Andrea Gamarnik: "Invertir en ciencia siempre es una decisión política"

Page 1

andrea gamarnik.qxd

16/03/2016

01:10 p.m.

Page 34

ANDREA GAMARNIK

“INVERTIR EN CIENCIA SIEMPRE ES UNA DECISIÓN POLÍTICA” INVESTIGADORA

PRINCIPAL DEL

CONICET

Y JEFA DEL LABORATORIO DE VIROLOGÍA MOLECULAR DEL INSTITUTO

SE DEDICA A ESTUDIAR EL VIRUS DEL DENGUE, UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA, POR AÑO, A DEL MUNDO.

EN

VÍSPERAS DE RECIBIR, EN

EN REPRESENTACIÓN DE

AMÉRICA

LATINA

PARÍS,

“POR

EL

PREMIO L’ORÉAL-UNESCO POR

LAS

390

L

34 > CLASE

DESDE

2001

MILLONES DE PERSONAS ALREDEDOR

MUJERES

EN LA

CIENCIA,

QUE OBTUVO

SUS IMPORTANTES DESCUBRIMIENTOS SOBRE LOS MECANISMOS DE MULTIPLICACIÓN”

DE ESE VIRUS, ANALIZA LOS OBSTÁCULOS MICRO Y MACRO PARA SER CIENTÍFICA EN LA

a trayectoria de Andrea Gamarnik se puede contar en reconocimientos: en 2009 recibió la distinción Golda Meir para mujeres destacadas en las Ciencias y en las Artes y el Premio Nacional L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia; en 2010 fue elegida Personalidad Destacada de la Ciencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en 2013 la Fundación Konex le otorgó el Diploma al Mérito en Microbiología, Bacteriología y Virología; y en 2014 fue elegida miembro de la Academia Americana de Microbiología (AAM), siendo la única mujer de ese cuerpo que desarrolla sus investigaciones en la Argentina. Pero su pasión se mide, en verdad, a una escala invisible. Submicroscópica, de hecho. En 1994, Gamarnik cambió la Universidad de Buenos Aires –donde se graduó y doctoró en la Facultad de Farmacia y Bioquímica– por la de San Francisco (Estados Unidos) en busca de un lugar para experimentar donde “la limitación no sea material, sino vos misma: cuántas ideas tenés y cómo las llevás a cabo”. Como siempre tuvo la convicción de hacer ciencia en su país, en 2001 –nada menos– volvió a la Argentina para armar el laboratorio de virología molecular de la Fundación Instituto Leloir, que aún dirige. Allí, inició un trabajo de más de 10 años enfocado en un virus en particular. “Pensé: ‘¿Con qué virus puedo trabajar para aplicar todo lo que aprendí y que sea importante para esta región?’. En ese momento había muchos brotes y epidemias de dengue en América latina, aunque aquí todavía no era tan conocido”. Sin embargo, no es el único desafío al que se enfrenta cotidianamente. En una disciplina que hace de la objetividad una condición sine qua non, fuera del microscopio las diferencias entre hombres y mujeres están casi tan vigentes como hace 100 años: “Hay que reconocer que este no es un problema del pasado”, afirma. ¿Qué aprendimos sobre el dengue? El año pasado hicimos un descubrimiento muy importante sobre qué pasa con el material genético del

LELOIR,

virus del dengue cuando infecta a humanos y mosquitos, porque el ciclo natural del virus es pasar de mosquito a humano y viceversa. Cuando infecta al mosquito entra a una célula del insecto y se multiplica, después pasa a las glándulas salivares del Aede Aegypti (solo esta especie es la que transmite el dengue). Entonces, cuando pica a una persona, hay microgotas de saliva que entran en el torrente sanguíneo y ahí pasa ese virus, que se encuentra con una situación muy distinta porque ahora tiene que infectar células humanas y eso implica defenderse de un sistema inmune diferente. Lo que descubrimos es que hay poblaciones de virus en el mosquito –no son todas iguales, sino que difieren un poco entre sí– y que son distintas a las que existen en humanos. El virus, cuando está en el mosquito, muta; y así se seleccionan variantes que hacen que pueda multiplicarse mejor en el insecto. Pero esas mutaciones no favorecen al virus para reproducirse en humanos; entonces, cuando infecta a las personas, tiene que volver a cambiar. Este cambio de poblaciones es muy importante para que el virus pueda multiplicarse en un huésped y en otro. En el ciclo mosquitohumano, el virus va evolucionando y llega un momento en el cual está en una situación de equilibrio donde no puede mejorar mucho más en ninguno de los dos huéspedes, porque si mejora en el mosquito le va a ser más difícil pasar al humano. Lo más importante es que todo lo que estamos estudiando sobre el dengue también lo podemos aplicar a otro grupo de virus que se transmiten por mosquito, como el del zika. ¿Por qué estas epidemias se expanden rápido? El virus del zika, por ejemplo, se detectó por primera vez en 1947, pero recién el año pasado se transformó en una epidemia en Brasil porque hay condiciones que hacen que haya más mosquitos, por lo tanto, más vectores, como mucha movilidad de gente entre fronteras y el calentamiento global, que favorece que el mosquito se desarrolle mejor. Es decir, hay condiciones que tienen que ver con situaciones sociales y ecológicas.

ARGENTINA. Txt: Cecilia Filas

En comparación con la región, ¿cómo evalúa la lucha contra el dengue en el país? La lucha la estamos perdiendo en todas partes, porque el virus sigue aumentando. La herramienta que tenemos es combatir al mosquito, y eso necesita una concientización de la población para eliminar los lugares donde se reproduce. Pero poca gente le dedica 10 minutos de su día a recorrer la casa y dar vuelta los tachitos donde se acumula agua, limpiar el bebedero del perro o eliminar los reservorios de agua menos limpia y quieta. Es un tema complejo, que tiene que ver con lo cultural y económico: los barrios muy pobres, donde no hay agua potable y tienen que juntar la de lluvia, son un foco de infección importante. El desafío de erradicar al Aede Aegypti es enorme –creo que imposible–, pero se puede disminuir. En este momento hay una vacuna que se desarrolló en Francia y está siendo aprobada en distintos países de la región. No es muy eficiente, porque solo funciona en un porcentaje de los casos, pero sirve para proteger simultáneamente contra los cuatro serotipos del dengue que, hasta ahora, era una de las dificultades para obtener una vacuna. El año pasado, Tim Hunt (Premio Nobel de Medicina 2001) afirmó, de modo polémico, que “las mujeres son una distracción en el laboratorio”. ¿Siguen los prejuicios de género puertas adentro en la ciencia? Sí, no tengo ninguna duda de que para la mujer no es lo mismo hacer una carrera científica que para un hombre. Basta ver los números de jefes de laboratorio en este instituto: somos el 25 por ciento. Y eso se replica en todas las universidades e instituciones científicas y técnicas del país. Si bien se puede decir que, en la Argentina, hay prácticamente la misma cantidad de científicos hombres y mujeres, en los cargos más importantes ellos son mayoría. Todavía hay inequidades. Tenemos la cosa más inicial de la formación: qué es lo que supuestamente debería estudiar una chica y un varón. Además, a lo mejor la motivación es estudiar Bioquímica o Biología, pero no ser científica y exitosa. Teniendo la misma capaci-


andrea gamarnik.qxd

16/03/2016

01:10 p.m.

Page 35

dad para resolver problemas científicos, ¿por qué no llegamos a puestos elevados? Porque hay un montón de trabas que tienen que ver con estereotipos de género, con motivaciones y también con problemas más prácticos, como la maternidad, que hacen que la mujer no llegue. Parece que la sociedad madura más lentamente que los virus, ¿no? ¿Un ejemplo de inequidad de género que la afectara especialmente? Cuando empecé mi doctorado, quien dirigía el laboratorio tomaba solo hombres como becarios. Después de un tiempo me fue conociendo, vio que tra-

bajaba y era muy entusiasta. Recién entonces firmó los papeles y obtuve la beca, mientras que mis compañeros entraban directamente. Tenía mucha más motivación que tres o cuatro que estaban ahí y habían ganado su puesto. En ese momento no lo sentí como una discriminación, pero son los detalles –chistes o comentarios– que no parecen algo muy importante pero, a lo largo del tiempo, se van acumulando y manifestando como obstáculos que, sumados a lo largo de una carrera, tienen impacto. Creo que la mujer tiene un background cultural distinto –porque el género es una construcción cultural y social– que le puede aportar diversidad a esta disciplina. La Ciencia requiere imaginación, innovación, creatividad, resolver problemas y conLuego de 14 años de trabajo y más de 30 testar preguntas que no tienen respuesta hoy. Y los caminos para encontrarlas no son líneas rectas. artículos publicados sobre el dengue, Gamarnik ganó el Entonces, creo que tener hombres y mujeres Premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia como con capacidad de pensar, visiones distintas de la científica más destacada de América latina. Otros cuatro reconocimientos se otorgaron a investigadoras de Europa, América del los problemas y formas distintas de encararlos, Norte, África-Estados Árabes y Asia-Pacífico, seleccionadas entre 2.600 es enriquecer a la ciencia. postulantes. El sentido del galardón es concientizar a la sociedad sobre La inversión estatal en el área suele ser un caballito de batalla político. ¿Cómo ve a la las diferencias que subsisten, en cuanto a oportunidades y Argentina en este campo? estímulos, para que ellas se desarrollen en el ámbito de la

GANADORA

investigación científica. En paralelo, la Fundación L’Oréal implementa un programa que motiva a alumnas de nivel medio, en todo el mundo, a estudiar carreras del área. Según consigna la plataforma www.changethenumbers.science, apenas el 3% de los premios Nobel científicos se otorgan a mujeres.

Creo que está relegada. La inversión en Ciencia, comparada con Brasil y Chile, está por debajo. Los sueldos son más bajos que en esos países, con lo cual disminuye el incentivo para dedicarse, así que entiendo que haya gente que no vuelva porque no tiene posibilidades acá. Sin embargo, hay escuelas de científicos muy buenas. El tema es, por un lado, que haya subsidios e infraestructura para trabajar y, por el otro, tener en claro qué es lo que el país necesita de los científicos. Con esas dos cosas claras, creo que la Argentina puede avanzar. Siempre es una decisión política invertir en ciencia. ¿Cuál es su expectativa, ahora que cambió el gobierno y decidió mantener al ministro del área, Lino Barañao? Creo que todavía no se han definido los proyectos. No he visto ni escuchado qué es lo que se está haciendo o qué se va a hacer este año y el próximo con los proyectos relacionados a la ciencia y la tecnología en el país, con lo cual estoy expectante. Ojalá sigan profundizando lo que funcionó bien y mejoren lo que estaba menos aceitado. Que siga Barañao me parece una buena noticia porque es una persona que, por lo menos, intentó hacer cosas positivas.◆ Ph: Antonio Pinta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.