Martín Parlato: "El concepto de caridad es viejo"

Page 1

parlato.qxd

20/04/2016

03:34 p.m.

Page 32

MARTÍN PARLATO

“EL CONCEPTO DE CARIDAD ES VIEJO” EN 2012

CREÓ

POSIBL.,

UNA AUDIENCIA GLOBAL DE DE CELEBRIDADES

UNA COMPAÑÍA QUE PRODUCE Y DISTRIBUYE CONTENIDOS MULTIMEDIA DE IMPACTO SOCIAL PARA

75

MILLONES.

SU

MISIÓN ES REGISTRAR INICIATIVAS SOLIDARIAS ALREDEDOR DEL MUNDO, CON EL APOYO

(JAVIER MASCHERANO, VALERIA MAZZA, NEYMAR), ONGS (ASHOKA, CHANGE.ORG, UNICEF) UNEN ESFUERZOS PARA GENERAR CAMBIOS REALES.

los 7 años Martín Parlato perdió (casi) todo. La temprana muerte de su padre lo había dejado con un vacío profundo y una incógnita igual de grande: ¿cómo iba a poder sobrevivir su familia sin el sostén de la casa? “Mi viejo era italiano, se había escapado de la Segunda Guerra Mundial. Fue un tipo que se dedicó toda su vida a hacer, sin buscar excusas, y crecí con ese ejemplo. Después de que murió vinieron años bastante difíciles: perdí a casi toda mi familia y me quedé en la calle porque mi mamá se enfermó y tuve que vender la ropa y hasta la casa para comer”. Pero Martín no se sentó a llorar. No tenía tiempo. En cambio, cerraba fuerte los ojos mientras escuchaba Hey Jude y planeaba cómo salir adelante: “Me conectaba con las cosas que me hacen bien, que son apasionantes para mí. Así, empezaba a visualizar mucho de lo que terminó pasando en mi vida. Algunas cosas se dieron distinto, y tenés que aceptarlo también, porque la vida implica soltar y aprender a aceptar. Quizás todo lo que ambiciono para Posibl. termine pasando solo en mis sueños, pero es fabuloso lo que ocurrió en el camino y en lo que me transformé”. Ese es el credo del emprendedor que, en 2012, lanzó la empresa que produce y distribuye contenidos multimedia de impacto social para una audiencia global de 75 millones. Para ello, convoca a actores –públicos, privados, individuos, celebridades y organizaciones sin fines de lucro– para que colaboren en la difusión de iniciativas solidarias de todo el mundo, desde Puerto Rico –como la historia del ambientalista Raymond Flores quien, junto a 8 mil voluntarios, logró rescatar a más de 13.500 tortugas marinas de una muerte segura producto de la contaminación– hasta Misiones donde, bajo la consigna Me gusta el mate sin trabajo infantil, se expuso el drama de cientos de familias que trabajan en la industria de la yerba. Posibl. surgió a partir de una meta, a priori, difícil de alcanzar: cambiar el mundo. ¿Cómo convertiste una utopía en el lema de tu compañía? Tiene que ver con un camino de vida. Entendí que tenía que seguir con el ejemplo de mi viejo de ayudar a los demás sin importar lo que yo tuviera. El concepto de caridad es viejo: la idea de los de abajo pidiéndole a los de arriba no va más. Estamos muy acostumbrados a dar lo que nos sobra pero, en realidad, dar es otra cosa. Eso vivió siempre conmigo. Lo

A

32

> CLASE

Y MARCAS QUE

Txt: Cecilia Filas

que hice fue conectar los puntos: en 2008 ya había logrado superar las adversidades personales y, en un viaje a Nueva York, pensé que tenía que seguir con el mandato de mi viejo. Lo que realmente me movía era hacer algo por los demás y sentía que Internet era el vehículo ideal para lograrlo por esa capacidad de llegar a cualquier lugar del mundo en un minuto. Ahí se me ocurrió Posibl.. Volví al país y me di tres años para hacerlo porque no sabía nada de Internet, literalmente. En octubre de 2011, cuando estaba llegando a su fin ese plazo, escribí la idea y me junté con dos inversores que sentí que iban a creer en el proyecto. Como conocían mi determinación, nos dieron u$s 500 mil para empezar. Creamos la empresa en los Estados Unidos, donde estuvimos trabajando unos 6 meses en el software antes de lanzarnos al mundo. “Conectar los puntos” es una premisa que repetís ¿Pero qué significa en términos de solidaridad? Creo que todas las herramientas que tenemos para generar un cambio ya existen. Y que, justamente, la manera de crear nuevas es conectar a las que ya existen para ir en busca de una innovación. Puntualmente, veíamos que la sociedad tiene distintos actores que no están trabajando juntos en pos de lograr metas de impacto social o encarar los desafíos más grandes que tiene la Humanidad en términos de pobreza, desigualdad y cambio climático. Nuestras iniciativas buscan juntar a esos actores –públicos, privados, individuos, celebridades y organizaciones sin fines de lucro– para que puedan trabajar en una iniciativa y hacerla realidad. Creo que de eso se trata conectar los puntos: estar despierto y tener los sentidos bien alertas para observar qué existe y ver de qué manera buscar una innovación. Decís que fue clave “rebelarte contra tu propia indiferencia”. ¿Esa es la principal dificultad para ser solidario? El gran problema que tiene la Humanidad es que somos indiferentes al dolor ajeno. Muchas veces apostamos a nuestra comodidad. Por ejemplo: si este jean –que me encanta– tiene un costo asociado que es que alguien la pase mal en otro lugar del mundo y me entero, no lo compro. Pero, si voy dormido por la vida, o a veces, incluso sabiéndolo, elijo comprarlo igual porque pienso: “Ese es un problema de los gobiernos”. ¡No! Es un problema de todos. La verdad es que cuando te movés hacia esos lugares donde la

gente sufre, el dolor te penetra. A mí me ha pasado cuando fui a África: es un viaje de ida. ¡No podés abandonarlos! Y creo que eso es parte de lo que tenemos que hacer: rebelarnos contra nuestra propia indiferencia y mirar al dolor ajeno como propio. Empatía no es lástima: hay que ponerse en el lugar del otro y pasar a la acción, por más mínima que sea. En ese viaje, lo que más me impactó fue la simpleza de la gente y lo mucho que tenemos para aprender de ellos. Porque llegué sintiendo que los íbamos a ayudar a conectarse con el mundo pero, en realidad, fue todo al revés: ellos me cambiaron a mí, porque nunca estuve tan conectado con la vida, con las cosas y las personas como en un lugar donde no hay conectividad y basta con mirarse a los ojos. ¿Por qué apuestan a las celebridades como abanderados de las causas que promueven? El primer sueño que se hizo con una celebridad fue vía Román Riquelme, pero en realidad Javier Mascherano fue el primero que se unió como una figura cercana a Posibl., ya que es embajador. Y recientemente anunciamos a Valeria Mazza como nueva vocera. También trabajamos muy de cerca con Thalía, Julián Weich, Axel, Iván de Pineda, Carla Rebecchi y con varios jugadores del Barcelona: Neymar, Dani Alves, Gerard Piqué, Cesc Fàbregas. En principio, tienen que compartir los valores y la visión del mundo que tenemos. Además, tienen que mostrar un gran compromiso por hacer cosas. No son solamente caras, ya que hay trabajar: hay planificación, hay reuniones, hay estrategias sobre cómo unir determinados puntos para que las cosas pasen. ¿Por qué se radicaron en los Estados Unidos? Por un lado, soñábamos que Posibl. fuera una compañía global y sentíamos que los Estados Unidos tenían potencial para impulsar esa globalidad de la compañía. Por el otro, ahí están la mayoría de los hubs de grandes fundaciones y empresas y la idea era, justamente, estar bien cerca de quienes hoy están impulsando esos temas. Cuando comenzamos, el concepto de responsabilidad social empresaria en la Argentina era como un check in the box: “Bueno, voy, pinto dos escuelas y con eso más o menos estamos”. Pero es mucho más. Y, por eso, tienen que estar involucrados los accionistas, tiene que formar parte del ADN de las compañías. Los Estados Unidos están un paso adelante en este tema, por no decir varios. Hoy,


20/04/2016

03:36 p.m.

Page 33

SUEÑOS EN MARCHA Posibl. acaba de sumar a Valeria Mazza a su lista de embajadores. La presentación oficial coincidió con la avant premiere de El sueño de A Mozambique, el último documental de la productora de contenidos, que se transmite por History Channel. Se trata de “un proyecto social liderado por voluntarios argentinos que busca fomentar el desarrollo educativo en ese país africano mediante la construcción de aulas rurales”. La iniciativa adoptó como lema una frase célebre de David Elton Trueblood, excapellán de Harvard y Standford: “Un hombre ha empezado al menos a descubrir el significado de la vida humana cuando planta árboles que dan sombra y bajo los cuales el sabe perfectamente que nunca se sentará”. los millennials consumen u$s 600 mil millones anualmente en ese país y el 85 por ciento de ese consumo está enfocado en marcas que trabajan temas de impacto social, algo que no sucede acá porque el país tiene otras urgencias. ¿Cuál es la campaña que más te impactó? Estoy bastante conmovido por lo que está pasando en Misiones. Viajé por primera vez el año pasado a filmar un documental y, como todo turista, me saqué una foto con las Cataratas de fondo pero después no la pude publicar porque me dio vergüenza lo que vi a cinco minutos de ahí (NdR: Se refiere al trabajo infantil en la cosecha de la hoja de yerba mate). Muchos chicos quizás creen que eso es lo que merecen y no es así. El compromiso de las dos personas que llevan adelante la ONG Un sueño para Misiones me conmovió, porque están solos peleándola y tuvieron una empatía tan grande para ponerse en el lugar de todas estas familias que sufren... Hoy, ya reunieron más de 44 mil firmas en Change.org, se presentó un proyecto de ley (NdR: Para certificar la producción Libre de Trabajo Infantil) y nos dijeron que el documental va a ser proyectado en la Cámara de Diputados, con lo cual logramos meter en la agenda pública un tema que nos debería doler a todos. Eso es despertar el inconsciente colectivo: ver que se puede cuando estamos todos juntos.◆ Ph: Antonio Pinta

parlato.qxd


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.