Mercedes d'Alessandro versus Virginia Porcella

Page 1

VERSUS VIRGINIA

PORCELLA

SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, LA BRECHA SALARIAL ENTRE VARONES Y MUJERES RECIÉN SE CERRARÍA EN 2186. A NIVEL LOCAL, AUNQUE EL 9,4 % DE LAS ARGENTINAS TIENE UN EMPLEO PROFESIONAL (FRENTE AL 6,3 % DE ELLOS), SÓLO EL 2 % DE LAS EMPRESAS TIENEN UNA CEO. Y MIENTRAS ELLAS PERMANECEN EN DESVENTAJA RESPECTO A VARIABLES COMO EMPLEO Y DESOCUPACIÓN, SON LAS QUE SE ENCARGAN DEL 76 % DEL TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO QUE, SI TUVIERA UN CORRELATO SALARIAL, IMPLICARÍA ALREDEDOR DEL 20 % DEL PBI NACIONAL. Producción: Cecilia Filas

¿CÓMO LLEGÓ LA CUESTIÓN DE GÉNERO A LA AGENDA PÚBLICA? MD Una de las cosas que cambió es el panorama laboral: en la Argentina, más del 42 % de la fuerza de trabajo son mujeres. En los ‘90, la flexibilización laboral y la crisis hicieron que ellas entrasen masivamente al mercado de trabajo. Eso es muy importante, porque dejan de ser un ingreso accesorio en la familia. Y el hecho de trabajar también las ha hecho toparse con un montón de inconvenientes que antes pasaban más desapercibidos. Cuando vas conquistando derechos y te vas dando cuenta de que te merecés determinadas cosas, también te das cuenta de todas aquellas a las que no estás accediendo. Después, hay una cuestión cultural que sirve de disparador para esto que ya se venía madurando en el mercado del trabajo, que fue la primera marcha de

#NiUnaMenos, que puso la agenda de género de nuevo en el debate público. VP Creo que es parte del mismo proceso que comienza con el ingreso masivo de las mujeres a la fuerza laboral: el paso siguiente es el debate que se va gestando y que, en determinados momentos, encuentra disparadores que lo llevan a un primer plano más visible. Y, por distintos motivos, está ocurriendo al mismo tiempo en diferentes lugares del mundo. En el caso de la Argentina, sin dudas la primera marcha #NiUnaMenos visibilizó la cuestión de género, con la violencia doméstica como eje al principio, pero luego el foco se fue ampliando. En los Estados Unidos, fue con la primera marcha en contra de Donald Trump realizada por mujeres; y en Europa, tal vez, el choque cultural producto de la inmigración también impacta, desde otro lugar, en la misma discusión.

¿CUÁNTO PESA EN LA ECONOMÍA EL TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO? MD: Hay estudios de la Organización Internacional del Trabajo que muestran que, dependiendo del país, puede ser del 10 % al 25 % del PBI. ¡Es muchísimo! Hoy el mercado laboral sigue considerando a las mujeres como si fueran amas de casa, de cierta forma. La organización familiar, todas las tareas domésticas y de cuidados siguen recayendo sobre ellas. Las estadísticas argentinas dicen que el 76 % de todo el trabajo doméstico no remunerado (limpiar, cuidar a los chicos y a los ancianos, hacer las compras) recae sobre las mujeres. Si bien los hombres hoy ‘colaboran’ con más tareas del hogar, no lo hacen al mismo ritmo con que las mujeres empezaron a trabajar puertas afuera. VP: El 90 % de las argentinas realiza algún tipo de trabajo doméstico no remunerado y dedica casi el doble de tiempo a esas tareas que los hombres, unas 6 horas diarias según el INDEC. El dato es una de las bases sobre las que se asienta la persistencia de la brecha de género en el mercado laboral,

{

Ph: Gentileza Penguin Random House

MERCEDES D’ALESSANDRO Es Doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires, donde dio clases durante más de 15 años. Junto a Magalí Brosio y Violeta Guitart lanzó, en 2015, el blog www.economiafeminita.com. A fines del año pasado publicó Economía Feminista: cómo construir una sociedad igualitaria sin perder el glamour (Sudamericana). Actualmente reside en Nueva York.

cuyo achicamiento se estancó hace más de 5 años. En países como España o México, donde está medido por cuentas nacionales, este trabajo equivale a entre el 20 % y el 25% del PBI.

¿POR QUÉ EL 60 % DE LOS NI-NI SON MUJERES? MD: La mayor parte de los ni-ni son mujeres jóvenes que están haciendo trabajo no remunerado. Son, por ejemplo, las hijas de las empleadas domésticas, que se quedan a cuidar a sus hermanitos y a organizar la casa mientras la mamá trabaja. Además, la Argentina tiene una tasa de embarazo adolescente más alta que el promedio de América latina, que es también la segunda más alta del mundo. Estudios de la ONU y el Banco Mundial dicen que, para muchas pibas, el ser madre es como una especie de realización personal. Venís de una familia pobre (7 de cada 10 madres adolescentes son de bajos ingresos) y no tenés perspectivas de estudiar o los trabajos a los que podés aspirar son de muy baja calificación. Entonces, tener un hijo es una cuestión de aceptación social: sos madre y tu objetivo pasa a ser convertirte en una buena madre. Y no tiene nada que ver con los planes sociales, esas son todas fantasías: cuando una mira la evolución de la tasa de natalidad, no hay ningún salto a partir de la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación por Embarazo. Además, tenés el tema de la falta de acceso a anticonceptivos y que no llega la educación sexual. VP: Sin dudas, el descenso de la edad promedio en que las mujeres son madres en la Argentina –a contramano de lo que ocurrió en los últimos años en otros países de la región– es un factor determinante que engrosa el porcentaje de ni-ni mujeres. Porque las que ni estudian ni trabajan son, en una alta proporción, madres o cuidan hermanos menores en el hogar. Es decir que ocupan su tiempo en tareas domésticas. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, más del 10 % de las mujeres son madres entre los 15 y los 19 años. Tienen falta de disponibilidad y recursos para avanzar en estudios o generar ingresos.

¿CÓMO SE EXPLICA LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES? MD: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene un estudio sobre 18 países que mide la brecha, partiendo de que tanto mujeres como hombres tengan el mismo nivel de educación, cargo, edad, antigüedad, que realicen el mismo tipo de tareas y que trabajen la misma cantidad de horas semanales. Si tomás todas esas variables, te da que la brecha salarial debería ser al revés: que la mujer debería ganar más que el varón. Lo que la OIT concluye es que, en realidad,

los únicos motivos que explican la brecha, en esos casos, son factores de discriminación que no son medibles: no te dan el cargo ni los ascensos que te corresponden, la maternidad es un factor crucial de penalización... Y, en el promedio general de la brecha, lo que pesa es que las mujeres ‘eligen’ trabajos peor pagos o los trabajos que hacen las mujeres están peor pagos. Por ejemplo, en la Argentina casi el 20 % de las mujeres son trabajadoras domésticas y una de cada de cada cuatro está precarizada, con lo cual sus salarios son muy bajos. Las otras profesiones que tienen mayor cantidad de mujeres, después de empleada doméstica, son maestra y enfermera, también trabajos de bajo salario. VP: No existe un sólo motivo, aunque algunos son preponderantes. Por caso, la evaluación, por parte de las empresas, de las mujeres como un recurso más costoso, tanto por las licencias de maternidad como por la presunción de una menor productividad una vez que son madres. Pero no es el único factor. En algún punto, a las mujeres nos pagan menos simplemente porque lo aceptamos. Los especialistas en Recursos Humanos aseguran que, en la valoración de una propuesta de trabajo, el salario es para las mujeres una variable clave pero mucho menos determinante que para los hombres. Nosotras valoramos aspectos blandos como la flexibilidad, la cercanía al hogar, el equipo de trabajo, la relación con el jefe. Tenemos una mirada más integral que nos hace negociar peor el sueldo. Existen investigaciones, además, que indican que las mujeres no sólo valoramos mal nuestra capacidad respecto de la de los hombres sino respecto incluso a nuestros propios resultados. Sin duda, eso nos hace pelear el salario con menos convicción.

¿LAS INEQUIDADES DE GÉNERO EMPEORAN DE ACUERDO A LA CLASE SOCIAL? MD: Sí, totalmente. Y ahí es donde entra el trabajo doméstico no remunerado. Si sos una mujer de clase media, profesional, con un trabajo de 8 ó 10 horas, pero en tu casa tenés a la empleada que hace las compras, que cocina, que limpia, que te cuida a los chicos un rato o los pasa a buscar por la escuela, vos llegás a tu casa y podés ‘descansar’. Ahora, una mujer de bajos recursos que trabaja todo el día limpiando la casa de otra persona, vuelve y tiene que encargarse de la propia: el día que se enferma, perdió; no puede tener un horario muy fijo; quizás no puede trabajar 8 horas sino 5. Cuando estás sola y sos una mujer de bajos recursos, lo primero que ajustás es tu tiempo libre y lo segundo, es tu trabajo pago, por eso es más difícil para ellas. VP: Los sectores más vulnerables son los que más sufren la desigualdad, no tanto por la brecha salarial sino por las mayores dificultades de acceso al mercado laboral en cuanto a oportunidades de empleos de calidad. Las estadísticas reflejan que la desocupación afecta más a las mujeres, sobre todo a las menores de 30 años, con una diferencia de hasta 5 puntos respecto del nivel de desempleo entre varones. A medida que crece el nivel socioeconómico y es mayor el acceso a la educación, esta inequidad disminuye. Pero aparecen otras, como la contradicción de que, incluso con una mayor preparación, las mujeres ganan 17 % menos que un hombre en puestos gerenciales.

¿LAS MUJERES EN CARGOS DE PODER ‘SE OLVIDAN’ DE SUS CONGÉNERES? MD: Creo que ahora se está empezando a poner el tema en agenda. Cristina Fernández de Kirchner tuvo algunas políticas

con perspectiva de género ‘sin darse cuenta’. El caso de la AUH es polémico porque reafirma el concepto de que la mujer se tiene que encargar de la familia y de los chicos. Igualmente, se puede decir que ayudó a muchas porque antes no tenían el control de ese dinero, y también permitió que muchos chicos volvieran a la escuela. Otra medida fue la moratoria de las jubilaciones: más del 80 % de los que ingresaron fueron mujeres que no habían tenido trabajo o que tuvieron empleos en negro. Pero no vi en el gobierno de Cristina Kirchner una agenda de género. De hecho, la brecha salarial aumentó durante ese período, sobre todo entre las trabajadoras precarizadas: pasó del 33 %, a principios de la década, al 39 %. VP: Tal vez no se trate tanto de que promuevan políticas específicas con perspectiva de género, aunque sin duda son importantes. Creo que el aporte más valioso que pueden hacer es implementar un nuevo modo de liderazgo, que sirva de modelo para otras mujeres y contribuya a generar un cambio en las estructuras hacia abajo. Y de eso no hemos visto mucho hasta ahora. También es cierto que aún son pocas las que llegan a presidentas, ministras o directoras de empresas, por lo que es razonable pensar que esos modelos seguramente irán apareciendo con el tiempo, con una mayor participación de las mujeres en esos espacios.

¿EL GOBIERNO DE MACRI ES REMISO A IMPLEMENTAR POLÍTICAS DE GÉNERO? MD: Me parece que hay un retroceso en términos de plantear siquiera el problema. Por ejemplo, no hay una sola mujer en los equipos de los ministerios que están vinculados a temas económicos. O esto de jugar al fútbol en la Quinta de Olivos: ni en sus momentos de relajación están incluidas las mujeres. Si ni siquiera se dan cuenta de que no trabajan con mujeres, de que no debaten con mujeres, ¿cómo voy a esperar que tengan perspectiva de género? Me parece que es un Gobierno que todavía no se ha alertado sobre esto. El presupuesto del Consejo Nacional de las Mujeres es muy escaso: $ 6 por mujer al año, menos que un pasaje de bondi. Si no tenés una idea de conjunto de los problemas de la desigualdad que enfrentan las mujeres, combatir la violencia de género como algo totalmente aislado de esta realidad me parece que no va a ningún lado. VP: No veo que exista tal cosa como un eje de gestión en torno a las políticas de género, ni en este Gobierno ni en los anteriores. Sí creo que, a veces, ni siquiera hace falta pensar en políticas de género para lograr mayor igualdad. Por ejemplo, las mejoras en infraestructura y transporte: esas medidas no pueden ser catalogadas bajo la etiqueta de género pero son esenciales para aumentar el tiempo disponible de las mujeres para trabajar sin prolongar la ausencia en el hogar. Claro que también hay medidas específicas,

como las guarderías públicas gratuitas, que son altamente efectivas para mejorar las condiciones de las mujeres en el mercado laboral.

SI EL MOTOR DE LAS ECONOMÍAS ES FEMENINO, ¿POR QUÉ LA DESIGUALDAD PERSISTE EN TODOS LOS PAÍSES? MD: Según un documento del World Economic Forum, al ritmo que vamos, recién en 2186 se cerraría la brecha de género, con lo cual va bastante lento. Pero en aquellos países que han tenido políticas activas (Canadá, Islandia, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, incluso en algunos países de Europa, por ejemplo) la inequidad disminuye. Donde no hay nada, digamos que no hay efecto derrame: cuando aumenta la pobreza, aumenta la pobreza de las mujeres en general. Entonces, la única manera de que las inequidades de género se solucionen es con políticas activas de género. VP: Resulta imposible aislar los motivos de la persistencia de la desigualdad de género del contexto en el que se produce. El impacto de la cultura, el acceso a la educación, el nivel y modelo de desarrollo económico, así como la religión en países como los musulmanes, son todos elementos determinantes que producen y reproducen esa desigualdad. Es en la medida que más participemos las mujeres en todos los ámbitos de decisión, en todos los niveles, que la diferencia se podrán achicar. El pronóstico igual es duro: según el World Economic Forum eso se lograría recién dentro de 170 años.◆

{

VIRGINIA PORCELLA

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y es periodista especializada en Economía. Es autora de Economía $O$ (Ediciones B), Feminomic$ (Planeta) y Economía con tacos altos (Ediciones B), que escribió junto a su colega Cecilia Boufflet. Actualmente es editora general de Forbes Argentina y escribe en el blog www.tedechicas.com.

Ph: Antonio Pinta

MERCEDES D’ALESSANDRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.