versus corrupcion.qxd
16/11/2016
12:00 p.m.
PÆgina 22
RENZO LAVINVERSUSPABLO SECCHI LOS BOLSOS DE JOSÉ LÓPEZ, EXSECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS, EN UN CONVENTO; LOS VIDEOS DE LA ROSADITA; EL CASO LÁZARO BÁEZ; LA DEUDA MULTIMILLONARIA DEL EMPRESARIO CRISTÓBAL LÓPEZ CON LA AFIP... LOS ESCÁNDALOS DE MALVERSACIÓN DEL PERÍODO KIRCHNERISTA MARCARON LA AGENDA JUDICIAL DE 2016. DOS EXPERTOS ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LA CORRUPCIÓN Y EL FINANCIAMIENTO POLÍTICO EN EL PAÍS, LA POSTURA DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI Y LA TOLERANCIA DE LA SOCIEDAD FRENTE A UNO DE LOS GRANDES VICIOS DE LA DEMOCRACIA. Producción: Cecilia Filas ¿CÓMO IMPACTA LA CORRUPCIÓN EN EL DESARROLLO DEL PAÍS?
ción es sólo una cuestión de falta ética, de funcionarios deshonestos, pero es un problema que afecta distintos aspectos de la vida cotidiana y del funcionamiento del sistema político porque distorsiona el vínculo de representación y las decisiones que deberían estar enfocadas hacia el bien común. El impacto mayor no es ese dinero con el que se queda un funcionario sino el resultado de las elecciones que toma a cambio de un beneficio personal, lo que tiene impacto directo sobre la calidad de los bienes y los servicios públicos, es decir, sobre las posibilidades de desarrollo. Hay estudios, también, que analizan la vinculación entre la corrupción y los derechos humanos, como en Cromañón o en la Tragedia de Once. Phs: Antonio Pinta
PS: En primer lugar, cuando ves el listado de países que se perciben con problemas de corrupción, vas a observar que son los denominados “en vías desarrollo” o “subdesarrollados”. Con lo cual, indudablemente, esto afecta de forma negativa a la Argentina. Luego, en un país con corrupción más alta se complican varios aspectos: la confianza de los inversores, que está vinculada con la forma de hacer negocios en países con determinados índices de corrupción; la confianza de los propios ciudadanos en sus representantes y en el sector privado. RL: Normalmente está la idea de que la corrup-
tiene que ver con el financiamiento y con cómo se hace política en nuestro país: los privados financian a determinados candidatos como una apuesta de la que esperan un beneficio cuando esa persona llegue al poder. Hay subdeclaración de los gastos de campaña, pagos en negro y a nombre de terceros; entonces, muchas veces es imposible determinar quién es el que financia o cuál empresa hizo el aporte. Un fenómeno relacionado tiene que ver con el lavado de dinero proveniente de ilícitos, que ingresa al mercado legal a través de aportes a campañas políticas. Otro punto es el uso de fondos públicos para financiar campañas o para beneficiar a un candidato del partido que está en el ejercicio del poder, cuando la publicidad oficial debería ser para informar medidas de Gobierno.
¿CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE LA CORRUPCIÓN Y EL FINANCIAMIENTO ¿CÓMO SE MANEJÓ EL GOBIERNO DE MACRI HASTA AHORA? POLÍTICO? PS: El vínculo es muy grande. El principal temor es la repuesta a la pregunta de por qué una persona o una empresa invierte dinero en un candidato o en un partido político. Si la respuesta es que cree que va a seguir determinadas políticas públicas que son buenas para el desarrollo del país, no tenés inconveniente. Ahora, el tema es si ese financista quiere algo a cambio: una obra pública, una determinada ley que lo va a beneficiar de alguna forma en particular, un cargo público, un lugar en la lista o –yendo a ciertos extremos, a ciertos países, porque aquí todavía no está tan claro– se puede comprar un territorio para que sea liberado para el narcotráfico, por ejemplo. RL: Uno de los mayores temas de la corrupción
{
Renzo Lavin Es codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), abogado (Universidad de Buenos Aires) y profesor de la materia Derechos Humanos y Garantías (Facultad de Derecho, UBA).
PS: En materia de transparencia y lucha contra la corrupción, el Gobierno está mostrando algunos aspectos positivos, pero también tiene algunos desafíos nuevos. Los mayores avances han pasado por las leyes que se aprobaron, o que están pasando en este momento por el Congreso, y por ciertas prácticas que están llevando adelante. Ejemplos son la Ley de Acceso a la Información Pública y la del Arrepentido. También es positiva la incipiente política de datos abiertos, aunque hasta ahora es más publicitada que efectiva. El desafío pasa por regular el conflicto de intereses: este Gobierno tiene un fuerte componente del sector privado entre sus funcionarios, lo que implica controles específicos a partir de una buena ley de Ética Pública que es necesario regular fuertemente. RL: El Gobierno ha adoptado algunas medidas positivas, como la Ley de Acceso a la Información Pública, la del Arrepentido, el proyecto de ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas y algunas políticas de gobierno abierto. Sin embargo, todavía no demostró intención de avanzar en algunos problemas que son graves. Uno, tiene que ver con el financiamiento de los partidos políticos: en la discusión actual sobre la reforma electoral eso no está puesto sobre la mesa. Segundo, este Gobierno tiene muchos funcionarios que vienen del
versus corrupcion.qxd
16/11/2016
12:00 p.m.
PÆgina 23
sector privado y la regulación de los conflictos de intereses es muy débil. Tercero, las declaraciones juradas: si bien se avanzó en subirlas a Internet, con la reforma de 2013 hay un montón de información que ya no está disponible.
¿CAMBIEMOS LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN O SÓLO HACE REVISIONISMO K? PS: Me parece que no se trata tanto del rol del Gobierno, sino del rol que tiene que tener la Justicia en la lucha contra la corrupción. Indudablemente, los jueces federales –que forman parte de un sistema como mínimo ineficiente en esta materia– se despertaron después de un letargo de varios años en que casi se acercaron a una complicidad con el kirchnerismo. Con esta forma de actuar en particular y los tiempos de la Justicia para juzgar a un corrupto, estamos ante un sistema ideal para la impunidad. Con lo cual no sabemos si, efectivamente, es que la Justicia ahora cambió y está avanzando fuertemente contra la corrupción porque hay una demanda de los ciudadanos o si es un revisionismo porque el kirchnerismo cayó en desgracia y es más fácil pegarle y quedar bien con el Gobierno actual. RL: Un poco de las dos cosas. Creo que el Gobierno puso la corrupción en el centro del debate público pero muy centrado en la administración anterior, tal vez. Ahí hay un riesgo de instalar que la corrupción es un problema de tal o cual gestión o funcionarios, perdiendo de vista de que hay un problema más profundo: existe corrupción porque existen oportunidades y son aprovechadas. El Gobierno impulsó algunas reformas importantes, pero hay cuestiones estructurales que requieren reformas integrales, políticas sostenidas y voluntad política para llevarlas a cabo pero en las que todavía no se ha avanzado.
¿CAMBIÓ LA PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LA CORRUPCIÓN? PS: El tema corrupción está en la agenda desde hace varios meses, diría desde los últimos años. Pero no creo que haya cambiado la percepción de los argentinos respecto a cuán corruptos son los Gobiernos. No estamos hablando en particular de Mauricio Macri o de Cristina Kirchner, sino de la forma en que se hace política en la Argentina. Seguramente, el cambio de gobierno habrá traído esperanzas a un sector de la ciudadanía, pero el discurso de campaña de Macri habrá que verlo reflejado en políticas públicas hacia futuro. Y eso se evaluará cuando haya acusaciones específicas para esta gestión. RL: El tema de la corrupción, desde el fin del kirchnerismo hasta ahora, pasó a estar en la agenda pública. El riesgo es que nos quedemos con la corrupción de un gobierno, como si tuviera que ver
{
Pablo Secchi Es director ejecutivo de Poder Ciudadano desde 2012, organismo en el que ya se había desempañado como director en el área de Instituciones, Políticas y Gobierno entre 2003 y 2010. Es licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador) y magíster en Derecho, Análisis y Gestión Electoral (Universidad de San Martín).
sólo con el mal comportamiento de algunos funcionarios, y que no podamos avanzar hacia algunas medidas de prevención que cambien las reglas de juego, es decir, aquellas condiciones que permiten que la corrupción se reproduzca.
¿LOS ARGENTINOS TOLERAN LA CORRUPCIÓN DE LA POLÍTICA? PS: A los argentinos nos importa la corrupción en determinadas circunstancias. Una es ante la crisis económica: cuando hay menos dinero en el bolsillo nos acordamos de que existe la corrupción. Otra es cuando le vemos la cara a la corrupción: cuando choca un tren y nos damos cuenta de que las concesiones ferroviarias y los funcionarios de Transporte son corruptos. Y, finalmente, cuando agarran in fraganti a un funcionario, como en el caso de José López. Mientras no suceda esto, los funcionarios roban sin la lupa de la ciudadanía. RL: La sociedad argentina ha reaccionado muy fuerte en distintos momentos de nuestra historia democrática y contra distintos gobiernos por casos de corrupción. Entonces, me resulta difícil decir que es una sociedad tolerante. Sí creo que falta mucha sensibilización pública respecto a los problemas que trae la corrupción. Y me resultó preocupante en los últimos años que desde la academia, la política o los formadores de opinión se asumieran posiciones justificadoras de la corrupción como medio necesario o legítimo para alcanzar fines más valiosos como la igualdad, la distribución del ingreso o el control de las corporaciones.
¿CÓMO SE COMBATE LA CORRUPCIÓN ? PS: Lo que falta es la aplicación de las leyes que tenemos. No alcanza con una Ley de Acceso a la Información si el Estado no responde absolutamente todo lo que se le pregunta. Hoy se necesita una mejor ley de ética en el ejercicio de la función pública pero, principalmente, se necesitan funcio-
narios y jueces que interpreten las herramientas disponibles sin encontrar siempre la trampa. Es un mismo problema que encierra a la clase política, a los jueces y también al sector privado, que siempre es parte de la corrupción. RL: Es necesario implementar la Ley de Acceso a la Información Pública. Y hay que establecer mecanismos de mayor transparencia en la asignación de obras públicas y contrataciones del Estado, así como órganos independientes que controlen esos procedimientos. Y, en lo que tiene que ver con la sanción e investigación de la corrupción, creemos que el Consejo de la Magistratura no cumple adecuadamente con su función. Es necesario aumentar la transparencia y la rendición de cuenta de los jueces, sobre todo los que llevan causas relacionadas con la corrupción o los que juzgan asuntos que involucran a funcionarios públicos.
¿LOS MECANISMOS DE CORRUPCIÓN SE SOFISTICARON? PS: En nuestro país, los casos más resonantes no han sido grandes ingenierías a favor de la corrupción. Si analizamos casos como el del exvicepresidente Amado Boudou, que se quiso quedar con una imprenta, o el caso de supuestos retornos de la obra pública, son bastante simples. Por supuesto que también debe haber grandes ingenierías, principalmente de lavado de dinero, que son más difíciles de captar. En todo caso la corrupción, como todos los delitos, se va especializando. RL: Hay vínculos cada vez más constantes entre mercados legales e ilegales que luego se vuelcan a la política o al Estado. También se complejizan las figuras jurídicas que se utilizan para esconder bienes de la corrupción, no sólo sociedades offshore, sino fideicomisos. Creo, en general, que se sofistican los mecanismos de corrupción porque existen nuevas herramientas, pero también porque los controles se van complejizando.◆ CLASE <
23