación en el yacimiento ibérico de El Cabo (Andorra, Teruel)”, Kalathos, 18-19, Teruel, pp. 27-63.
DRONES Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO: EL PROYECTO ARQUEOVUELOS DRONES AND HERITAGE OUTREACH: THE ARCHAEOFLIGHTS PROJECT
Miguel Fernández Díaz y Marta Cuesta Salceda Virtua Nostrum Autor de contacto/Contact author: Miguel Fernández Díaz, info@virtuanostrum.com
RESUMEN Desde hace unos años estamos asistiendo al incremento del uso de RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), comúnmente conocidos como drones, en las labores de investigación y documentación del Patrimonio. No obstante, la fuerza de evocación y representación que poseen las imágenes aéreas, convierte también a estos aparatos en potentes herramientas de divulgación. Desde Virtua Nostrum, con el proyecto Arqueovuelos, hemos unificado el uso de drones con la divulgación en un blog y la utilización de Redes Sociales. El objetivo es dar visibilidad a aquellos yacimientos menos conocidos, poco visitados o abandonados. A tal fin, elaboramos pequeños audiovisuales asociados a entradas de texto. PALABRAS CLAVE: Drones; Arqueología; Divulgación; Audiovisual; Patrimonio; RPAS.
ABSTRACT In recent years we are witnessing at the increase in the use of RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), commonly known as drones, in researchs and documentation of archaeological Heritage. Nevertheless, the power of evocation and representation that the aerial images possess, turns also to these devices in powerful tools of cientifical dissemination. From Virtua Nostrum, with Archaeoflights Project, we have unified the use of drones with the spreading in a blog and the utilization of Social Networks. The aim is to give visibility to not very well known archaeological sites, little visited or abandoned. For that purpose, we elaborate small audio-visual linked to blog entries in our website. KEY WORDS: Drones; Archaeology; Dissemination; Audiovisual; Heritage; RPAS.
423
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. INTRODUCCIÓN En los últimos años los drones o RPAS (Remotely Piloted Aircraft System)1 han sido incorporados a todo tipo de trabajos arqueológicos a partir de aplicaciones que proceden del campo de la ingeniería. A través de los sensores fotográficos montados en estas aeronaves no tripuladas podemos obtener imágenes y vídeos de gran calidad en poco tiempo, lo que nos proporciona un punto de vista muy valioso sobre los yacimientos. Las mismas imágenes, procesadas con un software de fotogrametría, sirven para digitalizar y topografiar sitios patrimoniales partiendo de modelos 3D, ya sea con el fin de completar estudios científicos o contribuir a la conservación y restauración de los mismos. Algunas referencias de calidad sobre este uso de los RPAS se pueden encontrar en los trabajos de Wilfried Karel (Karel et al. 2014) y Geert Verhoeven (2013) sobre Carnutum, así como en el plan de protección de yacimientos del Ministerio de Cultura de Perú (Castillo Butters, 2014; Greenwood, 2015). En muy poco tiempo los drones han salido del ámbito militar adaptados para el uso comercial. Su accesibilidad en cuanto a precio y manejo han convertido a los RPAS en excelentes sistemas no intrusivos de captura masiva de datos. Dichas prestaciones se ven incrementadas con la incorporación de otro tipo de sensores y aparataje, como los dispositivos de escáner LIDAR y las cámaras multiespectrales e hiperespectrales, con aplicaciones en la teledetección de estructuras arqueológicas y patologías arquitectónicas. Además de todos estos usos técnicos, las imágenes aéreas, poseedoras de una atrayente fuerza visual relacionada con el ancestral anhelo de volar, pueden convertirse, bien utilizadas, en una potente herramienta de divulgación y educación patrimonial.
2. OBJETIVOS El Proyecto Arqueovuelos aboga por la utilización de las imágenes aéreas, incluido todo su poder de evocación, con el fin de divulgar el patrimonio arqueológico de una manera visual y sencilla, sin perder la base científica. Para lograrlo, estamos elaborando pequeños audiovisuales con los que llegar directamente a la ciudadanía, valiéndonos de las tecnologías de la información en su forma de redes sociales y blogs.
Figura 1. Logo del Proyecto Arqueovuelos.
2.1. Una pequeña anécdota fundacional La idea surgió en una conversación laboral, con otros compañeros arqueólogos del ramo tecnológico, en el momento de buscar un yacimiento donde realizar un levantamiento fotogramétrico aéreo con RPAS para, posteriormente, proceder a su reconstrucción virtual. Nos dimos cuenta de que para realizar algo muy vistoso, que entrara por los ojos, nuestras opciones no eran muchas. Se reducían a algún yacimiento romano o un castillo. Fue mientras buscábamos en la web localizaciones con fortalezas medievales, cuando comenzó a gestarse la base del posterior proyecto. La cuestión era que, cualquier castillo que tecleábamos en el buscador, ya aparecía asociado a un vuelo con RPAS. No obstante, en la mayoría de los casos, la calidad dejaba mucho que desear. La mayor parte de esos audiovisuales realizados con dron se dedican a la promoción del piloto y la única edición de imagen que tienen son sólo cortes en el vídeo para llevar cierto orden. En los casos en donde el trabajo de postproducción es notable, el vídeo, a nivel de divulgación, no transmite nada más allá de la belleza intrínseca de la toma aérea y de preciosos efectos de edición. En ese punto empezamos a pensar que merecía la pena recuperar la elaboración de audiovisuales como medio de divulgación del patrimonio histórico y arqueológico. El potencial estaba ahí, sólo requería de un análisis previo y de un plan metodológico sobre el cual diseñar el proyecto.
425
Drones y divulgación del Patrimonio: el proyecto Arqueovuelos Miguel Fernández Díaz y Marta Cuesta Salceda
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
2.2. Análisis de medios Antes de meternos con el diseño del proyecto, era necesario ver lo que se estaba haciendo y qué tipo de contenidos nos ofrecía la red de redes al respecto. Con ese fin, planteamos una serie de búsquedas cruzadas de palabras con el vocablo “dron”, por ser éste el término más común y utilizado. Las palabras elegidas fueron “castillo”, “Arqueología”, “Patrimonio”, “Egipto” y “Roma”. Los resultados los pudimos comprobar en Google (ver figura 2) y en el buscador de YouTube (ver figura 3)2.
Al analizar los contenidos de texto enlazados por Google, nos dimos cuenta de que el panorama es parecido. Además de entradas de publicidad y turismo, el primer puesto está destinado a contenidos de carácter más técnico (fotografía, vídeo, fotogrametría) orientados a pilotos y empresas operadoras profesionales (como es nuestro caso)3.
3. METODOLOGÍA: EL DISEÑO DEL PROYECTO ARQUEOVUELOS Una vez comprobamos que existía un potencial de demanda enorme de este tipo de contenidos, dado el vacío existente, nos sentamos a planificar el diseño de Arqueovuelos. Consecuencia directa de dicho análisis previo fue la decisión de construir nuestro proyecto en torno a tres niveles, centrados en la elaboración de pequeños audiovisuales con contenido de texto enlazado exteriormente.
3.1. Nivel 1: contenidos audiovisuales
Figura 2. Resultado de la búsqueda cruzada con el vocablo “dron”, expresado en número de entradas. Fuente: Google. Fecha de búsqueda: marzo de 2017.
La herramienta principal de divulgación de Arqueovuelos es, sin duda, el audiovisual. Nos planteamos desde un principio la elaboración de pequeños vídeos, con una duración máxima de entre 1 y 2 minutos. Recordemos que existen estudios científicos que fijan un tiempo máximo de atención de 5 minutos cuando estamos atendiendo a una presentación visual (Burns, 1985). Como requisito adicional, añadimos que el 90% de las tomas del audiovisual debe proceder de imágenes aéreas propias, grabadas con nuestros RPAS4. Sólo el 10% queda libre para la inclusión de fotografía estática (caso de yacimientos con zonas no accesibles desde el aire) o para otro tipo de material de procedencia externa (láminas, planos, grabados o fotografía histórica, siempre con la fuente integrada en el mismo audiovisual).
Figura 3. Resultado de la búsqueda cruzada con el vocablo “dron”, expresado en número de entradas. Fuente: YouTube. Fecha de búsqueda: marzo de 2017. En cuanto a los vídeos aéreos realizados con RPAS, tal y como apuntábamos, la mayoría carecen de contenidos divulgativos y muestran una patente falta de calidad y cuidado en su producción. Lo sorprendente no es que esto ocurra entre los aficionados a realizar audiovisuales con RPAS, sino que, en muchos casos, llevaban la marca de alguna empresa profesional. Por otro lado, los vídeos donde la edición y el guion están mejor tratados, casi siempre tienen como fin la publicidad de productos relacionados con el mundo de los drones o bien, la promoción de destinos turísticos.
Figura 4. Fotograma aéreo extraído del Arqueovuelo nº 2: La necrópolis de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil, Orense).
Los vídeos están siempre acompañados de textos explicativos que sirven a su vez como guion y base para la ejecución de las tomas aéreas (ver figura 5). Es este un formato que fue inaugurado por el magazine digital PlayGround5. Uno de los objetivos es tratar de destacar una publicación en el perfil de una red social valiéndose no sólo de la imagen, sino también de una frase que sirva como gancho para atraer la atención del usuario.
Figura 5. Fotograma con texto extraído del Arqueovuelo nº 1: Las salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid).
En el caso de los vídeos de PlayGround, logran un porcentaje muy alto de visualización publicándolos en un formato 1:1 (cuadrangular, pensado para la red Instagram y que ocupa más porcentaje de pantalla en un perfil). En Arqueovuelos hemos decidido no ofrecer los vídeos con estas proporciones y optamos por mantener el formato de rodaje panorámico de 16:9 (ya sea Full HD o 4K, véase figura 6). Pensamos que el recorte del formato de vídeo conlleva la pérdida de parte de la información visual planificada para los vuelos.
Figura 6. Fotograma con formato panorámico 16:9 (Full HD, 1920x1080). Arqueovuelo nº2.
Respecto a los medios de publicación de los audiovisuales, decidimos centrarnos en Facebook6, red social que se ha convertido en la segunda plataforma de vídeos a nivel mundial. Descartamos Vimeo debido a que sus usuarios y público objetivo son, sobre todo, profesionales de la imagen. Para llegar al gran público con contenidos divulgativos, pensamos que Facebook es mucho más inmediato y, además, ofrece la ventaja de reproducir automáticamente los vídeos, con lo que el porcentaje de enganche es aún mayor. No obstante y, dado que de momento Facebook comprime los videos a una resolución de 720p y 30 fps, también los publicamos en YouTube para quienes deseen disfrutarlos en su resolución y tasa de frames por segundo original7. Los vídeos siempre van acompañados de un corte musical libre de derechos, con la correspondiente cita a su autoría y origen. Además, nos exigimos un acabado de tipo cinematográfico para ofrecer un resultado profesional. Creemos que, en este sentido, es imprescindible tener conocimientos avanzados de edición de vídeo y manejar el lenguaje del medio. Aplicar efectos, retocar los colores y la luz o estructurar con ritmo cada producción son sólo algunos de los requisitos que necesitamos para llegar a la gente. Es necesario además de informar, emocionar.
3.2. Niveles 2 y 3: la publicación en formato texto La publicación de cada Arqueovuelo en redes sociales está acompañada de un enlace a su entrada o post correspondiente en el blog de Virtua Nostrum, lo cual constituye el nivel 2 de divulgación, destinado a aquellas personas que quieran conocer algo más sobre el yacimiento en cuestión8.
Figura 7. Captura de parte de una entrada de Arqueovuelos (Fuente: blog de Virtua Nostrum) Drones y divulgación del Patrimonio: el proyecto Arqueovuelos Miguel Fernández Díaz y Marta Cuesta Salceda
427
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Las entradas de texto de Arqueovuelos tienen un máximo de entre 700 y 900 palabras, con un lenguaje adaptado a la divulgación científica, pero sin caer en simplificaciones, ya que no es esto lo que un usuario interesado en el Patrimonio Cultural demanda (véase figura 7). Dentro de las entradas del blog cobran mayor importancia la fotografías estáticas, tomadas y editadas por nosotros, para ilustrar algunos aspectos del yacimiento, muchas veces no apreciables desde las tomas aéreas (ver figura 8). Al final del post insertamos también el vídeo de YouTube para que los usuarios puedan disfrutar de la resolución original de grabación. En última posición es posible encontrar una serie de enlaces a contenidos externos, de carácter más especializado, mediante los que el lector accederá a blogs específicos sobre el tema o artículos de expertos en la materia. Los enlaces recomendados, por tanto, conforman el tercer nivel de divulgación, de tipo más académico.
4. RESULTADOS 4.1. Incidencia en el público Actualmente el número de Arqueovuelos es escaso, dado el tiempo que lleva la elaboración, edición y postproducción de los mismos. No obstante, las estadísticas logradas en la redes sociales y la web desde la publicación del primero en octubre de 2016, nos dan una idea del alcance logrado (ver Tabla 1).
Tabla 1. Incidencia en el público de los Arqueovuelos (a fecha 24 de mayo de 2017) Alcance de la publicación en Facebook
Reproducciones en Facebook
Reproducciones en YouTube
Entradas al blog
Arqueovuelo 1
81.375
33.308
402
473
Arqueovuelo 2
109.751
33.536
230
354
Arqueovuelo 3
48.617
11.535
133
342
5. CONCLUSIONES
Figura 8. Fotografía de unas de las entradas del blog, con un detalle de los cristales de sal formados en Espartinas. Arqueovuelo nº1. En cuanto a los contenidos de cada Arqueovuelo, queremos siempre mostrar sitios nuevos para el público, seleccionando ese otro Patrimonio más desconocido, ya sea lugares abandonados, inaccesibles o incluidos en esas temáticas que muchas veces no suelen interesar por falta de divulgación (Patrimonio Industrial, Etnográfico o fortificaciones bélicas contemporáneas, por citar tan sólo algunos ejemplos).
Las estadísticas no engañan: la incidencia del contenido audiovisual es mayor que la de los contenidos en texto. Según auguran los expertos en la web, esta manera de acercar la información va a seguir creciendo en relación con el uso tecnológico y la alfabetización digital. Por lo tanto, la apuesta de Arqueovuelos es firme dentro de la oferta existente en la divulgación del Patrimonio Histórico y Arqueológico. Nuestra base, retomar el uso de la imagen aérea, tratada y editada de un modo profesional, para poder llegar al mayor número de personas posibles, utilizando con criterio las redes sociales y desempolvando lugares poco o nada conocidos debido al desconocimiento o al desinterés. Informar y emocionar son las claves para ayudar a fomentar el apego por nuestro Patrimonio, añadiendo un granito de arena más que ayude a su promoción y defensa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Burns, R.A. (1985): “Information impact and factors affecting recall” en Annual National Conference on Teaching Excellence and Conference of Administrators, Austin TX. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 258 639). Castillo Butters, L.J. (2014): “Arqueología desde el Aire: Drones y Modelos 3D en el Registro y la Gestión del Patrimonio Cultural” en Gaceta Cultural. 46, pp 2-7. Greenwood, F. (2015): “Inside the World’s Largest Drone Archaeology Program”. En Drones and Aerial Observation: New Technologies for Property Rights, Human Rights and Global Development, editado por Faine Greenwood, pp. 79-85. New America. Versión online con acceso 20 de mayo, 2017, http://drones. newamerica.org/primer/Chapter%204.pdf.
Karel, W., M. Doneus, C. Briese, G. Verhoeven y N. Pfeife (2014): “Investigation on the Automatic Georeferencing of Archaeological UAV Photographs by Correlation with Pre-Existing Ortho-Photos”. En The International Archives of the Photogrammetry. Volume XL-5 (2014), pp: 307-312. Verhoeven, G. y R. Docter (2013): “The Amphitheatre of Carnutum: Towards a Complete 3D Model Using Airbone Structure From Motion and Dense Image Matching”. Conference Paper, 2013. Versión online con acceso 20 de mayo, 2017, https://www.researchgate. net/publication/241704013_The_amphitheatre_of_ Carnuntum_-_Towards_a_complete_3D_model_ using_airborne_Structure_from_Motion_and_dense_ image_matching.
NOTAS ACLARATORIAS 1
Preferimos el acrónimo inglés RPAS (Remotely Piloted Aircraft System) frente al término UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o a las siglas en español VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado), ya que expresa mejor la idea del control a distancia del vehículo y hace referencia al concepto de “sistema” (suma de aeronave e instrumento de control remoto). 2
Las búsquedas cruzadas se realizaron en lenguaje español, ya que nuestras aeronaves están autorizadas para volar en el espacio aéreo de España. Por lo tanto, a corto y medio plazo, el proyecto Arqueovuelos ha sido diseñado para la divulgación del patrimonio histórico y arqueológico en ámbito nacional. 3
Miguel Fernández Díaz y Virtua Nostrum son piloto y operadora autorizados por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Para ver el Registro de Declaración Responsable de Operador de Aeronaves RPAS, consultar el siguiente enlace (acceso online, 24 de mayo de 2017): http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4305572/listado_operadores.pdf 4
Las aeronaves utilizadas para la grabación pertenecen a la serie Phantom de DJI, en concreto, sus modelos Phantom 3 Pro y Phantom 4 Pro.
5
http://www.playgroundmag.net/
6
Para seguir los contenidos de Arqueovuelos, consultar el perfil de Virtua Nostrum en Facebook: https://www.facebook.com/VirtuaNostrum/
7
Para disfrutar las resoluciones originales de los audiovisuales del proyecto, consultar el perfil de Virtua Nostrum en YouTube: https://www. youtube.com/channel/UClYQ1V6CfpM1xw0Vf3X6tLA 8
Para consultar las entradas de texto de Arqueovuelos, visitar el blog de Virtua Nostrum en: http://virtuanostrum.com/blog/ Drones y divulgación del Patrimonio: el proyecto Arqueovuelos Miguel Fernández Díaz y Marta Cuesta Salceda
429
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EL CASTILLO DE PERACENSE Y EL YACIMIENTO DE LA CARIDAD (CAMINREAL) (TERUEL, ARAGÓN) DIDACTICS OF THE ARCHAEOLOGICAL HERITAGE: THE PERACENSE CASTLE AND THE LA CARIDAD ARCHAEOLOGICAL SITE (CAMINREAL) (TERUEL, ARAGÓN)
Antonio Hernández Pardos y Jesús G. Franco Calvo Acrótera Gestión del Patrimonio Autor de contacto/Contact author: Antonio Hernández Pardos, arqueoantonio@acrotera.net
RESUMEN En esta comunicación exponemos algunas de las iniciativas que hemos venido desarrollando en materia de Didáctica aplicada al Patrimonio en dos de los recursos que gestionamos, como son el Castillo de Peracense y la ciudad romana de La Caridad. Situados ambos en la provincia de Teruel (Aragón), el Castillo de Peracense es una de las grandes fortalezas de la Península Ibérica, caracterizada por el mimetismo con su entorno. Por otro lado, la ciudad romana de La Caridad es un yacimiento arqueológico de gran importancia por su excepcional conjunto material, pero falto de monumentalidad. PALABRAS CLAVE: Didáctica del Patrimonio; Talleres escolares; Castillo de Peracense; Ciudad romana de La Caridad; Teruel.
ABSTRACT In this communication we present some of the initiatives we have been developing in the field of didactics applied to heritage in two of the resources we manage, such as Peracense Castle and the Roman city of La Caridad. Located in the province of Teruel, Peracense Castle is one of the great fortresses of the Iberian Peninsula, characterized by the mimicry with its surroundings. On the other hand, the Roman city of La Caridad is an archaeological site of great importance for its exceptional material, but lacking in monumentality. KEY WORDS: Didactics of the Heritage; School workshops; Peracense castle; Roman city of La Caridad; Teruel.
431
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 1. Plano con la ubicación del castillo de Peracense y el yacimiento arqueológico de La Caridad.
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
El tercio meridional de Aragón es un territorio rico en Patrimonio Cultural e Histórico. Su franja occidental, en las inmediaciones del límite interprovincial con Guadalajara, se articula geográficamente a partir del valle del Jiloca, un amplio, llano y alargado valle que se extiende en dirección S/N. Las tierras del Jiloca conservan abundantes testimonios históricos, entre los que destacan los asentamientos celtibero-romanos, las fortalezas bajomedievales y las posiciones defensivas de la Guerra Civil. Sobre cada uno estos conjuntos patrimoniales venimos trabajando en los últimos años, desarrollando diversas iniciativas de divulgación y didáctica, desarrolladas en tres enclaves concretos: la ciudad celtibero-romana de La Caridad (Caminreal), el castillo de Peracense (Peracense) y las trincheras de Los Pilones (Rubielos de la Cérida).
Se trata de tres enclaves patrimoniales situados muy próximos entre sí, a apenas media hora de distancia en vehículo entre ellos. Aunque pertenecen a épocas distintas, y responden a contextos sociales muy diferentes, se complementan perfectamente. Sin embargo, sus características físicas, como bienes patrimoniales y restos arqueológicas, conducen a problemáticas de divulgación diferentes. Aquí está el reto: en conseguir superar los obstáculos y obtener una adecuada transmisión. No obstante, si se habla de didáctica, realmente queremos hablar de comunicación. Y desde esta óptica, el carácter didáctico debería aplicarse a todos los diferentes públicos sobre los que se plantea comunicar la Historia. La socialización de los resultados arqueológicos es uno de los grandes retos que tenemos que abordar desde el campo profesional de la arqueología. Para ello, debemos preguntarnos cómo hacerlo y de qué modo podemos llegar al máximo público posible. Esto requiere un esfuerzo por nuestra parte para desarrollar una didáctica del Patrimonio Arqueológico, que nos permita llegar a esa sociedad, generando, con ello, un movimiento de aceptación del trabajo del historiador y de los valores de la Historia. De los tres enclaves citados, vamos a centrarnos en los dos primeros, sobre los que venimos trabajando desde la perspectiva de la Didáctica.
433
Figura 2. Castillo de Peracense.
3. EL CASTILLO DE PERACENSE Esta fortaleza constituye uno de los ejemplos más insólitos de la arquitectura fortificada en Aragón, por el paraje natural en el que está enclavado, por el propio desarrollo arquitectónico, y finalmente por el buen estado de conservación. Sometido entre 1987 y 1991 a una restauración, acompañada de excavación arqueológica, cuenta además con un pequeño museo, y alberga actualmente una exposición con reproducciones a tamaño real de armas de asedio de época medieval. Desde el punto de vista de la investigación, en 2014/2016 ha sido objeto de nuevas excavaciones arqueológicas, que están contribuyendo a renovar el estudio histórico a partir de las fuentes arqueológicas, con el hallazgo de un taller de cantería vinculado con la construcción de la muralla del siglo XIV (HERNANDEZ et alii, 2016). Además, esta nueva dinámica tiene su traslado al público en general, mediante la transferencia de conocimientos. El hecho de que se trate de un monumento restaurado, bien acondicionado y con todo un abanico de opciones de interpretación tiene su reflejo en casi los 30.000 visitantes que recibió en el año 2016. La recreación está teniendo muy buen acogida, y ofrece grandes posibilidades de comunicar la Historia, aunque hay que saber dirigir para no reducir a una simple sucesión de armas de asedio y batallas.
3.1. La didáctica Desde el punto de vista de la didáctica, el castillo de Peracense acumula ya cierta experiencia, sobre todo desde el campo de la recreación histórica. Así, desde hace diez años se viene celebrando un evento recreacionista de calidad que tiene lugar siempre el primer fin de semana de agosto. Promovido y organizado por la asociación Fidelis Regi, con sede en Zaragoza, se desarrolla como encuentro de grupos recreacionistas, en el que suelen participar agrupaciones de otros puntos de la geografía española. De cara al público, se desarrollan varias escenas relacionadas con la vida cotidiana en una fortaleza del siglo XIII-XIV.
Figura 3. Castillo de Peracense
Didáctica del Patrimonio Arqueológico: el Castillo de Peracense y el yacimiento de La Caridad (Caminreal) (Teruel, Aragón) Antonio Hernández Pardos y Jesús G. Franco Calvo
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 4. Escena historiada en el castillo.
También se lleva a cabo una recreación de un ataque.
Figura 6. Talleres didácticos para escolares.
Aprovechando la vinculación de Fidelis Regi con el castillo de Peracense, también se han desarrollado escenas historiadas de carácter didáctico, en las que los propios personajes históricos caracterizados son los encargados de explica al público aspectos como la vestimenta, la alimentación, el calendario y el horario. Las actividades didácticas para público infantil, tanto en grupos escolares como en familias, consistentes en talleres permiten completar la visita por el castillo. Uno de estos corresponde a un taller de máscaras con “aspecto medieval”, demandado por los grupos de menor edad. Para ellos se utiliza como material básico la goma eva. Otra de las actividades es el taller de tiro con ballesta y arco, en las que se utilizan réplicas de juguete de estas armas tan medievales. Su desarrollo ha venido motivado por dos razones: por un lado, la fuerte demanda que existe por parte del público infantil de 5-8 años en jugar con armas, y por otro, el protagonismo que la cuestión bélica tiene en los contenidos de interpretación del
Figura 7. Taller de máscaras.
propio castillo. Hay que recordar que las excavaciones arqueológicas han aportado un voluminoso conjunto de puntas de flecha, sobre todo de virotes de ballesta, convirtiéndose en el arma más utilizada en el interior del castillo (HERNANDEZ y FRANCO 2016).
Figura 5. Miembros de Fidelis Regi.
La oferta de actividades didácticas se completa con un taller lúdico, que incluye varios juegos practicados en época medieval, como son las tabas, los bolos, tres en línea, tiro de ballesta, los cestos y el juego de pelota. En todos ellos se utilizan materiales tradicionales. El desarrollo del juego histórico como recurso didáctico es la principal línea que estamos desarrollando, por las enormes posibilidades que se obtienen. Al respecto, hay que recordar que el propio castillo de Peracense conserva dos tableros de juego gravados en el suelo de un adarve de la muralla, prueba del papel jugado por lo lúdico en las sociedades antiguas (FRANCO y HERNANDEZ, en prensa).
435
Figura 8. Tipos de punta de flecha medievales recuperados en el castillo de Peracense.
Figura 10. Taller con juegos medievales. Figura 9. Taller de tiro con ballesta.
Didáctica del Patrimonio Arqueológico: el Castillo de Peracense y el yacimiento de La Caridad (Caminreal) (Teruel, Aragón) Antonio Hernández Pardos y Jesús G. Franco Calvo
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
4. LA CIUDAD ROMANA DE LA CARIDAD En la localidad de Caminreal se localiza el yacimiento de La Caridad, una ciudad de cronología romana tardorepublicana que viene siendo excavada por el equipo de arqueólogos del Museo Teruel. Fundación ex novo, presenta un urbanismo ortogonal, y debió albergar mayoritariamente a población de origen celtibero, aunque plenamente romanizada, a tenor de los abundantes testimonios epigráficos en escritura paleohispánica. Sin embargo, este yacimiento destaca por su excepcional cultura material, que constituye uno de los mejores conjuntos de intrumentum domesticum de la Hispania romana, en la que sobresalen las piezas metálicas de hierro y bronce recuperadas. Una selección de las piezas halladas durante las excavaciones arqueológicas está expuesta en el Museo de Teruel. Desde el punto de vista de la interpretación del propio yacimiento, hay que tener en cuenta que únicamente se han descubierto viviendas e instalaciones artesanales asociadas, donde los muros no superan las varias hiladas de altura conservada. Si bien se conservan in situ dos mosaicos tipo opus signinum, la mayor parte del año permanecen ocultos por el sistema de protección. De este modo, el yacimiento resulta algo complicado de hacer entender para el gran público debido a esta falta de monumentalidad y de elementos excepcionales.
4.1. El Centro de interpretación Al carácter excepcional de este yacimiento, debido a su conjunto material, hay que sumar su proyección didáctica y museística, desarrollada desde su centro de interpretación. El Centro de interpretación de la cultura romana de Caminreal, más conocido como CICAR, está instalado en el edificio de la antigua estación ferroviaria, a 500 m. del yacimiento arqueológico de
Figura 11. Vista aérea del yacimiento de La Caridad, hacia 1999.
Figura 12. Escena figurada de ambiente bélico.
La Caridad. De carácter didáctico, cuenta con recursos como maquetas, reproducciones de objetos, dos estancias recreadas –cocina y cubiculum-, así como una escena figurada de temática bélica, en la que se han incluido varias de las armas descubiertas en el yacimiento. Las características del propio yacimiento de La Caridad convierten en imprescindible su visita conjunta con el centro de interpretación, especialmente si se trata de público infantil.
4.2. El arqueódromo Si bien la visita conjunta La Caridad + Cicar resulta muy amena para realizarla en 90 minutos, exige también la participación de un intérprete, por lo que el público adquiría un papel pasivo. Así que, conscientes de que cualquier aprendizaje efectivo pasa por la
Figura 13. Planimetría del área arqueológica del arquedromo.
437
Figura 14. Promoción.
participación activa del sujeto, decidimos dar un nuevo paso y apostar por hacer participes a los escolares en el propio proceso arqueológico y en la obtención de sus resultados: los hallazgos. Junto al CICAR, el centro de interpretación, y en las inmediaciones del yacimiento arqueológico de La Caridad, se localiza el arqueódromo, una recreación del propio enclave arqueológico, tanto a nivel de elementos constructivos, como objetos muebles, y rellenos estratigráficos. Siguiendo las características constructivas del yacimiento original, se ideó una pequeña área arqueológica con tres ámbitos: pasillo, mosaico y cocina. El proyecto, ideado por Jesús Franco Calvo, contemplaba un área cuadriculada de 2x2 de la que solamente se han abierto tres sondeos, quedando el resto en reserva para futuras ampliaciones.
y, a su vez, las parejas se agrupen en equipos por estancias, de modo que se autoevalúen. La iniciativa esta bien estructurada, circular, aunque su desarrollo se haya limitado por las dificultades financieras, y la escasa proyección social y política del patrimonio cultural en la zona.
4.3. El arqueodromo en el aula Ahora bien, las limitaciones financieras que tienen los colegios para poder trasladar a la localidad de
La actividad en el arqueodromo contempla el aprendizaje de la metodología arqueológica y el análisis de los resultados. Así que una vez que los participantes van liberando los objetos arqueológicos, se procede a extraerlos para clasificarlos mediante fichas. Uno de los valores que se transmite es el trabajo en equipo, de modo que los participantes se dividen en parejas para alternarse durante el trabajo de excavación,
Figura 15. Proceso de construcción del arqueodromo.
Didáctica del Patrimonio Arqueológico: el Castillo de Peracense y el yacimiento de La Caridad (Caminreal) (Teruel, Aragón) Antonio Hernández Pardos y Jesús G. Franco Calvo
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 16/19. Imágenes de la actividad en el arquedromo.
439
Figura 20. Promoción.
Caminreal, nos ha llevado a idear el modo de trasladar la ciudad romana de La Caridad al aula. En paralelo con la actividad del arqueódromo y del Cicar, venimos desarrollando talleres en el aula centrados en las reproducciones de objetos cotidianos romanos.
5. CONCLUSIONES En estas páginas hemos mostrado algunas de las estrategias seguidas para comunicar a público infantil dos elementos históricos: una ciudad romana y un castillo medieval. En el primer caso, la combinación del propio yacimiento arqueológico de La Caridad, el centro de interpretación y el arqueodromo asociados constituye un singular conjunto. En el segundo, las propias instalaciones del castillo permiten desarrollar juegos medievales en su interior. Ambos constituyen extraordinarios ejemplos de participación activa en gestión y sociabilización del Patrimonio, desarrollados en la provincia de Teruel.
AGRADECIMIENTOS
Figura 21. Reproducciones usadas en el aula.
En primer lugar, agradecemos al grupo recreacionista Fidelis Regi su esfuerzo e interés por formar parte del desarrollo del castillo de Peracense. También agradecemos al equipo del Museo de Teruel su apoyo e interés en la labor divulgativa desarrollada desde el CICAR y el arqueodromo, y al Ayuntamiento de Peracense.
Didáctica del Patrimonio Arqueológico: el Castillo de Peracense y el yacimiento de La Caridad (Caminreal) (Teruel, Aragón) Antonio Hernández Pardos y Jesús G. Franco Calvo
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 22-23. Imágenes de la actividad en el aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Franco Calvo, J. y A. Hernández Pardos (2017): “El juego en la Edad Media y su uso en la educación patrimonial: el castillo de Peracense”, X Jornadas nacionales de ludotecas, Albarracín-octubre de 2016, Comarca de Albarracín, pp. 58-70. Hernández Pardos, A, J.L. Ona y J. Franco Calvo (2016): “La intervención arqueológica en el Castillo de Peracense (Teruel), campañas de 2015 y 2016”, Salduie, Estudios de Prehistoria y Arqueología, 16, pp.427-259.
Hernández Pardos, A. y J. Franco Calvo (2017): “La cultura material en el castillo de Peracense (Teruel). Aspectos de la vida cotidiana en el Jiloca durante los siglos XIII-XIV”, Xiloca, 45, pp.131-152.
LA RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO MEGALÍTICO DE LOS ZUMACALES(SIMANCAS, VALLADOLID) RECOVERY AND VALUATION PROJECT OF THE MEGALITHIC MONUMENT “LOS ZUMACALES” (SIMANCAS, VALLADOLID)
Javier Quintana López1, Leopoldo Cortejoso García2, Arturo Balado Pachón1, Eduardo Carmona Ballestero2, Ángel Luis Palomino Lázaro1, Manuel Martínez Revilla2 2
1 Patrimonio Inteligente Castilla y León, S.L. Junta de Castilla y León. Servicio Territorial de Cultura de Valladolid
Autor de contacto/Contact author: Javier Quintana López, javierquintana@patrimoniointeligentecyl.com
RESUMEN El monumento megalítico de Los Zumacales en Simancas es el único yacimiento de este tipo conocido en la provincia vallisoletana. Fue objeto de diversas campañas de excavación en los años 80 e inicios de los 90 del siglo XX, sin que desde aquellos momentos, con la salvedad de la colocación de un gran cartel que situaba el enclave, se realizaran más inversiones en el mismo que mejoraran su conservación, difusión o accesibilidad. Ello llevó al monumento a un alarmante estado de abandono que ha motivado este proyecto. Y precisamente estos tres aspectos, conservación, difusión y accesibilidad, son los que han marcado la intervención realizada en 2016, proyectada y dirigida por técnicos de la Junta de Castilla y León, y ejecutada por la empresa Patrimonio Inteligente. PALABRAS CLAVE: Monumento megalítico; Conservación; Difusión; Accesibilidad.
ABSTRACT Los Zumacales is the only megalithic monument known in the province of Valladolid. It was excavated in the 80s and early 90s of the 20th century. Since then, no investment has been made in this site in order to improve its preservation, cultural promotion and accessibility, with the only exception of a large sign which was put up. These circumstances led the monument to an alarming state of neglect which has been the driving force behind this project. Those three aspects –preservation, promotion and accessibility- are exactly that have guided the 2016 intervention. It was designed and directed by technicians at Junta de Castilla y León and carried out by the company Patrimonio Inteligente. KEY WORDS: Megalithic monument; Preservation; Cultural promotion; Accessibility.
441
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. INTRODUCIÓN En julio de 2016 PATRIMONIO INTELIGENTE DE CASTILLA Y LEÓN, S. L. recibió la adjudicación de la obra de “Restauración y puesta en valor del sepulcro megalítico de Los Zumacales (Simancas, Valladolid)”, proyecto promovido por el Servicio de Planificación de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León y redactado por los técnicos del Servicio Territorial de Cultura de Valladolid, contando con la asistencia del arqueólogo Raúl Flores Fernández. El dolmen, que tiene categoría de B.I.C. con declaración del 24 de abril de 2010, fue objeto de excavación en 1982 por parte de M. Alonso y R. Galván y en 1989-1990 por parte de M. Alonso y J. Santiago. Desde esas fechas la exposición de la estructura a la meteorología y la afección marginal a la zona periférica del área protegida por parte de las labores de aradas provocaron denuncias en 2009 y 2014 sobre su estado de conservación. Finalmente, en mayo de 2016 se firma del Protocolo entre la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Simancas (Valladolid), para promover el acondicionamiento y señalización del sepulcro megalítico. De este protocolo derivó la redacción del proyecto de la intervención y la ejecución del mismo, que presentamos en esta comunicación.
2. OBJETIVO Con la presentación de este trabajo queremos transmitir la idea de lo que se puede conseguir en la recuperación y difusión del patrimonio arqueológico con una inversión reducida cuando desde la redacción del proyecto se tienen claros los objetivos y hay una adecuada coordinación entre arqueólogos y arquitectos. Y también el valor añadido que aporta a la restauración del patrimonio la participación de una empresa especializada que cuenta en su plantilla con un equipo multidisciplinar de técnicos de la construcción, restauradores y arqueólogos. También hemos redactado esta comunicación para presentar al sector de los arqueólogos profesionales este modelo de creación de empresas de restauración como vía para ampliar el mercado, cambiando la actitud tradicional reactiva, por la que nuestros servicios son requeridos por las empresas de restauración cuando ya tiene adjudicadas las obras sin poder intervenir en la fase de concurso y de diseño, por otra proactiva que permite que desde el inicio la obra se planifique teniendo en cuenta las necesidades arqueológicas en el mismo plano que otros planteamientos técnicos.
3. EL YACIMIENTO DEL SEPULCRO MEGALÍTICO DE LOS ZUMACALES El sepulcro se localiza en el pago de Los Zumacales, en el municipio de Simancas, en la cuenca baja del Pisuerga y muy próximo a la ciudad de Valladolid, en pleno centro, por tanto, de la Meseta Norte. En concreto se ubica en el borde de una plataforma del glacis del páramo en contacto con la terraza de 740 m del río Pisuerga, en una posición intermedia entre el cauce, a unos dos kilómetros al sur, y las cuestas del páramo, al norte. La localización del monumento está elegida para servir de centro a una pequeña cuenca drenada por el arroyo de Rodastillo y sus tributarios, dentro de una depresión con unos límites muy precisos: al norte los Montes Torozos, al sur el Pisuerga y al este y oeste los páramos que actúan como divisorias de agua.
Figura 1. Ubicación del sepulcro colectivo de Los Zumacales. La existencia de un posible domen en esta ubicación fue dada a conocer por Romón en 1960 (Romón, 1960). La falta de interés provocó que durante la concentración parcelaria las máquinas del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) dañaran seriamente el sepulcro en 1981. La primera excavación se realizó en 1982 bajo la dirección de M. Alonso Díez y R. Galván Morales con carácter de urgencia por esa destrucción parcial. Gracias a esta intervención se pudo constatar la existencia de un túmulo terrero bajo el cual se localizaba un sepulcro de corredor megalítico. En esta campaña se excavó en la cámara, recuperando restos del osario y de elementos de ajuar (Alonso Díez, 1985). Siete años después volvió a ser objeto de atención en dos campañas sucesivas, dirigidas por M. Alonso y J. Santiago, que dirigió sus esfuerzos a documentar lo que restaba de la estructura tumular. Al termino de las excavaciones conocemos que estamos ante un monumento de cámara circular con pasillo de acceso, es decir, un sepulcro de corredor,
con la particularidad de que su cámara, de 5,20 m de diámetro, no está delimitada por ortostatos clavados y enhiestos sino por bloque medianos de caliza pontiense dispuestos apaisadamente, es decir, apoyados sobre una de sus caras mayores. Actualmente el sepulcro apenas levanta medio metro del suelo, por lo que es imposible saber su altura y la forma de su techo, barajando hipótesis desde sistemas de falsa cúpula con bloques menores hasta cubriciones vegetales, o una mezcla de ambos sistemas. El pasillo de acceso está formado por bloques calizos estos sí enhiestos, aunque de reducida altura, que delimitan un corredor de 70 cm y, al menos, 6 m de longitud orientado a naciente (Santiago Pardo, 1991). El túmulo se encuentra prácticamente arrasado, pero al menos tuvo 80 cm de alzada antes de la concentración parcelaria (Alonso Díez, 1985). Su estructura es compleja ya que contaba con varias capas de distintos materiales para absorber los empujes de la cámara. Tras esta hay un primer anillo, a modo de peristalito, de grandes pedruscos bien trabados, cuyo tamaño disminuye hacia la periferia. Un segundo anillo está conformado por piedras más pequeñas y con un contrafuerte exterior de bloques medianos. Finalmente, un tercer cinturón de grava y clastos de caliza suelta rodea al conjunto. En total se calcula que el diámetro tumular debió alcanzar los 30 m y un volumen de 1500 m3. Durante la campaña de 1989 se localizó en el cuadrante suroeste un nivel estratigráfico previo a la construcción del sepulcro. Este nivel deparó un hogar, marcado por un pequeño amontonamiento circular de piedras, y un lecho de cenizas muy finas con abundantes restos de fauna, carbones y pequeñas herramientas en sílex y hueso así como fragmentos cerámicos (Santiago Pardo, 1991). Su área es cercana a los 8 m2 y se aloja entre los anillos pétreos interior e intermedio. Los restos líticos exhumados, casi enteramente sobre sílex, parecen ser el descarte deliberado (con numerosas lascas y productos
Figura 2. El dolmen al finalizar las excavaciones de 1990, donde puede apreciarse la destrucción parcial de la cámara y arrasamiento del túmulo.
no acabados) como consecuencia de su fabricación in situ. Este nivel se interpreta o bien como la existencia de un establecimiento doméstico previo, bien como los restos de un festejo conmemorativo del inicio de los trabajos de construcción o a ciertas “actividades preparatorias” de estas o bien que correspondieran a un simple depósito fundacional, a una ofrenda de reliquias (Alonso Díez et alii, 2015: 19). El osario presentaba, pese a las vicisitudes sufridas, un buen estado de conservación de los huesos, todos dentro de la cámara y algunos en conexión anatómica (Alonso Díez, 1985: 79). El estudio realizado por C. Sampedro sobre los 1800 huesos conservados fija en veintidós el N.M.I., de los que dieciocho son adultos (entre 20 y 40 años), dos subadultos (sobre los 15 años) y dos infantiles (5-10 años). No se aprecia diferencia en el género de los adultos, cinco en cada caso y ocho indeterminados. Se estimó una estatura media de la población de 165-155 cm y un estado de salud bueno. La infrarrepresentación de individuos infantiles parece indicar que los niños estaban excluidos del ritual de la tumba comunal. El ritual funerario es simple y se basó en la deposición de los cadáveres sobre el suelo envueltos en un sudario. A favor de esta hipótesis está la perfecta conservación de tres esqueletos completos y en conexión situados en la parte más alejada de la puerta. Por lo que respecta a los materiales depositados dentro de la cámara hay que señalar que algunos serían ajuar y otros ofrendas, aunque la distinción entre ambos dentro del sepulcro no está clara. En total se recuperaron doscientos seis objetos, incluyendo herramientas, adornos e ídolos. El conjunto más numeroso es el de la industria lítica tallada, con cincuenta y tres ejemplares, todas sobre sílex blanco translúcido alóctono y de base laminar, incluyendo largas hojas o “cuchillos” sin retoque. También de extracción laminar son los geométricos, trece trapecios y siete triángulos, con un claro predominio de las truncaduras largas y oblicuas con retoque abrupto y unas dimensiones entre dos y cuatro centímetros. La clasificación pormenorizada de los geométricos señala seis variedades distintas en los trapecios y tres en los triángulos (Alonso Diez et alii, 2015: 26-27). Dentro de los objetos de industria lítica pulimentada hay que señalar que tanto los esferoides como las afiladeras se han realizado sobre materiales del entorno (calizas, cantos de río de cuarcita…) mientras que las hachas son de rocas ajenas (corneana, gneis, grauwaca y sillimanita). También de materiales alóctonos son la totalidad de las cuentas de collar, a excepción de tres dientes humanos intencionadamente perforados y dos colgantes largos de hueso (uno sobre costilla de bóvido y otro sobre esquirla plana inidentificable). En la industria ósea destaca la presencia de dos “ídolos-espátula” del tipo San MartínEl Miradero junto a tres punzones. Uno de estos
La recuperación y puesta en valor del monumento megalítico de Los Zumacales (Simancas, Valladolid)
Javier Quintana López, Leopoldo Cortejoso García, Arturo Balado Pachón,Eduardo Carmona Ballestero, Ángel L. Palomino Lázaro, Manuel Martínez Revilla
443
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. Colocación de señales indicativas en el recorrido desde Simancas al yacimiento. 2. Cartel señalizador: Aprovechamiento del cartel existente (cuyas dimensiones son 204 cm de alto por 300 de ancho) como elemento señalizador, pero también como espacio expositivo de contenidos didácticos. En este caso, los contenidos deberían hacer referencia a aspectos generales que ubique al visitante en el tiempo y en el espacio. Es decir, se apunta información sobre el Neolítico, las primeras sociedades campesinas y el Megalitismo.
Figura 3. Algunos de los ajuares del osario.
“ídolo-espátula” se encuentra realizado sobre un radio humano, hecho excepcional dado que la gran mayoría utilizan tibias de ovicaprino para su fabricación. La cronología de Los Zumacales presenta cuatro fechas absolutas de carbono 14, tres del osario y otra del “lecho infrayacente” al túmulo. A partir de estos datos se defiende que el sepulcro de corredor de Los Zumacales se construyó y estuvo en funcionamiento a lo largo del primer tercio del IV milenio (Alonso Díez et alii, 2015: 30), en sincronía con el fenómeno megalítico el interior de la Meseta.
4. EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR. El proyecto técnico de Restauración y Puesta en Valor del Sepulcro Megalítico de “Los Zumacales”, se articulaba a partir de estos apartados: 1.- Señalización: un aspecto esencial de este proyecto técnico era la correcta señalización del lugar yacimiento para mejorar optimizar la localización del mismo. Para ejecutar correctamente este punto se consideró necesario la colocación de nuevas señales indicativas, al menos desde de la localidad de Simancas. El cartel existente, a pesar de estar degradado por el paso del tiempo, servía como referencia visual de localización del dolmen, por lo que seguía cumpliendo su función y podía ser reutilizado, puesto que el principal deterioro del mismo no era estructural sino simplemente estético (decoloración por efecto de la luz solar y una lama perforada que podía ser sustituida). Atendiendo a estas necesidades, la propuesta contemplaba las siguientes actuaciones:
3. Atril informativo: en el espacio superior de la plataforma dentro de la zona acotada y liberada de roturación se colocaría un atril informativo cuyo contenido debía versar sobre el propio yacimiento, con especial incidencia en el monumento funerario. Este cartel debía ser vertical, de un tamaño A3 y su altura adecuada para que lo puedan leer tanto niños (a partir de 10 años) como adultos. El contenido didáctico tendría que explicar la singularidad del monumento así como sus características de construcción y funcionalidad, incluyendo los restos previos al túmulo. También incluirá mención a los restos materiales que acompañaron a los muertos. Junto a los textos se incluirían imágenes para facilitar la compresión de lo explicado. La colocación del atril debía contar con control arqueológico de los movimientos de tierra. 2.- Accesibilidad: el acceso es relativamente adecuado a través de caminos y pistas rurales en buen estado. No obstante, la aproximación en su tramo final era dificultosa puesto que o bien se debía cruzar una parcela roturada o acceder a través de la ladera sur, salvando la cuneta y un importante talud entre esta y el camino situado al este. El mejor recorrido, que se propuso acondicionar, es el que discurre por la ladera aunque necesita de varias actuaciones: colocar una escalera que salve el talud y cuneta desde el camino, trazar una senda que discurra por dicha ladera hasta el pie del yacimiento y allí colocar otra escalera que de acceso a la parte superior. A través de esta escalera se debía acceder al dolmen, por medio de un espacio, hoy roturado, pero que se encuentra incluido en el ámbito excluido de roturación y que tiene continuidad física desde la ladera hasta las estructuras monumentales. Todo ello se debía realizar con materiales neutros, con poco impacto visual sobre el entorno, proponiendo mortero calizo para el piso de la senda, con bordillo de madera tratada hacia la pendiente, y escaleras con traviesas reutilizadas. La senda prevista debía consistir en la creación de una pequeña plataforma por el que puede acceder un viandante. Se pretendía respetar la configuración del terreno en la medida de lo posible
y la apariencia actual. La realización del camino, ya que implicaba movimientos de tierra, estaba sujeta a supervisión arqueológica. Dentro de las medidas de accesibilidad se contempló la elaboración de contenidos audiovisuales que permitan la visita autónoma para personas con discapacidades auditivas y visuales. El contenido audiovisual tendrá que ofrecerse en varios idiomas y versiones, atendiendo al tipo de discapacidad, en una plataforma digital. Desde ella se puede deberá poder descargar por medio de un código QR a los dispositivos móviles y ofrece una información semejante a la de los paneles didácticos, pero adaptada. Debía contemplarse además la posibilidad de descargar los videos para visualizarlos de manera autónoma, incluso realizar una visita “virtual” en el propio centro de visitantes de Simancas.
445
3.- Delimitación: de la zona exenta de roturación que incluye un área alrededor de 1900 m2, tal y como se recoge en la declaración de BIC. Para ello se propuso un amojonamiento por medio de hitos de materiales y tonalidades acordes con el entorno, evitando la colocación de vallas, muretes o similares, dejando accesible el lugar y minimizando en la medida de lo posible el impacto visual. La colocación de estos hitos debía tener un control arqueológico que garantizara la no afección al yacimiento. 4.- Preservación del yacimiento: se propone la limpieza del yacimiento, sobre todo consistente en la eliminación de vegetación, y posterior tapado de las evidencias visibles con materiales que permitan su conservación y diferenciación. Para este cometido se recomienda tapar los elementos arqueológicos directamente con una capa de arena que permite separar el original del túmulo rehabilitado, identificarlo en una plausible excavación futura, es reversible porque la limpieza con métodos arqueológicos no supondría ningún problema y garantiza la protección. Quedarían exentos del tapado los ortostatos y suelo de la cámara y el pasillo que se pretender dejar visibles y accesibles. Estas actividades deben realizarse también bajo supervisión arqueológica para garantizar que el sitio no sufriera ningún daño durante su ejecución. 5.- Rehabilitación de los restos del yacimiento. Dentro de este apartado se contemplan las siguientes actividades que en todo caso tendría que contar con supervisión y control arqueológico. En primer lugar la restitución de los ortostatos desplazados en 1981 por la pala a su lugar. Tal restitución se basa en las planimetrías y fotografías de los informes de las excavaciones así como de la tesina de M. Alonso Díez (1985). Atendiendo a esta información existen tres tipos de casos que se han previsto: ortostatos en los que se ha acreditado su procedencia y se tiene la certeza de ubicación original, ortostatos en los que por la información recuperada en la excavación, fundamentalmente negativos detectados
Figura 4. Proceso de degradación de la zona de protección entre la delimitación inicial y el momento de máxima alteración (2010).
en su transcurso y reflejados en la planimetría, existe una alta probabilidad de que la propuesta coincida con su posición original, y ortostatos reubicados que se encuentran en las inmediaciones y que se reubicarán en la cámara sin la certeza de que esa fuera su lugar original. Al tratarse de una restitución es necesario que este hecho tenga su reflejo mediante una señalización o indicación en cada una de ellas de una manera discreta que pero que permita la identificación indubitada de lo original y de las piezas repuestas. Se propone a este efecto grabar el año de restitución -2016- en sitios discretos o poco visibles de los ortostatos restituidos. Hay que encargase también de la restitución volumétrica del túmulo, que comprende la reposición de superficies del túmulo con el sedimento procedente de la excavación que se encuentra acopiado en la ladera. Hay que señalar que se desconoce el lugar exacto donde se encuentra el acopio producido por la máquina en 1981, por lo que es necesario un control intensivo de los movimientos de tierra de estos acopios para intentar identificas este primer momento ya que es muy probable que contenga materiales arqueológicos. Ante cualquier sospecha de haber localizado este acopio se detendrá el
La recuperación y puesta en valor del monumento megalítico de Los Zumacales (Simancas, Valladolid)
Javier Quintana López, Leopoldo Cortejoso García, Arturo Balado Pachón,Eduardo Carmona Ballestero, Ángel L. Palomino Lázaro, Manuel Martínez Revilla
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 5. Estado de las estructuras de la cámara antes de la rehabilitación.
uso de estas tierras y se intentará definir su área con el fin de en una posterior fase “excavarlo” para recuperar el material arqueológico que contenga. Esta actuación supone remonumentalizar el sepulcro aproximándose al estado previo a los graves daños causado por la pala excavadora en los años ochenta. La restitución deberá realizarse respetando las dimensiones documentadas; esto es, deberá alcanzar el diámetro que incluyen a los anillos peristalíticos y un alzado máximo de 80 cm desde la cota inferior de la hilada de ortostatos conservada en la cámara, si bien habrá que solucionar los problemas técnicos derivados del encuentro entre el túmulo terrero y los ortostatos de la cámara. De esta restitución quedan exentos la cámara y el pasillo, aunque en interior de la cámara es necesario restituir a su cota inicial el suelo pues éste fue sobreexcavado durante la intervención arqueológica. La no cubrición de cámara y pasillo responde tanto al deseo de permitir que el visitante tenga una idea más precisa del interior del sepulcro como a la imposibilidad de conocer con exactitud el sistema de cubrición de estos dos espacios, ya aunque lo más probable es que el pasillo lo fuera mediante lajas verticales y horizontales no hay datos concretos que lo avalen. Como acabamos de comentar la no cubrición de estos espacios suponía enfrentarse a varios problemas técnicos. El primero relativo a la sujeción de la masa tumular hacia el interior de la cámara, donde solo se conserva una hilada de ortostatos, y del pasillo, donde apenas hay elementos estructurales. En este sentido, la solución propuesta contemplaba que el alzado no sobrepase los 80 cm señalados y que en el encuentro con los ortostatos no sobrepase su alzado. Por otra parte, los suelos y estructuras deben ser protegidos para evitar los efectos de las bioturbaciones y meteorización con algún material respetuoso con el yacimiento y el entorno, reversible, como por ejemplo, algún tipo de grava de color o similar. De este modo también se pueden identificar y reconocer las distintas partes del monumento.
6.- Difusión didáctica: además de los elementos fijos de difusión de contenidos colocados en el yacimiento (cartel, atril informativo) en el proyecto se propuso habilitar otros medios, como el diseño de un tríptico que estará a disposición de los visitantes en Simancas. Este tríptico incluirá los contenidos de la cartelería así como información de cómo llegar al sepulcro y la dirección y datos de interés del lugar de visitantes sito en Simancas. Este tríptico puede ser incluido tanto en la página web de Patrimonio de la Junta de Castilla y León como en la web del ayuntamiento, permitiendo así una mayor difusión de este sepulcro entre el público. Todos los contenidos de la difusión didáctica serán elaborados por arqueólogos para asegurar su rigor científico. a información se completa con los contenidos adaptados que facilitan la accesibilidad y una reproducción a escala (maqueta) del monumento en un material y con unas características que permita la observación y la exploración mediante el tacto y que se ubicará en el Centro de Recepción de Visitantes del Ayuntamiento de Simancas.
5. SOLUCIONES ADOPTADAS EN OBRA La obra se realizado siguiendo las determinaciones del proyecto técnico que acabamos de resumir. Cuando la ejecución aconsejó introducir modificaciones en el proyecto, fueron sometidas al criterio de la dirección facultativa. En este apartado nos centramos en esas soluciones adoptadas para la mejora del proyecto, en las que se manifiesta el entendimiento entre la empresa y la dirección y la fluida participación de técnicos arqueólogos, arquitectos y aparejadores, dando por hecho que en lo que no se expresa se ha seguido lo fijado en el proyecto. La solución adoptada para la ejecución del camino de acceso incorporó algunas variaciones puntuales con objeto de solucionar problemas no previsto o mejorar el acabado final. Así, para suavizar el acceso desde el camino rural a la nueva senda, la escalera se suavizó creando una rampa escalonada. Este nuevo diseño de “rampa italiana” se combina en la parte final con una suavización de la pendiente mediante relleno parcial de tierras. En la escalera de acceso desde la nueva senda hasta la plataforma del túmulo se optó por respetar su diseño, pero introduciendo un descansillo a mitad de recorrido. El piso de la nueva senda, diseñado con mortero de cal, se realizó finalmente con terriza compactada para dar un aspecto más natural al acabado. Este mismo material se usó en el piso de la escalera. El tramo del camino en la plataforma del túmulo se realizó con la misma técnica que la senda de acceso, sin el bordillo de rollizos de madera que flanquea esta, marcando sus límites con árido calizo, de tipo piñón de machaqueo de cantera, el mismo que uso para el relleno de la cámara dolménica y para marcar
447
Figura 6. Estado previo y al finalizar las obras, aún sin remates finales y sin retirar los áridos sobrantes.
el trazado del corredor de acceso. Este tramo final de acceso al monumento se prolonga hasta el lugar elegido para el atril explicativo, colocado delante del inicio del corredor y colocando en su base una pequeña plataforma de traviesas de madera reutilizadas, el mismo material usado en las escaleras. Los contenidos audiovisuales del proyecto han sido realizados por Seventhe Producciones, responsable de su adaptación a las discapacidades e idiomas de acuerdo con lo expresado por el proyecto. El guion del audiovisual y los aspectos formales del video han sido supervisados por los técnicos arqueólogos del Servicio Territorial de Cultura y del Servicio de
Planificación y Estudios de la Dirección General de la Consejería de Cultura. Patrimonio Inteligente Castilla y León ha prestado su colaboración en la revisión de la explicación arqueológica del monumento. El balizamiento exterior del área preservada de arado se ha realizado de acuerdo con el proyecto técnico, si bien se han colocado rollizos más altos para que sean más visibles durante las labores de cosechado de la parcela que rodea el área acotada por tres de sus frentes. Respecto a la restitución de piedras de la cámara y corredor, se han utilizado las apiladas al pie del cartel indicador, procedentes de la destrucción de inicios de los años ochenta del siglo XX. Entre las cinco
La recuperación y puesta en valor del monumento megalítico de Los Zumacales (Simancas, Valladolid)
Javier Quintana López, Leopoldo Cortejoso García, Arturo Balado Pachón,Eduardo Carmona Ballestero, Ángel L. Palomino Lázaro, Manuel Martínez Revilla
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
piedras aquí depositadas se han identificado las dos pertenecientes al arranque del corredor a partir de la documentación fotográfica anterior a esa destrucción. De estas se ha repuesto con seguridad en su lugar y orientación la del arranque oeste del corredor. La colocada en el arranque este es con seguridad también la pieza original, aunque en este caso dudamos sobre su orientación correcta, pues parece haber perdido parte de su masa al ser arrojada al terraplén. El resto de los bloques apilados a pie del terraplén han servido sin excluir ninguno para la reconstrucción de la cámara, debiendo realizar una cuidadoso estudio de sus posibilidades de ubicación en el perímetro sin tener que alterar ninguno y siendo especialmente cuidadosos en su transporte y colocación. Tal como figura en el proyecto, todas las piedras utilizadas en la reconstrucción han sido identificadas grabando la fecha actual “2016” con letras de 2,70 cm de altura. Este letrero se ha colocado en la cara plana superior de las piezas recolocadas en la cámara, junto a su borde externo, y en el caso de las piedras repuestas del corredor en los laterales externos. Para la reconstrucción volumétrica del túmulo el proyecto preveía que debía alcanzar los 0,80 m desde la base de las piedras de la cámara funeraria, sin sobrepasar el borde externo de estas piezas para evitar que las tierras escurrieran al interior de la cámara. Este doble requisito era incompatible con las cotas del terreno circundante si se quería dar una pendiente continua y alcanzar también los límites establecidos del túmulo, entre quince y trece metros desde el interior de la cámara. Abordado este problema con la dirección facultativa, se optó por alcanzar esa cota de 0,80 m mediante una doble pendiente con el punto más alto del túmulo a tres metros del exterior de la cámara. Desde esa cota superior a la cámara desciende una pendiente siempre inferior al 10%. Al exterior del túmulo la pendiente máxima nunca es mayor del 8%. La unión entre la superficie del túmulo y el corredor respeta en la base los 0,70 m de anchura de este fijado en las excavaciones arqueológicas y el talud desde la superficie del túmulo reconstruido no supera respecto a la base del pasillo la relación de 1,5 del derrame natural. También se decidió remarcar el perímetro del túmulo reconstruido con un bordillo de clastos calizos del descantado de la parcela. La finalidad de este bordillo es tanto sostener las tierras el túmulo como crear un límite visual al monumento respecto al entorno La solución adoptada para el relleno y piso de la cámara ha sido doble. El espacio interno de la cámara había sido sobrexcavado en la intervención arqueológica en una depresión de unos 3,85 m de diámetro y con una profundidad máxima que rondaba los 0,50 m respecto a la base de la cámara. En este hueco se procedió a aportar una capa de clastos calizos recuperados de los montones de descantado. Sobre este relleno, cuya
Figura 7. Estado final de la rehabilitación de la cámara y la estructura tumular. finalidad es favorecer el drenaje y que tiene unos 30 cm de espesor, se aportó una capa de árido calizo tipo piñón de machaqueo de cantera, el mismo que se escoge para marcar el trazado del corredor de acceso. La maqueta del dolmen fue encargada a Juan José Fernández Fernández, con gran experiencia en la realización de este tipo de trabajos. Su labor fue supervisada por los técnicos del Servicio Territorial de Cultura y se ha concretado en un diseño del túmulo con cubierta practicable para poder contemplar el conjunto funerario, todo ello respetando los datos proporcionados por la investigación o la hipótesis más plausible para la reconstrucción de la cubrición de la cámara. Como estaba contemplado en el proyecto, sobre el viejo cartel colocado en el yacimiento se ha situado nueva información referida al monumento megalítico y su contexto, incorporando un dibujo con la sección del monumento y una línea temporal. El contenido fue diseñado por la empresa y supervisado por el técnico arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura. El material utilizado ha sido vinilo de alta densidad y resistencia a los agentes atmosféricos, con lámina de protección antigrafiti. También la empresa diseñó el contenido del cartel informativo sobre el propio yacimiento, con explicación de las investigaciones y los hallazgos en el dolmen de los Zumacales, junto con la ilustración que recrea el ritual funerario. Fue realizado acero corten, con calado de un motivo alegórico en su base. La superficie explicativa lleva un vinilo de iguales características al del primer cartel sobre chapa plegada de acero galvanizado. Respecto a la señalética indicativa, se optó por la colocación de cinco señales en puntos clave de las carreteras y caminos para poder llegar al yacimiento tanto desde la localidad de Simancas como desde el norte por la autovía A-62. En el diseño del tríptico se tuvieron en cuenta los contenidos de la cartelería, incorporando los mismos dibujos, el de la sección de dolmen y el del ritual
funerario, que guardan fidelidad científica al haber sido realizados por un dibujante experto en patrimonio arqueológico bajo la supervisión de los técnicos arqueólogos de Patrimonio Inteligente y del Servicio Territorial de Cultura. En los textos se ha buscado un discurso sencillo pero con rigor histórico. También se incorporaron las indicaciones para llegar al dolmen y los códigos QR que permiten enlazar con los audiovisuales.
6. RESULTADOS DEL CONTROL ARQUEOLÓGICO Las actividades reflejadas en el proyecto y que fueron sometidas al control arqueológico son las que requerían movimientos de tierras o las que manipulan elementos del monumento, a saber: la excavación necesaria para el asiento del atril informativo a colocar dentro del área protegida, la obra del nuevo camino de acceso con sus dos tramos de escaleras, las excavaciones para la colocación de los hitos de demarcación del área protegida, los trabajos de desbroce y aporte de áridos para tapar las evidencias visibles y la restitución de los bloques desplazados en 1981 y del volumen del túmulo con el sedimento acopiado en la ladera.
Respecto a la valoración de los resultados hay que referirse en primer lugar a los aspectos relativos a la preservación de las estructuras del monumento. En este sentido, la tarea realizada permite asegurar que la obra se ha efectuado sin afectaciones a las estructuras propias del yacimiento, teniendo especial cuidado en este aspecto en la labor de reposición de los bloques de la cámara y en general evitando movimientos de maquinaria sobre los restos conservados. El sector más sensible respecto a la posible conservación de hallazgos arqueológicos, aunque quizás fuera de contexto, era el terraplén inmediatamente al sur del monumento, donde se sospechaba que tal vez, junto con los bloques arrancados del dolmen en la destrucción intencionada de 1981, se pudieron arrojar las tierras desplazadas del túmulo. Además este era el punto donde el proyecto preveía que se recuperaran las tierras necesarias para la reconstrucción del volumen tumular. En este sector el control arqueológico ha permitido obtener una serie de datos de interés para la historia del yacimiento. Por un lado, se ha podido comprobar que efectivamente este fue el punto donde se arrojaron las piedras arrancadas del dolmen y el hecho de que en la superficie de la ladera se identificaran únicamente ocho piezas de tamaño similar a las conservadas en la cámara, dos de ellas con claridad las fotografiadas en 1981 como pertenecientes al arranque del corredor, y que las otras cinco sirvieran en su totalidad para reconstruir el perímetro faltante de la cámara permite insinuar que tal vez fueron efectivamente esas y ninguna más las que fueron arrancadas de la hilada inferior de la cámara en ese proceso de nivelación del año 1981. También se ha podido identificar que la lengua de terreno que al oeste del cartel proyectaba el borde la plataforma unos cinco metros hacia el frente y casi diez en su base es el resultado de las escombreras de las excavaciones de 1982 –situada originalmente sobre el túmulo y desplazada en 1989- y de las campañas de 1989-1990. Esta tierra, ya inspeccionada en esas excavaciones y muy posiblemente cribada, se ha utilizado en su totalidad en la reconstrucción del túmulo y, lógicamente, no ha aportado materiales arqueológicos muebles y tan solo cinco elementos pétreos que tal vez formaron parte de la estructura. Por sus dimensiones tres de ellos tal vez del anillo interior que en forma de cuña apoya la cámara y los otros, algo mayores, quizás con la misma función o incluso como tapas del corredor.
Figura 8. Cartelería explicativa colocada en el yacimiento.
La necesidad de recuperar más tierra de la contenida en la antigua escombrera para la reconstrucción tumular nos hizo avanzar hacia el oeste en el terraplén, fuera ya de la escombrera, descubriendo a unos cinco metros una acumulación de grandes piedras calizas que, a diferencia de las comentadas anteriormente, permanecían enterradas. Esta dispar circunstancia del hallazgo no empece a que puedan proceder igualmente
La recuperación y puesta en valor del monumento megalítico de Los Zumacales (Simancas, Valladolid)
Javier Quintana López, Leopoldo Cortejoso García, Arturo Balado Pachón,Eduardo Carmona Ballestero, Ángel L. Palomino Lázaro, Manuel Martínez Revilla
449
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
de la nivelación de 1981, quedando enterradas por tierras desplazadas en esa misma intervención, cuestión que no sucedió con las anteriores. De los nueve elementos identificados, aunque parecen quedar más enterrados, por su dimensiones es fácil suponer una función distinta para los tres menos espesos, de entre 17 y 25 centímetros, auténticas lajas por tanto, que bien pudieron tener su lugar como cubiertas del corredor, de los cuatro bloques de en torno al medio metro de espesor, que es el mismo que el de las piedras que forman la cámara actual. Esta última coincidencia invita a pensar que quizás formaron parte de una segunda hilada por encima de la basal, que puede que incluso estuviera derrumbada en el momento de la nivelación parcelaria, aunque sorprende que las dimensiones de algunos de los localizados en esta ocasión sean mayores que los de la primera hilada, al menos de los documentados. Otra cuestión de interés es que esa coincidencia en espesor nos hace pensar que todos ellos, los de la cámara y estos nuevos, proceden de un mismo banco de caliza pontiense que habría que localizar en los frentes de los páramos cercanos. En posición intermedia, con sus treinta centímetros quedan otras dos piezas, aunque también pudieron ser tapas del corredor tampoco descartamos un posible uso enhiesto como paredes de esa estructura de acceso. Ante la ausencia de cualquier material arqueológico mueble que acompañe a estos elementos tampoco podemos afirmar que las tierras que cubrían estos elementos proceden del desmantelamiento del túmulo –que no necesariamente tuvo que contener hallazgos arqueológicos de material mueble- o de otro lugar de la parcela. En cualquier caso, la simple presencia de esos elemento pétreos alóctonos en este sector de glacis y la señalada coincidencia en el espesor de varios de ellos con los bloques de la cámara del monumento actual deja abierta a la investigación una serie de cuestiones, de difícil respuesta por su localización en posición secundaria, pero sin duda muy interesante para una compresión más completa del monumento de Los Zumacales. Finalmente, el hecho de que en el control de las tierras removidas en la ladera no se hallaran restos cerámicos o de industria lítica permite supone que en el curso de esa nivelación de 1981 no se alteró el nivel infratumular de ocupación o bien que esos restos, junto con las tierras y piedras de las corazas del túmulo, nunca se arrojaron por la pendiente sino que se aportaron a la parcela.
7. CONCLUSIONES De cara a profundizar la investigación del enclave sería interesante realizar una intervención en tres zonas concretas. Por un lado, en el lugar de afloramiento de los restos pétreos comentados, ante la posibilidad, bastante probable, de que queden otros por descubrir y, a partir del conjunto completo de evidencias, intentar responder
Figura 9. Bloques localizados que pudieron formar parte de la estructura megalítica rehabilitada o de otro monumento relacionado.
al interrogante de cuál fue su lugar de acomodo en el monumento actual o incluso si parte de ellas pudieron pertenecer a alguna estructura complementaria, como un anillo peristalítico. Un segundo lugar de interés aquel donde estaban depositadas, al pie del cartel indicador, las piedras con seguridad desplazadas desde la cámara, con la finalidad de comprobar, con un cribado de la tierra sobre la que se encontraban, si antes que estas se arrojó tierra del túmulo y si esta contiene algún resto arqueológico. Finalmente, dado el deterioro realizado por el arado en los últimos años, puede ser interesantes excavar en la zona este para comprobar si todavía quedan restos de la estructura dolménica documentada en 1990 o si esos restos pueden darse por definitivamente destruidos, aunque esta última labor supone levantar parcialmente las tierras aportadas en esta obra de reconstrucción. Por lo que respecta al objetivo del proyecto, está claro que ha salvado del abandono un bien de interés cultural que aunque carece de la monumentalidad de otras manifestaciones dolménicas reviste una especial singularidad por su solución arquitectónica y porque hoy en día, junto con el palentino de La Velilla, es el único megalito que conocemos en las tierras sedimentarias de la meseta norte. Las soluciones adoptadas han sido respetuosas con los datos de la investigación arqueológica, manifestando la adecuada orientación del proyecto y el acierto de las soluciones adoptadas en obra, fruto de una ejemplar colaboración entre arqueólogos, arquitectos y arquitectos técnicos, que reivindicamos para todas las intervenciones el patrimonio arqueológico. Junto a este respeto al yacimiento, la orientación del proyecto a su divulgación y accesibilidad ha devuelto a la sociedad un recurso cuyo valor desconocía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso Díez, M. (1985): El fenómeno megalítico en el valle Medio del Duero: el sepulcro de corredor de Los Zumacales (Simancas, Valladolid). Memoria de licenciatura inédita. Universidad de Valladolid.
Cortejoso, L., E. Carmona, M. Martínez y R. Fernández, R. (2016): Proyecto técnico: Rehabilitación y puesta en valor del sepulcro megalítico de “Los Zumacales”. Simancas, Valladolid. Documento inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Valladolid.
Santiago de Los Conocer cultural,
Santiago Pardo, J. (1990): Informe de las excavaciones del dolmen de Los Zumacales (Simancas, Valladolid). Campañas de otoño 1989 y primavera de 1990. Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Valladolid.
Delibes de Castro, G. y J.I. Herrán Martínez (2007): La Prehistoria. Diputación de Valladolid. Biblioteca Básica de Valladolid, 1, pp.379-380.
Romón, C. (1960): “Yacimiento del Paleolítico Inferior en Arroyo-Simancas”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XXVI, pp. 155-161.
Alonso Díez, M., G. Delibes de Castro y J. Pardo (2015): “El sepulcro megalítico Zumacales, en Simancas (Valladolid)”. Valladolid 2014/2015. Curso de patrimonio pp. 13-35.
La recuperación y puesta en valor del monumento megalítico de Los Zumacales (Simancas, Valladolid)
Javier Quintana López, Leopoldo Cortejoso García, Arturo Balado Pachón,Eduardo Carmona Ballestero, Ángel L. Palomino Lázaro, Manuel Martínez Revilla
451
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FRÉSCANO: PROGRAMA DIDÁCTICO
José Ignacio Lorenzo Lizalde, Pilar Sánchez Cebrián, Alejandro Lorenzo Lizalde y Jorge Pérez García Universidad de Zaragoza Autor de contacto: José Ignacio Lorenzo Lizalde, 976123037@telefonica.net Pilar Sánchez Cebrián, pilarsance@gmail.com
RESUMEN El Parque arqueológico de la I Edad del Hierro de Fréscano está concebido bajo el concepto de “paisaje cultural” (CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE, presentado en Florencia el 20 de octubre de 2000). El Parque arqueológico de Fréscano engloba todo el territorio de su término municipal, habiendo incorporado medidas de protección tanto de ámbito estatal, como son la declaración de seis Bienes de Interés Cultural (los cinco yacimientos arqueológicos y la ermita de Nª Sª de la Huerta) así como otros elementos protegidos (protección del cordel de San Gil, de ámbito Autonómico, tres Monumentos de Interés Local, los ámbitos de protección del río Huecha, del Canal de Lodosa y los de ámbito municipal, al incluir un amplio territorio de protección de cada uno de los bienes indicado). También están protegidos en el planeamiento las fuentes naturales, y quedan protegidos por la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés 3/1999 los yacimientos arqueológicos existentes en el municipio, que en el planeamiento aparecen como suelo de especial protección. El Parque arqueológico Burrén está definido con unos puntos de interés específicos (algunos en proceso de creación) como son: El Museo de Arqueología y de la I Edad del Hierro del Valle Medio del Ebro y Centro de Acogida de Visitantes del Palacio de Villahermosa. El EcoMuseo del Agua y la transformación de territorio del Palacio de Villahermosa. El Centro de investigación sobre el Patrimonio del Parque Arqueológico de Fréscano (pendiente). El Centro Clases de Patrimonio Europeo del Palacio de Villahermosa de Fréscano (pendiente). El Albergue de Fréscano. El Parque del Patrimonio Cultural y Natural de Burrén. Este espacio se localiza en el Monte de Utilidad Pública de Fréscano, reducto en donde se ha practicado una reforestación que en la actualidad garantiza una mancha verde, refugio de la fauna del Valle medio del Ebro. El Parque Burrén cuenta con las infraestructuras siguientes: o Arqueódromo o Sendero botánico o Sendero de trazas de fauna o Sendero natural que alcanza el hito geodésico de Burrén o Mirador del Valle Medio del Ebro
o Campo de tiro o Aula de la Naturaleza o Ágora de la Naturaleza o Taller de excavaciones arqueológicas o Recreación de necrópolis o Museo Industrial: Casa de elevación de agua para el riego
Junto a la labor de investigación, amparada en el equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza, se desarrolla una labor didáctica dirigida fundamentalmente a los estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria. Más de mil alumnos pasan todos los años por sus talleres, contando con la organización y manejo de un grupo de monitores especialistas en didáctica y la arqueología. También se organizan eventos específicos como es el Curso Campus Burrenix de Inglés, la marcha senderista y visionado de estrellas, la ruta arqueológica de Fréscano, andando y de media maratón o el día de puertas abiertas con actividades especiales. PALABRAS CLAVE: Didáctica del Patrimonio; Parques arqueológicos; Edad del Hierro; Burrén.
453
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
THE ARCHAEOLOGICAL PARK OF FRÉSCANO: DIDACTIC PROGRAM
José Ignacio Lorenzo Lizalde, Pilar Sánchez Cebrián, Alejandro Lorenzo Lizalde & Jorge Pérez García Universidad de Zaragoza Contact author: José Ignacio Lorenzo Lizalde, 976123037@telefonica.net Pilar Sánchez Cebrián, pilarsance@gmail.com
ABSTRACT The Archaeological Park of the First Iron Age at Fréscano was believed under the concept of “cultural landscape” (EUROPEAN CONVENTION ON LANDSCAPE, presented in Florence on October 20th, 2000). Fréscano Archaeological Park extends over all the territory of this village, including some measures to protect, not only the State sector, such as the declaration of goods Cultural Interest of five archaeological sites and the chapel of Nª Sª de la Huerta, but the autonomous scope as “el Cordel de San Gil” (a sort of track for lambs at San Gil) other three monuments of Local interest and some areas of protection of the river Huecha and the irrigation Canal de Lodosa, as well as their large surrounding areas of protection of each of the aforesaid goods. Their natural springs are also protected in the planning, and every archaeological site at the village is also protected by law 3/1999 Aragonese Cultural Heritage, appearing in planning as special protection places. This Park can be defined up to now by some of their specific points of interest, some of them are still in process of drawing up, such as. The Museum of Archaeology and the First Iron Age of the Middle Valley of the Ebro and Center of Reception of Visitors, in the Villahermosa Palace. The Eco-Museum of the Water and the Transformation of the Territory, in the Villahermosa Palace. The Research Center on the Heritage of the Archaeological Park at Fréscano (still pending). The European Heritage Teaching Centre in the Palace of Villahermosa, Fréscano (still pending). Hostel (still pending). The Cultural and Natural Heritage Park of Burren is located on an área of public utility within the scrunbland belonging to Fréscano, in which some reafforestation task have been carried out in order to guarantee a green place and wildlife refuge in the middle of the Ebro Valley nowadays. The Burren Park has the following infrastructures: o Archeodrome o Botanical trail o Fauna trace trail o Natural path to the geodesic point of Burrén o Superb view of the Middle Valley of the Ebro o Sports shooting range
o Nature classroom o Agora of nature o Practical workshop of archaeological excavations o Simulated recreation of a necropolis o Industrial Museum (A building with a couple of engines inside to raise water for irrigation)
Apart from the work of research covered by the research team of the University of Zaragoza, it is developed an educational task mainly addressed to school students. More than a thousand students pass over every year attending lectures and practical workshops, whose organization and development are managed by a group of experts at didactics and archaeology. Several specific events are also arranged such as “Campus Burrenix” English Course, the Hiking March hiker and Star Viewing, Archaeological Route Around Fréscano, walking and half marathon, or the open door day with special activities. KEY WORDS: Heritage Didactic; Archaeological parks; Iron Age; Burrén.
1. EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FRESCANO El Parque Arqueológico de la I Edad del Hierro de Fréscano fue aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Zaragoza, del Gobierno de Aragón en el 2005. Fréscano ha apostado hace años por la revalorización de su rico patrimonio arqueológico y cultural. Es el único municipio de Aragón que tiene 5 yacimientos arqueológicos del mismo periodo -I Edad del Hierro- que disfrutan de la categoría de Bienes de Interés Cultural (Morredón I y Morredón II, Cabezo de la Cruz, Burrén y Burrena), el mayor grado de protección que otorga el Gobierno de Aragón y que existe en la legislación española. En los alrededores de uno de estos yacimientos, en Burrén, se ha instalado un “Arqueódromo” o complejo en el que se levantan dos cabañas, de tamaño natural, una de las cuales reproduce cómo eran las viviendas de los primitivos pobladores del Valle del Ebro, hace 3000 años. El Plan Director inicial del Parque arqueológico de la I Edad del Hierro de Fréscano contemplaba con dotarse de un Museo Arqueológico y un Ecomuseo del Agua. El lugar idóneo para la localización del Museo Arqueológico era el Palacio de los Duques de Villahermosa, situado en el centro de la localidad, en la Plaza de España de Fréscano. Tras su rehabilitación, labor en la que el Municipio ha dedicado su empeño durante varios años, el edificio disfruta de la protección como Monumento de interés Local, contando, en sus fachadas con unas amplias plazas, con abundante espacio de aparcamiento y señalización adecuada. El Palacio cuenta con tres plantas; en la planta baja se ha instalado el Museo de arqueología: desde el Origen del Hombre a la Edad del Hierro; en la entreplanta el EcoMuseo del Agua; en la segunda planta se establecera el salón de actos y de exposiciones temporales y en la tercera se ubicará la zona de talleres formativos. Actualmente las plantes segunda y tercera se encuentras pendientes de intervenir. Para garantizar la directa accesibilidad de todos los públicos, se han eliminado las barreras arquitectónicas y se dispone de un ascensor. La magnificencia del espacio principal donde está instalado el Museo, su luminosidad, el control ambiental y las condiciones de seguridad planteadas, consideran idóneo este espacio para su dedicación a un fin social, recreativo, didáctico, abierto a un público general. La filosofía del Parque Arqueológico de Fréscano es conciliar la investigación de su rico patrimonio con la difusión del mismo, contando con instrumentos que desarrollan los conceptos de Museo, en la concepción de los Ecomuseos, integrando el territorio, la evolución del paisaje, la población y sus tradiciones y su patrimonio cultural, uniendo el patrimonio arqueológico e histórico-artístico, el etnológico e
inmaterial y el medio natural. La investigación es uno de los ejes vertebradores de este proyecto de Parque Arqueológico, pasando a formar parte de ese reducido grupo de yacimientos que, desde hace algunos años, están siendo estudiados sistemáticamente en Aragón y en el territorio nacional. El estudio del poblamiento indígena, del urbanismo, presente en el cabezo del Morredón I y sus distintas fases de ocupación durante la I Edad del Hierro es el principal objeto de estudio, centrado especialmente en todo lo que el poblamiento y su urbanismo lleva implícito en la ordenación del paisaje cultural y es ya objeto de estudio de una Tesis doctoral. La investigación se ampliará al conocimiento del resto de yacimientos arqueológicos del Parque arqueológico: Burren, Burrena, Morredón II, La Cruz y San Gil.
2. OBJETIVOS El parque Arqueológico de Fréscano está acondicionado para ofrecer una serie de actividades dirigidas tanto a escolares de los ciclos formativos de infantil, primaria, secundaria, bachillerato, universidad, como al público en general, en grupos organizados de visitantes. Independientemente de su nivel de conocimiento. Se puede visitar el Parque Arqueológico con la realización de una serie de talleres didácticos que facilitan la comprensión y acercamiento a la Prehistoria, a la Edad del Hierro y al medio natural del Valle medio del Ebro. Las actividades realizadas son complementarias al currículo escolar de los centros. Cada visita se prepara de manera específica e individualizada (número de personas, horarios, edades y nivel de conocimiento…), para los que se diseña un programa de actividades integrado por los talleres que mejor se adapten a sus características. El Parque cuenta con monitores-guía especializados en la didáctica de la historia, ciencia, arqueología, didáctica y las ciencias naturales.
Figura 1. Fachada del Museo Arqueológico.
El Parque Arqueológico de Fréscano: programa didáctico José Ignacio Lorenzo Lizalde, Pilar Sánchez Cebrián, Alejandro Lorenzo Lizalde y Jorge Pérez García
455
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
3. PROGRAMA DIDÁCTICO Las visitas al Parque Arqueológico se desarrollan en dos espacios diferenciados: por una parte el Museo Arqueológico-Centro de Interpretación de Fréscano con la proyección de un audiovisual (a elegir entre una proyección sobre los yacimientos del Parque o sobre que es la arqueología y la paleoantropología) y la visita guiada de la sala de exposiciones en el Museo ubicado en el recientemente restaurado Palacio de los Duques de Villahermosa. El discurso del Museo arranca con el origen del Valle del Ebro y el origen del Hombre. Las vitrinas sirven para ilustrar de los principales eventos a la Prehistoria (Primeros homínidos, Homo Sapiens, Neolítico) hasta las diversas actividades desarrolladas entorno a la Edad del Hierro a través de recreaciones y maquetas del Valle Medio del Ebro y sus yacimientos.
3.1. Aula de la Naturaleza y Ágora El Aula de la Naturaleza y el Ágora, suponen un lugar ideal para el desarrollo de las actividades concebidas para los grupos los días de condiciones climatológicas adversas. Además al estar cubiertos y disponer de mesas y bancos constituyen el lugar de descanso y esparcimiento.
En otro espacio del Museo, el Ecomuseo del Agua, se explica la importancia que tiene y ha tenido el agua a través de la historia, en la creación del paisaje que hoy en día conocemos y cómo el hombre se ha servido de ella. Con ejemplos de la localidad. Otro espacio a destacar en la zona, es la Casa-Museo de Aguas Elevadas, declarada Bien de Interés Local. Situada en la proximidades del cabezo de Burrén; su interior ha sido acondicionado como museo industrial para que el visitante descubra la importancia que supuso la puesta en regadío mediante la elevación de aguas desde el Canal de Lodosa, a mediados del siglo XX.
Figura 2. La Prehistoria en el Museo Arqueológico.
Figura 3. La Edad del Hierro en el Museo Arqueológico.
Figura 4. EcoMuseo del Agua.
3.2. Cabaña de la Edad del Hierro y taller cerámico A través del taller de la visita a la Cabaña de la Edad del Hierro I se pretende explicar el modo de vida durante la Prehistoria reciente y cómo vivían hace 3000 años. Los grupos visitan el exterior y el interior de una cabaña, réplica de la Edad del Hierro I. Descubren las técnicas constructivas de la época, el uso de los diferentes espacios y el modo de vida de la Sociedad de los Campos de Urnas. Tras la visita a la cabaña y el exterior de la misma, entorno a mesas circulares, se desarrolla el taller de la cerámica de la Edad del Hierro. Los pequeños grupos realizan bajo la guía de un monitor-guía, la fabricación y posterior decoración de diferentes formas cerámicas.
Figura 5. Casa-Museo de Aguas Elevadas.
457 Figura 6. Panorámica del Aula de la Naturaleza y Ágora.
3.3. Sendero botánico El sendero botánico atraviesa cinco ecosistemas diferentes, en una ruta circular. El sendero cuenta con paneles explicativos junto a las especies más representativas de las diferentes asociaciones vegetales. El monitor explica la distribución de la vegetación, a lo largo del sendero señalizado y algunas curiosidades relacionadas con el uso de vegetales en la prehistoria certificadas por el registro arqueológico. Los paneles indican los nombres científicos y vulgares junto a la explicación de los usos de las plantas, como medicinales o culinarias.
3.4. Sendero de rastros y huellas de la fauna natural El sendero de rastros y huellas de la fauna natural, se desarrolla en un recorrido en zig-zag, atraviesa un espacio de bosque, y gracias a la ayuda de un intérprete de la naturaleza el visitante descubre huellas u rastros (madrigueras, nidos, rascaderas, excrementos…) de la fauna. Mediante unos paneles giratorios y realizando entre todos un juego dinámico, el visitante se plantea interrogantes y encuentra respuestas sobre las especies animales que habitaban el Valle medio del Ebro hace 3000 años. A lo largo del recorrido del sendero se han creado señuelos para facilitar que la fauna exprese sus rastros
Figura 9. Escolares durante el taller de cerámica. Figura 7. Exterior de la réplica de la cabaña de la Edad del Hierro.
Figura 8. Interior de la réplica de la cabaña de la Edad del Hierro.
Figura 10. Panel informativo del sendero botánico.
El Parque Arqueológico de Fréscano: programa didáctico José Ignacio Lorenzo Lizalde, Pilar Sánchez Cebrián, Alejandro Lorenzo Lizalde y Jorge Pérez García
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
en el propio medio físico como charcas para abrevar la fauna, rascaderos de jabalí, madrigueras, etc. Al final del sendero se desarrolla un taller de impresión de huellas de fauna mediante tampones positivos de resina que generan un negativo en la arcilla fresca. Las huellas son claramente identificables en un gran panel ilustrativo.
3.5. Senda natural-mirador de Burrén La senda natural se desarrolla en la subida desde el Arqueódromo/Cabaña hasta la cima del cabezo de Burrén por un sendero natural habilitado para ello y que cuenta con las medidas de seguridad necesarias (vallado en zonas de barrancos, y ayudas en las de pendientes). El recorrido sigue algunos tramos de regadío de conducción de agua, hoy en día en desuso, pero en buen estado de conservación. En uno de los tramos del camino se atraviesa un túnel que perfora la montaña, sirviéndose de unas linternas frontales.
de esta forma el visitante puede observar y comprender forma y su contenido y cómo eran el general las necrópolis en la Edad del Hierro I.
3.7. La caza del hombre en la prehistoria Entre las instalaciones del Parque Arqueológico de Fréscano, contamos con una zona habilitada para explicar y realizar, con medidas de seguridad, el tiro prehistórico. Normalmente efectuamos pruebas de tiro con arco y flechas y se va a completar con el tiro con propulsor prehistórico y/o con honda. También se utiliza esta última, la honda, con los visitantes más pequeños, y siempre en todo momento bajo la supervisión de un monitor-guía de la naturaleza.
3.8. Excavación arqueológica
Lugar en el que se pueden observar y explicar todas las fases del proceso de incineración de la Sociedad de los Campos de Urnas en la Edad de Hierro I. La pira funeraria donde se depositaba al cadáver, vestido y adornado de forma ceremonial. Las fases constructivas del túmulo de enterramiento, un túmulo en su fase final constructiva, otro de ellos diseccionado por la mitad,
En este taller, que denominamos “conviértete en arqueólogo”, los visitantes experimentan el trabajo del arqueólogo en directo y en primera persona. Se ha creado una zona acotada de una excavación arqueológica donde los participantes, organizados en cuadrículas de un metro por un metro y designadas por números y letras, han de descubrir mediante la supervisión de un monitor-guía y con la ayuda de las herramientas de arqueólogo, los distintos restos arqueológicos (cerámicas, sílex, huesos…) que van apareciendo en la excavación. Después, deben dibujar a escala todos los materiales que localizan. Una vez finalizada la excavación pondrán en común su trabajo y la suma de sus trabajos individuales permitirá interpretar los restos de la zona de excavación, conocer su uso e interpretar el pasado, con la aparición de los cimientos constructivos de una cabaña prehistórica que reproduce la planta y contenido de la cabaña recreada en el Parque.
Figura 11. Panel informativo de la caza en la prehistoria.
Figura 12. Vista general del valle medio del Ebro desde un punto medio del trayecto.
Este sendero dispone de una alternativa o “sendero de iniciación”, en el que se descubre el bosque y se atraviesa la montaña pero sin llegar al punto más alto del cerro de Burrén, sino que en un punto determinado el visitante, tras contemplar el paisaje antrópico desde un mirador, se desvía hacia otra de las alternativas visitables, la recreación de la necrópolis de la Sociedad de los Campos de Urnas.
3.6. Necrópolis de los Campos de Urnas
459
Figura 13. Panorámica de la Necrópolis.
3.9. Arte Rupestre El último taller instalado es el taller de Arte Rupestre. En un espacio cercano a la entrada principal que da acceso a los visitantes al Parque Arqueológico de Fréscano, se pretende poner en valor la importancia del Arte Rupestre de Aragón, mediante la evolución estilística y una buena muestra de la temática y figuraciones que decoran las paredes de cuevas y abrigos aragoneses. La evolución desde los inicios del arte Paleolítico (puntos y manos en negativo y símbolos vulvares) a las representaciones levantinas (escenas de lucha
intergrupal, actividades recolectoras) y esquemáticas se ilustran en una serie de grandes ortostatos que se erigen la zona de taller.
4. OFERTA CULTURAL 4.1. Jornadas de puertas abiertas En determinados periodos del año se ofrecen días de apertura excepcionales para todo tipo de público, con gran éxito de convocatoria. Durante estos días, el Parque Arqueológico de Fréscano dispone no sólo de los monitores-guía, sino además de especialistas en diferentes temáticas, ofrecen diversos talleres todos ellos relacionados con el modo de vida en la Prehistoria, y en concreto de la Sociedad de los Campos de Urnas hace 3000 años durante la Edad del Hierro I.
4.2. Colonias de verano
Figura 14. Taller de tiro con arco.
Se ofrecen además en Fréscano todos los años unas colonias de verano de inmersión lingüística para niños de edades comprendidas entre los 7 a 14 años. Se trata de un curso intensivo de aprendizaje de inglés. Durante esta convivencia los alumnos y los profesores realizan actividades conjuntas orientadas a mejorar la capacidad comunicativa de los alumnos. Además realizan mucho deporte, aprenden cultura, conocen la naturaleza que les rodea, y experimentan el mundo de la Prehistoria y Arqueología con visitas al cerro de Burrén, todo ello mediante la realización de los talleres. Pero sobretodo disfrutan de varios días de mucha diversión.
4.3. Otros Figura 15. Taller excavación arqueológica.
Otras actividades que también se realizan son: la marcha senderista, la ruta arqueológica de Fréscano, andando y de media maratón y el visionado de estrellas.
El Parque Arqueológico de Fréscano: programa didáctico José Ignacio Lorenzo Lizalde, Pilar Sánchez Cebrián, Alejandro Lorenzo Lizalde y Jorge Pérez García
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Figura 19. Mural ejemplo de Arte Rupestre.
Figura 16. Mural ejemplo de Arte Rupestre.
5. CONCLUSIONES El Parque Arqueológico Burrén de Fréscano es un ejemplo de cómo a partir de un proyecto de dinamización cultural, la fuerte implicación de un Alcalde, su corporación municipal y el apoyo de todo el pueblo, contando con recursos limitados, se puede alcanzar un objetivo realista. En la actualidad, visitan el parque más de 2000 personas al año.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, I y J.I. Royo (1978): Poblados Hallstátticos del valle de La Huecha. Cuadernos de Estudios Borjanos II, Borja, pp. 9- 44, Zaragoza. Figura 17. Mural ejemplo de Arte Rupestre.
Barandiaran, I. y C. Blasco (1968): Nuevos materiales de prehistoria aragonesa. Caesaraugusta 31 32: 251256. Zaragoza. Frago, J.A. (1976): Toponimia de raíz -Bur en el Occidental del Aragón Medio: Un punto de contacto léxico vasco-ibérico. Fontes Linguae Vasconum. Inst. Fernando el Católico. Zaragoza. Frago, J.A. (1980): Toponimia del Campo de Borja. Estudio Lexicológico. Inst. Fernando el Católico. Zaragoza. I. Hernández Vera, J.A. (1979): El yacimiento hallstático de Morredón (Fréscano, Zaragoza). XV Congreso Nacional de Arqueología, pp. 691-698. Zaragoza. Hernández Vera, J.A. (1980): La I Edad del Hierro. Atlas de Prehistoria y Arqueología Aragonesa I. Inst. Fernando el Católico. Zaragoza.
Figura 18. Javier Fanlo ofreciendo su taller de cerámica de la Edad del Hierro.
Lorenzo Lizalde, J.I. (1994): Excavación en la Ermita de Nª Sª de la Huerta de Fréscano (Zaragoza). Arqueología Aragonesa 1992-93. Diputación General de Aragón. Zaragoza. Pellicer, F., J.L. Peña y Mª.J. Ibáñez (1986): Estudio Geomorfológico del yacimiento de Burrén y Burrena
(Depresión del Ebro: Génesis del relieve y evolución Holocena. Estudios en Homenaje a Dr. Antonio Beltrán Martínez. Zaragoza.
Patrimonio Arqueológico: Burrén y Burrena (Fréscano, Zaragoza). Arqueología Aragonesa. D.G.A. P. 207213.
Royo Guillén, J.I. (1984): Hábitat y Territorio durante la I Edad del Hierro en el Valle de La Huecha. Zaragoza. Arqueología Espacial, T IV. Teruel, pp 65 y ss.
Royo, J.I. (2005): Los poblados de “El Morredón” y “El Solano” (Fréscano, Zaragoza) y la cultura de los Campos de Urnas en el Valle del río Huecha. Cuaderno de Estudios Borjanos XLVIII, pp. 17-178. Zaragoza.
Royo Guillén, J.I. (1985): Bases para el estudio del Bronce Final y I Edad del Hierro en el Valle de la Huecha y su contexto general en la Cuenca Media del Valle del Ebro. Memoria de Licenciatura. Zaragoza.
Vidal, J. (1978): Fauna del yacimiento de Burrén y Burrena (Fréscano, Zaragoza) Cuadernos de Estudios Borjanos II. Borja. Pp. 29 y ss.
Royo Guillén, J.I. y Pérez Casas, J.A. (1985): Un ejemplo de actuación de urgencia en defensa del
El Parque Arqueológico de Fréscano: programa didáctico José Ignacio Lorenzo Lizalde, Pilar Sánchez Cebrián, Alejandro Lorenzo Lizalde y Jorge Pérez García
461
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
“LEGADOS”: EL AULA ARQUEOLÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO E INTERDISCIPLINAR EN EL CENTRO EDUCATIVO ‘LEGACIES’: THE ARCHAEOLOGICAL CLASSROOM AS A DIDACTIC AND INTERDISCIPLINARY RESOURCE AT SCHOOL
José Ramón González Fernández Profesor de Historia en el IES. Modesto Navarro. La Solana (Ciudad Real) Autor de contacto/Contact author: José Ramón González Fernández, magisterhistorico@gmail.com
RESUMEN Este Proyecto de Innovación educativa se puso en marcha a lo largo del curso 2013-2014 por el IES. Modesto Navarro de La Solana y el IES. Alto Guadiana de Tomelloso, dirigido a los alumnos del primer ciclo y segundo ciclo de ESO, compuesto por 450 alumnos, siendo premiado con una mención de honor al mejor proyecto de innovación educativa por la consejería de Educación y Cultura de Castilla La Mancha en 2014, y que ha dado lugar a la creación de un yacimiento artificial en el centro educativo y a un aula arqueológica permanente. Permitiéndonos motivar y transmitir los procedimientos, las técnicas de trabajo y estudio al alumnado, no solo desde el punto de vista histórico y arqueológico, sino favoreciendo la puesta en práctica de buena parte de los conocimientos teóricos aportados por diversas materias del currículo. PALABRAS CLAVE: Proyecto de Innovación; PIE; Aula arqueológica; Yacimiento artificial; Difusión; Divulgación; ESO.
ABSTRACT This Educational Innovation Project was launched during the 2013-2014 academic year by Modesto Navarro Secondary School from La Solana and Alto Guadiana Secondary School from Tomelloso, aimed at students from the first and second cycle of ESO (Compulsory Secondary Education). The project involved 450 students, being awarded with an honourable mention to the best project of Educational Innovation by the Department of Education and Culture from Castilla-La Mancha regional government in 2014. The project has given rise to the creation of an artificial archaeological site at school and a permanent archaeological classroom. It has allowed us to motivate and transmit the procedures, the working and study techniques to our students, not only from the historical and archaeological point of view, but favouring the implementation of a good part of the theoretical knowledge provided by different curricular subjects. KEY WORDS: Education (ESO).
Innovation Project; EIP; Archaeological classroom; Artificial site; Diffusion; Dissemination; Compulsory Secondary
463
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
1. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto de innovación educativa que aquí presentamos va dirigido a los alumnos de primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), compuesto por 450 alumnos y alumnas. La realidad compleja del mundo actual, sometida a cambios profundos, a los que las nuevas tecnologías y los progresos científicos imprimen un ritmo acelerado, exige que los jóvenes tomen conciencia de su propia dimensión humana y se sientan capaces de contribuir de manera activa y responsable en la construcción del futuro y que mejor manera que conociendo y apreciando el pasado y sus huellas como instrumento de futuro. Los institutos de enseñanza secundaria Modesto Navarro de La Solana y Alto Guadiana de Tomelloso que propusieron y respaldaron este proyecto de innovación educativa a la consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Son centros muy consolidados y de larga tradición educativa que se encuentra inmerso en una zona urbana de tradiciones y pervivencias rurales como es la comarca del Campo de Montiel en la provincia de Ciudad Real.
Las características de los alumnos de la ESO a los que se destina este proyecto presentan un nivel de conocimientos previos bastante similares; sus intereses y motivaciones son diversas pero comunes en cuanto a la obligación de realizar la educación secundaria obligatoria, por lo que consideran una experiencia nueva y atractiva. Para ello, a través de este proyecto de innovación educativa queremos proponer a nuestros jóvenes una serie de herramientas, recursos y conocimientos, que les ayuden a valorar y apreciar nuestra cultura y patrimonio histórico. De tal manera, que muchos de los conocimientos teóricos y expositivos que a lo largo del curso se expongan en diversas materias, tendrán su complemento práctico, favoreciendo su comprensión, la integración y la transmisión de valores.
2. OBJETIVOS Al tener que señalar los objetivos generales del este proyecto de innovación educativa, vemos la necesidad universal de adoptar las competencias básicas en la principal vía de mejora e innovación, ya que desde el proceso de enseñanza- aprendizaje no permiten emplear todos los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social.
Conocimiento de la realidad castellano-manchega: los ecosistemas, el arte y sus autores, la arqueología, la arquitectura y el desarrollo urbano, la historia, las situaciones, personajes, instituciones representativas, el desarrollo científico, las normas, valores y formas de vida que configuran nuestra realidad. Comunicación Lingüística en lengua española y extranjera: desarrollo de habilidades para comprender, expresar e interpretar pensamientos de forma oral y escrita. Plurilingüismo e interculturalidad. Comunicación Matemática: alfabetización numérica mental y escrita para resolver problemas de la vida cotidiana. Habilidades para aplicar con precisión y rigor los conocimientos y el razonamiento matemático en la descripción de la realidad y en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Competencia Cultural y artística: apreciación de la expresión de ideas de forma creativa en una serie de medios de expresión: expresión corporal y artes plásticas. Conocer y comprender el uso del lenguaje artístico y proteger las manifestaciones culturales y artísticas. Tratamiento de la Información y la competencia digital: uso de las tecnologías multimedia para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en foros de Internet. Y el empleo de herramientas informáticas. Competencia Social y Ciudadana: habilidades para convivir, comprender la sociedad en la que viven y actúan, de acuerdo con los principios éticos y democráticos en los distintos escenarios y contextos en los que vive y participa. Competencia para aprender a aprender: disposición y habilidad para organizar y regular el propio aprendizaje, tanto individualmente como en grupo. Autonomía e iniciativa personal: capacidad para inducir cambios como la habilidad para acoger, apoyar y adaptarse a los cambios debidos a factores externos. Tomar decisiones propias, llevarlas a la práctica, asumir riesgos y aceptar responsabilidades en distintos escenarios. Competencia emocional: habilidades para conocer y controlar las emociones y sentimientos, para leer los estados de ánimo y sentimientos ajenos, para establecer relaciones positivas con los demás y se una persona plena y feliz.
A su vez, dentro de la Educación en Valores, con este proyecto se trabajan de una manera complementaria y más profunda los siguientes bloques de contenidos transversales como son la educación para la paz, la convivencia y la igualdad de oportunidades. Y por último, desde los Centros Educativos se concede una gran importancia a alcanzar objetivos como conocer el entorno social, natural y cultural donde vivimos; aprender a valorarlo y criticarlo; y adquirir el compromiso de darlo a conocer.
3. CONTENIDOS Aunque los objetivos generales planteados en el epígrafe anterior vienen definidos por el empleo y puesta en práctica de gran parte de las competencias básicas en educación, junto al empleo de otros instrumentos que nos permiten completar este ambicioso proyecto. Entre los principales contenidos que dotan este proyecto indicamos los siguientes:
Geología y arqueología.
Intervención arqueológica.
Geometría.
Unidades de excavación.
Historia de las civilizaciones.
Técnicas de selección.
Estratificación en general.
Tipología de excavación.
Estratos naturales y antrópicos.
Materiales gráficos y fotografía.
Estrategias y métodos de excavación
Planimetrías.
Prospección arqueológica.
Cartografía.
Investigaciones bibliográficas.
Uso del ordenador.
Investigaciones directas en hemerotecas, archivos, etc.
Exposición ordenada y argumentada de un proceso arqueológico.
Análisis e interpretación de útiles, ideogramas y reconstrucciones.
Ordenación temporal de acontecimientos y secuencias
Lectura de imágenes: fotografías, mapas, etc.
Valoración positiva del conocimiento las diferentes culturas.
Interrelación de variables: demográficas, económicas, etc.
Actitud crítica respecto a las informaciones y opiniones.
Síntesis histórica de un período, un proceso o un acontecimiento, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias.
Capacidad de empatía con los agentes culturales.
Consideración del mundo globalmente, no considerando sólo el propio país o continente como centro de planteamiento y resolución de problemas históricos.
Actitud científica frente a las fuentes y documentos.
Curiosidad por conocer la dinámica de los procesos y la consumación de los hechos históricos.
Tolerancia, interés y actitud crítica ante las diversas formas de ver la historia.
“LEGADOS”: El aula arqueológica como recurso didáctico e interdisciplinar en el Centro Educativo José Ramón González Fernández
465
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
4. METODOLOGÍA El aprendizaje se articula a través de un proceso de construcción del conocimiento, del cual el alumno es el principal protagonista. Este proceso se realiza a partir de conocimientos previos, que son modificados o completados por la información que el sujeto recibe del medio. Estos conocimientos previos se convierten en el punto de partida del aprendizaje y de los nuevos conocimientos. Igualmente se deben potenciar los aprendizajes funcionales, es decir, aquellos que nos sirven para la vida, que se pueden aplicar en la vida cotidiana del alumno. Desde todos estos principios el profesor ha de ser un mediador, un facilitador y orientador en el proceso de aprendizaje del alumno, puesto que el objetivo último de la enseñanza es enseñar a aprender.
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES El proyecto de Innovación implica diferentes fases: 1º. Fase: Octubre, Noviembre, Diciembre: La primera fase de trabajo consiste en transmitir de una forma activa y participativa al alumnado las distintas técnicas de arqueología y algunas nociones sobre cada uno de los periodos históricos en cuestión. La presentación del proyecto al alumnado participante de los distintos ciclos educativos, a sus padres y a los responsables del AMPA, permitiéndonos poder hacer una propuesta atractiva e interesante que nos permita una mayor implicación entre todos los agentes educativos.
Se aplica el método de investigación-acción, consiguiendo que los chicos y chicas aprendan a recoger información suficiente y fiable que les permita aventurar hipótesis, comprobarlas, emitir juicios críticos, promover y realizar acciones que mejoren su entorno más próximo. El aula de arqueología diseñada en el proyecto se ha concebido para que los alumnos trabajen primero en clase y después sobre el terreno, una vez hayan adquirido los conocimientos suficientes para llevar a cabo una campaña de excavación y valorar la gran cantidad de conocimientos teóricos que se pueden llevar a la práctica. Por tanto, consideramos importante establecer, a modo de resumen las siguientes pautas metodológicas:
PAUTAS METODOLÓGICAS
Figura 1. Taller de tablillas cuneiformes.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: diseño y aplicación
Conectar los contenidos con el contexto y con los intereses del alumnado, de ahí la necesidad de conocer las manifestaciones culturales de su entorno más próximo del ámbito Castellano-manchego.
• • •
Ofrecer una secuenciación de contenidos que posibilite la adquisición gradual del aprendizaje.
• • • •
Partir de las ideas previas del alumnado para anclar los nuevos aprendizajes generados. Favorecer el aprendizaje por descubrimiento a través del diseño de estrategias que hagan posible que el alumnado realice pequeñas investigaciones que le permitan desarrollar técnicas de trabajo intelectual: búsqueda, análisis y síntesis de información).
• •
TITULO DE LA FICHA. TEMA REFERENCIA. CONTENIDOS Y OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: (Conforme programación Departamento) CURSO DE APLICACIÓN. TEMPORALIZACIÓN. RESUMEN. DESCRICIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Detallado, apoyo en imágenes…). DISEÑO DE MATERIALES. VALORACIÓN.
Modelo de UD.
Se diseño un modelo de las unidades didácticas de las distintas materias participantes en los respectivos cursos, así como los materiales necesarios para su aplicación en el aula y el diseño de actividades conjuntas entre ambos centro educativos. Dentro del desarrollo de los procesos formativos dentro de la primera fase de desarrollo del proyecto por parte del profesor participante se realizó un curso de introducción a la arqueología y al conocimiento del patrimonio histórico y cultural existente en Castilla-La Mancha que hemos titulado “LA ARQUEOLÓGIA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL CENTRO: Técnicas, Materiales y yacimientos arqueológicos de Ciudad Real.” Junto a una serie de reuniones de trabajo con los profesores participantes de cada una de las áreas departamentales para el para el diseño didáctico de la práctica aplicada al aula, en el asesoramiento técnico e histórico en el diseño de materiales.
467 Figura 3. Taller de paleografía.
Figura 4. Presentación histórica.
Figura 2. Reunión de planificación del profesorado.
2º. Fase: Enero, Febrero y Marzo. La segunda gran fase será la confección de un diario de trabajo y de fichas didácticas interdepartamentales mediante el tratamiento de los materiales diseñados. Desarrollo y aplicación de las actividades en el aula y su tratamiento audiovisual. 3º Fase : Abril y Mayo. En la tercera fase se seguirán desarrollando diversos talleres donde trabajaremos distintas técnicas arqueológicas junto a una serie de visitas culturales y de estudio donde pondremos en relación parte de lo aprendido. Entre las distintas visitas organizadas señalamos visita al museo arqueológico y episcopal de Ciudad Real, junto a diversas salidas y visitas a diversos yacimientos y parques arqueológicos de acuerdo con el diseño de
Figura 5. Taller de cerámica.
“LEGADOS”: El aula arqueológica como recurso didáctico e interdisciplinar en el Centro Educativo José Ramón González Fernández
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
actividades extraescolares: La ciudad medieval de Toledo, Yacimiento íbero del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas), Visita cultural a Almadén: tecnología, ingeniería y arqueología industrial. Del mismo modo, el alumnado implicado realizarán unas etapas del Camino de Santiago, donde podrán entrar en contacto con la historia, la cultura el arte y la religiosidad en un viaje al Medievo. Por último, se realizará una exposición de todo el proyecto, incluidas dentro de las Jornadas Culturales temáticas sobre la arqueología en los centros educativos.
Figura 6. Taller de arte rupestre.
6. DISEÑO DE MATERIALES Entre la gran diversidad de materiales diseñados hemos de destacar 3 modelos diversos, por un lado el diseño y realización del curso de introducción para el profesorado y su adaptación al alumnado por parte del departamento de Geografía e Historia titulado “LA ARQUEOLOGIA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL CENTRO: Técnicas, Materiales y yacimientos arqueológicos de Ciudad Real.” Del mismo modo, se ha diseñado un modelo de ficha unitario para aplicar el desarrollo de la práctica con el alumnado, junto a la localización y montajes de videos de series, filmes y documentales.
Figura 7. Taller de arte parietal.
Figura 8. Yacimiento arqueológico artificial.
Figura 9. Tipos de materiales empleados.
7. EVALUACIÓN La evaluación es un componente más del proceso educativo que tiene como finalidad su mejora, mediante un proceso ordenado y sistemático de recogida y análisis de la información sobre la realidad, que permite la posterior toma de decisiones. Entre los instrumentos principales de evaluación destacarán los intercambios orales en el aula y en el yacimiento nos servirán para evaluar por medio del diálogo en clase, la entrevista personal, los debates o las puestas en común, junto al seguimiento de la confección del apartado del Cuaderno de Campo en cada una de las materias aplicadas desde el PIE y la elaboración de un trabajo de investigación y exposición.
8. VALORACIÓN DE RESULTADOS Este proyecto de innovación educativa nos ha permitido motivar y transmitir los procedimientos y técnicas de trabajo y estudio al alumnado en general. Favoreciendo la puesta en práctica de buena parte de
los conocimientos teóricos aportados por diversas materias del currículo. A la vez, que nos ha permitido recuperar e incentivar a una parte del alumnado que presenta cierto grado de desinterés y apatía hacia el sistema educativo, al sentir una gran atracción hacia el mundo de la arqueología y del conocimiento científico. A través del aula de arqueología hemos pretendido que el alumnado pueda realizar, de modo práctico, las técnicas de excavación arqueológica, la investigación histórica y la puesta en valor del patrimonio históricocultural, aproximarlos a las materias teóricas ordinarias desde un nuevo enfoque, donde el estudio y la reconstrucción histórica y cultural son consecuencia de un trabajo empírico, con una metodología activa y de trabajo en equipo. Toda está exigente actividad nos ha permitido alcanzar con éxito, e incluso superar, buena parte de los objetivos que señalábamos al comienzo del presente curso escolar desde los dos centros educativos embarcado en esta aventura educativa y sus respectivos departamento participantes.
MODELO FICHA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
1
2
3
Conocimiento y empleo de la arqueología, la historia y la cultura El desarrollo científico, las normas, valores y formas de vida que configuran nuestra realidad Planteamiento y desarrollo de habilidades para comprender, expresar e interpretar pensamientos de forma oral y escrita
4
X X X
Puesta en uso fluido del plurilingüismo (inglés y francés)
X
Desarrollo de habilidades para aplicar con precisión y rigor los conocimientos
X
Desarrollo del razonamiento matemático en la descripción de la realidad
X
Resolución de problemas de la vida cotidiana Conocer y comprender el uso del lenguaje artístico y proteger las manifestaciones culturales y artísticas
5
X X
Puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y medioambiental
X
Uso de las tecnologías multimedia para recuperar, evaluar, almacenar, producir.
X
Presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en foros de Internet
X
Empleo de herramientas informáticas.
X
Desarrollo de habilidades para convivir, comprender la sociedad en la que viven y actúan
X
Disposición y habilidad para organizar y regular el propio aprendizaje
X
Tomar decisiones propias, llevarlas a la práctica, asumir riesgos y aceptar responsabilidades en distintos escenarios
X
Establecer relaciones positivas con los demás
X
“LEGADOS”: El aula arqueológica como recurso didáctico e interdisciplinar en el Centro Educativo José Ramón González Fernández
469
7. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
AGRADECIMIENTOS Un especial agradecimiento a todos los profesores y alumnos del IES. Modesto Navarro por su esfuerzo e implicación en este Proyecto de Innovación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Binford, L.R. (2001): En busca del pasado. Crítica, Barcelona. Carandini, A. (1991): Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica. Crítica, Barcelona. Carandini, A. (1990): Arqueología y cultura material. Barcelona, Mitre. Demoule, J.P. (2005): Guide des Méthodes de l´archéologie. Le Decouverte, Paris. Harris, E.C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona. Lumbreras, L.G.(1981): La arqueología como ciencia social, Peisa. Lima. Renfrev C. y P. Bahn (1993): Arqueología. Teorias, métodos y prácticas. Akal, Madrid. Villa, A. (1991): Arqueología. CSIC, Madrid. SERIES Y DOCUMENTALES: Il était une fois... l’Homme (Serie), creada por Albert
Barillé, Francia, Procidis, 1978, DVD, 26 capítulos, 25 minutos. Memoria de España (serie documental) productor ejecutivo Jesús González, España, RTVE, 2004, DVD, 27 capítulos, 50 minutos.