versus corresponsales.qxd
07/10/2015
07:42 p.m.
VS
Page 16
ENTRE EL FIN DE CICLO, LA CAMPAÑA Y LO QUE DEJA PENDIENTE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. DESDE LA FASCINACIÓN POR EL DÓLAR HASTA EL PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA POST DICIEMBRE. LA RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS CADENAS NACIONALES. DOS CORRESPONSALES CUENTAN CÓMO ES LA ARGENTINA VISTA DESDE AFUERA. Producción: Cecilia Filas
CARLOS E. CUÉ versus DANIEL CANCEL
1
¿DIFERENCIA ENTRE EL ESTILO DE CAMPAÑA LOCAL Y EN SU PAÍS? CEC En todos los países los candidatos tratan de ocultar la parte más negativa de lo que piensan que tienen que hacer, pero creo que aquí es muy exagerado. Todo el mundo sabe que cuando llegue el nuevo Gobierno va a tener que hacer cosas que ahora mismo no está contando. Entonces, la campaña es un poco rara, un poco irreal. Todos saben que lo que se está diciendo no es exactamente lo que los candidatos van a hacer. DC Por ahora no he visto tanto movimiento de los candidatos. Scioli tiene menos presión para definir temas y el caso opuesto es Massa, que está tocando los temas de los que no le conviene hablar a Scioli o en los que Macri tampoco quiere profundizar. Hay un espectro bastante completo de candidatos. En los Estados Unidos falta un año todavía para las elecciones y ya hemos visto todo el fenómeno de Donald Trump. Y Hillary Clinton, la favorita de los demócratas, no veo que esté en campaña aún.
16 > CLASE
2
3
4
¿AQUÍ FALTA CULTURA DE DEBATE POLÍTICO?
¿LA RECURRENTE CADENA NACIONAL SUMA?
¿LA RELACIÓN DE LOS MEDIOS CON EL GOBIERNO?
CEC En España tuvimos serios problemas con el tema del debate y, durante muchos años, ni lo hubo. Depende mucho del que va adelante, como es el caso de Scioli aquí, que no quiere debatir porque cree que tiene para perder. El problema es que esto dependa de la voluntad de los candidatos: tiene que regularse por ley o que la capacidad de presión de los ciudadanos sea tan fuerte que los obligue. En España, desde 2004 se estableció una cierta tradición y ahora es más el costo de no debatir que de hacerlo. Hay que conseguir que a los candidatos no les sea rentable no debatir.
CEC En España y, en general en Europa, no la usa nadie. A veces, un discurso importante del Presidente lo da la televisión pública, pero no todas ni por obligación. Por ejemplo, en España no se usa exactamente la cadena nacional, pero cuando ha habido un atentado o una situación de especial crisis, puede salir el Presidente pero con una imagen mucho más institucional, él solo, con una bandera y ya. Aquí me resulta muy llamativo porque la mayoría de las veces no son discursos institucionales sino meetings, hasta la escenografía con los militantes aplaudiendo.
CEC Los medios están en una batalla feroz y es realmente muy impresionante mirarlo desde afuera, sobre todo ahora que se acercan las elecciones. En todas partes del mundo los medios tienen corrientes y tendencias, pero aquí están llegando a un punto de agresividad excesiva que creo que después de las elecciones cambiará. Es anormal, incluso para la Argentina. Es una circunstancia que ha ido calentándose y está en un punto que creo innecesariamente tenso.
DC Parece que el argentino tiene que guiarse por lo que los candidatos dicen en los medios y poco más, porque no puede verlos responder directamente a una misma pregunta. Este año hubo mucho trabajo para tratar de lograrlo pero, obviamente, si no participa el candidato del oficialismo que es, además, el que está arriba en las encuestas, tiene poco sentido tener un debate presidencial. Hay un pedido por parte de la sociedad, pero hasta ahora no se dan eso cambios.
DC No lo veo como un tema tan sensible o complicado. Es una facultad que tiene la Presidenta y la usa a su criterio. A mí, viniendo de Venezuela, no me parece tan excesivo. Cuando se compara, es muy poco el tiempo que está Cristina: Chávez se encadenaba cuatro o cinco horas fácilmente, hablando de cualquier tema.
DC Es chocante ver un solo hecho lo distinto que se difunde según el medio. La comunicación es muy complicada: hay poco acceso a las fuentes oficiales, la Presidenta no da conferencias de prensa (lo que hace difícil poder preguntarle algo directamente) y los ministros sólo hablan con los medios que creen afines. Es difícil el trabajo como periodista cuando estás buscando comentarios, cifras o alguien que te pueda orientar.
CARLOS E. CUÉ Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Alcalá de Henares, en su Madrid natal. En 1999 comenzó a trabajar en el diario El País como periodista de la sección Política, donde siguió de cerca las noticias relacionadas con el Partido Popular. En abril pasado llegó a la Argentina como nuevo corresponsal del diario español.
versus corresponsales.qxd
06/10/2015
05:56 p.m.
Page 17
DANIEL CANCEL Oriundo de California, Estados Unidos, es egresado de la Universidad de Nueva York. Desde 2012 se desempeña como jefe de corresponsalía de Bloomberg News en Buenos Aires. Antes, estuvo a cargo de la oficina de la agencia en Caracas, Venezuela, a la que llegó en 2008.
5
7
8
¿LA ECONOMÍA EN LOS PRÓXIMOS MESES?
¿LA OBSESIÓN ARGENTINA POR LOS DÓLARES?
¿QUÉ DEJA PENDIENTE CFK?
CEC Es una cosa muy extraña, es casi único. Está incrustado en la mentalidad de los argentinos, que no confían en su moneda. Ser Ministro de Economía aquí es casi heroico: hay que tener mucho cuidado con los juegos que haces porque en cualquier momento puede haber miles de personas saliendo a comprar dólares, que así te desactivan cualquier medida. Aquí la gente sabe a quién llamar, a qué cueva ir y todo el mundo tiene en claro cómo buscar dólares. Sucede con una velocidad muy superior a la del resto de los países.
CEC La Argentina está mucho mejor ahora que cuando los Kirchner llegaron al poder, eso es real. Pero deja pendientes muchas decisiones económicas importantes. Y también un intento de tranquilizar el debate en los medios, en la política, los tonos con los que se discute. Calmar un poco la sociedad pero, sobre todo, el debate público. No creo que la sociedad argentina esté tan tensa como algunos dicen, pero lo que sí está muy tenso –a un nivel totalmente innecesario– es el debate público.
DC Me llama la atención hasta qué nivel la sociedad sigue el tipo de cambio: está todos los días en los noticieros, cada persona más o menos tiene idea de cuánto cotiza o saben en qué casa se puede cambiar de manera informal. Puede ser por la volatilidad económica del país y el tema inflacionario que la gente entienda más de estos temas, que son muy complejos, pero parece que la sociedad los sigue muy de cerca. Obviamente en otro país, con un solo tipo de cambio y con baja inflación, no es algo de lo que se suele hablar tanto.
DC Hay que resolver el tema de los holdouts buscando un acuerdo que tanto la Argentina como los fondos puedan celebrar para cerrar el capítulo. El déficit fiscal, que últimamente está creciendo cuando por mucho tiempo estuvo bajo. También tendría que haber una manera de bajar los subsidios sin que afecte a todos: hay mucha gente que está pagando facturas bajas cuando está en condiciones de pagar algo más cercano al valor de mercado. Son todas cosas que tienen que ver con no tener acceso al crédito externo: se imprimen billetes y pide prestado al Banco Central porque no hay otras fuentes de financiamiento.
CEC La Argentina tiene sus propias fortalezas y, hasta ahora, ha demostrado bastante resistencia, más de la que mucha gente pensaba. Hay que ver qué va a pasar el año que viene y qué decisiones tomará el Gobierno. Todos dicen que, en mayor o menor medida, va a suceder una devaluación o un ajuste del gasto, una quita de subsidios o algún aumento, pero es muy distinto hacerlo de golpe o en forma gradual, y ahí están las diferencias en los equipos económicos. Este es un país donde, más que en otros, las decisiones del Gobierno son fundamentales para la economía. DC Algún cambio va a haber y todo el mundo parece estar de acuerdo con eso. El debate se da con respecto a si va a ser gradual o más rápido. Tenemos el problema de no saber exactamente cuáles van a ser las medidas económicas de los candidatos. Nadie quiere decir que va a devaluar o si va a haber un solo tipo de cambio, pero todo indica que quieren trabajar hacia eso. Si llega a haber un acuerdo con los holdouts, por ejemplo, el país podrá tener más posibilidades de atraer inversión nueva y eliminar las restricciones que existen.
6 ¿CUÁNTO IMPACTA EL DESPRESTIGIO DEL INDEC? CEC Una de las cosas pendientes es poder hablar de cifras con normalidad. En todas partes se discuten las políticas, pero no las cifras. ¡Discutamos cómo resolver la pobreza pero no discutamos cuánta pobreza hay! Es una cosa muy particular del país y muy improductivo para todos, porque hasta el propio Gobierno puede exhibir cifras reales muy positivas en muchas cosas. Creo que no beneficia a nadie y, en cambio, perjudica muchísimo.
Phs: Antonio Pinta
DC El tema de las estadísticas es complicado para alguien que quiere valorizar el país y no sabe si puede confiar en las cifras que le dan. Es complicado tomar una decisión de inversión.
CLASE <
17