C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
1
2
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
3
Revista Cebú Mexicano Órgano oficial de información y difusión de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú CONSEJO DIRECTIVO Presidente Sr. Ricardo Casanova Quintanilla Secretario M.V.Z. Oscar Thomas Obregón Tesorero C.P. Manuel Urquijo Beltrán Comité Técnico Andrés Cavazos González Andrés Cavazos Hernández Arturo Prats Leal Audiel Carbajal Díaz César Villegas Gutiérrez + Eduardo Flores Machado Emilio Zilli Debernardi Ernesto González Fonseca Francisco Meza-Guitron Gregorio Oropeza Guillén Ignacio Vázquez Villaseñor Irán Ramos Góngora Jorge Ramírez Loria José Alberto Martínez Luna Juan Fernando Saiz Pineda Juan I. Aldana Madrid Juan José Saiz Zarza Juan José Sánchez Hueto Julio E. Contreras Juárez Lorenzo Ibarra Gutiérrez Martín G. Contreras Laguna Matías Aguiar Gómez René García Montemayor Ricardo Coutiño Rincón Salvador Núñez Zamudio Sergio Lucio Villalón Víctor Di-bella Rincón Staff operativo AMCC Isabel Montes de Oca Hernández Gerencia MVZ Juan Fernando Saiz Pineda Dirección Técnica Laura Martínez Hernández Contabilidad Ángeles Treviño Tovar Administrativo Lorena Garza Chánez Sistemas/Registros Montserrat Castillo Balderas Registros Abigail Álvarez Ávila Recepción Wenceslao Hernández Ortiz Servicios Generales Dr. Eligio Ortega Rivas Evaluaciones genéticas
Consejo Editorial Lucyana Malossi Queiroz Yasmina de la Higuera Quiyono Gerardo Constantino Moscoso Oscar Thomas Obregón (secretario AMCC) Victor M. Basurto Kuba Sergio Lucio Villalón Alfredo d´Argence Zardain Gregorio Cabrera Bernat Marío Guzmán Álvarez Olaf Oropeza Guillén Rodrigo Yescas Núñez Director Editorial Alfredo d’Argence Zardain Relaciones públicas Venus E. Alfaro Muñiz Gerente comercial Sergio Eduardo Jiménez Editor Hugo López Merchant Diseño editorial Juan Carlos Santizo Gutiérrez Logística y distribución
El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial TECSED, se deslinda de las opiniones y los anuncios publicados. La revista Cebú Mexicano es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos en todo México, parte de Estados Unidos y otros países de Latinoamércia a través de mensajería especializada. Reserva al título en derechos de Autor en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.
6
Editorial
INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO 2019-2021
8
Apuesta inmunonutricional DKsilos para minimizar los efectos de los parásitos gastrointestinales
12
Estrategias y oportunidades del rol de recursos humanos ante la pandemia
14
Edición Especial Guzerat Rasgos físicos del Guzerat Historia del Guzerat en México Entrevista con criadores Los cuernos del Guzerat
18 20 22 28
Nutrición de Precisión en el ganado cebú
38
FORRAJE DE SOYA CON ALTO VALOR NUTRITIVO
40
¿Qué le está pasando a la Sader y al gobierno de este país?
Anúnciate: 961 215 8545 ventas.multiplicare@gmail.com
44
EDITORIAL U
na edición más de Cebú Mexicano. Son tiempos difíciles para nuestro sector, la pandemia ha alcanzado consecuencias muy negativas para la economía mundial. Sin embargo, nuestro compromiso con la asociación está más fuerte que nunca. En aras de apoyar e incentivar el registro de ganado cebú para nuestros socios, emitimos una circular sobre el apoyo que daríamos en el pago de la cuota anual en cuatro parcialidades y en el costo de los registros mayores a precios de menores, tanto en machos como en hembras. El campo sigue, nuestro trabajo del día a día también. En este número encontrarán artículos con varios temas de interés, desde el rol de los recursos humanos de nuestros ranchos en tiempo de pandemia, hasta temas específicos sobre la alimentación y nutrición de nuestro ganado. Con mucha alegría les comparto que en esta edición tenemos una sección especial de ganado Guzerat. Una raza que ha tenido mucha aceptación en nuestro país por su buena adaptación a todo tipo de terreno. Hemos notado un crecimiento bastante significativo en el número de animales de la raza, cada vez hay más criadores que se inclinan por ella. Así que aprovecho para mandar un saludo a todos los criadores de esta hermosa raza. ¡Los felicito por todo su trabajo y estamos a las órdenes para apoyarlos en todo lo que necesiten! Disfruten esta revista.
CebúPortada Síguenos en Facebook:
Revista Cebú Mexicano
77k
seguidores Ricardo Casanova
Presidente de la AMCC
www.cebumexicano.com
Para información y ventas Teléfono: (+52) 961 147 2310 Celular: (+52) 961 215 8545
ventas.multiplicare@gmail.com
Suscríbete por
$450
anuales
6
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
(961) 147 2310
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
7
LaAsociación
ASOCIACIÓN MEXICANA DE CRIADORES DE CEBÚ CONSEJO DIRECTIVO 2019-2021
E
INFORME DE ACTIVIDADES
stas fueron algunas de las actividades o acciones que el Consejo Directivo realizó durante los meses de mayo y junio de 2020:
En relación a los acuerdos que se tomaron en la junta de consejo del mes de abril, sobre los apoyos para toda la membresía con base en la contingencia que se presenta por la enfermedad COVID-19, se emitió la circular para dar a conocer los mismos, así mismo, se promovieron a través de las redes sociales: el apoyo en el pago de la cuota anual en cuatro parcialidades y en el costo de los registros mayores a precios de menores, tanto en machos como en hembras. Estos apoyos están considerados para aplicarse en los meses de mayo a agosto de 2020. De la misma manera, se ha difundido en las revistas y medios digitales, que la AMCC se encuentra proporcionando los servicios normales, pero laborando a distancia. Por lo que hemos estado muy al pendiente y cuidando que el servicio al socio no se vea afectado. Logrando con estos apoyos motivar al registro a la membresía en estos tiempos difíciles.
8
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
El lunes 11 de mayo, se llevó a cabo una reunión de trabajo a través de videoconferencia, con la participación de siete consejeros, como seguimiento al acuerdo de la junta de consejo del mes de abril, de reunirse periódicamente por medios digitales para analizar la situación del sector y de la AMCC.
El miércoles 20 de mayo, se participó a través de una videoconferencia de trabajo, en el Foro Producción Primaria Pecuaria ante el COVID-19, evento organizado por la CNOG y en la que participaron entre otros ponentes, el Dr. Víctor Villalobos, titular de la Sader; el Dr. Javier Trujillo, Director de Senasica; el Diputado Eduardo Ron, de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados; así como el presidente de Conargen y CNOG entre otros.
Por la facilidad de utilizar los medios electrónicos y digitales para las reuniones, se han llevado a cabo, a través de videoconferencia, las juntas de Consejo Directivo que se han realizado mensualmente (en abril y mayo), presentándose en las mismas, los informes de Presidencia, Tesorería, Registros, Dirección Técnica, así mismo, se da lectura a las solicitudes de los nuevos socios, y de esta manera se permite presentar a los consejeros para autorización, lo que requiere de su aprobación, situación que ha permitido que todo continúe su curso con normalidad.
Se emitió la convocatoria para realizar la 3a Prueba de Comportamiento Individual para la Evaluación de la Eficiencia Alimenticia en Becerros Prospectos a Sementales y Becerras para Hembras de Reemplazo, en el Parque Internacional del Cebú, que estaría dando inicio el 29 de junio con la recepción de ejemplares, teniendo como fecha de término de las pruebas el 28 de septiembre, dicho programa estará bajo la guía del Director Técnico de la Asociación, el MVZ Juan Fernando Saiz Pineda.
La nueva página web de la AMCC, se encuentra en proceso de diseño y elaboración, buscando un manejo óptimo de la información, así como nuevas formas para facilitar los servicios y buscar que sea una ventana para la comercialización de nuestros asociados.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
9
LaAsociación
¡¡¡Y seguimos trabajando!!! El Consejo Directivo reitera a toda la membresía el compromiso por continuar brindando todos los servicios como se ha venido haciendo de manera ininterrumpida, a pesar de la contingencia sanitaria por el virus que provoca COVID- 19, cuidando la integridad y seguridad de todos, trabajando a distancia y cumpliendo con las medidas y protocolos requeridos. Por lo que le invitamos a que se comunique con nosotros a través de nuestras líneas telefónicas de costumbre 833 213 4193, 833 213 4351 y 833 217 4707, así como a través de los correos electrónicos de los distintos departamentos.
Departamento
Nombre
Gerencia
Lic. Isabel Montes de Oca
isabel@cebumexico.com
Dirección Técnica
MVZ. Juan Fernando Saiz
amccdt@cebumexico.com
Contabilidad
C.P. Laura Martínez
laura@cebumexico.com
Administrativo
Lic. Ángeles Treviño
facturacion@cebumexico.com
Exposiciones/Sistemas Ing. Lorena Garza
10
Correo electrónico
exposiciones@cebumexico.com
Registros
Lic. Montserrat Castillo Ing. Susana Hernández Ing. Rebeca Hernández Ing. Viviana Hernández Lic. Erika Casados
monse@cebumexico.com susana@cebumexico.com rebeca@cebumexico.com viviana@cebumexico.com registros@cebumexico.com
Control Lechero
MVZ. Luis Juárez
mvzluisjuarez@cebumexico.com
Recepción
Gabriela Martínez
correspondencia@cebumexico.com
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
11
PubliReportaje
APUESTA INMUNONUTRICIONAL PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DE LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES
12
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
E
n el artículo anterior hablamos sobre el efecto que tiene el ensilaje de maíz DKsilos, en la inmunonutrición de la ganadería tropical, y para complementar ese tema, en esta edición conoceremos cuál es la apuesta inmunonutricional como equipo DKsilos para minimizar los efectos de los parásitos gastrointestinales. La estrategia DKsilos se define en las siguientes vertientes: • Sustitución parcial del potrero por silo de maíz en las diferentes etapas y grupos de animales (reduce las probabilidades de reinfestación). • Incrementar el aporte de nutrientes que apoyen la economía ruminal y con esto incrementar el flujo de proteína microbiana al intestino delgado (fomenta la resiliencia y resistencia del ganado ante el parasitismo). Es decir, el principio básico de la suplementación DKsilos como método alternativo de control de las parasitosis gastrointestinales, es mantener la cantidad de nutrientes que se absorben y llegan a tejidos productivos (mús-
culo, glándula mamaria, etcétera), así como proveer simultáneamente los nutrientes necesarios para la reparación de tejidos dañados por los parásitos, la secreción de moco en intestino, el reemplazo de plasma y sangre, así como la respuesta inmune del hospedero. Para el diseño de esta estrategia inmunonutricional DKsilos, nos apoyamos en evidencia científica, en la que se indica fuertemente que como respuesta a una suplementación proteica, generalmente hay un aumento considerable de las siguientes células de defensas: eosinófilos circulantes, linfocitos, células mastoides, leucocitos, eosinófilos (mucosa) y eosinófilos circulantes; así como también anticuerpos plasmáticos. De igual manera, la evidencia señala un efecto positivo en la suplementación de proteína a los rumiantes, al reducir el número de parásitos adultos. De esta manera, la propuesta inmunonutricional DKsilos apoya la resiliencia y resistencia de los rumiantes ante el parasitismo.
Para concluir, la apuesta de DKsilos radica en el aporte de 80 gramos/kilogramo de Materia Seca de proteína cruda del ensilado de maíz (valor promedio, enunciativo más no limitativo) a la economía ruminal, de los cuales, aproximadamente el 60% es proteína soluble (PS) con una tasa de degradación del 300% por hora, lo que nos indica que el 100% está disponible en aproximadamente 20 minutos. Las restantes fracciones tanto de la proteína cruda como de las fracciones energéticas del ensilado de maíz tienen tales propiedades fisicoquímicas que permiten “sincronizarse” para que estén disponibles para la bacteria ruminal, de modo que se tiene un aporte constante de las diferentes fracciones necesarias para el crecimiento y división de las bacterias ruminales, las que finalmente (entre otros microorganismos) proveerán de esa fuente de proteína a los rumiantes. ¿Un ejemplo práctico de la aplicación de la inmunonutrición en nuestro ganado? Los ganaderos con visión que aplican el Programa de Alimentación DKsilos “La fábrica de becerros”, están proveyendo de ese aporte de proteína en una etapa crítica en la vida reproductiva de la vaca llamada “Relajación peripartal de la inmunidad (valle inmunitario)”. Dicha etapa crítica se caracteriza por una baja en las defensas de la vaca antes, durante y después del parto (de forma natural y temporal sucede en la mayoría de las hembras mamíferas). La alimentación con silo de maíz anticipadamente al parto, permite a la vaca montar los mecanismos necesarios para que este valle inmunitario no sea tan pronunciado. Finalmente, acérquese al equipo técnico DKsilos de su localidad para información adicional y/o aclaración de dudas.
Contacta al equipo de tu región. Chiapas (918) 113 3120 - (963) 159 6981 - (962) 110 0489 - (918) 125 3997 / Tabasco (981) 107 4924 / Península (993) 207 4506 - (552) 109 7461 - (999) 738 6636 / Huasteca (833) 341 6712 / Nuevo León (993) 197 6898 Veracruz (993) 209 2609 - (924) 129 9677 - (229) 356 5097 - (993)190 2119 / Tamaulipas (993) 190 3920 C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
13
CebúFinanzas
ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES DEL ROL DE RECURSOS HUMANOS ANTE LA PANDEMIA CP y MFC Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono Especialista en Finanzas Corporativas yasmina.delahiguera@gmail.com
E
l área de Recursos Humanos se ha visto fuertemente presionada ante los cambios de administración en su capital humano y la crisis de la pandemia actual por el coronavirus. Muchas empresas y sectores se vieron forzados a suspender sus actividades, otras a seguir laborando en intermitencia, que a su vez implicó una modificación en su estructura laboral, de horarios y esquemas de trabajo. La administración y control del personal se ha tenido que adaptar hacia nuevas funciones y esquemas laborales ante esta pandemia. Partiendo de un análisis de las principales prácticas de trabajo en las empresas, respecto a la materia de planificación de continuidad de negocios y gestión de emergencias, exponemos 10 medidas para hacer frente a la contingencia por coronavirus. 1. Implementar equipos de trabajo en toma de decisiones estratégicas. Acción que se refiere a contar con equipos de respuesta a emergencias alineadas con la estrategia operativa del negocio, garantizando que se tomen las respuestas operativas y gerenciales en el menor tiempo posible, las cuales deben ser acertadas y a la brevedad. 2. Evaluación de riesgos y mecanismos de respuesta ante la contingencia. Enfocado a
14
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
lo que se conoce como planes de sostenibilidad empresarial, los cuales deben ser aplicados en caso de una emergencia y son implementados con base en el análisis de riesgo operativo y de continuidad dentro y fuera de la operación, tales como el capital humano de la compañía, las subcontrataciones, la cadena de suministro, los semovientes, los cultivos, los clientes y el sector público (gobiernos). La evaluación de riesgos debe considerar responder a cuestiones relacionadas con el espacio de oficinas, los planes de producción, las adquisiciones, el suministro y la logística, la seguridad del personal y el capital financiero, así como organizar otros aspectos relevantes relacionados con los planes de emergencia y la división del trabajo entre cada elemento clave de la organización.
“
La administración y control del personal se ha tenido que adaptar hacia nuevas funciones y esquemas laborales ante esta pandemia
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
15
CebúFinanzas 3. Establecer un mecanismo de comunicación efectiva y asertiva para filtrar lo más importante y relevante en la operación diaria. 4. Conciencia y prevención de riesgos en el bienestar mental y físico de cada elemento de trabajo. 5. Respuesta adecuada y puntual en la cadena de suministro, contando con materias suficientes y sobre diferentes canales de adquisición y distribución para evitar frenar la producción. 6. Trabajo estrecho con clientes y proveedores para en conjunto analizar las estrategias de mercado en la adquisición de insumos y materias, así como las alternativas de venta y descuentos que pudieran ofrecerse y así aumentar las ventas. 7. Aplicar los canales adecuados de comunicación externa respecto a la responsabilidad social y el desarrollo sostenible en la toma de decisiones, (considerando la evolución y evaluación de la crisis y las alternativas para mitigarla). 8. Contar con un plan de gestión, que establezca los mecanismos de administración de los datos de los empleados y registrar al personal interno y externo, a los proveedores con los que el negocio tenga relación. Que coadyuvará a formular planes de respuesta en materia de seguridad en caso de emergencia con los involucrados en todos los procesos del negocio. En el caso de los datos clínicos y médicos, se debe establecer un control de acceso y un nivel de protección adecuado y según lo establecido por la regulación, respecto a los datos de privacidad en cada elemento de trabajo. 9. Consideración de presupuestos y flujos de efectivo en caja chica, que permita prever incidentes, ante diferentes escenarios que incluyan las respuestas que se llevarían a cabo en situaciones de riesgo operativo, como planes de emergencia para proveedores básicos, proveedores alternativos y la consideración de otros medios de transporte y ventas.
16
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
“
Cada unidad de negocio debe adecuarse a los cambios y sistemas que cualquier emergencia sanitaria nos implica
10. Implementar mecanismos de simulación de emergencias sobre sistemas de gestión de riesgos, para poder identificarlos y elaborar un plan de mitigación y ejecución por lo menos una vez al mes. En resumen, entre las estrategias orientadas a conservar la mayor cantidad de puestos posibles están: desde las más extremas como definir despidos, pasando por suspensiones que pueden ser parciales o totales en cuanto a tiempo o dotación - o la combinación de ambos-; sin embargo, la sugerencia a cada unidad de negocio es adecuarse a los cambios y sistemas que cualquier emergencia sanitaria nos implica, es decir ajustar al modelo de trabajo empresarial.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
17
Guzerat
RASGOS FÍSICOS DEL
GUZERAT Lucyana Malossi Queiroz Zootecnista Juez de razas cebuinas de la ABCZ
E
n la cabeza presenta cuernos en forma de lira, sus fosas nasales y boca son muy anchas, una característica que denota una mejor capacidad respiratoria. • Cuello delicado, descarnado y harmonioso. • Giba bien implantada bajo su cruz, menos desarrollada en hembras que en machos. • El perímetro torácico está relacionado con la capacidad cardiaca, pulmonar y digestiva de los animales. • La longitud del cuerpo está relacionada con la posición, dirección y curvatura de las costillas, también indica las capacidades cardiaca, digestiva y pulmonar.
18
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
GUZERAT LECHERO • La longitud del anca está relacionada con el soporte dorsal y con la ubre. - Anchura de isquiones: debe ser ancha, una buena separación entre los isquiones proporcionan mayor facilidad de parto. - Anchura de iliones: junto a los isquiones está relacionada con la ubre y la facilidad de parto. - Ángulo de grupa: se mide por la pendiente entre iliones e isquiones. El ángulo de grupa demasiado pendiente o demasiado recto no es deseable ya que pueden causar problemas en el parto. • La ubre anterior debe estar bien adherida a la región ventral del animal • La ubre posterior más amplia es característica de una mayor área de producción y almacenamiento de leche. • El tamaño ideal de los pezones es de aproximadamente 7.5 cm, a fin de facilitar la ordeña. Pezones muy largos y gruesos puede perjudicar la alimentación del ternero.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
19
Guzerat
HISTORIA DEL GUZERAT EN MÉXICO
L
Carlos Eduardo Ortiz Lanz Ingeniero Agrónomo Zootecnista Administrador del Rancho “Santiago Aguada”, Campeche cortizlanz@gmail.com
a raza Guzerat es reconocida como una de las más antiguas entre los tipos de ganado cebú; el sello de terracota encontrado en la ciudad Mohenjo-Daro, en el norte de India, nos remonta a 5,000 años de antigüedad.
De acuerdo a la clasificación del ganado de la India, realizada por Joshi y Phillips, en 1954; pertenece al grupo I, que incluye al ganado cenizo con cuernos en forma de lira, frente ancha, arcadas orbitarias prominentes y perfil plano o cóncavo.
Muchos toros, provenientes de este hato, fueron utilizados en nuestro país como una opción de refrescamiento e incremento de los lotes Guzerat. Después de las importaciones de 1923 y 1925; los gobiernos de México y los Estados Unidos, financiaron la compra de lotes de machos y hembras, con una alta concentración de sangre Guzerat, los cuales llegaron a los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. Buena parte de la base del ganado cebú en México y en Estados Unidos, se construyó sobre esta raza.
En su país de origen, es conocida como la raza Kankrej; al llegar a Brasil, fue renombrada como Guzerá; en el resto de Latinoamérica, es denominada Guzerat.
Curiosamente, en la década de los años 30, la familia Hudgins, fundadora del principal hato que originó el Brahman; anunciaba los productos de su rancho, como Guzerat mejorado; hoy en día, todavía existen un hato, el Koontz Ranch de Texas, que se anuncia en el Brahman journal como “Guzerat Brahmans”.
El área del norte de India, de donde es originaria, tiene una precipitación que oscila entre 500 y 650 milímetros al año; por lo tanto, el ganado tiene que sobrevivir a largos periodos de sequía. Esto explica una de las características más importantes de la raza: la rusticidad.
La mayoría de los toros que llegaron en las importaciones de 1945 y 1946 provenientes de Brasil, fueron de raza Indubrasil; afortunadamente, llegaron algunos toros Guzerat, que fueron bien aprovechados y utilizados, sobre los lotes descendientes de las importaciones anteriores.
La historia en Brasil, nos indica que hasta 1921, más de la mitad de los animales importados de la India, podrían ser considerados como pertenecientes al grupo I, es decir, Guzerat y razas afines. Después de esta fecha, decrece en importancia; sin embargo, es a fines del siglo XX cuando la raza resurge con gran fuerza en ese país.
Así, don Cabalán Macari Tayún, utiliza dos toros de esta importación sobre 100 hembras aguzeratadas, que adquirió de don Lucio Lastra Ortiz, de Palenque, Chiapas. Estas vacas fueron un producto consanguíneo, de al menos uno de los 12 toros importados en 1925, y que fueron llevados a esa región por el entonces gobernador de Tabasco, el licenciado Tomás Garrido Canabal.
En México, la raza no ha estado exenta de los vaivenes y cambios, siguiendo tendencias semejantes a las ocurridas en Brasil. Entre 1923 y 1925, se importaron al menos dos lotes de toros provenientes de Brasil; la mayoría de ellos fueron Guzerat. Algunos de ellos, dejaron descendientes hasta nuestros días.
20
Es importante señalar que, en el segundo lote, llegaron 18 hembras, identificadas como Guzerat; éstas, al llegar a las manos de un excelente criador, el Dr. William States Jacobs, en Texas, Estados Unidos; dieron origen a un linaje que fue definitivo para consolidar el Guzerat Mexicano.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
Con esta importación, se consolida el desarrollo de las razas cebuinas en México; pero también significó que los grandes lotes de Guzerat fueran absorbidos con Indubrasil y Gyr.
Posteriormente, a partir de la década de 1960, otros lotes fueron absorbidos con Brahman. Aquí es prudente aclarar que, al inicio del registro en México (1962), existieron diferencias de opiniones entre los criadores y técnicos; por ello, algunos ejemplares fueron registrados como una raza, pero sus descendientes en otra. Se conoce que muchas hembras registradas como de la raza Brahman, en realidad fueron Guzerat. A partir de 1972, con la llegada del “nuevo material” proveniente de Brasil; la raza mejora en caracterización racial, fijándose linajes cárnicos y de doble aptitud. A partir de 1980, el acceso a este material ocasiona un tercer proceso de absorción y desaparición de importantes lotes de hembras Guzerat al ser trabajadas con Nelore. Aunque todas las razas, según Alberto Alves Santiago: “tienen sus pioneros y preservadores, unos mayores, otros menores; unos más antiguos y otros modernos”.
• Carlos Ortiz Lanz (Campeche) • Salim Saide Sahuí (Yucatán) • José Alberto de la Higuera Jiménez (Chiapas) • José Francisco González Cano (Puebla) • Antonino Almazán Arteaga (Campeche) Es muy curioso que, considerando la ubicación geográfica y climática de la mayoría de estos criadores, se encuentran en la región tropical seca o subhúmeda de México. Es preciso señalar que el Guzerat en México nunca ha sido una “raza de moda”; por lo tanto, no ha sufrido procesos de selección en busca de la especialización; es decir, que es fiel a su origen. El Guzerat de ayer, hoy y mañana, es y será una raza de triple propósito: carne, leche y rusticidad.
En el caso del Guzerat, los pioneros con animales registrados en México fueron: • Gonzalo N. Santos (San Luis Potosí) • Mario Lostou Álvarez (San Luis Potosí) • Compañía Ganadera “Cabo Rojo” (Veracruz) • Rancho “El Canelo” (Tamaulipas) • Gilberto Flores Muñoz (Nayarit) • Juan y Felipe López y López (Yucatán) • Reyes García Olivares (Veracruz) • Salomón de Anda (Jalisco) • Anís y Juan Macari Canán (Yucatán) • Arturo B. de la Garza (Nuevo León)
Toro Guzerat. Exposición Nacional Ganadera. México, D.F. 1970. Prop. Hnos. López. Adquirido por el señor Gilberto Flores Muñoz.
De estos cuatro últimos criadores, sus descendientes continúan criando Guzerat de registro hasta nuestros días. Sin embargo, el desarrollo actual de la raza en México tiene que ver con el trabajo de algunos criadores que actuaron como preservadores, evitando que desparecieran lotes y linajes importantes a pesar de las “modas”, ellos son: • José Jacobo Iza y/o Carmen Borge de Jacobo (Yucatán) • Agropecuaria Calderón (Ramón y Rodrigo de Anda Gutiérrez, Jalisco) • Jorge Eversbusch Grauert (Veracruz) • Vicente Sánchez Reyes (Tamaulipas) • Manuel Martínez Hernández y/o Gerardo Martínez Díaz (Chiapas)
Toro Guzerat. Exposición Nacional Ganadera. México, D.F. 1970. Prop. señor Gilberto Flores Muñoz Fotos tomadas del libro "El Cebú en México" del MVZ Olegario Vizcarra Sifuentes
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
21
Guzerat
CALIDAD GUZERAT EN MÉXICO
E
n esta sección especial, nos dimos a la tarea de entrevistar a distancia a criadores de la raza Guzerat. Una raza milenaria que se ha adaptado a nuestro territorio. Les compartimos la experiencia de estos criadores con ese ganado, así como sus opiniones sobre la productividad y manejo de la raza.
“
¡Conoce las opiniones de los criadores de Guzerat en México! Ricardo Casanova Quintanilla Presidente de la AMCC
Una excelente raza del cebú, una raza pura, originaria de la India, con una capacidad torácica y masa muscular increíbles, lo que más lo caracteriza es su cornamenta en forma de lira, que le da una elegancia única. Hemos notado un crecimiento bastante significativo en la raza, cada vez hay más criadores que se inclinan por criarla y gracias al trabajo y esfuerzo de todos ellos en conjunto, hemos tenido una mejoría de esta raza en el país.
Jordán de Jesús Alegría Orantes Rancho La Gloria, Chiapas Es un animal muy fértil, muy precoz, que tiene una gran habilidad materna; en lo personal pude ver una disminución de enfermedades en el hato, es una raza impresionante por su adaptabilidad en el trópico. En su historia, es un bovino que camina mucho en altas temperaturas del desierto y eso ha provocado que tenga una adaptabilidad excepcional. Cuando introduje el Guzerat a mi ganadería, mejoró mucho el hato de mi ganado. Nosotros usamos el eslogan “la evolución del Guzerat en México” porque es un ganado moderno, funcional, productivo, manso, noble. Juan Gabriel Trinidad Bodega Agropecuaria, Chiapas Yo defino al ganado Guzerat como un animal de triple aptitud: la producción de carne (talla grande, muy buena conformación, pesados), la producción de leche (para ordeña o para criar un buen becerro), y por último la belleza racial, son animales de cabezas muy bonitas, que realmente impresionan solo con verlas. No veo un lugar en México al que no se pueda adaptar el Guzerat, y hablando del mundo, me atrevería a decir que en cualquier lugar en el que se críe actualmente un bovino, ahí se puede adaptar perfectamente el Guzerat. Las secas son cada vez más fuertes y necesitamos animales que se tengan buen comportamiento productivo ante el estrés de la sequía. Tenemos material genético para competir con cualquier país del mundo.
22
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
23
Guzerat
Javier de Jesús Rovelo Celorio Rancho Los Rosales, Yucatán A mí me gustan las razas puras, el Guzerat es una raza milenaria, con muchas bondades para los trópicos, excelente fertilidad, rusticidad, se adapta muy bien al trópico mexicano y a las zonas semiáridas. Tiene buenas líneas dorsales, buena capacidad de carne, una estructura ósea media/fuerte, se puede desplazar perfectamente bien. Esta raza tiene dos líneas, la lechera y la cárnica. Hace muchos años los criadores cerraron tanto su crianza que casi se extingue en nuestro país. Últimamente, la retomó un gran promotor de la raza que es el Mvz Sergio Lucio Villalón, y de ahí surgieron varias ganaderías chiapanecas criando excelente Guzerat. José Luis Alegría Orantes Rancho El Carrizal, Chiapas En el Guzerat hemos encontrado muchas bondades, es una raza muy precoz, muy resistente a los climas cálidos, una raza espectacular, nos ha dado muy buenos resultados. En estos últimos años hemos visto que la genética del ganado ha mejorado muchísimo, los compañeros criadores tienen muy buen ganado, yo felicito a todos los criadores porque todos están haciendo su máximo esfuerzo criando y mejorando genéticamente al Guzerat de México.
24
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
Sergio Lucio Villalón Rancho La Joya, Chiapas Retomé la membresía de mi papá (la número 200, que data de 1970), con la raza Guzerat, empecé a impulsarla porque tenía pocos registros, poca comercialización y es una raza formadora de razas. Son animales que obtienen mucha ganancia de peso, tiene una talla de doble aptitud, excelente para cruzamientos; las hembras tienen muy buenas y probadas lactaciones. Criar esta raza ha sido muy satisfactorio porque mis clientes siempre están contentos, producen muy bien en campo, da excelentes toretes para engorda y excelentes hembras para producción de leche. Fenotípicamente es la raza que me gusta más por su porte, cornamenta, elegancia y su pureza racial. En México ya tenemos donadoras con la misma calidad o mejor que la de otros países. Gerardo Martínez Finca Las Brisas, Chiapas Nosotros criamos Guzerat desde 1986. Mi padre fue uno de los pioneros de esta raza en el sureste del país. El Guzerat le encantó por su belleza, pero criándola se empezó a dar cuenta que era de las razas más bondadosas. La productividad al máximo, la resistencia, además de su belleza, muy buen temperamento y mucha habilidad lechera, que cada vez se fortalece más esa rama de la raza. La adaptabilidad es increíble a todos los climas, lo vemos a nivel mundial y en varias regiones de México. He comprobado que el Guzerat es un gran administrador de pastos, subsiste y produce con menos que otras razas. Es la mejor opción con los estragos climáticos que vivimos en la actualidad. Tenemos que producir vacas que paguen nuestras cuentas.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
25
Guzerat
José Alberto de la Higuera Jiménez Ganadería El Porvenir Las Higueras, Chiapas Esta ganadería está por cumplir los 100 años contando el trabajo de nuestros antepasados, llevamos aproximadamente entre 35-40 años criando Guzerat, es una raza impactante y majestuosa. Es un ganado muy bondadoso, muy rústico, a pesar del calor que hay en el rancho y de las garrapatas, he visto que son los animales que más resisten, son los que están más gordos en épocas críticas. Una raza productiva, fértil, muy resistente, no exige mucha calidad de alimento. Da un extra de ingreso económico para la finca y la familia, vaca que da leche engorda más al becerro y deja dinero al productor. Gregorio Cabrera Bernat Rancho La Victoria, Chiapas El Guzerat es una de las razas madres y nos permite producir mejor y a menor costo. Como criadores de Guzerat los elementos principales a considerar son la pureza de la raza, la adaptabilidad, la rusticidad y muy importante la estructura. Los animales deben desarrollarse lo más naturalmente posible, sin tantas cosas artificiales y principalmente buscando que sean los mejores convertidores de celulosa en carne y leche.
26
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
M.V.Z. Gregorio Oropeza Guillén Rancho Terranova, Chiapas El Guzerat tiene una participación muy importante en el mestizaje con otras razas cebuinas, como es el caso de la formación del Brahman e Indubrasil, y en la hibridación con europeas: Suizbú, Guzholando y recientemente con Jersey. Existen dos líneas de producción, carne y leche, sin embargo desde el punto de vista funcional es importante que un individuo además de producir carne, tenga suficiente leche para criar a su becerro; sin olvidarnos de la precocidad, fertilidad y rusticidad. Se debe poner especial atención al temperamento, aplomos, longitud del ombligo, conformación testicular y glándula mamaria. Esta raza en México, ha tenido un mejoramiento genético muy importante en los últimos 5 años, ese mismo desarrollo se está dando en Centro y Sudamérica, fenómeno que a nivel mundial ha sido percibido. Manuel Espinosa Poo San José Los Naranjos, Chiapas Tiene una línea con producciones de leche muy similares a las del Gyr o el Sardo Negro. Creo que es una de las mejores opciones para hibridar. Me llama mucho la atención la mansedumbre del animal, su instinto materno es muy fuerte, es muy protector con la cría. Yo creo que las grandes ganaderías se hacen a partir de grandes hembras. Puedo decir que hace 5 o 6 años las pistas de Guzerat eran poco concurridas tanto en público como en ganaderías. Ahora son pistas muy concurridas.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
27
Guzerat
LOS
CUERNOS DEL GUZERAT Ing. Gregorio Cabrera Bernat Servicios Técnicos AGROINVIC agroinvic@icloud.com
U
na de las características más evidentes de la raza Guzerat son sus cuernos, que tienen distintas formas y tamaños; y muchas veces nos hemos preguntado, ¿por qué esa raza con más de seis mil años de existencia en el planeta ha desarrollado esos cuernos con mayor volumen que otras razas? De acuerdo con estudios e investigaciones, los cuernos se ubican sobre el proceso cornual del hueso frontal. El proceso cornual presenta una superficie porosa cubierta de corion vascularizado, que sirve también como periostio. El proceso cornual presenta una prolongación del seno frontal. En la base del cuerno, el corion se une con la dermis de la piel. Los cuernos tienen diferentes formas y crecen continuamente. Las variaciones estacionales respecto a los estados de nutrición, preñez y tensión en que el animal se encuentra, forman los anillos de crecimiento de diferente espesor. En los mamíferos, el corion presenta una rica vascularización que permite el depósito de la sangre en volumen variable según la especie animal. Este volumen de sangre almacenado puede incorporarse a la circulación general sistémica en casos de urgencia gracias a las anastomosis arteriovenosas. La presencia de este plexo vascular juega un importante papel en la termorregulación corporal al responder con vasodilatación e incremento de las pérdidas de calor por evaporación y sudoración ante elevadas temperaturas ambientales o con vasoconstricción ante el frío con su efecto retenedor de calor.
28
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
“
¿Por qué esa raza con más de seis mil años de existencia en el planeta ha desarrollado esos cuernos con mayor volumen que otras razas?
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
29
Guzerat Es decir, los cuernos son un radiador extra, que ayudan a una mejor termorregulación, el cebú en ese aspecto es superior a las razas de origen europeo, al tener más de 1,300 glándulas sudoríparas por centímetro cuadrado de piel, contra 900 que tienen las razas de origen europeo; esto lo desarrollaron cada una de ellas a lo largo de miles de años, los cebú para disipar calor en las altas temperaturas y los europeos para conservar calor en las bajas temperaturas. Los cuernos dan al Guzerat esa extra termorregulación para poder soportar climas más adversos y así seguir produciendo carne y leche. No hay que perder de vista que los bovinos producen carne y leche con energía, no con proteína como es el caso de cerdos y aves; no quiere decir que no sea importante la proteína, al contrario, pero se debe reconocer que siempre tendrá una fuerte relación con la energía, además, de acuerdo a su edad y estado productivo de animales los niveles varían, sin embargo en el tema de energía en nuestros climas tropicales la necesidad prioritaria que tienen los bovinos energéticamente hablando es para vivir, si sobra energía, la trasformarán en carne o leche y reproducción. Cuando esta necesidad de energía no se cumple mediante la nutrición diaria, los animales la tomarán de su tejido adiposo llevándolos a mermar su condición corporal. Por todo lo antes mencionado, es muy importante en los climas tropicales, trabajar con razas adaptadas y que tengan una gran capacidad termorreguladora como las cebuinas y en especial la Guzerat. Razas con menos capacidad de termorregulación y con mayor requerimiento energético para convertir carne y leche tendrán un costo mayor de producción. Hoy ante un cambio climático que ha incrementado las temperaturas, pero aún más preocupante el incremento en las temperaturas de sensación térmica, necesitaremos aprender más del tema energético, conservación de energía, disipación de calor, necesidad energética diaria y gasto energético diario de acuerdo con objetivos; que serán los nuevos retos a los que el ganadero tendrá que enfrentarse, buscando seguir en un negocio rentable.
30
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
“
Los cuernos son un radiador extra, que ayudan a una mejor termorregulación
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
31
32
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
33
CebúEventos
34
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
35
36
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
37
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN EN EL GANADO CEBÚ DMV Victor M. Basurto Kuba Director de Agronegocios
L
as razas cebú (Bos indicus) y las europeas (Bos Taurus) de carne y leche, son de composición genética muy diferente y sin duda esto es un factor determinante a considerar al momento de elaborar programas integrales de “Nutrición de Precisión” como parte de la Ganadería de Precisión, para obtener la mejor rentabilidad ganadera en pastoreo en zonas tropicales. Por lo tanto, con base a lo antes descrito, existen categóricas diferencias entre el ganado cebú y el ganado europeo, sabiendo que la mejor tasa de crecimiento o mejores porcentajes de fertilidad, están influenciados por la disponibilidad de nutrimentos y la forma en que estos son utilizados por el animal en sus respectivas zonas agroecológicas. Estamos de acuerdo sobre la diferencia que existe en el comportamiento productivo de aquellos animales donde la talla, raza, sexo y madurez endocrina, ofrecen contrastes significativos, tan es así, que se sabe que animales grandes tienden a depositar menos grasa en comparación con aquellos que son de talla pequeña; por ejemplo, animales de la misma raza y con pesos similares pero de distinto sexo (toretes, novillos, novillas o vaquillas), resulta que, en cuanto a la deposición de grasa en sus canales, aparecen con distintos contenidos, siendo los toretes los más magros, seguidos por los novillos y por último las novillonas y/o vaquillas (Garza, J.D. 1999). Hoy sabemos de la existencia sobre las diferencias anatómicas y fisiológicas entre el ganado cebú y el ganado europeo, y, en definitiva, estas incompatibilidades (aun las metabólicas) han sido y están reportadas (Universidad de Florida, 1989, 1990, 1991). Por otro lado, un aspecto trascendental que en su momento fue tratado
38
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
pero hoy sigue en el olvido por los nutriólogos, fue cuando se lanzaron las preguntas acerca de las diferencias nutricionales y alimenticias, y que en la actualidad aún no han sido del todo resueltas: ¿cuál es el tipo, tamaño, frecuencia, requerimientos de fibra, requerimientos nutricionales, que mejor se desempeñan desde el panorama económico para ofrecerlas al ganado cebú, con objeto de obtener la mejor respuesta productiva y reproductiva de esos animales y en resumen la mejor rentabilidad ganadera? Es decir, si se ofrece por ejemplo henos o ensilajes en pastoreo tropical entre un Bos indicus y un Bos taurus en condiciones medioambientales similares, ¿cuál de ellos tendrá la mejor respuesta económica para usarlo?, ¿de qué tamaño es esa respuesta?, y, ¿por qué?, ¿la eficiencia sobre los niveles de energía neta de mantenimiento, ganancia y lactancia son similares entre el cebú y el europeo? A todo esto, añadimos otros elementos básicos a considerar: el Bos indicus vive y se desempeña mucho mejor en las zonas calientes del trópico semi-seco, húmedo o semi-húmedo y bajo temperaturas variadas desde los 18°C a los 45°C, con humedades relativas desde el 45% hasta el 98% y más, asimismo con precipitaciones del orden de los 600 hasta los 5,500 mm al año, a eso se le puede añadir velocidades del viento de 12 a 23 km/h, consumiendo diferentes tipos de forrajes que en su mayoría son manejados pobremente o con el mínimo conocimiento de un buen “Manejo Pastoril de Precisión” (Basurto y Cabrera, 2015); es así como encontramos ganado cebú en regiones de montaña, laderas, planos y bajos tropicales y teniendo diferentes cargas de ectoparásitos y endoparásitos, haciendo más alto el reto para el cebú y su nutrición que aquellos que son europeos. Otra pregunta que hacemos es sobre el plano de Nutrición de Precisión: ¿cuál es la caracterización sobre el perfil nutricional de los minerales y sus diferencias de consumo y requerimientos para la raza Bos indicus vs la Bos taurus? Paralelamente y para validar lo anterior, varios es-
tudios han demostrado que el ganando cebú (raza Brahman) y sus cruces con europeo tuvieron consumos de alimento del orden de 16.38 gramos/kg de peso vivo significativamente menor (23%) que aquellos de razas europeas (raza Hereford) del orden de 20.15 gramos/kg de peso vivo. Lo anterior fue utilizando raciones altas en grano y con forrajes de aceptable calidad en presencia de “temperaturas normales”. De igual manera y bajo las mismas circunstancias, se ha observado que cuando se le ofrecen dietas con forraje de baja calidad al ganado cebuino, este tiene un mejor comportamiento que aquellos que son del tipo europeo, así, el cebú tiene los mejores desempeños productivos y reproductivos. Algunos autores han indicado que los estándares nutricionales para ganado Bos taurus, no deben ser utilizados para elaborar dietas para el ganado Bos indicus, debido a las existentes diferencias digestivas de las razas.
Es decir, las diferencias anatomo-fisiológicas y metabólicas en digestibilidad, consumo de materia seca, así como en los diferentes requerimientos de energía metabólica, son claras por sus contrastes. Todo este puede estar relacionado ya que aportan diferencias en la tasa de fermentación, absorción y tiempo de retención del alimento en el tracto digestivo (Solis, J.C. 1999). Por lo anterior, todos estos factores y otros más deberán tomarse en consideración en el diseño de dietas, con el objeto de brindar la mejor Nutrición de Precisión con un buen manejo de la alimentación para ganado de las razas Bos indicus, que se desempeña en incomparables ambientes, muy diferente a aquellos rumiantes como el europeo que se encuentra en su mayoría, mejor adaptado a climas, topografía, manejo y nutrición del centro y/o norte del país. Bibiografía: Basurto, V. y Cabrera, G. (2015). Manejo Pastoril de Precisión. Garza, J.D. et al. (1999). Ruminal alkalizing potential ofbrucite (magnesium hydroxide) and sodium bicarbonate for feedlot cattle. En Proceedings, Western Section, American Society of Animal Science, Vol. 50. American Society of Animal Science.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
39
FORRAJE DE SOYA CON ALTO VALOR NUTRITIVO Dr. Jonathan R. Garay Martínez Investigador del Campo Experimental Las Huastecas-INIFAP garay.jonathan@inifap.gob.mx Dr. L. Danilo Granados Rivera Investigador del Campo Experimental General Terán-INIFAP granados.danilo@inifap.gob.mx
L
a ganadería es una actividad de mucha importancia, debido a que genera empleo y contribuye a la seguridad alimentaria de la población. Las características físicas y climáticas que tiene México le confieren mayor capacidad ganadera que agrícola, dicha ganadería es generalmente de tipo extensiva en el norte y semi-intensiva en el sur del país. En estos sistemas de producción, la base de la alimentación de los rumiantes es mediante el aprovechamiento de pastizales y praderas de corte y/o pastoreo, ya que el forraje es un alimento relativamente de bajo costo en los sistemas extensivos y funciona como complemento en los sistemas intensivos.
En todos los sistemas de producción pecuarios, la variabilidad de las condiciones climáticas interviene en la estacionalidad de la producción y valor nutritivo del forraje. En algunos sitios 40
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
de las regiones tropicales existen tres épocas bien definidas: época de lluvias, cuando la precipitación es mayor y junto con la temperatura colaboran al crecimiento activo de los forrajes; época de seca, cuando el rendimiento se ve afectado drásticamente por el estrés hídrico por falta de agua en el suelo; y la época de nortes, donde se presenta alta nubosidad y descenso de la temperatura, por lo que el crecimiento del forraje disminuye considerablemente. Lo anterior, afecta directamente la producción animal como consecuencia de la variación en el rendimiento del forraje durante el año, puesto que, se presenta abundancia durante las lluvias y escasez en la época de poca precipitación. Aunado a esto, cabe mencionar que la mayoría de los pastos tropicales presentan altos rendimientos de forraje, pero son bajos en cuanto a valor nutricional se refiere. Por ello, en los sistemas de producción de rumiantes, si se quiere incrementar la producción en términos de carne o leche, los productores tienen que recurrir a la utilización de concentrados y suplementos, con lo que incrementan significativamente los costos de producción.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
41
Para hacer frente a lo anterior, se puede incluir el forraje de soya [Glycine max (L.) Merr.] en la dieta de los animales, con ello se incrementa el valor nutritivo del alimento y, por ende, se mejoran los parámetros productivos. Dicho forraje presenta altos contenidos de proteína, lo que la hace similar al heno de alfalfa, pero se puede cultivar en condiciones tropicales. Una alternativa para la producción de forraje de soya con alto valor proteico para regiones tropicales, puede ser la variedad comercial ‘Huasteca 200’, que está adaptada a las condiciones antes mencionadas y produce grandes cantidades de forraje. Esta variedad se debe sembrar a una densidad de 250 mil plantas/ha y la cosecha se realiza alrededor de los 91 días después de la siembra, la cual coincide con el inicio de la formación de semilla (etapa reproductiva R 5.5). En esta etapa, el tallo principal tiene una vaina con una semilla de 3 mm aproximadamente, y esta se ubica en uno de los 4 nudos superiores (Figura 1). Cosechando en esta etapa, se obtiene una producción de 39.8 t/ha de materia verde, que corresponde a 8.75 t/ha de materia seca, y con un contenido de proteína cruda promedio de 23% (en base materia seca). Se debe tener en cuenta que, si se cosecha el forraje después de la etapa recomendada, se obtendrá mayor rendimiento de forraje, pero el valor nutritivo disminuirá considerablemente (Figura 2), esto como consecuencia de la maduración de la planta y la pérdida de hojas por senescencia. 42
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
Figura 1. Forraje de soya variedad ‘Huasteca 200’ en etapa R 5.5.
Figura 2. Dinámica de producción y valor nutritivo del forraje de soya variedad ‘Huasteca 200’.
El costo de producción de una hectárea de soya es de alrededor de $15,000 (quince mil pesos mexicanos). Por lo tanto, el costo de 1 kg de forraje verde de soya se estima en $0.38 (treintaiocho centavos mexicanos). Mientras que 1 kg de heno de soya (la humedad recomendada es de 16%), con 18% de proteína cruda, cuesta $1.50 (un peso con cincuenta centavos mexicanos). Así vemos que el forraje de soya es un suplemento de calidad y de bajo costo.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
43
¿QUÉ LE ESTÁ PASANDO A LA SADER Y AL GOBIERNO DE ESTE PAÍS? Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA. MRICS, RWA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
E
n la mañanera de hace algunos días, el subsecretario de agricultura de la Sader, informó que a los pequeños productores (de menos de 20 hectáreas), es a quienes se va a apoyar porque mantienen la alimentación del país en maíz, frijol, frutas, hortalizas, agave, aguacate, piña, fresa, café, entre otros productos, representan el 93% de todas las unidades de producción, producen el 54% de la producción nacional y no los grandes agricultores de riego de México. Por otro lado, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) nos dice que algunas autoridades siguen atacando al campo mexicano, comentan que están de acuerdo con los apoyos a los pequeños productores, pero ya que no están apoyando a la agricultura comercial, al agricultor grande, quitaron 27 mil millones y luego 17 mil millones de pesos, o sea menos 8 mil millones de pesos que iban a la Financiera Nacional de Desarrollo, mil 500 millones de pesos de apoyo a la ganadería, pesca y acuacultura, otros 4 mil millones a Sader, también eliminaron los programas de comercialización, prohibieron por parte de Semarnat la importación de glifosato (compuesto químico) que se usa para controlar malezas, que al no tenerlo se incrementan los costos de producción y bajan los rendimientos hasta en un 50% por hectárea. Retiraron los apoyos al Diesel agropecuario y pesquero, en el país, este cuesta entre 17 y 18 pesos
44
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
“
Ojalá las autoridades reaccionen a tiempo para apoyar el campo, porque si lo que quieren es acabarlo van por muy buen camino
el litro, y en los Estados Unidos, que es el socio comercial, pagan entre 6 y 7 pesos por litro. Esto produce un gran diferencial en costos, y si le agregamos los créditos que ellos tienen a tasas muy bajas y apoyos sustantivos para la producción, los mexicanos quedamos fuera de competencia, pero debemos de seguir luchando, de otra manera el costo de los alimentos en un futuro va a ser inalcanzable. También se cayeron las ventas y las exportaciones en un 8.2% el pasado mes de abril, se está debilitando la producción agropecuaria en México y vamos a ser cada vez más dependiente de importaciones de alimentos. Los servidores públicos no están atendiendo al sector agroalimentario, el presidente está mal informado, los datos que tiene el gobierno no son correctos y van a generar más pobreza y más dependencia agroalimentaria. En México hay 2 millones de agricultores que no trasladan el IVA y el SAT está tardando y poniendo “trabas” en la devolución de este impuesto, se cree que el gobierno se está financiando con este dinero que no regresa a los productores, quitándoles liquidez y paralizándolos, ya que no los deja compensar con otros impuestos. Lo único que está pasando es que se está generando desempleo, pobreza y dependencia alimentaria.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
45
En el sector agropecuario está el 27% de la población, el 60% de la pobreza, se genera el 14% del empleo del país y se lo quieren acabar. El CNA representa el 80% del PIB agroalimentario, el gobierno está llevando al país a una pérdida estimada entre el 7 y el 11% del PIB, y no hay medidas hasta hoy para mitigar esta situación. A toda esta situación le adicionemos que Citibanamex prevé una caída del 10.5% del PIB, por falta de apoyos a la economía del país, lo que provocará una recesión no vista desde 1930. Por otro lado, según veo, hay poca comunicación en la Sader entre los subsecretarios y el secretario, por las acciones y reacciones encontradas que tienen algunas veces. El secretario pone las cosas fáciles y todo en calma, “vamos bien y así vamos a seguir”, y algunos de los subsecretario y directores de área tienen otra actitud más recia y enérgica con “posibles castigos de no cumplir indicaciones”, como el caso del encargado de la Dirección General de Ganadería del estado de Veracruz, que manda un oficio mencionando que todos los animales en pie deben moverse con la guía electrónica, es decir, el sistema REEMO, quedando prohibido el uso de las Guías Pecuarias que manejan las asociaciones ganaderas para movilizar bovinos, y se advierte que de no ser así, se podrán cancelar los registros de todas las asociaciones ganaderas del estado que así lo hagan. Pregunto… y cuando no hay sistema, internet, energía eléctrica, se robaron los equipos de la oficina (etcétera), ¿se va a detener el comercio y movimiento del ganado? Ahora, ¿los animales que están entrando de Centroamérica traen toda esa información correcta y en orden? Un punto también de mucha importancia en la movilización de animales ahora con la pandemia y el trabajo desde casa de los empleados de las oficinas de
46
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
algunas ganaderas y del gobierno, son los permisos para internación a algunos estados como Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y podría seguir mencionando otros, el problema es que ya que se tiene el ganado comprado o vendido se sacan las guías de tránsito conforme la Sader lo exige (si hay personal disponible), y al tratar de sacar los permisos de internación para tránsito por los estados, nos ha tomado hasta dos días, al grado de mover los animales sin ese permiso y al llegar al estado hablar con las autoridades sanitarias y mostrarles las llamadas y correos enviados, a lo que ellos terminan diciendo que cambiaron de correos o de números telefónicos por la pandemia pero a nadie se lo hicieron saber. El Secretario de Agricultura menciona que este año ya no se va a importar leche cuando por décadas hemos sido el país número uno en importación de leche en polvo del mundo, no entiendo cómo lo va a lograr con altos costos de producción y los mismos o menos animales en ordeña, pero él sabrá cómo y ojalá lo logre. A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) se le quitó el 75% de su presupuesto, de por sí recibía una cantidad pequeña para todo el personal que se requiere para proteger lo poco que le queda a este país en cuanto a biodiversidad, ecosistemas y variedad de animales y especies (algunas de ellas están en vías de extinción y solo existen en México). ¿En qué se van a usar esos recursos que tanto requiere la Conanp? ¿Es más importante el nuevo destino de esos recursos que la biodiversidad que existe hasta ahora en México? Nuestro país produce el 65% de los alimentos que consume, la FAO recomienda que sea el 75% para tratar de llegar a ser autosuficiente como país, pero en lugar de avanzar, vamos en reversa. Ojalá las autoridades reaccionen a tiempo para apoyar el campo, porque si lo que quieren es acabarlo van por muy buen camino.
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
47
48
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
49
50
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0
51
52
C E B Ú M E X I C A N O E D I C I Ó N 5 0 J U L I O - AG O S TO 2 0 2 0