Carlos Maslatón versus Nicolás del Caño

Page 1

versus187.qxd

15/02/2017

05:50 p.m.

Page 16

CARLOS MASLATÓNVERSUSNICOLÁS DEL CAÑO DESDE VEREDAS OPUESTAS, DOS ANALISTAS REFLEXIONAN SOBRE EL RUMBO ECONÓMICO DEL GOBIERNO Y LAS EXPECTATIVAS CON VISTAS A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES LEGISLATIVAS. EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS MÁS POLÉMICAS (TARIFAZOS, AUMENTO DE LA DEUDA, AJUSTE, INCREMENTO DEL DÉFICIT FISCAL) EN UN AÑO CRUCIAL PARA LA CONSOLIDACIÓN POLÍTICA DE CAMBIEMOS. Producción: Cecilia Filas ¿SU VISIÓN DE LA MACRINOMICS? CM: Quiero refutar los buenos augurios de crecimiento económico para este año (3,5 por ciento a 5 %). No va a pasar. El país va a estar en caída nuevamente por la falta de sustentabilidad. La economía lleva cinco años en caída, prácticamente. Tiene que ver exclusivamente con errores de política económica, con modelos de definición de Estado y sociedad; con un Estado que lo dirige todo, que cobra impuestos, que gasta, que necesita que le falsifiquen dinero para pagar porque no le alcanza. Un Estado que ha decidido —en forma suicida— endeudarse sin límite en mercados locales y de afuera. Y es lo que produce la recesión. Acá no hay una recesión de mercado cíclica capitalista, como sí hay frecuentemente en los países del Primer Mundo.

muy perjudicial para el funcionamiento de la economía. En lugar de dejar flotar el tipo de cambio, lo sobrevaluaron con la política monetaria del Banco Central. Al tener ingresos artificiales de divisas, están dando una sensación de fortaleza que no es real, porque todo lo que tiene el Central es deuda externa e interna. NdC: No. Creo que el Gobierno tuvo una estrategia de conjunto y las medidas que tomó fueron, muy claramente, para beneficiar a los grandes grupos económicos. En este sentido, el conjunto de su plan, más allá de alguna medida que puede haber tomado, fue un masazo al bolsillo de los trabajadores y una transferencia de ingresos a los grandes grupos económicos, así que no creo que haya ninguna medida positiva.

¿EL ERROR MÁS GRAVE?

¿UNA MEDIDA ACERTADA?

CM: El eje del dirigismo del Estado. A los efectos prácticos, la peor de las decisiones desde diciembre de 2015 es haber elegido sobrevaluar el tipo de cambio, pero no con intervenciones del Estado en la compra y venta para fijar el precio, sino endeudando al Banco Central. La liberación de todo ese dinero que han tomado es tan importante como toda la circulación monetaria junta, y puede llevar a un desastre inflacionario. De hecho, va a llevar a eso o una gigantesca devaluación por varias veces el precio actual. Esto puede tardar un año o dos, pero vamos inevitablemente al desastre con el sistema vigente.

CM: Los planes económicos se evalúan integralmente, no sirve analizar medidas parciales. La economía implica política fiscal, monetaria, cambiaria, tributaria y respecto al endeudamiento del Estado. Esas áreas tienen que estar coordinadas. Si no, por más que tengas una medida buena, no sirve. Y eso es lo que no tiene este Gobierno. Una de las medidas que, en general, se considera como un logro, fue la liberación del mercado de cambios. Pero está mal hecha —no por gradualista ni por violenta— porque el tipo de cambio que fijaron es totalmente artificial y es

NdC: Hay varios. Pero los tarifazos son, en conjunto, lo peor. Además, con la devaluación se dio una inflación muy fuerte que frenó claramente los aumentos de salarios, por eso hay una pérdida enorme del poder adquisitivo de los trabajadores. Me parece que si se logra frenar la inflación será gracias a la caída del consumo y a esta pérdida del poder adquisitivo —el enfriamiento de la economía, como lo llaman— no sólo por el salario sino porque muchos se han quedado sin trabajo directamente por

NdC: Veo un año malísimo para las mayorías populares y los trabajadores, que ya se está vislumbrando con despidos, como los de AGR-Clarín. El Gobierno apuesta a bajar la inflación con eso: una caída del consumo y miles de despidos. De hecho, el Ministerio de Trabajo ya muestra que se declara prescindente en situaciones como estas, donde hay cierres de empresas y sectores que están descargando sobre los obreros. Me parece que en ese marco, no se puede esperar que este año sea bueno.

{

Carlos Maslatón

Ph: Antonio Pinta

Abogado especialista en Finanzas. Defensor a ultranza del liberalismo económico, es analista técnico en mercados y directivo de Xapo Network, empresa orientada al servicio de atesoramiento y billetera virtual de bitcoins.

los miles de despidos. Ahora estamos viendo una nueva oleada en este primer tramo del año.

¿A QUIÉNES SE BENEFICIÓ Y A QUIÉNES SE PERJUDICÓ MÁS? CM: Todo el sector especulativo-financiero puede ganar un montón de plata. La actividad rentable del país es ganarle al dólar con la tasa de interés. Esto es para expertos que saben cuándo entrar y cuándo salir, porque en algún momento se tienen que sincerar las variables y ahí el dólar sube 100 %, 300 % ó 400 % de golpe en pocos meses. En cuanto a los perjudicados, toda industria productiva y comercial directamente está perdiendo plata. No vale la pena trabajar en este contexto, salvo que se tenga la capacidad de negrear todo, con el riesgo que eso tiene, ¿no? En ese caso, alguno podrá sobrevivir. NdC: Creo que, claramente, benefició al campo y a los grandes grupos económicos con la devaluación, que es una caída del salario. Tanto hablan los empresarios del problema del costo laboral en la Argentina, pero ahí hubo una fuerte caída del costo laboral y del salario, producto de la inflación y de la devaluación. Me parece que los grandes grupos económicos —los industriales, el campo, los bancos con las altas tasas de interés— son los sectores que han tenido un beneficio más visible. Por otro lado, para el pequeño comerciante y la inmensa mayoría de la clase trabajadora, que vive de su salario, han sido medidas que los han golpeado duramente.

EL AJUSTE, ¿SHOCK O GRADUALISMO? CM: Las tarifas fueron muy mal manejadas, sin ningún tipo de ingenio político ni económico, porque dieron marcha atrás y


12:28 p.m.

PÆgina 17

ahora van de vuelta con un aumento grande. Van de un lado para el otro. Pero eso lo hacen no analizando el mercado de la energía sino las cuentas públicas: cuánta plata tiene que poner o no el Estado para subsidiar. Es el único criterio que usan. No existe en el vocabulario del Gobierno, ni de la oposición, la frase “bajar el gasto público”. El camino es que reduzcamos el gasto público, bajemos fuertemente los impuestos para permitir que haya producción, crecimiento, desarrollo, empleo, aumento del salario, incremento del nivel de vida de la población. NdC: Claramente hubo un ajuste contra el pueblo trabajador. También hay que tener en cuenta que los sectores prendarios piden medidas que los puedan favorecer más, como la devaluación por el atraso cambiario. Hay algunos sectores, inclusive, que dicen que el Gobierno tendría que ser más duro con las medidas y el ajuste. Creo que fue un ajuste muy duro contra el pueblo trabajador pero, al mismo tiempo, existe un nivel de conciencia —que se ha venido gestando desde 2001— que le ha puesto límite. A pesar de que la CGT mantuvo una tregua con el Gobierno, creo que hubo un límite impuesto por la propia lucha de los trabajadores, que se dio de manera fragmentada pero que fue muy importante.

¿ES PREOCUPANTE EL DÉFICIT FISCAL? CM: El Gobierno, en realidad, cree en el déficit fiscal. El déficit público acumulado es de los peores que hay y esto es extremadamente peligroso. Porque ni siquiera les alcanza con la emisión monetaria ni con el endeudamiento, es todo junto. Lo que se va a tratar de hacer —dado que van a seguir empeorando los números, porque la inflación va a seguir para arriba y se van a continuar licuando los ingresos públicos— es recurrir a más impuestos o a los ajustes de tarifas. Los

números no van a cerrar y a ellos no les importa porque la idea es durar como sea, porque ellos tienen que llegar a las elecciones. Por eso digo que el país, por el momento, está destinado al fracaso a nivel económico. NdC: Lo que sucede es que han vuelto los monitoreos del Fondo Monetario Internacional y a ellos, como al propio Gobierno, les gustaría tener un menor déficit fiscal. A mí lo que me preocupa del déficit es que después va en contra de los trabajadores. El gasto, inclusive, lo hacen como demagogia electoral, pero no hay un déficit que implique un enorme gasto en la salud pública, en la educación... Va al pago de los intereses de la deuda, por ejemplo. No es que ese déficit implica una gran mejora para el pueblo trabajador. No se trata de déficit o no déficit, sino de a qué se destina ese dinero, que no redunda en una mejora para la mayoría popular.

¿CÓMO EVALÚA EL ALZA DE LA DEUDA PÚBLICA? CM: Pésimo. Junto con endeudar al Banco Central, es la peor decisión del Gobierno de Mauricio Macri. Me parece una locura, una irresponsabilidad fiscal solamente comparable a la de José Martínez de Hoz en sus últimos dos años de gobierno. Como se parecen bastante las políticas económicas de Martínez de Hoz y de Alfonso Prat Gay (NdR: Exministro de Hacienda y Finanzas Públicas), y ahora también a las de Nicolás Dujovne (NdR: Ministro de Hacienda); y, además, como se parece también a lo que vimos entre 1987 y 1989 en materia de bonos, creo que esto va a terminar mal. Es impresionante no sólo que el Gobierno haya decidido seguir por este camino, sino la poca contra que tiene de la oposición. NdC: Creo que el problema de la deuda es que es un círculo vicioso, porque siempre va aumentando y termina siendo pagada

por el pueblo trabajador. Lo que habría que hacer es nacionalizar la banca y establecer el monopolio estatal del comercio exterior, evitando la fuga de capitales —que en la últimas décadas fueron u$s 400 mil millones— y utilizar ese dinero para la obra pública. Creo que el Gobierno utiliza cierta posibilidad de endeudarse para llegar lo mejor posible a octubre. Pero es algo que después lo vamos a pagar todos.

¿LA POLÍTICA ECONÓMICA DE MACRI ES LIBERAL? CM: Es profundamente antiliberal. Es más antiliberal que Néstor y Cristina Kirchner en materia económica. Cada día, cada acto de gobierno y cada declaración que hacen —y que después cumplen— es lo contrario a una economía de mercado. El liberalismo dice que el Estado no tiene que hacer, pero el macrismo tiene la filosofía de que el Estado tiene que hacer y en base a eso dirige todas sus medidas. La política económica de Macri es neomarxista —obviamente que no es leninista— y desarrollista. Es totalmente estatista y antiliberal. Exhorto a todo el mundo a terminarla con esta estupidez de llamar liberal a una cosa que no es. NdC: Más allá de ciertos discursos y de su ideología, que es liberal, está la realidad. Su ideología choca, por un lado, con una economía internacional donde en los países principales, como los Estados Unidos, ganan demagogos reaccionarios como Donald Trump, que sostiene políticas proteccionistas; o lo que sucedió en Gran Bretaña, con el tema del brexit. Por otro lado, choca con la situación política y social de la Argentina, donde la mayoría de la clase trabajadora no está dispuesta —para decirlo de una manera pacífica— a que se le quiten conquistas. Son todo lo neoliberales que les permite una relación de fuerzas establecida por la clase trabajadora y la clase popular. ◆

Nicolás del Caño En 2013 fue elegido diputado nacional por la provincia de Mendoza y en 2015 se presentó como candidato a presidente por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Ph: Gentileza Enfoque Rojo

15/02/2017

{

versus187.qxd


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.