REVISTA CEBU MEXICANO NOV-DIC 2011

Page 1

1 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


EL CEBÚ MEXICANO La Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) se estableció en 1962 y es responsable de certificar y mantener las genealogías de las razas cebuinas en México. Las razas que se incluyen en los libros de registros de la AMCC son: Brahman, Guzerat, Gyr, Gyr Mocho, Indubrasil, Nelore, Nelore Mocho y Sardo Negro. Desde su fundación han pasado 16 diferentes mesas directivas, encabezadas por ganaderos prominentes de todo el país, se han inscrito más de 1400 ganaderías y tiene 350 asociados actualmente. Ha sido anfitrión de Congresos Mundiales de Ganado Cebú y organizado Exposiciones Nacionales, Muestras Internacionales y Exposiciones Especializadas para cada una de las razas; así como ciclos de conferencias Nacionales e Internacionales de temas de actualidad en la Ganadería Mundial. La silueta del cebú difiere de la del ganado europeo, comenzando por la posición de la cabeza y la dirección de los cuernos; pero la giba constituye el carácter distintivo. Esta es un músculo adiposo, colocado sobre la espalda y a veces un poco adelante, sobre el pescuezo. Grande y voluminosa, la giba varía con el sexo (mayor en los machos) y con el estado de gordura.ˇ El origen del cebú Mexicano procede de Brasil y de estados Unidos de Norteamérica, en ese orden cronológico, quienes a su vez obtienen los ejemplares de diferentes razas de la cuna madre, la India. Con el desarrollo del cebú en México comenzó el mejoramiento de las ganaderías en las regiones tropicales, subtropicales y semidesérticas que tienen tan adversas condiciones para razas carentes de rusticidad y adaptabilidad en estos climas. Se ha demostrado al mundo que las razas cebuinas son más resistentes, más tolerantes al calor y que tienen mayor eficiencia reproductiva para los trópicos que cualquier otra raza. El crecimiento de estas razas ha sido tan impresionante que actualmente más del 80% del ganado del mundo tiene sangre cebú.

SIN GANADO CEBU ¡NO HAY NI CARNE NI LECHE EN EL TRÓPICO!

Raza Brahman El Ganado Brahman es originario de Estados Unidos y es de tamaño intermedio dentro de las razas de carne. Los toros pesan de 700 a 1,000 kg y las vacas de 450 a 650 kg en buenas condiciones físicas. Los becerros son pequeños de 30 a 32 kg; pero crecen rápido y destetan de 170 (hembras) a 190 kg (machos). La disposición del Ganado Brahman es generalmente docil. Los Brahman son inteligentes, inquisitivos y tímidos. Crecen en condiciones pobres, son robustos y se adaptan a un amplio rango de condiciones climáticas y alimenticias. El ganado requiere afecto para su docilidad y responden rápido al manejo que reciben. El color varía de un gris o rojo muy pálidos a muy obscuros (casi negro). La mayoría de la raza son grises. La tolerancia al calor se considera uno de los factores más importantes para la adaptación del ganado al medio ambiente. Este y otros factores demuestran porque el ganado Brahman se adapta a las condiciones adversas. El pelo corto grueso y brillante del Brahman refleja gran parte de los rayos solares, que les confiere la capacidad de pastorear bajo los rayos del sol. La pigmentación es de color negro que aleja los rayos del sol que en exceso daña las capas del tejido de la piel. El exceso de cuero del Ganado Brahman, le confiere habilidad para aguantar el calor por la mayor superficie corporal expuesta para enfriarse. Además tienen glándulas sudoríparas por lo que pueden sudar por los poros de la piel lo que materialmente ayuda a la tolerancia al calor.

Raza Guzerat La gran raza Indiana del territorio de Kankrei en Guzerat, provincia de Bombay en la India, con más de 5,000 años de antigüedad. Posee ejemplares de gran porte de una rusticidad increíble, capaces de soportar largas sequías y sobrevivir consumiendo forrajes toscos y de baja calidad. Llegó a México a finales del siglo diez y nueve y a principios del veinte (1923), fue la base de sustentación del Brahman y del Indubrasil en México. Su talla, desarrollo y conformación lo hace un buen productor de carne. Se distingue de otras razas cebuínas por su imponente presencia, cornamenta gruesa, fuerte y obscura en forma de lira, implantada sobre un testuz macizo y saliendo hacia fuera, hacia arriba, hacia adentro y hacia atrás. Cabeza fuerte con una frente cóncava en forma de plato, ojos obscuros vivaces, región nasal amplia, hocico y narices obscuras, pescuezo corto ancho y poderoso. El pelaje del cuerpo es gris claro o gris obscuro, los tercios anteriores y posteriores por lo general son más obscuros. La ventaja de la raza Guzerat es el mayor peso de los animales machos, lo que es muy importante en los sistemas de doble propósito de los trópicos, que muestran flexibilidad de los productos ofertados. Las hembras productos de estos cruzamientos, con buen trato y manejo son buenas productoras de leche con alto porcentaje de grasa y de sólidos totales; que la hace muy demandada por los industrializadores de leche en las cuencas rurales.

Raza Gyr Originaria del SubContinente Indiano procedente de las regiones de Rasputana Baroda y en las montañas de Gyr, considerada en su región de origen como poseedora de doble propósito (carne y leche). Fue llevada a Brasil por sus atributos y su rusticidad donde se hace muy popular y se mejora zootécnicamente llegando a cubrir todo el territorio, utilizada para conformar un ganado de doble propósito con muy buena producción láctea en condiciones de pastoreo. El color del pelaje del ganado Gyr es muy variado desde rojo en diferentes tonalidades hasta blanco mezclado con rojo y con negro. Así tenemos rojo gargantillo, amarillo moteado, moteado amarillo, rojizo claro (moro rojo); blanco con orejas y cabeza total o parcialmente rojas o rojizas, moro claro predominando el color con orejas y cabeza total o parcialmente negras, pelo corto, fino sedoso, piel obscura y bien pigmentada. Su principal caracterización es una cabeza de perfil ultra convexo, cuernos en posición lateral saliendo hacia abajo y hacia atrás curvándose hacia abajo ó hacia arriba, orejas muy características por sus dobleces. La raza tiene gran armonía en sus líneas, son elípticas y longitudinales, con muy buena cobertura muscular y buenos aplomos

Raza Indubrasil De origen Brasileño resultado de cruzamientos entre razas Gyr, Guzerat y en menor proporción Nelore, fue traído a México en los años de 194546. Sus principales características, son su gran talla y sus largas orejas que comúnmente sobresalen a la línea del hocico con curvaturas hasta la punta. Su pelaje es gris en todas sus tonalidades y también puede ser rojo, en ambos casos sin mancha de otro color. A pesar de ser los animales cebuinos con mayores pesos al nacer, mantienen la facilidad de parto características del Bos indicus debido a la manera que se acomoda el becerro al nacer y al tamaño de la cabeza. En las zonas tropicales de México es muy buscado por productores de leche ya que los utilizan para cruzarlos con el tan difundido cebú-suizo obteniendo con ello becerros muy pesados y precoces y hembras que alcanzan buenos niveles de producción y periodos de lactancia más prolongados. Los becerros son muy socorridos para las grandes engordas en los corrales del norte de México.

Raza Nelore Raza cuyo origen se remonta a más de 3,000 años de antigüedad en el Estado de Madras, India. En ese país se le conoce como Ongole. Fue exportada en gran escala para América Tropical y a otros países con el fin de mejorar el ganado nativo. Son animales para producción de carne y leche pero en América han sido utilizados esencialmente para carne. Es muy vivo, ligero y manso cuando es cuidadosamente manejado. Las principales cualidades de la raza son rusticidad, resistencia, fertilidad, habilidad materna, viabilidad que se refleja en el elevado porcentaje de destetes, conversión, alimentación, rendimientos, calidad de carne. El ganado nelore se caracteriza por animales de tamaño mediano a grande, Los colores de pelaje encontrados en esta raza son blanco, gris y manchado, pudiendo ser blanco, gris claro u oscuro, con o sin manchas de las tonalidades básicas esparcidas por las diversas regiones del cuerpo. La piel es negra, factor que funciona como protector contra los rayos solares, de extremada importancia para las regiones tropicales y subtropicales. Tiene la cabeza ancha bastante típica, en forma de ataúd cuando es vista de frente y lateralmente presenta perfil sub-convexo, principalmente los machos. Los ojos son elípticos, negros y vivos. Las orejas con un movimiento vivo son cortas, simétricas entre los bordes superior e inferior, terminando en forma de lanza. Las caras internas de las orejas son volteadas para adelante y presentan movimientos vivos. Los cuernos son de color oscuro, firmemente implantados en el cráneo, cónicos y más gruesos en la base de sección oval. La ausencia de cuernos es permitida, que constituye la variedad mocha.

Sardo Negro La raza Sardo Negro es la Raza Cebú más joven en el mundo y México es su cuna en el centro del Estado de Veracruz en la Costa del Golfo de México. De orejas de longitud media, pendientes y con ligera curvatura en el tercio inferior. Con su perfil sub-convexo el Sardo impone con su pigmentación Sardo Negro Obscuro con predominancia de negro y Sardo Negro Claro con predominancia de blanco, en ambos casos con orejas, cabeza y patas total o parcialmente negras. Constitución robusta, esqueleto y musculatura fuertes, temperamento activo y dócil, cabeza de tamaño medio con perfil subconvexo y cuernos saliendo hacia fuera y hacia arriba de color oscuro. Miembros largos, fuertes y bien aplomados, pecho ancho, muy buena capacidad torácica, con costillar arqueado y profundo con flancos amplios. La giba arriñonada implantada en lo alto de la cruz, dorso y lomos largos y anchos, al igual que en la cadera con sacro poco saliente. Presenta buenas masas musculares en su tren posterior, prepucio, vaina y ombligo regulares, testículos y bolsa escrotal buenos y uniformes. En la hembra ubre de buen tamaño, bien conformada cubierta por fina piel al igual que las tetas. Por ser una raza de reciente creación las curvas de lactancias están todavía bajo estudio.



Contenido EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CRIADORES DE CEBÚ, EL CONSEJO DE VIGILANCIA Y LOS DELEGADOS CONSEJO DIRECTIVO Presidente Ing. Julio César Lozano Garza Secretario Ing. Humberto de la Fuente Caballero

AMCC

6

Acuerdos y compromisos

Resumen de Juntas de Consejo

Tesorero Lic. José Antonio Abisad Manzur

XLV III

Vocales Lic. Lucas de la Garza Tijerina Lic. Jorge Javier Priego Solís Lic. Alfredo D´argence Zardain Don Jaime Mantecon Vázquez Mvz. José Luis Espín Iturbe Don Rubén García O. Lic. Guillermo Salcedo González Mvz. Manuel Medina Castro

8 Palenque, Chiapas Exposición de Ganado Cebú

CONSEJO DE VIGILANCIA Presidente Don Guadalupe R. Serna Pompa Secretario Mvz. Manuel Medina Castro Vocal Mvz. Roberto Esquivel Pérez DELEGADOS ANTE LA CONFEDERACION NACIONAL DE ORGANIZADORES GANADERAS Propietario Ing. Julio César Lozano Garza Suplente Lic. José Antonio Abisad Manzur

La llegada del cebú al trópico

y su regalo a la

humanidad

Propietario Lic. Jorge Javier Priego Solís

Socios que recibieron

RECONOCIMIENTO Por haber registrado 500 y mil ejemplares

Suplente Don José Alfredo Arellano Jaimes CONSEJO EDITORIAL Ing. Julio Cesar Lozano Garza Dr. Eligio Ortega Rivas Ing. Nestor Escamilla Ledesma Lic. Julia Rojo Artículo de la ABBA: American Brahman Breeders Association. Artículo de la ABCZ: Asociación Brasileña de Criadores de Zebu. La revista Cebú Mexicano tendrá una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 3 mil ejemplares los cuales son distribuidas a nivel nacional en todo México parte de Estados Unidos y otros países de Latinoamércia a través de mensajería especializada. Reserva al título en derechos de Autor en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.

2

12

Recuperan razas

18 Liderazgo y mercado cebuinas

en la producción ganadera

Una producción de Editorial Más Agro CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

16


CebuPortada 50 Aniversario AMCC

U

na vez más es para nuestro Consejo Directivo, el cual me enorgullece dirigir, tener el honor de presentarles el nuevo órgano oficial de información, difusión y comercialización de nuestro ganado y ganaderías: La Revista Cebú Mexicano

Esta idea que se originó hace más de un año, como un periódico en blanco y negro, y que con el tiempo y el apoyo de los socios, se fue convirtiendo en un boletín con papel de mejor calidad y a color, hoy tenemos el privilegio de modernizarlo y transformarlo totalmente, presentando así una revista a todo color, con ilustraciones en alta calidad, acompañada de papel ilustración que resaltará aún más y dará mayor fuerza a nuestras novedades y comunicaciones. La idea que nació para mantener informados a los socios, se fue desarrollando y gestando hasta lograr producir un medio de comunicación digno para nuestra asociación y nuestro ganado. Este concepto, es diferente a las revistas anteriores, ya que está diseñado para que sea totalmente auto sustentable. El concepto está concebido como un servicio al socio, en el cual el costo total por página para realizar los anuncios, sea costeable y rentable para que despierte el interés y la motivación de participación en nuestros agremiados. Para hacer mas atractiva nuestra revista, este Consejo Directivo, se avocó a la tarea de realizar convenios cooperativos con distintas asociaciones de América, logrando así, una alianza de cooperación con la ABCZ, FAZU y la ABBA. En estos convenios, estaremos compartiendo artículos técnicos, prácticos y de interés, publicados por ellos, y de igual manera enviaremos artículos e información generada en nuestra asociación y por nuestro comité técnico para que sea publicada en los diferentes órganos oficiales. Conforme vaya desarrollándose nuestra publicación, continuaremos realizando alianzas de cooperación con más Asociaciones de Registro, Universidades y Centros de Investigación Nacionales e Internacionales, para poner en sus manos información actualizada del quehacer ganadero. Nuestro primer tiraje constará de 3 mil ejemplares, los cuales se distribuirán gratuitamente a todos nuestros asociados, uniones y asociaciones ganaderas de todo el país, así como directamente a los socios de otras asociaciones de registro que utilicen cruzamientos con cebú. Este Consejo Directivo espera que nuestra revista sea de su agrado y que represente una herramienta de comercialización para nuestro excelente ganado cebú a nivel nacional. Los invitamos a que participen y fortalezcan nuestra revista. Julio Lozano Revista Cebú Mexicano julio@cebumexico.com www.cebumexico.com

4

La Editorial Más Agro, agradece la confianza de la AMCC por elegirnos como la editorial responsable de esta relevante revista. Esperando cumplir y rebasar sus expectativas los dejamos disfrutar de esta primer edición. CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


La Asociación

La Asociación

AMCC Acuerdos y compromisos

Resumen de Juntas de Consejo

L

a Junta de Consejo del 28 de marzo de 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Palenque, Chiapas. Durante esta reunión estuvieron presentes además de los Directivos de la AMCC el Ing. Julio César Lozano Garza como Presidente y el Ing. Humberto De La Fuente Caballero como Secretario, el Sr. Jorge Constantino Kanter subsecretario de ganadería del Estado de Chiapas, el Sr. Pedro Fonz Ramos presidente de la Unión Ganadera Regional de Catazajá Norte de Chiapas, Sr. Martin Arellano Jaimes presidente de la Asociación Ganadera Local de Palenque y Don José Alfredo Arellano Jaimes presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Norte de Chiapas. En la Junta se trato toda la logística de la XLVIII Exposición Nacional de Ganado Cebú que se realizó posteriormente en el mes de Junio de 2011.

Ganado Cebú en el radio, televisión, prensa, se trabajó con la limpieza de las instalaciones del Parque de Feria de la Asociación Ganadera Local de Palenque. Y se llegó al acuerdo de la donación de 4 mil dosis de semen por parte de la AMCC al Estado de Chiapas. El Ing. Julio finalizó esta junta pidiendo el apoyo a todos los socios asistiendo a la Exposición de Palenque.

La Junta de Consejo del 26 de Abril de 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Durante dicha Junta el Ing. Julio César Lozano Garza presidente de la AMCC toca varios puntos haciendo un breve resumen de lo siguiente: La sede de la AMCC seguirá en Tampico, se cuenta con un fuerte capital en instalaciones tanto en las oficinas como en el parque de Altamira y el personal continúa laborando eficientemente. Ha habido cambios en cuanto al personal y esto es para mejorar el servicio hacia los socios. Se promovió la XLVIII Exposición Nacional de

La Junta de Consejo del 4 de Junio de 2011 se llevó a cabo en la Ciudad de Palenque, Chiapas. Durante la Junta de Consejo y por recomendación del Presidente del Consejo de Vigilancia Don Guadalupe Serna Pompa; el Ing. Julio César Lozano Garza realizó un cambio en el artículo 21 de los Estatutos de la AMCC. Así como también hubo cambios en el Patrón Racial del Sardo Negro, el concurso Lechero quedó modificado ya que se modernizó de acuerdo a lo que actualmente sucede a nivel mundial en los concursos.

La sede de la AMCC seguirá en Tampico, se cuenta con un fuerte capital en instalaciones tanto en las oficinas como en el parque de Altamira y el personal continúa laborando eficientemente.

A Colombia a la apertura de libros de Registro de la raza Sardo Negro

E

l MVZ José Luis Espín Iturbe y el MVZ Antonio Reyes Cerón viajaron del 9 al 21 de Febrero a Colombia a la de apertura de libros de Registro de la raza Sardo Negro en la Asocebú y también se firmó un convenio sobre el control lechero con la ABZC. En el mes de Marzo los directivos Ing. Julio César Lozano Garza, Ing. Humberto de La Fuente Caballero y el Lic. José Abisad Manzur viajaron a Houston, Texas para promocionar durante el Brahman Show 2011 la XLVIII Exposición Nacional de Ganado Cebú del 3 al 12 de Junio de 2011. El 25 de Abril del 2011 los criadores de la raza Sardo Negro tuvieron una reunión para tratar puntos sobre el refinamiento y reacomodo del patrón racial de dicha raza, para crear una raza más uniforme. Nuestros grandes eventos del año han sido esta vez durante el mes de Junio del 3 al 12, en la mágica ciudad de Palenque, Chiapas donde se llevó a cabo la XVII Asamblea General Extraordinaria, la XLIX Asamblea General Ordinaria y la XLVIII Exposición Nacional de Ganado Cebú; en el interior de la revista se podrán observar fotografías y más información del evento.

MVZ Antonio Reyes Cerón, Sr. Luis Piedrahita iniciador de la cría de ganado sardo negro en Colombia y MVZ Luis Espín Iturbe con su esposa.

D

urante la Junta de Consejo el 7 de Julio de 2011 en la ciudad e Villahermosa, Tabasco el Ing. Julio César Lozano comentó que asistió a México, D.F. a la Asamblea General de CONARGEN donde el Lic. Adrian de la Garza Tijerina es presidente actualmente, menciona que hubo un cambio y ahora la AMCC funge como presidente del Consejo de Vigilancia. El Ing. Julio César Lozano Garza invitó a todos los compañeros ganaderos que quieran asistir a Nicaragua del 19 al 29 de Julio, ya que se está promoviendo muy fuerte el cebú en aquel país, y menciono que es muy útil esta visita ya que se refuerzan los lazos comerciales y se hace presencia Con la finalidad de estar en contacto con los socios y de escuchar sus inquietudes se llevó a cabo la Junta de Consejo del 30 de Agosto de 2011 en Mérida, Yucatán. Donde el Ing. Julio C. Lozano Garza les platicó sobre los avances, comento que asistió a la CONARGEN donde el Lic. Adrian de la Garza es el Presidente actual. CONARGEN es la Comisión Nacional de

6

Recursos Genéticos que se encarga de salvaguardar el patrimonio genético de México, aquí participan todas las oficinas de registros, especies bovinas, pequeñas especies, caballos entre otras asociaciones. A esta reunión asistieron 19 presidentes de 19 asociaciones de registro. La AMCC tomó parte del Consejo de Vigilancia del Consejo Directivo de la CONARGEN. Por este medio se permite monitorear a donde se van canalizando los recursos que se brindan a diferentes asociaciones y como se aplican a los programas de mejoramiento genético.

Se editará un libro de la historia de la AMCC

El Ing. Julio C. Lozano G. informo que a principios de noviembre se va a montar un stand en Colombia.

MVZ Antonio Reyes Cerón y MVZ Luis Espín Iturbe durante su visita en Colombia.

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

Gracias al apoyo del MVZ Luis Espín se ha logrado introducir el Sardo Negro en Colombia. En el stand se estará presente con información de la AMCC y para promover todas las razas cebuinas. Hizo una invitación extensa a todos los interesados en asistir a este evento. Y por último en la Junta de Consejo del 27 de Septiembre de 2011 el Ing. Julio César Lozano Garza comentó que en conmemoración del 50 aniversario de la AMCC se editará un libro de la historia de la AMCC pidiendo a los socios si cuentan con material que pueda ser utilizado ya sean artículos o fotos los hagan llegar a la asociación y así enriquecer el material disponible para este proyecto. Como siguiente evento menciona que se está coordinando la próxima XLIX Exposición Nacional de Ganado Cebú y el L Aniversario de la fundación de la AMCC. Se están afinando detalles con el MVZ Freddy Priego Presidente de la Unión Ganadera Regional de Tabasco para llevar a cabo el evento en Villahermosa, Tabasco. 7

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


Cebú Eventos

XLVIII Exposición Nacional de Ganado Cebú

Cebú Eventos

Asamblea General Ordinaria Palenque, Chiapas

Palenque, Chiapas

D

el 1 al 12 de junio de 2011 se llevó a cabo la XLVIII EXPOSICION NACIONAL DE GANADO CEBÚ en las instalaciones del parque de feria de la Unión Ganadera Local de la ciudad de Palenque,

Chiapas. Se exhibieron más de 650 ejemplares hembras y machos de las razas Brahman, Nelore, Gyr, Guzerat, Sardo Negro e Indubrasil, propiedad de 61 ganaderías líderes que participaron.

E

l 5 de Junio de 2011 se llevó a cabo la XLIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú en el Salón “La Foresta” del Hotel Villamercedes, en la ciudad de Palenque, Chiapas. Estuvieron presentes el Presidente el Ing. Julio César Lozano Garza, Secretario

Ing. Humberto de la Fuente Caballero, Tesorero el Lic. José Abisad Manzur, Don Guadalupe Serna Pompa Presidente del Consejo de Vigilancia, el Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA el Dr. Everardo González Padilla, Sr. Freddy Priego Priego Presidente de la Unión Ganadera Re-

8

gional de Tabasco, Lic. Adrián de la Garza Tijerina presidente de CONARGEN y el Sr. Jorge Constantino Kanter Subsecretario de Ganadería del Estado de Chiapas. Cabe destacar que el Lic. Lucas de la Garza Tijerina recibió acompañado de su familia la medalla al Mérito Cebuista.

9 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


Cebú Historia

La llegada del Cebú al trópico

y su regalo a la humanidad J o s e

Orígenes del Cebú

L

os orígenes del ganado bovino en el mundo se remontan a hace millones de años, en los tiempos de la época glaciar, durante la cual se originaron profundas modificaciones en la tierra, con una nueva distribución de climas que obligó a los hombres y a los animales supervivientes a enormes migraciones. Durante la época pleistocena, la época glacial más reciente que comprende 2 millones de años, se sucedieron nu-

C a s t a ñ e d a

merosas edades del hielo casi con la precisión de un reloj y con un periodo de unos cien mil años. La última edad del hielo, en la cual las temperaturas bajaron 12 grados centígrados y los niveles del mar descendieron hasta 15 metros, fue un tiempo durante el cual un tercio de la superficie emergida de la Tierra estuvo cubierta por hielo. En esa última época glaciar, la cual comenzó hace aproximadamente unos cien mil años, el tiempo frío y el lento avance de los hielos forzaron a los animales y al hombre a emigrar, poco a poco, hacia las tierras más cálidas del sur, a los pies del monte Himalaya.

Los orígenes del ganado bovino en el mundo se remontan a hace millones de años, en los tiempos de la época glaciar,

Según la tradición védica los orígenes de la cultura l comenzar el retroceso de los glaciares, hace unos 16 mil años, de la India están en los Himalayas

A

se produjo un reajuste del medio ambiente del globo. El clima frío dio paso al clima más cálido en la época Holocena hace 10 mil años (Época Reciente) lo que permitió esta nueva y última gran migración. Siendo así esta migración debió haber ocurrido al término de la última Edad de Hielo, el cual se dio, como ya dijimos, hace aproximadamente 10 mil años. Así desde el Himalaya los bovinos iniciaron su camino hacia Europa Central y del Norte que con el tiempo darían origen al tipo europeo (que también se extendió hasta el Mediterráneo), pero también se difundieron en el Sur del continente asiático, en casi todo el africano siguiendo principalmente el curso del río Nilo y en algunas de las costas europeas del Mediterráneo. Este último, el ganado cebuoide atravesó entonces los montes Himalaya y ya en la basta península de la India se procreó en los Valles del Indo, Brahmaputra y Ganges (es decir en el noreste de la India), escalando la meseta del Decán, extendiéndose hasta Birmania, Siam, Indochina y las regiones regadas por el río Mekong y sus afluentes (en el sur y sureste de China). Esto debió haber ocurrido en la edad del Neolítico, o nueva edad de piedra, que comenzó hace unos 10 mil años, cuando la mayoría de los glaciares habían desaparecido, representando también el inicio de una revolución en la producción de alimentos, pues muy probablemente comenzaron a ser domesticadas las vacas que suministrarían constante lana, leche y carne.

º10 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


Cebú Historia

E

s interesante ver que en las historias de las escrituras tradicionales de la India, como el Mahabharata, la vaca original Madre, Surabhi, fue uno de los tesoros originados por el océano Causal (quizá esto era un recuerdo de aquellas épocas en las que el ganado había bajado a la India desde los Himalayas). Son pues las trascendentales surabhis, las vacas del mundo espiritual, las que se pueden ordeñar para cumplir cualquier deseo que se tenga.

REFERENCIAS Las Edades del Hielo Jon Ericsson McGraw-Hill, México, 1992 “Cebú: Animal Sagrado hasta en el Nombre” Cebú, Vol. 16, N° 12, México, 1990 “El Guzerat, Ganado Bendito de Dios” Trad: Leonardo Martínez Aguayo Cebú, México, diciembre 1989

Una representación de lo que pudieron haber sido los primeros ejemplares de cebú. Nótese que su pelambre es algo largo pues está adaptado para el frío

12 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

“Breve Historia del Ganado Cebú”. James O. Sanders Cebú, México, junio 28, 1991 “Origen de la Raza Nelore I” J. Barrison Villares, Trad: Leonardo Martínez Aguayo Cebú, México, mayo 1992 “Origen de la Raza Nelore II” J. Barrison Villares, Trad: Leonardo Martínez Aguayo Cebú, México, junio 30 1992


CebúPortada

CebúPortada

Socios que recibieron reconocimiento

XXXL ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA por haber registrado 500 y mil ejemplares

¡Enhorabuena!

Socios a quienes se les Otorgara Giba de Plata Por 25 Años Registrando SRA. FRANCISCA M. DE SANCHEZ E HIJOS RANCHO EL CHAPOPOTE, TUXPAM, VERACRUZ

LIC. JORGE JAVIER PRIEGO SOLIS RANCHO BUENOS AIRES, TABASCO

HERMANOS PEREZ SILVAN. RANCHO MIRAFLORES, MPIO DEL CENTRO, TABASCO

M.V.Z. JESUS MARIA QUINTANILLA C. RANCHO EL OMBLIGO, ALDAMA TAMAULIPAS

Entrega de medalla al Mérito Cebuista y otros Reconocimientos Medalla al Mérito Cebuista LIC. LUCAS DE LA GARZA TIJERINA

Socios a quienes se les Otorgó Placa de 500 Ejemplares Registrados: SR.- VICTORICO VALDEZ CASANOVA RANCHO SANTA ROSAURA, TAMPICO ALTO, VER

SR. LUIS E. ECHEVERRI SAID RANCHO OJO DE AGUA, TUXPAM, VERACRUZ

SR.- JOSÉ LUIS ORDAZ JIMENEZ RANCHO SAN SEBASTIAN, BUCTZOTZ, YUCATÁN

RANCHO MARALTA, S.P.R. DE R.L. RANCHO MARALTA, MPIO COMPOSTELA, NAYARIT

DR.- CARLOS MARTÍNEZ SORDO RANCHO LOS COYOLES, TLAPACOYAN SAN JOSÉ, VERACRUZ

SR.- ÁNGEL AGUIRRE RIVERO RANCHO EL PANTANO, OMETEPEC, GUERRERO

SRA.- MIREYA HERRERA DE ACOSTA RANCHO LOS COYOLES, TAMALIN, VERACRUZ

SR.- ARTURO ESPER ABED RANCHO CIENFUEGOS, CD. VALLES S.L.P.

Socios a quienes se les Otorgó Placa de MIL Ejemplares Registrados AGROPECUARIA CALDERON, SA DE CV RANCHO CALDERÓN, ACATLAN DE JUÁREZ JALISCO SR.- ALEJANDRO MACARI CASTILLA RANCHO SAN ANTONIO, TIZIMIN, YUCATÁN M.V.Z. MANUEL MEDINA CASTRO RANCHO TEXAS, CENOTILLO, YUCATÁN

Reconocimiento al Mérito Cebuista LIC. JUAN SABINES GUERRERO GOBERNADOR DEL ESTADO DE CHIAPAS

Primeros lugares de cada raza en la XVLIII Exposición Nacional de Ganado Cebú, Palenque, Chiapas. Del 3 al 12 de Junio de 2011 RAZA Brahman Guzerat Gyr Indubrasil Sardo Negro Nelore Nelore Mocho

No. SOCIO 1351 1628 246 1368 1285 388 599

NOMBRE Mario José Gamboa Gamboa Juan Gabriel Trinidad Manzo Reyfer Agropecuaria S.A. de C.V. Francisco E. Lastra Lastra Luis Espín Velazco e Hijos. Roger Grajales González José Ma. Macari Castilla

PUNTOS 134 177 123 207 313 123 169

SR.- MARIO GAMBOA GAMBOA RANCHO SAN MARTÍN, TIZIMIN, YUCATÁN

18

15 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


CebúTendencias

CebúTendencias

Recuperan razas cebuínas

Liderazgo y mercado en la producción ganadera P a l e n q u e ,

C h i a p a s / N é s t o r

E s c a m i l l a

Derivado de las pérdidas y trastornos ocasionados por el cambio climático, sobre todo por la escasa disponibilidad de pastos y forrajes, los productores están regresando al uso del ganado Cebú. La Exposición Nacional de Ganado Cebú, celebrada en Palenque, Chiapas, rebasó las metas trazadas al generar una derrama económica mayor a los 10 millones de pesos y atraer a más de mil ganaderos, visitantes y compradores potenciales de México y Centroamérica.

para vender en el mercado nacional e internacional. Unidos para pelear por cada feria en el país”.

A

corde con los signos de los nuevos tiempos, donde los socios se mantienen atentos al desempeño de sus representantes, el presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), Julio César Lozano Garza, rindió su informe de actividades, inspiró confianza y proyectó la certidumbre de que la organización está en buenas manos. 16

En esta Asociación de todos, dijo Lo-

zano Garza, “caben los criadores de ayer, caben los de hoy, caben los que están lejos, caben los que están cerca….caben todos los nombres de todas las generaciones y de todos los pensamientos”. Les digo con sinceridad que en este proyecto cabemos todos los cebuístas de México, agregó. Luego de reiterar el llamado a la unidad interna, aseveró que los miembros que integran su Consejo creen en el

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

cambio, pero no en el cambio que excluye, no creemos en el cambio que levanta muros al pasado porque todos representan algo…todos representan a alguien. ”¡Se necesita de todos para continuar en nuestra actividad!”. “Se necesita de todos hoy…se necesita de todos mañana. Necesito su confianza…necesito su entrega… necesito su pasión. La AMCC nos necesita a todos….y nos necesita unidos para ganar espacios,

En el marco de la XLIX Asamblea General Ordinaria, celebrada por vez primera en Palenque, Chiapas, luego de 48 años de realizarse ininterrumpidamente en Tampico, Tamaulipas, sede de la AMCC, estableció los enormes retos que habrán de vivir los criadores de Cebú en una actividad que ha logrado grandes avances en todos los órdenes del acontecer productivo, fundamentalmente en el mejoramiento genético, pero que los ha obligado a una reestructuración administrativa para abatir costos y contar con personal más eficiente. Con objetividad, el presidente de la AMCC, externó a sus socios un men-

saje honesto y conciso sobre el estado general que guarda su administración. Anunció la reducción de la cuota anual de 5 mil a 3 mil pesos, porque la organización “vive un buen momento económico”. “En relación a la promoción de nuestro ganado hemos asistido a los foros internacionales en Estados Unidos y Brasil, hemos organizado Exposiciones como la Exposición Nacional de Ganado Cebú el año pasado en Altamira y este en Palenque, localidad que ha sido sede de las Exposiciones Nacional de Ganado Brahman y de la Internacional de Ganado Gyr hace dos años. Igualmente mencionó la realización de la Exposición Internacional de Ganado Cebú en Tuxtla, Gutiérrez en diciembre del 2010, con un récord de participación de animales en cada caso”, sosCEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

La Exposición Internacional de Ganado Cebú en Tuxtla, Gutiérrez en diciembre del 2010, con un récord de participación de animales.


CebúTendencias

tuvo. Recordó que la organización que representa logró establecer una carta convenio con la Asocebú de Colombia para que se abran los libros de registro de la raza Sardo Negro en ese país siguiendo los patrones y lineamientos de la AMCC. En el acto hizo extensivo su agradecimiento al Gobernador de Chipas, Juan Sabines Guerrero y a su equipo de trabajo integrado por el secretario del Campo, José Ángel del Valle Molina y al subsecretario de Ganadería, Jorge Constantino Kanter, ya que en todo momento estuvieron al pendiente de los productores y atentos a nuestras demandas, demostrando con su actitud el compromiso que tiene con el sector ganadero. Posteriormente agradeció “infinitamente” el apoyo oportuno de la Unión Ganadera Regional de Catazajá, que preside Germán de Coss Tobilla y al presidente de la Asociación Ganadera Local de Palenque, Martín Arrellano Jaimes, por su apoyo en la solución de los problemas enfrentados. Esta visión fue compartida por todos los integrantes de su Consejo Directivo a quienes les brindó un especial agradecimiento por su participación esfuerzo y dedicación en la tarea que tiene encomendada. En ese tenor conminó a los directivos seguir unidos para continuar fortaleciendo a la ganadería cebuína mexicana y a su organización. “Después de tantas solicitudes a la Conargen y a la Coordinación General de Ganadería de la Sagarpa fue aprobado el certificado F1 de hembra y el registro que emitía la AMCC ya es válido. Para obtener este certificado la hembra tiene que ser procedente de toros Bos Taurus de registro y madres Bos Indicus registradas ante la AMCC”.

18 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


CebúTendencias

En entrevista dijo que el futuro del ganado Cebú mexicano es una tarea colectiva. “El punto en el que hoy nos encontramos es resultado de la voluntad y el trabajo de todos, de las autoridades y los criadores de las diferentes razas. Es también resultado de la lealtad y la entrega de directivos y personal y de su incansable apoyo al desarrollo de los programas. Todos han entregado su corazón a esta causa. Todos han entregado lo mejor de sí mismos a esta

Asociación Mexicana de criadores de Cebú, concluyó emocionado.

lograr un campo más productivo, más rentable y más justo.

Acompañado del coordinador General de Ganadería de la Sagarpa, Everardo González Padilla y del presidente de la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT), Freddy Priego Priego, Lozano Garza refrendó su compromiso de continuar haciendo de las razas cebuínas punta de lanza de la competitividad ganadera y orgullo de todos los criadores en el propósito de

Ante sus socios, integrantes de su Consejo e invitados especiales, elogió el esfuerzo de superación y el liderazgo de las ganaderías participantes y reiteró que desde la AMCC seguirá proyectando su papel como el principal gestor, guarda, motivador y promotor del mejoramiento genético de las razas cebuínas mexicanas.

20

25 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


CebúInfo

Cebú: la mejor alternativa

para la producción de carne y leche B

rasil no se llegó a ser una referencia mundial en el área de genética cebuina por casualidad. Las continuas inversiones en mejoramiento genético y en sanidad, aliadas a los avances de las biotecnologías de reproducción y de las investigaciones, hicieron del cebú brasileño un producto de gran aceptación en el mercado internacional. Países de África, de las Américas y de otros continentes también están entre los principales importadores de nuestra genética cebuina. Lo que atrae tantos importadores es la capacidad del cebú de ser altamente productivo en regiones de clima tropical. Estamos llevando también a diversos países nuestro know-how en la producción de pastizal, equipamientos, logística, productos veterinarios y para nutrición, educación e industria de la carne. El proyecto Brazilian Cattle se convirtió en un polo exportador de tecnología, sumando una serie de empresas y asociaciones de criadores. Sólo en 2010, las empresas asociadas del Brazilian Cattle tuvieron facturación de US$ 400 millones con exportación de productos y animales vivos.

Eduardo

Ahora, queremos llevar a los países interesados en el cebú brasileño informaciones importantes sobre ganadería y sobre la cría de las razas. Esta es la primera edición del “ABCZ International”, el primer vehículo de comunicación internacional de la asociación que pasa a integrar las herramientas mediáticas de la ABCZ, hoy compuestas por revista, programa de televisión, web, blog y twitter. El “ABCZ International” será enviado a ganaderos, empresas, embajadas e investigadores de todo el mundo. Serán cuatro ediciones por año donde ustedes podrán acompañar noticias sobre las razas cebuinas existentes en Brasil, sanidad, mejoramiento genético, productos de la ABCZ, economía, entre otros asuntos. Con más este canal de comunicación, queremos compartir con otros países nuestras experiencias en la ganadería, haciendo del cebú el gran pilar de la producción de carne y leche en el mundo.

Biagi P r e s i d e n t e

d e

l a

A B C Z

2 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


CebúInfo

USO de Ganado Brahman

D. G. Riley, Ph.D. Department of Animal Science Te x a s A & M U n i v e r s i t y

El ganado jorobado de origen indio es bien conocido como Bos indicus o Cebú. A partir del siglo 19, sementales (y algunas vacas) Bos indicus fueron importados a los EEUU; la mayoría de las importaciones fueron de Brasil en la primer mitad del siglo 20. Los ganaderos de los EEUU encontraron que el ganado se adaptaba bien a las condiciones severas de la región del sur. Los genes de varias razas Bos indicus fueron extendidos debido al apareamiento de sementales con vacas de origen europeo (es decir, Bos taurus), y la raza Brahman fue desarrollada de los terneros producidos de esos apareamientos. Hoy día, aproximadamente 40% del rebaño EEUU tiene sangre Brahman. Por supuesto, debe existir un porcentaje semejante de terneros de sangre Brahman en la cadena de producción de carne, aunque quizás dirigido a metas únicas (por ejemplo, en las que no se requieren altos niveles de grasa intramúscula).

en

CRUZAMIENTO

todas las razas que son parte de las cruzas). Hoy día, la importancia de la raza Brahman es basada en este concepto fundamental: la superioridad espectacular de los cruzamientos de Brahman con otras razas sobre animales puros (el vigor híbrido) para muchos carácteres, especialmente los carácteres reproductivos y maternales.

Hoy día, la importancia de la raza Brahman es basada en este concepto fundamental: la superioridad espectacular de los cruces de Brahman a otras razas sobre animales puros (el vigor híbrido) para muchos carácteres, especialmente los carácteres reproductivos y maternales.

24

Suele positivo en número el vigor híbrido, pero no es necesario. Se expresa en unidades del carácter (por ejemplo, pesaron terneros de las cruzas ½ Brahman ½ Hereford 20 kg mas al destete que el promedio peso de terneros puros Brahman y Hereford: VH = 20 kg) o como porcentaje del promedio de los puros (por ejemplo, pesaron terneros de las cruzas ½ Brahman ½ Hereford 10% mas al destete que el promedio de terneros puros Brahman y Hereford: VH = 10%). El vigor híbrido influye en muchos carácteres de producción de carne, especialmente para los carácteres reproductivos y maternos de las vacas, el vigor de recién nacidos, la supervivencia de los terneros, y la longevidad de vacas. Estas clases de carácteres, en general, tienen menos respuesta a la selección de los padres que los carácteres de crecimiento o de la canal.

El Vigor Híbrido El vigor híbrido (también conocido como heterosis) es la diferencia entre los promedios de dos grupos de animales para un carácter: VH = cruzas – puros en donde: VH es el vigor híbrido para un carácter, es el promedio de las cruzas para este cruzas carácter, y es el promedio de los puros (incluyendo puros

La base de la importancia de la raza Brahman en los EEUU (y en otros paises) son los niveles enormes del vigor híbrido expresados en las cruzas Brahman para las tasas de parto, de destete, y la supervivencia de los terneros al tiempo de destetar, sobre todo en animales F1 (F1 indica la primera cruza, es decir, media sangre). El vigor híbrido de cruzas Brahman ha sido más grande que (para algunos carácteres mas de dos veces

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

más grande) las de cruzas Bos taurus. Arrojo este resultado casi cada investigación Brahman en los EEUU para una variedad de carácteres importantes en la producción de carne. Se observó este resultado en las cruzas de Brahman con razas británicas, con (otras) razas europeas, con razas criollas, y con razas lecheras. Tabla 1 muestra cálculos del vigor híbrido de varios proyectos de EEUU. En muchos casos, la adaptabilidad y el vigor híbrido son bien relacionados. La expresión del vigor híbrido en vacas cruzadas de Brahman no es restringido a los trópicos o los subtrópicos. El desempeño de las cruzas Brahman en la región central de los EEUU (clima templado) ha sido excelente. En varios ciclos del proyecto de largo plazo para evaluar razas y cruzas en el U.S. Meat Animal Research Center en Nebraska, las vacas media sangre Brahman (½ raza británica) siempre tuvieron entre las más altas tasas de parto y destete en comparación a vacas Bos taurus (Tabla 2). Esas vacas cruzadas (Brahman) también tuvieron terneros más pesados al destete que los de otras razas (Bos taurus). No sería exagerada la importancia de la raza Brahman para la utilización del vigor híbrido por los ganaderos y las oportunidades para mejorar los carácteres y para minimizar los gastos de producción.


Son numerosas y profundas las diferencias a muchos niveles entre Bos indicus y Bos taurus. Es única en muchos aspectos de la vida el ganado Brahman. Más que solo la apariencia, también se extiende al nivel de las células y a los ADN en el núcleo de cada célula. Se utilizan estas diferencias para la fundamentación del descubrimiento. Hay recién énfasis en el tema de la herencia epigenética. La herencia epigenética trata de los cambios hereditables de los genes y sus actividades y productos sin cambios en la secuencia del ADN. Ciertas modificaciones químicas de los ADN (por ejemplo, la incorporación de un grupo métilo a lugares en los ADN han sido asociadas con el tamaño, o sea, el crecimiento en los ratones. La información genética existe en dos cuerdas (cada es casi un metro de longitud) dentro del núcleo de cada célula en muchas especies de animales. El mecanismo que empaqueta los ADN en el núcleo es complejo; no es trivial. Tal vez influya también el fenotipo del organismo en manera epigenética. El fenotipo es algo que se puede observar del animal; es decir, es una característica o carácter del individuo.

26

Por ejemplo, note los promedios para peso al nacer para terneros en investigaciones distintas en Texas y la Florida en Tabla 3. Se pueden ver los promedios de los puros, pero la esencia de este efecto se

manifieste en las cruzas. Primero, observe los promedios grandes para los terneros que tuvieron padre Brahman y madre Bos taurus (Hereford o Angus) en estos proyectos, en comparación a los de los terneros de las cruzas recíprocas, es decir, que tuvieron padre Bos taurus y madre Brahman. Segundo, note la diferencia grande entre los promedios para machos y hembras en los terneros cruzados que tuvieron padre Brahman. También se puede ver la falta de diferencia entre los promedios de los terneros cruzados que tuvieron padre Bos taurus. Otra característica es una variabilidad más alta en peso al nacer de terneros que tuvieron padre Brahman y madre Bos taurus que en los terneros recíprocos; lo hemos documentado en los dos proyectos. Este efecto epigenético ha sido observado en cruces de Brahman (y otras razas Bos indicus como Nelore, Gir, Guzerat, Boran, etc.) con cualquier raza Bos taurus, incluyendo razas británicas, europeas, y criollas. Demostraron este efecto dentro de 7 días de edad embrionaria: resultados semejantes fueron registrados cuando embriones F1 Brahman-Simmental fueron transferidos en vacas recipientes de raza Holstein. Otros carácteres pueden ser influenciados; vacas maduras (F1 Brahman) en proyectos de la Florida y Texas continuarán siendo evaluadas para diferencias recíprocas en el desempeño reproductivo y maternal. Estos resultados únicos ofrecen gran oportunidad para investigar la variación epigenética en el ganado.

CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1

La importancia de la raza Brahman en la producción de carne en los EEUU, y en los trópicos del mundo es basada en gran parte en el uso del vigor híbrido para los carácteres reproductivos y maternales de vacas, y también para la longevidad. Aunque los esfuerzos continuarán para mejorar genéticamente el ganado para carácteres múltiples, un principio genético debe ser recordado: un individuo, es decir, un animal, no puede ser el mejor en todo. No debe ser permitido ningún programa que transige lo que hace mejor la raza: su papel en la cria de cruzas y su adaptación a los ambientes duros.

Conclusión


CebúInfo

Tabla 1. Cálculos del vigor híbrido para carácteres reproductivos de vacas F1

Brahman (% como unidades de este carácter)

Lugar de estudio Texas Florida Florida Florida Arkansas

Cruzada con Hereford Shorthorn Angus Charolais Angus

Tasa de parto 6.5% 8.7% 9.2% 9.5 – 30%

Tasa de destete 20% 13% 12.2% 7%

Tabla 2. El desempeño de vacas F1 Brahman y vacas F1 Bos taurus en la región central de los EEUU (Nebraska) Ciclo III 19751976 Brahman Hereford/Angus Pinzgauer Tarentaise Sahiwal

n 558 566 552 410 459

Tasa de parto, % 93 90 92 90 94

Tasa de destete, % 85 83 84 84 88

Ciclo V 1992-1994 Brahman Hereford/Angus Boran Tuli Piedmontese Belgian Blue

621 846 655 722 124 784

93 94 93 90 92 89

84 88 86 84 85 79

Partos difíciles, % 2 14 14 11 3

1 4 3 3 5 7

Peso al nacer, kg 37 39 41 40 34

37 42 37 38 41 43

Peso al destete, kg 243 218 230 236 226

234 220 222 214 216 228

Estos resultados son de dos ciclos del proyecto GermPlasm Evaluation en elcentro de investigaciones Meat Animal Research Center en Clay Center, Nebraska. Las vacas F1 en el Ciclo III fueron producidas por sementales de las razas arriba mencionadas y madres de cualquiera Hereford o Angus. En el ciclo V, las vacas F1 fueron producidas igual pero también de madres de una compuesta Bos taurus (se llama MARC III; ¼ de cada raza: Hereford, Angus, Red Poll, Pinzgauer).

28 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


CebúInfo

Tabla 3. Promedios para peso al nacer (kg) de terneros puros y F1 cruzas BrahmanHereford y Brahman-Angus en Texas y la Florida Raza del padre

Raza de la madre

Brahman Hereford

Hereford Brahman

Brahman Hereford

Brahman Hereford

Brahman Angus Brahman Angus

Machos Texas 46 34

Hembras 40 33

Angus Brahman

34 36 Florida 39 31

32 35 34 32

Brahman Angus

32 31

30 29

Informes y Sitios Útiles (todo de forma .pdf y gratis): Journal of Animal Science. 1980. http://jas.fass.org/contents-bydate.1980.shtml Siguen informes Brahman se puede acceder a este sitio (en inglés): Cartwright, T. C. Prognosis of Zebu cattle: Research and application. (Vol. 50) Pages 1221–1226. Franke, D. E. Breed and heterosis effects of American Zebu cattle (Vol. 50) Pages 1206–1214. Koger, M. Prognosis of Zebu cattle: Research and application. (Vol. 50) Pages 1215–1220. Sanders, J. O. History and development of Zebu cattle in the United States. (Vol. 50) Pages 1188–1200. Turner, J. W. Genetic and biological aspects of Zebu adaptability. (Vol. 50) Pages 1201–1214. Long, C. R. Crossbreeding for beef production: Experimental results. (Vol. 51) Pages 1197–1223. U.S. Meat Animal Research Center Germplasm Progress Reports http://www.ars.usda.gov/Main/docs.htm?docid=6238 Dos informes de resultados Brahman se puede acceder a este sitio (en inglés): Cundiff, L. V., K. E. Gregory, and R. M. Koch. 1984. Roman L. Hruska U.S. Meat Animal Research Center Cattle Germ Plasm Evaluation Program. Germ Plasm Evaluation Progress Report No. 11. Cundiff, L. V., K. E. Gregory, T. L. Wheeler, S. D. Shackelford, M. Koohmaraie, H. C. Freetly, and D. D. Lunstra. 2000. Preliminary results from Cycle V of the cattle Germplasm Evaluation Program at the Roman L. Hruska U. S. Meat Animal Research Center. Germplasm Evaluation Program, Progress Report No. 19.

30 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1



38 CEBÚ MEXICANO

EDICIÓN 1

N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.