Karina Noriega: "Punta del Este es glamour y trash"

Page 1

Karina Noriega.qxd

20/01/2016

01:39 p.m.

Page 22

KARINA NORIEGA

“PUNTA DEL ESTE ES GLAMOUR Y TRASH” LA

GUIONISTA Y UN POCO ACTRIZ.

GENERACIÓN X,

ASÍ

APARECE DEFINIDA EN LA SOLAPA DE SU PRIMER LIBRO. INSPIRADA EN LOS AUTORES DE

REFLEJA –CON SARCASMO– UN MUNDO ASPIRACIONAL DE GESTOS CALCULADOS Y FIESTAS PRIVADAS VERANIEGAS

DONDE SE MEZCLAN MIEMBROS DE LA REALEZA, CELEBRITIES, EMPRESARIOS Y WANNABES.

V

erano de 2011. El lugar, Punta del Este. Hacía pocos meses que Karina Noriega había renunciado a su trabajo como productora ejecutiva en el canal MTV: el ritual de las fotos con Jared Leto o con la banda de rock Kiss, “los flashes y las luminarias” ya no la deslumbraban. Sin embargo, la primera vez que cubrió la temporada esteña para la revista Gente la marcó lo suficiente como para escribir -luego de varios intentos infructuosos- su ópera prima, a la que bautizó, precisamente, con el nombre del mítico balneario uruguayo. En Punta del Este, una novela (Planeta) aparece retratado –de manera cruda y sin la ayuda de ningún filtro embellecedor– el lado B de la beautiful people: empresarios adictos, celebrities histéricas, modelos menores de edad con representantes de bajos escrúpulos, relacionistas públicos que “van por todo”, periodistas que bordean el cinismo patológico y músicos perdidos. ¿Qué tiene Punta para ser eje de tu novela? La elegí como escenario porque es el lugar donde vi el patetismo en su máximo esplendor. Porque están las fiestas a las que invitan a los medios... y las otras. Cubrir la temporada es como dejar por un mes tu vida para seguir a los famosos, con unas rutinas tremendas: 24x7, no hay descanso ni existen los fines de semana. Como veía que iba a ser sufrida la experiencia, pensé que lo tenía que capitalizar de alguna manera. Me armé mi agenda paralela, con eventos diferentes a los que tenía que cubrir. Sabía que todo lo que escuchaba en algún momento me iba a servir: no eran cosas que iba a contar en las notas, pero sabía que me iban a terminar nutriendo a mí. Hay allí una catarsis tremenda que tiene que ver con vivencias propias, no solo de la temporada sino que están mechadas en algunos personajes. ¿Qué te marcó como cronista de la temporada? Me marcaron la puesta en escena, las fiestas privadas, las pavadas que se dicen, la construcción de la fama... Lo irrisorio de todo y cómo se teje eso. El relacionista público te utiliza –y se deja utilizar también– para las primicias. Me sorprendió muchísimo cómo te enterabas de que estaba tal o cual personaje. En la novela hay una mirada de realidad efervescente de todo lo que he vivido que está aumentada por mis fantasías, ideas e imaginación, que está muy presente

22 > CLASE

ahí. Hay situaciones irrisorias, y puedo dar fe de que algunas son reales. Me gustaba la idea de revelar –por más que sea un libro de ficción– algunas prácticas ocultas: cómo se ‘cocinan’ las tapas, las fotos ‘robadas’, cómo venden las ‘primicias’... El famoso se mata por esas cosas: pretende ser cool y es el que te pide las pulseras para entrar a las fiestas VIP. Definís tu libro como una “fábula basada en la realidad”. ¿Resultó un formato cómodo para evitar recriminaciones? Me pareció lúdico, porque te permite mezclar cosas que sabés y después solaparlas. Mi primer verano me tocó estar con Pierre Casiraghi (NdR: Tercer hijo de la princesa Carolina de Mónaco), y fue muy divertido porque había un clase de surf y todo lo usé en el libro, por ejemplo. Porque podés jugar con un doble camino: el que no conoce al jet set puede leerla como la historia de un relacionista público; pero otros quieren descubrir quién es quién. Está ese juego paralelo. Los famosos mismos me preguntan si aparecen en la novela o no. A mí el jet set me interesó desde siempre. Pero lo mío no pasa por la denuncia, sino que coquetea con la idea de contar secretos a los que la gente no accede, y no a los que las revistas les venden. ¿Por qué elegiste como protagonista a un RRPP? Javier Smith es un gran Frankestein con características de varios RRPP y de muchos famosos también. Por eso, es el personaje más trash. Los relacionistas se tratan a sí mismos como celebrities: por el roce social que tienen y las amistades que hacen, se terminan creyendo que tienen un lugar que no es tal. Eso me pareció fascinante. Y sentí que, por mi experiencia, quien ocupaba el lugar más patético era el RRPP. Porque la profesión está venida a menos y ya no se sabe qué sentido tienen... Hay como un fulgor muy noventero que persiste. Además, ¡todos los que había conocido eran súper retratables! Me pareció muy divertido eso de que el protagonista esté en la ruina y quiera resurgir... Es algo que vemos a menudo. Hay mucha frivolidad, pero también historias trágicas en la novela. ¿Cuánto hay de ficción allí? No hay moralina pero, en un punto, está puesta la mirada con la que veo ciertas cosas. Como un representante de modelos con chicas realmente menores de edad, por ejemplo. Eso está presente. Creo que Vicky (NdR: Otra protagonista del relato, una mode-

Txt: Cecilia Filas

lo de 13 años) es el gran ejemplo del ascenso veloz a la fama, que es algo que le pasa a casi todas. De la fama porque sí, algo que ni siquiera se preguntan. Porque, en realidad, no hay mucho del hacer en ese tipo de actividades: todos quieren ser famosos, todos quieren tener miles de seguidores en Instagram, todos quieren ser likeados... Hay una ferocidad que me abruma. Y las chicas están muy metidas también. Por eso me gustó incluir a una menor de edad en la novela. Es fuerte, pero es cierto. ¿La hoguera de vanidades se exacerba en el Este? Totalmente. Algunos van solo porque una marca los invita: bajan a la playa, se mojan un pie, están dos minutos y cobran una cantidad de dinero por dos fotos... Son clásicos de la movida esteña. Y la clase C, los que quieren subir peldaños, más aspiracionales, van a exacerbar todo: sienten que es ahí donde tienen que estar, pertenecer, y por eso piden las entradas para determinadas fiestas, donde están con todo su plumaje desplegado para encantar. Hay una cosa de digitado, de calculado, que pasa con los famosos en general, pero en el verano está más enfatizado. ¿Cambió el balneario esteño en la última década? El estándar se mantiene: las fiestas, las inauguraciones, los fuegos artificiales... Está ese glamour, pero me parece que ya desdibujado por el propio sistema. Ahora hay otras cosas, como las redes sociales, que eclipsan lo que pueda pasar en los medios gráficos. En ese sentido, creo que se trata de una época que ya no va a volver. Me refiero a cómo los medios venden a Punta, ciertas figuras, grandes fiestas... Ese mito ya no está y no queda mucho sobre qué montar la farsa. Está el glamour y está lo trash en Punta. ¿Por dónde pasa ahora la movida? Por esas fiestas de las marcas a las que son invitadas muy poquitas celebridades. Al final, lo que gana es lo privé, lo que realmente es para pocos. Cuanto más nicho o más gueto, mejor. “Lo que más le importa a los famosos es aparecer en las portadas”, escribís. ¿Es una provocación o una máxima? El rastreo de cuándo sale la nota, el stalkeo a los editores para que salga tal o cual foto, son prácticas muy patentes. Punta es eso: quién es la chica de tapa, cuáles son los romances de verano... Entre lo que hay de real y lo que se vende hay un mundo, que es el que quise surfear.◆

Ph: Antonio Pinta

PERIODISTA,


Karina Noriega.qxd

20/01/2016

01:40 p.m.

Page 23

UNDERCOVER Mientras las repercusiones de su primera novela todavía levantan olas, Noriega ya está pensando en su próximo libro. “También está inspirado en historias reales, pero concentradas en el mundo del rock y en las groupies, que son una fauna muy especial. Los músicos son personalidades enormes y el rol de la mujer es también muy fuerte en ese contexto”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.