José Eduardo Abadi versus Bernardo Stamateas

Page 1

versus psico.qxd

08/06/2016

04:36 p.m.

VS

Page 22

LA CONFUSIÓN DE ROLES, EL MIEDO A PONER LÍMITES Y EL PRIMER DESCENDIENTE DESPUÉS DE LOS 50 AÑOS SON ALGUNOS RASGOS DE LA PATERNIDAD MODERNA QUE CUESTIONAN LOS PARADIGMAS TRADICIONALES. DOS ESPECIALISTAS EN PSICOLOGÍA REFLEXIONAN SOBRE LO QUE IMPLICA SER PADRE EN ESTOS TIEMPOS. Producción: Cecilia Filas

JOSÉ EDUARDO ABADI versus BERNARDO STAMATEAS

1 ¿CÓMO SON LOS PADRES HOY? JEA: Hoy en día, la presencia del padre en la familia, y del hombre en la sociedad, ha variado. Ya no se trata solamente del proveedor, del que está afuera, llega y aporta. Antes había un lugar más de espectador, como esperando a que el chico fuera más grande para poder empezar a incluirse. Ahora hay un lugar de intimidad y de compartir unos primeros momen-

tos que antes eran exclusividad de la madre, lo cual genera vínculos con otra consistencia y otros factores cualitativos que después repercuten en el desarrollo no sólo de la relación padre-hijo, sino de los hijos como seres humanos. BS: La tarea de los padres es cuidar, transmitir cariño y poner límites. Hay papás a quienes les cuesta disfrutar de sus hijos y conectar a partir de un vínculo emocional: se pararon en un rol de proveedor y se pierden el de cuidador, el rol afectivo. Hay otros papás que no se asumen todavía como tales, entonces son como hermanos mayores y al chico lo crían los abuelos, que son quienes dan las directivas. Después están los padres cuidadores, que les dan los tres regalos más importantes que se le pueden brindar a un hijo: mirarlo, oírlo y acariciarlo. Son regalos internos que los van a acompañar toda la vida.

JOSÉ E. ABADI

Phs: Antonio

Pinta

Es médico psiquiatra y psicoanalista. Miembro titular de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Su libro más reciente es ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? (Grijalbo).

2

3

¿QUÉ IMPLICA LA NEOPATERNIDAD?

¿CUÁNTO CAMBIÓ EL ROL CON LOS AÑOS?

JEA: Hoy, el hombre tiene un rol de cuidador mayor que antes. Y ya es no sólo aquel que instala al hijo en el espacio externo y lo acompaña en sus primeros pasos, sino el que juega en esa primera relación donde está más lo sensible, la autoconservación. Hoy un padre baña más a los hijos que antes, les da de comer... Hay un trípode fundamental que hace a la función de ambos progenitores: amor, protección y disponibilidad. Tiene que ver con cómo se desarrolla el vínculo afectivo con el chico, con protegerlo –dado que, por sus características, el ser humano nace en estado de indefensión– y con cuánto tiempo dedican a meterse en el mundo del hijo y no solamente a querer meter al hijo en el mundo de ellos.

JEA: Lo que puede ser clásico, aunque está siendo continuamente modificado por distintas variables –hay muchos cambios que hay que ver cómo van a repercutir: científicos, culturales, padres y madres solteros, matrimonios igualitarios– es (y no quita que la madre tenga su equivalente): “Aquí estoy para que ese hijo que hemos gestado nazca, crezca y sea una persona”. Hay un lugar de instalación, de dar vida, que tal vez sea uno de los primordiales de la paternidad.

BS: La mujer que trabaja está proveyendo para su casa pero siente que no saldó su rol de cuidadora, y ahí viene la culpa; a diferencia del padre, que trabaja y no se siente culpable porque saldó a través de ser proveedor. O sea que el rol de cuidado no está tan desarrollado. Es un tema cultural. También depende de la etapa evolutiva: no es lo mismo ser papá de un nene chiquito que de un adolescente o un adulto.

BS: La cultura es generadora de ideas, como un gran bazar donde no sabemos quién las inventó, pero están ahí y uno las va tomando. El rol del cuidador y proveedor es ancestral: el hombre en las cavernas salía a cazar el mamut y las mujeres se quedaban cuidando a las crías, eso lo tenemos hasta en el ADN. Lo ideal sería la combinación de ambos, porque nuestros hijos necesitan tanto al papá como a la mamá. Básicamente, lo que transmite la mujer es el cuidado y el varón, la puesta de límites.

4 ¿ES SANO ESTABLECER UN VÍNCULO DE PARES? JEA: En algunas situaciones –casos de coyunturas familiares, separaciones, viudez, o lo que sea– se dan ciertos lugares de intersección tal vez más confusos, donde pareciera que se ponen en situaciones que podrían resultar competitivas o invasivas en áreas que corresponden al hijo. Creo que el padre tiene que saber que su lugar es uno y no otro, que hay un espacio de pertenencia


versus psico.qxd

08/06/2016

04:36 p.m.

en lo que hace al hijo y que no tiene que apropiárselo el padre. Más allá de estas variables de salir, de jugar, hay un lugar que tiene que ser específico del padre y no confundir al hijo. El padre nunca es el par del hijo: hay amistades lindísimas para construir entre padre e hijo, pero no como pares. BS: Cuando los chicos van creciendo se produce la salida del círculo familiar hacia el mundo externo y los padres empiezan a ser descalificados, cuestionados, mientras que la opinión de los pares pasa a ser fundamental. Ahí, el padre puede hacer tres cosas: una, es imponerse autoritariamente; la otra, para no perder el rol de héroe idealizado, es hacerse amigo, con el agravante de que ahí el hijo pasa a huérfano porque se quedó sin papá; la tercera es una postura sana donde se aprende a negociar, en un tira y afloje, transmitiendo libertad y límites, siempre en el rol de cuidadores.

5 SE ACABARON ¿S LOS MANUALES DE CRIANZA? JEA: A veces lo que uno ve es una dificultad al pretender instalar ciertos valores, miedo a que eso sea igual a quedar afuera del amor o del tiempo de los hijos. Posiciones que no están acorde a lo que piensan y sienten e igual lo hacen. Creo que es un error: uno tiene sus valores y sus principios y son los que tiene que enseñar. El hijo crecerá y, según piense distinto, tendrá los suyos. Pero hay un lugar de compromiso y de responsabilidad que tiene que ver con dar lo que se piensa y cree que es sano y bueno para el hijo. No tratar a un chico como si fuera un grande ni a un grande como si fuera un nene son las dos cosas que hay que saber diferenciar. BS: Los padres de ahora están muy perdidos porque nuestra cultura posmodernista está basada en el individualismo, y eso es un veneno, porque así no podés construir una familia. El individualismo es “primero yo y después yo: tengo libre el jueves de dos a tres

Page 23

de la tarde; si te gusta, bien y si no, esperá hasta el otro jueves”. Eso no permite construir el rol de cuidado. Nuestros hijos no nos escuchan... ¡Nos filman las 24 horas! La paternidad comienza con la llegada del hijo y dura toda la vida. Aún cuando sus hijos ya sean adultos, el papá siempre tiene que estar cuidando, aconsejando y guiando.

6

¿HAY MIEDO A CRIAR CON LÍMITES? JEA: Sí, creo que hay algunos padres que tienen miedo a defender sus valores y que creen que instalar un lugar de autoridad fundamentada, sana, comprometida y amorosa es igual a autoritarismo represivo. Pero son dos cosas distintas. Y cuando, en función de eso, uno se aleja del lugar de responsabilidad y compromiso creyendo que deja más libres a los hijos, en realidad los deja más solos y lo que los chicos reclaman, a veces a través de conductas sintomáticas, es esa presencia, ese límite y esa autoridad que dan lugares específicos al padre y al hijo. El hijo de un padre sin compromiso con valores y sin una autoridad sana y fundamentada no es un hijo libre: es un hijo angustiado. BS: Es verdad, hay un gran conflicto con los padres jóvenes vinculado a la puesta de límites: no saben ponerlos. Viven el límite como una limitación y no como una liberación. El límite es un acto de amor, siempre es terapéutico, da estima, mejora el vínculo y le enseña a nuestros hijos qué sí y qué no. El límite no es para portarse bien sino para que el chico guarde las dos palabras, “sí” y “no”, y las pueda utilizar el día de mañana. El límite tiene mal marketing, se confunde con limitación, con castigo.

8

7

¿CÓMO VE LA PATERNIDAD POST 50?

LIBERTAD O LIBERTINAJE: ¿DÓNDE ESTÁ EL PUNTO MEDIO? JEA: Es saludable que los límites estén presentes en la normatividad de nuestra vida, tanto de padres, de hijos, de ciudadanos y de personas que habitamos el mundo de la convivencia. El límite sano no es igual a la represión: es lo que habilita la creatividad, la imaginación, el cambio. Implica que hay otro, que no estamos solos. Para el ser humano, vivir es convivir. En parte hay una confusión conceptual porque cierta gente, desde un supuesto lugar teórico y psicológico, dice conceptos que no son claros para la mayoría y los confunde.

JEA: Es un fenómeno social que tiene que ver con qué lugar ocupa la pareja y la familia hoy. Cuántas separaciones hay, cuántos matrimonios de hombres que son padres y entran en pareja con mujeres que aún no han sido madres y se crean pactos donde a veces no sólo puede ser buscado el hijo sino que tiene que ver con ese pacto del hijo que la mujer quiere. Cada uno tiene que saber, en su propia ecuación, cómo funciona. No olvidemos que no solamente se trata de ser padres, sino de que ese hijo también tiene derecho a un padre joven, que pueda tener salud, presencia y tiempo. ¿Voy a tener un hijo a los 80 años para que a los 85 sea un huérfano? Creo que en esto no hay que ser egoísta. Hay que pensar que no solamente un hombre puede querer tener un hijo sino que un hijo también tiene derecho a tener un padre en condiciones realmente de poder disfrutarlo y crecer a su lado.

BS: Siempre tiene que haber límites: si no se los ponen los padres se los va a poner la policía, el maestro, el mundo. Es parte de la vida. Necesitamos el “sí” y el “no”. El límite funciona por contraste y siempre hay que ponerlo antes del episodio de transgresión. Tiene que ser claro, sin gritos. A los 8 ó 9 años, va a acompañado de una pequeña explicación del porqué y, en la adolescencia, mucho más. Libertad y madurez van de la mano de los límites y no hay que confundirlos con limitación o castigo. El límite es enseñar cuáles son las conductas que nos hacen bien o nos hacen mal y sus consecuencias. Los papás jóvenes tienen un enorme conflicto en ese punto. Además, la puesta de límites tiene que ser un acuerdo previo en la pareja: si ellos Es licenciado en Psicología y terapeuta familiar, no se ponen de además de sexólogo clínico y miembro de la acuerdo, el chico Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. manipula mucho. Es autor de una colección de libros enfocados en la superación personal cuyo título más reciente es Nudos mentales (Vergara).

BERNARDO STAMATEAS

BS: La vida les dio una linda oportunidad. Hay una enorme experiencia y, entonces, existe una capacidad de disfrute mayor; pero, a la vez, están los achaques del cuerpo. Entonces hay, por un lado, una ganancia muy grande a nivel emocional, de disfrute, de experiencia, porque uno está mejor parado en la vida; pero, al mismo tiempo, el cuerpo tiene que poder acompañar eso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.