PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 6º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Guillermo A. Gómez Mur
Edita Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón Año de publicación: 2017 País: España ISBN: 978-84-697-7479-3 Diseño y maquetación Ana Durán Boldova © Guillermo A. Gómez Mur
ÍNDICE 1. Presentación y contextualización. 2. Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación. 3. Criterios de calificación. 4. Aprendizajes mínimos. 5. Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las áreas de conocimiento y, en su caso, el diseño de los instrumentos de evaluación.
5 7
6. Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de alumnos. 7. Programa de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación propuesto al alumnado y evaluación de los mismos. 8. Metodología didáctica: Organización, recursos didácticos, agrupamiento del alumnado, estrategias metodológicas. 9. Plan Lector específico a desarrollar desde el área. 10. Tratamiento de los elementos transversales. 11. Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento del área dentro del Proyecto bilingüe y/o plurilingüe. 12. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.
27
15 22 25
33 33 39 42 46
46
6º Primaria
1- Presentación y contextualización Esta programación está “pensada” para el alumnado de 6º de Ed. Primaria en un CEIP de 9 unidades (3 EI y 6 EP). Hay que tener en cuenta el CONTEXTO LEGISLATIVO básico en Aragón. La normativa básica que todo docente debe de conocer, en la página de Educaragon (http:// www.educaragon.org/): tenemos normativa de: currículo, evaluación, organización y funcionamiento de centros, de atención a la diversidad, de derechos y deberes de los alumnos y profesores… • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. • Orden de 16 de junio de 2014, por la que se aprueba el Currículo de Educación Primaria. • Orden de 21 de diciembre de 2015 que regula la Evaluación en nuestra comunidad entre muchas otras y que modifica parte de la anterior Orden. • Por ello los puntos que definen la programación quedan de la siguiente manera: 1. “Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación”. 2. Criterios de calificación 3. Aprendizajes mínimos. 4. “Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las áreas de conocimiento y, en su
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 5
Programación didáctica. Educación Física. caso, el diseño de los instrumentos de evaluación”. 5. Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de alumnos. 6. Programa de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación propuesto al alumnado y evaluación de los mismos. 7. Metodología didáctica: Organización, recursos didácticos, agrupamiento del alumnado, estrategias metodológicas… 8. Plan Lector específico a desarrollar desde el área. 9. Tratamiento de los elementos transversales. 10. Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento del área dentro del Proyecto bilingüe y/o plurilingüe. 11. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.
6
6º Primaria
2- Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación. La ORDEN de 21 de diciembre de 2015, por la que se regula la evaluación en Educación Primaria en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón en su Artículo 2. Referentes de la evaluación y punto 3, cita lo siguiente: “Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las asignaturas de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero”. El referente en esta programación serán los criterios de evaluación, no obstante incluyo los estándares de aprendizaje porque en caso de sacar menos de un 5 en el área, debe servir para saber en qué falla el alumnado en ese criterio y tomar las medidas de atención a la diversidad oportunas. Los estándares subrayados que aparecen en la tabla son los aprendizajes mínimos que en otro apartado concretaré.
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 7
Programación didáctica. Educación Física. CURSO: 6 EP CC
CAA CMC
C. Eva
Cri.EF.1.
Estándares
UD 1 CLD (Carrera Larga Duración) + atletismo
Est.EF.1.1.
X
Est.EF.1.2.
X
Est.EF.1.3.
UD 2 Balonmano
UD 3 Festival de bailes de Aragón y del mundo
X
Est.EF.1.4.
UD
Softcr
X
X
Est.EF.1.5.
CAA CMC
CCE C
Cri.EF.2.
CMC CAA CAA
X
Est.EF.2.2.
X
Est.EF.2.3.
X
Est.EF.2.4.
X
Est.EF.3.1.
X
X
Est.EF.3.2.
X
X
Cri.EF.3.
CMC
CMC
Est.EF.2.1.
Est.EF.4.1.
X
X
X
X
Est.EF.4.2.
X
X
X
X
Est.EF.4.3.
X
X
X
X
Est.EF.4.4.
X
X
X
X
Cri.EF.4.
8
D4
rosse
X
6º Primaria UD 5
UD 6
UD 7
UD 8
UD 9
Korfball
Copbol
Rugby
Badmintón
Juegos E + senderismo + BICI II
Procedimi. -instrumentos
Observación-Escala numérica tema 1 X
X
X X X
Observación-Lista de control numérica tema 2, 4, 5, 6 y 7 Observación-Escala numérica tema 1 y 9 Observación-Escala numérica tema 9
Observación-Escala numérica tema 3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Observación-Escala numérica tema 2, 4, 5, 6 y 7 Intercambio oralAsamblea 1er, 2º y 3er Trimesre Intercambio oralPuesta en común 1er, 2º y 3er Trimesre
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 9
Programación didáctica. Educación Física.
Est.EF.5.1.
X
Est.EF.5.2.
X
Est.EF.5.3.
X
Est.EF.5.4.
X
Est.EF.5.5.
X
CMC
Est.EF.6.1.
X
CMC
Est.EF.6.2.
X
Est.EF.6.3.
X
Est.EF.6.4.
X
Est.EF.7.1.
X
X
X
X
Est.EF.7.2.
X
X
X
X
CCEE
CMC CAA
Cri.EF.5.
Cri.EF.6.
CAA
CSC
CCEC
Cri.EF.7.
Est.EF.8.1.
X
Est.EF.8.2.
X
Cri.EF.8.
10
6º Primaria Observación -Registro anecdótico Tema 1
Análisis de producción-trabajo de aplicación-tema 1
Observación -Registro anecdótico Tema 1
Intercambio oral – Puesta en común tema 1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
ObservaciónRegistro anecdótico 1er, 2º y 3er Trimestre ObservaciónRegistro anecdótico 1er, 2º y 3er Trimestre Observación-escala numérica tema 3 y 9
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 11
Programación didáctica. Educación Física. CSC CCL CSC CCL
Est.EF.9.1.
X
X
X
X
Est.EF.9.2.
X
X
X
X
CSC
Est.EF.9.3.
X
X
X
X
CSC
Est.EF.9.4.
X
X
X
X
Cri.EF.9.
Est.EF.10.1. CMC
Cri.EF.10. Est.EF.10.2.
CMC CCL
Cri.EF.11.
CD CCL
Cri.EF.12.
Est.EF.11.1.
X
Est.EF.12.1.
X
Est.EF.12.2.
X
CCL
Est.EF.12.3.
X
X
X
X
CAA
Est.EF.13.1.
X
X
X
X
CIEE
Est.EF.13.2.
X
X
X
X
Est.EF.13.3.
X
X
X
X
CSC
Est.EF.13.4.
X
X
X
X
CSC
Est.EF.13.5
X
X
X
X
CMC
Cri.EF.13
12
6º Primaria
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Intercambio oral – Puesta en común 1er, 2º y 3er Trimestre
Observaciónregistro anecdótico tema 9 Análisis de producción- trabajo de aplicación- tema 1 Análisis de producción- trabajo de aplicación- tema 2y7 ObservaciónRegistro anecdótico 1er, 2º y 3er Trimestre
ObservaciónRegistro anecdótico 1er, 2º y 3er Trimestre
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 13
Programación didáctica. Educación Física.
14
6º Primaria
3- Criterios de calificación. La calificación de las evaluaciones trimestrales/ procesuales del área se calculará sacando la nota media de cada estándar de aprendizaje trabajado en cada evaluación con su respectiva “reponderación”. La calificación de la evaluación final del área se calculará sacando la nota media de los estánderes de aprendizaje trabajados a lo largo del curso escolar y de su media ponderada. Para el cálculo de la calificación de cada evaluación trimestral y final se va a utilizar la herramienta de una hoja Excel propia. Esta aplicación es necesaria, sobre todo, para el cálculo de la calificación de cada criterio de evaluación y la nota media del área. Por otro lado, para evaluar las Competencias Clave se utilizará la tabla Excel que proporciona el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, concretamente el módelo 1 (evaluación de competencias en 2ª lengua extranjeras) en el siguiente enlace: http://www.educar a gon.or g/HTML/car g a_html. asp?id_submenu=52 Por tanto la nota del área de Educación Física contribuye a un porcentaje de la Competencia Clave del alumnado. En la siguiente tabla concreto los criterios de calificación:
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 15
Programación didáctica. Educación Física.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
PONDERACÍÓN
EVALUACIÓN FINAL
Est. EF. 1.1.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 1.2.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 1.3.
1,53%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 1.4.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 1.5.
1,53%
3ª EV
Est. EF. 2.1.
1,92%
1ª EV
Cri.EF.2.
Est. EF. 2.2.
1,92%
1ª EV
(7,69%)
Est. EF. 2.3.
1,92%
1ª EV
Est. EF. 2.4.
1,92%
1 ªEV
Cri.EF.3.
Est. EF. 3.1.
3,84%
(7,69%)
Est. EF. 3.2.
3,84%
Est. EF. 4.1.
1,92%
Cri.EF.4.
Est. EF. 4.2.
1,92%
(7,69%)
Est. EF. 4.3.
1,92%
Est. EF. 4.4.
1,92%
1ª + 2ª +3ªEV 3 1ª + 2ª +3ªEV 3 1ª + 2ª +3ªEV 3 1ª + 2ª +3ªEV 3 1ª + 2ª +3ªEV 3 1ª + 2ª +3ªEV 3
Cri.EF.1. (7,69%)
16
L
6º Primaria
1ª EVALUACIÓN
2ª EVALUACIÓN
3º EVALUACIÓN
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
----------------------------
----------------------------
----------------------------
----------------------------
3,84%
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 17
Programación didáctica. Educación Física. Est. EF. 5.1.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 5.2.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 5.3.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 5.4.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 5.5.
1,53%
1ª EV
Est. EF. 6.1.
1,92%
1ª EV
Cri.EF.6.
Est. EF. 6.2.
1,92%
1ª EV
(7,69%)
Est. EF. 6.3.
1,92%
1ª EV
Est. EF. 6.4.
1,92%
1ª EV
Est. EF. 7.1.
3,84%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 7.2.
3,84%
Cri.EF.8.
Est. EF. 8.1.
3,84%
(7,69%)
Est. EF. 8.2.
3,84%
1ª + 2ª +3ªEV 3 1ª +3ªEV 3 1ª +3ªEV 3
Est. EF. 9.1.
1,92%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 9.2.
1,92%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 9.3.
1,92%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 9.4.
1,92%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Cri.EF.5. (7,69%)
Cri.EF.7. (7,69%)
Cri.EF.9. (7,69%)
18
6ยบ Primaria 2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
----------------------------
3,84%
2,5%
----------------------------
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
Autor: Guillermo A. Gรณmez Mur 19
Programación didáctica. Educación Física.
Cri.EF.10. (7,69%)
Cri.EF.11. (7,69%)
Cri.EF.12. (7,69%)
Cri.EF.13. (7,69%)
Est. EF. 10.1.
3,84%
3ª EV
Est. EF. 10.2.
3,84%
3ª EV
Est. EF. 11.1.
7,69%
1ª EV
Est. EF. 12.1.
2,56%
1ª +3ªEV 2
Est. EF. 12.2.
2,56%
1ª +3ªEV 2
Est. EF. 12.3.
2,56%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 13.1.
1,53%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 13.2.
1,53%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 13.3.
1,53%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 13.4.
1,53%
1ª + 2ª +3ªEV 3
Est. EF. 13.5.
1,53%
1ª + 2ª +3ªEV 3
100%
100%
TOTAL
20
6ยบ Primaria
----------------------------
----------------------------
3,84%
----------------------------
----------------------------
3,84%
2,5%
----------------------------
----------------------------
2,5%
----------------------------
3,84%
2,5%
----------------------------
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
2,5%
5,26%
3,84%
100%
100%
100%
Autor: Guillermo A. Gรณmez Mur 21
Programación didáctica. Educación Física.
4- Aprendizajes mínimos. La ORDEN de 21 de diciembre de 2015, en su Artículo 2.4 cuando habla de los Referentes de la evaluación, cita: “Los centros, en el marco de su autonomía, podrán definir y recoger en sus programaciones los aprendizajes mínimos, que el alumnado debe alcanzar para superar las áreas de conocimiento.” Por ello y teniendo en cuenta ese artículo de la Orden, se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Si la nota final le da suspenso y el alumno supera todos los aprendizajes mínimos, la calificación deberá ser de suficiente (5). 2. Si la nota final le da aprobado y el alumno no supera la mayoría de los aprendizajes mínimos, la nota deberá ser insuficiente (4).
Los aprendizajes mínimos se han de adquirir al finalizar el curso. A lo largo de las diferentes unidades didácticas del curso escolar, podemos ir proponiendo situaciones de aprendizaje-evaluación diversas que evidencien la adquisición progresiva de dichos aprendizajes mínimos. A continuación se concretan los aprendizajes mínimos de 6º de Educación Primaria. Est.EF.1.2. Adapta las habilidades motrices básicas
de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artísticas expresivas, ajustando su realización a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.
22
6º Primaria Est.EF.2.4. Construye composiciones grupales
en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. Est.EF.3.1. Utiliza los recursos adecuados para
resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices. Est.EF.4.3. Distingue en juegos y deportes
individuales y colectivos estrategias de cooperación y de oposición. Est.EF.5.3. Identifica los efectos beneficiosos del
ejercicio físico para la salud. Est.EF.6.2. Identifica su frecuencia cardiaca y
respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo. Est.EF.7.1. Respeta la diversidad de realidades
corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase. Est.EF.8.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia
y el origen de los juegos y el deporte. Est.EF.9.3. Muestra buena disposición para
solucionar los conflictos de manera razonable. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar. Est.EF.10.2.
Est.EF.11.1. Explica y reconoce las lesiones y
enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 23
Programación didáctica. Educación Física. Est.EF.12.3. Expone sus ideas de forma coherente
y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. Est.EF.13.1.
Est.EF.13.3. Incorpora en sus rutinas el cuidado e
higiene del cuerpo. Est.EF.13.5. Acepta formar parte del grupo que le
corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.
24
6º Primaria
5- Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las áreas de conocimiento y, en su caso, el diseño de los instrumentos de evaluación. En este punto de la programación se concretará el nivel de partida de nuestro alumnado para saber qué medidas de intervención habrá que aplicar. A su vez, en la ORDEN de 21 de diciembre de 2015, en su Artículo 12.2 se cita: “Al comienzo de cada curso, los maestros realizarán la evaluación inicial de los alumnos, para lo que tendrán en cuenta la información aportada por el profesorado de la etapa o curso anterior y, en su caso, la utilización de otros instrumentos de evaluación que se consideren oportunos. Los maestros concretarán en las programaciones didácticas los instrumentos de evaluación para complementar la evaluación inicial”. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. Para ello en el momento de realizar la evaluación inicial tendremos en cuenta: • El acta de evaluación final del curso anterior y la información específica que de cada alumno/a se recogía en el Informe realizado al finalizar el curso escolar. Se tendrá en cuenta igualmente la memoria Autor: Guillermo A. Gómez Mur 25
Programación didáctica. Educación Física. final del área del curso pasado. (75%) • Los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluación inicial a través de diferentes actividades programadas llevadas a cabo en el mes de septiembre (se tomará como referencia los aprendizajes mínimos de 5º de Educación Primaria). (25%).
APRENDIZAJE MÍNIMO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Est.EF.1.1.2.
Escala numérica
Est.EF.2.3.1.
Escala numérica
Est.EF.3.3.1.
Escala numérica
Est.EF.4.1.6.
Escala numérica
Est.EF.5.2.4.
Escala numérica
Est.EF.6.4.3.
Puesta en común
Est.EF.6.7.1.
Registro anecdótico
Est.EF.6.9.3.
Puesta en común
Est.EF.6.10.2.
Registro anecdótico
Est.EF.6.13.1.
Registro anecdótico
Est.EF.6.13.3.
Registro anecdótico
Est.EF.6.13.5.
Registro anecdótico
26
ESCALA: CONSEGUIDO (C) EN PROCESO (EP) NO CONSEGUIDO (NC)
6º Primaria Las calificaciones de la evaluación inicial serán: conseguido, en proceso y no conseguido. Como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, se adoptará las medidas de intervención para aquella parte del alumnado que lo precise y detectaremos carencias desde el punto de vista motor, competenciales, conductuales… que puedan dificultar el logro de los aprendizajes, tanto a nivel individual como grupal y dar la respuesta adecuada.
6- Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de alumnos Una vez realizada la evaluación inicial y conocer sus consecuencias, además de tener la información del curso anterior, se realizará una lista con el alumnado que presenta alguna dificultad en el aprendizaje. Además de tener en cuenta si hay algún alumno/a con necesidad especifica de apoyo educativo previa evaluación psicopedagógica. Todo ello para saber el tipo de medida de intervención: general o especificas (básicas o extraordinarias). MEDIDAS GENERALES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA a) El desarrollo de prácticas educativas, apoyos y propuestas metodológicas y organizativas que favorezcan la participación y el aprendizaje interactivo de los alumnos. b) La promoción de la asistencia escolar, la prevención del absentismo y el fomento de la escolarización temprana.
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 27
Programación didáctica. Educación Física. c) La detección temprana y la intervención inmediata con el alumnado que presente dificultades en su desarrollo y aprendizaje, así como con el que presente altas capacidades intelectuales, especialmente en los primeros niveles educativos. d) La realización de adaptaciones curriculares no significativas temporales y de carácter individual, que suponen la realización de modificaciones en cualquier elemento de la programación, sin que ello suponga cambios en los criterios de evaluación correspondientes al ciclo o nivel en el que el alumno está escolarizado. e) La realización de proyectos de enriquecimiento y profundización curricular que promuevan el desarrollo de capacidades, talentos y la excelencia en el aprendizaje. f) La organización de medidas extraescolares de enriquecimiento y profundización que promuevan el desarrollo de capacidades, talentos y la excelencia en el aprendizaje. g) La organización de medidas extraescolares de refuerzo educativo y acompañamiento escolar. h) La realización de acciones personalizadas de seguimiento y acción tutorial, así como aquellas de ámbito grupal que favorezcan la participación del alumnado en un entorno seguro y acogedor. i) El desarrollo de actuaciones de transición educativa y de seguimiento de itinerarios formativos del alumnado. j) La colaboración en la atención educativa que reciba su alumnado convaleciente por enfermedad en entornos
28
6º Primaria sanitarios y domiciliarios, o que por decisión judicial no puede asistir a su centro de referencia. k) La participación y organización de programas de participación educativa de la comunidad, bien para el desarrollo de grupos interactivos o bien para cualquier otra actuación que pudiera contemplarse tanto dentro como fuera del horario escolar. l) La promoción de escuelas de familias que favorezcan la formación, la participación y la cooperación con el centro educativo. Ejemplos de estas medidas que nos podemos encontrar en clases de Educación Física. “Alumnado con déficit de atención”. Se requerirá una participación activa en las actividades de clase, en forma de ayuda, diferentes roles en la actividad…. A la hora de explicar la actividad se harán preguntas y se proporcionarán feedbacks afectivos durante el desarrollo de la misma. Hay que despertar el interés por las actividades a desarrollar en la sesión. Ejemplificación visual en algunas situaciones concretas. Control visual durante el desarrollo de la clase. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA BÁSICAS. Las medidas específicas básicas son aquellas medidas dirigidas a responder a las necesidades de un alumno en concreto que no implican cambios significativos en alguno de los aspectos curriculares y organizativos Autor: Guillermo A. Gómez Mur 29
Programación didáctica. Educación Física. que constituyen las diferentes enseñanzas del sistema educativo, pudiendo adoptar, entre otras, las siguientes modalidades: a) Adaptaciones de acceso a la información, a la comunicación y a la participación de carácter individual, a través de la incorporación de ayudas técnicas y de sistemas de comunicación; la modificación y habilitación de elementos físicos así como con la participación del personal de atención educativa complementaria. b) Programación didáctica diferenciada que permita la realización sistemática de adaptaciones a partir de la programación del grupo-clase para enriquecer, profundizar, ampliar y condensar, sin que ello suponga cambios en los criterios de evaluación correspondientes al ciclo o nivel en el que el alumno está escolarizado. Esta programación formará parte de la programación del grupo-clase. En el caso de las etapas de educación secundaria obligatoria y bachillerato la condensación de las materias podrá permitir la realización simultánea de otras materias del mismo nivel en función de la regulación de la oferta educativa y, en su caso, de la oferta del centro docente. c) Adaptaciones curriculares no significativas de forma prolongada y que incorporen aspectos directamente relacionados con la diversidad funcional que manifiesta el alumno. Estas adaptaciones formarán parte de la programación del grupo-clase. d) Adaptación de las condiciones de asistencia a los centros docentes por motivos de salud.
30
6º Primaria e) Programas de inmersión lingüística y de aulas de español para alumnado con desconocimiento del idioma. f) Adaptación de las condiciones de realización de las pruebas de evaluación individualizada que se establezcan legalmente en las distintas etapas educativas, que permitan garantizar las mejores condiciones de obtención de la información referente al aprendizaje. g) Adaptación de las condiciones de realización de las pruebas de acceso a ciclos formativos de formación profesional y de aquellas conducentes a la obtención de títulos oficiales que permitan garantizar las mejores condiciones de obtención de la información referente al aprendizaje. Ejemplos de estas medidas que nos podemos encontrar en clases de Educación Física. La modificación o provisión de recursos espaciales (modificaciones arquitectónicas, rampas, mobiliario, cambios en las condiciones de iluminación, sonido …)
MEDIDAS ESPECÍFICAS EXTRAORDINARIAS.
DE
INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
Las medidas específicas extraordinarias implican cambios significativos en alguno de los aspectos curriculares y organizativos que constituyen las diferentes enseñanzas del sistema educativo pudiendo adoptar, entre otras, las siguientes modalidades:
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 31
Programación didáctica. Educación Física. a) Flexibilización para la incorporación a un nivel inferior al correspondiente por edad. b) Cambio de tipo de centro que permita una respuesta más ajustada a las necesidades. Existen tres tipos de centro: ordinario, de atención preferente y de educación especial. c) Fórmula de escolarización combinada. d) Adaptación curricular significativa de áreas o materias. e) Permanencia extraordinaria en las etapas de educación infantil y educación primaria. f) Aceleración parcial del currículo. g) Flexibilización del periodo de permanencia en los diversos niveles, etapas y grados. h) Fragmentación en bloques de las materias del currículo de bachillerato. i) Extensión extraordinaria de la escolarización en centros o unidades de educación especial hasta los veintiún años. j) Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento de carácter institucional. k) Programas de promoción de la permanencia en el sistema educativo.
32
6º Primaria
7- Programa de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación propuesto al alumnado y evaluación de los mismos. Se debe de realizar un programa de de apoyo, refuerzo o ampliación para aquellos alumnos que lo necesiten y superar las dificultades. Tal y como establece la normativa se deberá de informar a las familias sobré el motivo de dicho programa y lo qué hará el centro y las familias. Un ejemplo de programa puede ser la que aparece en la página siguiente (p. 34):
8- Metodología didáctica: organización, recursos didácticos, agrupamiento del alumnado, estrategias metodológicas. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES En esta programación con el fin de regular la práctica docente y desarrollar el currículo establecido en la Orden del 16 de Junio de 2014 voy a contar con una serie de principios metodológicos de carácter general, que van a estar presentes a lo largo de la programación. a) La atención a la diversidad de los alumnos como elemento central de las decisiones metodológicas. b) El desarrollo de las inteligencias múltiples desde todas las áreas y para todos los alumnos.
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 33
Programación didáctica. Educación Física.
PROGRAMA DE APOYO- REFUERZO- RECUPERACIÓN-AMPLIACIÓN Alumno/a Causa del programa (tachar con una X)
• • • •
Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. No aprueba el área. Repetidor Otro motivo no especificado
Evaluación inicial Aprendizajes mínimos no superados
Medidas de intervención
Aspectos metodológicos
Recursos
1ª evaluación
2ª evaluación
3ª evaluación
1ª evaluación
2ª evaluación
3ª evaluación
Sistema de comunicación con las familias Valoración final
34
6º Primaria c) El aprendizaje realmente significativo a través de una enseñanza para la comprensión y una estimulación de los procesos de pensamiento. d) El aprendizaje por descubrimiento como vía fundamental de aprendizaje. e) La aplicación de lo aprendido a lo largo de la escolaridad en diferentes contextos reales o simulados, mostrando su funcionalidad y contribuyendo al desarrollo de las competencias clave. f) La concreción de la interrelación de los aprendizajes tanto en cada área como de carácter interdisciplinar. g) La preparación para la resolución de problemas de la vida cotidiana. h) El fomento de la creatividad a través de tareas y actividades abiertas que supongan un reto para los alumnos en todas las áreas. i) La contribución a la autonomía en los aprendizajes que conlleva el desarrollo de la competencia de aprender a aprender como elemento fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. j) La actividad mental y la actividad física de los alumnos se enriquecen mutuamente. k) La coherencia entre los procedimientos para el aprendizaje y para la evaluación. l) La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico del profesor pero también como medio para que los alumnos exploren
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 35
Programación didáctica. Educación Física. sus posibilidades para aprender, comunicarse y realizar sus propias aportaciones y creaciones utilizando diversos lenguajes. m) El logro de un buen clima de aula que permita a los alumnos centrarse en el aprendizaje y les ayude en su proceso de educación emocional. n) La combinación de diversos agrupamientos, priorizando los heterogéneos sobre los homogéneos, valorando la tutoría entre iguales y el aprendizaje cooperativo como medios para favorecer la atención de calidad a todo el alumnado y la educación en valores. o) La progresión adecuada de todos los elementos curriculares en los diferentes cursos de la etapa, prestando especial atención a la transición desde Educación Infantil y hacia la Educación Secundaria Obligatoria. METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVADORAS Inteligencias múltiples Destacando a cada alumno/a en situaciones de aprendizaje en clase. En la UD de softcrosse, el alumnado visionará un vídeo que se Flipped classroom trabajará posteriormente en el aula, como se construye la cesta de softcrosse. En la mayoría de las UD que se plantean en la programación conllevan Aprendizaje basados retos al alumnado al igual que situaciones motrices en las que deben en retos y problemas de saber qué solución o soluciones son las correctas. En la UD de atletismo, que se realizará una gymkhana “gamificada” Gamificación educativa por equipos. Aprendizaje La mayoría de juegos de Educación Física requiere de cooperación. cooperativo En las UD 2, 4, 5 6 y 7 se plantean la mayoría.
36
6º Primaria p) La promoción del compromiso del alumnado con su aprendizaje. q) La actuación del docente como ejemplo del que aprenden los alumnos en lo referente al saber y al saber ser y como impulsor del aprendizaje y la motivación del alumno. r) La relación con el entorno social y natural y, muy especialmente, con las familias como principal agente educativo. ESTILOS DE ENSEÑANZA No existe un método universal para alcanzar los aprendizajes, cada situación, alumnado y tarea es distinta y requiere de formas y modos diversos para llegar de la forma más adecuada a nuestro alumnado, por ello hay que elegir el mejor estilo que se adecue a la actividad que se quiere realizar en cada momento. No obstante, los estilos de enseñanza que se desarrollarán son: • Estilos de enseñanza tradicionales: mando directo y asignación de tareas. • Estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente al alumno: resolución de problemas y descubrimiento guiado. • Estilos de enseñanza que promueven la creatividad: Libre exploración. • Otros estilos de enseñanza: pequeños grupos, microenseñanza, enseñanza recíproca, estilos que promueven la convivencia. Autor: Guillermo A. Gómez Mur 37
Programación didáctica. Educación Física. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO, ESPACIO Y TIEMPO Variaran en función de los objetivos conseguir y las tareas a realizar. Los agrupamiento pueden ser de: forma individual, parejas, colectivamente, en subgrupos (pequeños grupos de 4, 5… alumnos), equipos de 3. La mayoría de las tareas se realizarán en el pabellón polideportivo y en menor medida en el patio de recreo, no obstante en la última UD del curso escolar se realizará fuera del entorno escolar. A su vez, el espacio requerido para cada actividad puede ser distinto dependiendo de la tarea (masiva, circuitos, individualizada, etc.), y la forma de agrupamiento (libres, filas, círculos, hileras, etc.). RECURSOS Entre los recursos disponibles podemos destacar: Recursos humanos: tutores, otros especialistas, equipo directivo, equipo de orientación educativa psicopedagógica, familias… Recursos espaciales: patio, pabellón polideportivo, parque colindante al colegio. Recursos materiales: específico del área. Recursos bibliográficos: libros de actividades de Educación Física de distintas editoriales. Recursos audiovisuales e informáticos, cámara de fotos, radio CD, CDs de música y relajación, sala de informática del colegio.
38
6º Primaria
9- Plan lector específico a desarrollar desde el área. Desde el área de Educación Física se va a trabajar la Competencia Lingüística aunque los contenidos mayoritarios sean motrices se desarrollará la expresión escrita y oral. ¿Cómo? A través de: Juegos: fichas en las que habrá que leer para poder realizar los juegos. Como por ejemplo, instrucciones par realizar el softcrosse, gymkhanas.... Trabajos: Se le pedirá al alumnado que lea, recopile información y realice trabajos escritos en relación a contenidos a desarrollar. Lectura de textos continuos relacionado con el mundo del deporte y con finalidad educativa. Búsqueda de información: lo propia búsqueda en internet. En la tabla siguiente se concreta el desarrollo de la Competencia Lingüística en la programación, el criterio de evaluación que se trabaja y el instrumento con el cual evaluamos.
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 39
Programación didáctica. Educación Física. CURSO: 6 EP
CC
C. Eva
Estándares
UD 1 CLD (Carrera Larga Duración)
UD 2
UD 3
Balonmano
Festival de bailes de Aragón y el mundo
+
UD 4
Softcros
atletismo CMC CCL CMC CCL
Cri.EF.5.
Est.EF.5.2.
X
Est.EF.5.3.
X
Est.EF.5.4.
X
Est.EF.6.2.
X
Est.EF.9.1.
X
X
X
X
Est.EF.9.2.
X
X
X
X
Est.EF.11.1.
X
CMC CSC CCL CMC CCL
CSC CCL
CMC CCL
Cri.EF.6.
Cri.EF.9.
Cri.EF.11.
40
sse
6º Primaria UD 5
Korfball
UD 6
Copbol
UD 7
UD 8
UD 9
Rugby
Badmintón II
Juegos E + senderismo + BICI II
Procedimi. -instrumentos
Análisis de produccióntrabajo de aplicacióntema1
Intercambio oral – Puesta en común tema 1
X
X
X
X
X Intercambio oral – Puesta en común 1er, 2º y 3er Trimestre
X
X
X
X
X
Análisis de produccióntrabajo de aplicacióntema1
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 41
Programación didáctica. Educación Física.
10- Tratamiento de los elementos transversales. Se trabajarán en la programación los siguientes elementos transversales CURSO: 6 EP
UD 1 CLD (Carrera Larga Duración)
ELEMENTOS TRANSVERSALES
+
UD 2
UD 3
Balonmano
Festival de bailes de Aragón y el mundo
x
x
atletismo Comprensión lectora
x
Expresión oral y escrita
x
Comunicación audiovisual
x
Las tecnologías de la información y la comunicación
x
El emprendimiento
x
x
x
Educación cívica y constitucional. Y prevención de la violencia
x
x
x
Igualdad de género
x
x
x
Educación Ambiental y desarrollo sostenible
x
Educación y seguridad vial
42
6ยบ Primaria
UD 4
UD 5
UD 6
UD 7
UD 8
UD 9
Softcrosse
Korfball
Copbol
Rugby
Badmintรณn II
Juegos E + senderismo + BICI II
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x x x
x x
Autor: Guillermo A. Gรณmez Mur 43
Programación didáctica. Educación Física.
ELEMENTOS TR Comprensión lectora
Expresión oral y escrita
Comunicación audiovisual Las tecnologías de la información y la comunicación
Lectura: de textos, trabajos, de fichas en las sesiones.
Expresión: Oral: Intervenciones en clase, preguntas, vuelta a la calm Expresión Escrita: lectura de fichas de tareas.
Fotografiar y grabar diferentes actividades realizadas durante el cu Utilización del Radio CD y TV.
Medio de obtener información y como fuente de conocimiento, traba
El emprendimiento
A través del desarrollo de la creatividad, confianza, trabajo en equip
Educación cívica y constitucional. Y Prevención de la violencia.
Se trabaja a lo largo de todas las sesiones y en especial cuando su rechazo de comportamientos violentos o agresivos en los juegos. Ad actitudes de tolerancia y cooperación entre personas.
Igualdad de género Educación Ambiental y desarrollo sostenible
Fomentando la coeducación en todas las sesiones evitando la disc aula por parte del alumnado. La inclusión de este tema se verá reflejada entre otros aspectos: cua realizando hábitos de limpieza personal y comunitaria en el recreo, en la UD Nº 4 (softcrosse), deberá construir su “cesta” con materia
Educación y seguridad vial
Se trabajará en la última UD, salidas fuera del recinto escolar, explic de los maestros.
Actividad física
Se trabaja en todas las Unidades Didácticas. Es un área fundamental
44
6º Primaria
RANSVERSALES
ma, expresión corporal, asambleas, debates, opiniones personales, reflexiones, el diálogo.
urso escolar y colgarlas en el drive.
ajo del flipped classroom. Ud de Softcrosse.
po, sentido crítico y autonomía en las sesiones de Educación Física.
urja algún conflicto o enfrentamiento entre alumnado. Se fomentará y desarrollará actitudes de compañerismo y dquirir hábitos de tolerancia ante cualquier opinión, aceptando las normas propuestas por el grupo, desarrollando
criminación por razones de género, los agrupamientos serán mixtos, se debe evitar el vocabulario sexista en el
ando realicemos actividades en el medio natural (parque colindante al centro escolar), juegos, paseos o marchas, fomentando el reciclaje, velando por la conservación y el buen uso de las instalaciones y el material. El alumnado ales desechables.
cando previamente al alumnado que hay que conocer y respetar las señales de tráfico y atender a las consignas
lmente motriz.
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 45
Programación didáctica. Educación Física.
11- Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento del área dentro del proyecto bilingüe y/o plurilingüe. No es un centro bilingüe.
12- Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora. Cada curso escolar se concretará la adecuación y la viabilidad de la Programación didáctica mediante una autoevaluación. Para ello se establece unos indicadores de logro y se analizará aquellos que sean más bajos para proponer un plan de mejora de la programación didáctica, que se trasladará al equipo Didáctico para ser aprobado, y, posteriormente con visto bueno del director/a.
NIVEL DE LOGRO
INDICADORES DE LOGRO
1
Se contempla de forma escasa
2
Se evidencia de forma parcial
3
Se evidencia aceptablemente
4
Se contempla de forma clara
46
6º Primaria ANALISIS DE LA PROGRAMACIÓN
CONTINUIDAD
MODIFICACIONES
INSTRUMENTO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONCRECIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. APRENDIZAJE MÍNIMOS DISEÑO DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y CONSECUENCIAS DE SUS RESULTADOS. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD RELACIONADAS CON EL GRUPO ESPECÍFICO DE ALUMNOS.
PROGRAMA DE APOYO, REFUERZO, RECUPERACIÓN, AMPLIACIÓN PROPUESTO AL ALUMNADO Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS
METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ORGANIZACIÓN, RECURSOS DIDÁCTICOS, AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS…
PLAN LECTOR ESPECÍFICO A DESARROLLAR DESDE EL ÁREA. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.
Autor: Guillermo A. Gómez Mur 47