Versus TrumpB.qxd
18/01/2017
12:09 p.m.
PÆgina 14
FEDERICO MERKE VERSUS GABRIEL PURICELLI PRIMERO LO IGNORARON, DESPUÉS SE RIERON DE ÉL, LUEGO LO COMBATIERON Y, FINALMENTE, FUE PRESIDENTE. DONALD TRUMP LLEGÓ A LA PRIMERA MAGISTRATURA DE LOS ESTADOS UNIDOS SIN ABANDONAR EL ESTILO PROVOCADOR QUE LE PERMITIÓ MOVERSE CON SOLTURA EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS Y LE HIZO COSECHAR TANTO ADEPTOS COMO DETRACTORES EN LA CAMPAÑA. UN SOCIÓLOGO Y UN EXPERTO EN RELACIONES INTERNACIONALES ANALIZAN AL EMPRESARIO POLÍTICAMENTE INCORRECTO QUE ALCANZÓ LA CIMA DEL PODER MUNDIAL. Producción: Cecilia Filas
FM: Creo que Trump va a cumplir algunas cosas que prometió en campaña pero no todas, como la mayoría de los presidentes. Si cumpliera todas, el mundo estaría en un problema; y, si no cumpliera nada, estaría en un problema él. De modo que va a buscar un equilibrio entre lo que prometió y lo que puede hacer. Creo que ya había concretado algunas cosas, incluso antes de asumir como presidente, como esa decisión de Ford Motor de invertir más en Detroit que en México. Creo que el electorado que votó a Trump no eligió un programa de gobierno sino una idea. Esa idea es: “Primero los Estados Unidos y que vuelva a ser un país grande”.
GP: Probablemente la globalización le impida cumplir algunas promesas cabalmente, en particular la de reverdecer el nacionalismo económico y hacer que la industria manufacturera vuelva a ocupar un lugar de privilegio en la economía estadounidense. Si uno mira el desempeño del Partido Republicano a lo largo del tiempo, la performance de Trump fue bastante en línea con elecciones anteriores: un porcentaje del electorado iba a votar a cualquier candidato republicano que se presentara y un porcentaje muy chiquito fue seducido por ese mensaje de nacionalismo económico. Entonces, si Trump no cumpliera con esa agenda, probablemente estaría decepcionando sólo a una parte muy minoritaria de su electorado.
¿LE JUGARÁ EN CONTRA NO HABER EJERCIDO UN CARGO PÚBLICO? FM: Creo que llega muy poco preparado y se está rodeando, también, de gente con poca preparación. Esto puede ser bueno en términos de que no están atados a inercias burocráticas pero, por otro lado, puede ser muy peligroso al no entender cuáles son las lógicas de funcionamiento del orden internacional. La curva de aprendizaje va a ser muy pronunciada: sus primeros 6 meses van a ser de fine tuning. Los presidentes estadounidenses no hacen lo que quieren sino lo que pueden. Se va a dar cuenta de cuáles son los intereses creados que tiene su país en el mundo y cuáles son las reales posibilidades de cambiar cosas.
{
¿TRUMP PODRÁ CUMPLIR CON LO QUE PROMETIÓ EN CAMPAÑA?
FEDERICO MERKE Licenciado en Relaciones Internaciones (Universidad del Salvador) y Doctor en Ciencias Sociales (Flacso). Es investigador del Conicet y dirige las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés.
GP: Si uno mira la campaña en sí, tuvo serios problemas de profesionalismo. Evidentemente tiene una preocupación por eso y la gran parte de los nombramientos que ha hecho es de gente con un perfil muy arraigado en el establishment. Seguramente busca llevar tranquilidad en ese sentido. Al mismo tiempo, no ha dejado de tratar de contentar a su base de derecha más extrema, supremacista, nacionalista blanca, en particular con los nombramientos de Steve Bannon, como estratega en Jefe de la Casa Blanca, y Jeff Sessions, como Fiscal General.
¿EN QUE SENTIDO CAMBIARÁ LA RELACIÓN CON LA ARGENTINA? FM: La Argentina está en una parte del planeta y tiene una agenda político-económica que, en este momento, no es causal de conflicto con los Estados Unidos. De modo que eso es un piso relativamente bueno en comparación con otros países. Sobre esto, el gobierno de Mauricio Macri debería poder encauzar la agenda positiva, por ejemplo, en temas de ciencia y tecnología, de cooperación nuclear, de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. La agenda negativa con América latina pasa por el narcotráfico, el crimen organizado y las migraciones ilegales, fundamentalmente con México y América Central. GP: La Argentina no está como México, en una situación en la que el nuevo Gobierno promete que le va a construir un muro. Es un socio comercial de cierta importancia pero no es decisivo, con lo cual, todo lo que Trump viene prometiendo en términos de proteccionismo tal vez no tenga un impacto directo en nuestro país. Pero probablemente tenga un efecto indirecto porque tanto este proteccionismo renovado que él promete como la guerra cambiaria que insinúa con China pueden generar una inestabilidad en un contexto de crecimiento global muy mediocre. Eso puede terminar afectando a la economía global y, en consecuencia, a la Argentina. Las otras consecuencias que nos pueden preocupar son el fortalecimiento del dólar, sobre todo en un momento en el cual el gobierno nacional parece haber optado por cierto atraso cambiario. Y, por el otro lado, los planes de endeudamiento también se complican con esta promesa de tres alzas de la tasa de interés durante 2017 que ha hecho la Reserva Federal.
¿EL FUTURO DE SU VÍNCULO CON LOS REPUBLICANOS? FM: Los republicanos pueden estar en contra de Trump, pero estaban mucho más en contra de Hillary Clinton y Barack Obama. Estimo que va a haber diferencias pero no van a ser conflictos irreconciliables, apenas un poco de fuego amigo. La postura que puedan tomar algunos republicanos
Versus TrumpB.qxd
18/01/2017
12:10 p.m.
PÆgina 15
también va a depender mucho de cuál termine siendo la orientación definitiva de Trump: cuanto más se aleje de las bases del Partido Republicano en tema de migraciones, de política exterior y comercio, más fuego interno va a tener. Trump ganó abandonando algunas banderas del partido, como el libre comercio y la supremacía estadounidense. GP: Trump enfrenta una situación muy paradójica: es un presidente que tiene serios problemas de legitimidad porque sacó 3 millones menos de votos que la candidata que, en definitiva, fue derrotada en el colegio electoral; porque está cuestionada la transparencia de la campaña electoral y porque se puso en evidencia una cierta influencia de un país extranjero. Pero, al mismo tiempo, asume con un poder enorme, apoyado por un partido que tiene el control de las dos cámaras del Congreso y con la posibilidad de colmar la Corte Suprema para hacerla mucho más conservadora.
¿QUÉ ANTICIPA SU ELECCIÓN DE GABINETE? FM: Creo que el gabinete de Trump es, por lejos, el más rico de los últimos gobiernos y también el menos preparado. Si uno mira las designaciones, están bastante en línea con lo que vino prometiendo: puso a un duro en Migraciones, a un duro como representante de Comercio, a un duro en el Departamento de Estado, a un negacionista del cambio climático en Medio Ambiente. Eligió gente que está en línea con sus ideas de campaña. Pero cuánto van a poder realmente poner en marcha, hay que verlo en función de los pesos y contrapesos en el Congreso, los grupos de presión, la opinión pública, los intereses de otros países.
ca de cercanía personal en la diplomacia presidencial entre Trump y Putin. Si uno lo mira con detenimiento, lo que ve en Trump es un elogio sistemático a Putin sin tomar demasiadas definiciones respecto a qué cambios habría en la política exterior para volver a acercarse a Rusia.
¿SU ENEMISTAD CON CHINA LLEGARÁ AL UMBRAL BÉLICO? FM: Lo que veo, por ahora, es una competencia económica dura, que va a tener algún discurso o algún impacto en los temas estratégicos. El conflicto principal con China va a ir por el lado del comercio, la inversión y la competencia. No veo una animosidad de Trump en términos militaristas para con China, como tampoco veo en Pekín una animosidad en ese sentido para con los Estados Unidos, porque un conflicto armado no le sirve a ninguno de los dos. Lo que veo, por ahora, es un escenario geoeconómico muy áspero que, si se maneja mal, sí puede tener impacto político.
esa cosa frívola. Y Moreno es un tipo que defendió a las burguesías nacionales. No va a ser un liderazgo de deliberación y de conversación como el que tenía Obama sino de imponer y negociar siempre desde una postura de poder. No veo a un presidente buscando consensos, dialogando. Además, cuenta con la mitad de los estados del país en control total de los republicanos en ambas cámaras en muchos casos. GP: Me parece que es clarísimo el contraste con el estilo consensualista de Obama, cuya política estuvo caracterizada por la búsqueda quimérica –porque la realidad es que el sistema político estadounidense hace 20 años que se empezó a polarizar– de un acuerdo bipartidario. Por el contrario, Trump está mucho más en línea con esta realidad de un sistema político polarizado y va a jugar con un tipo de liderazgo híper partidista donde, si busca el consenso –que en algunos casos va a necesitar, sobre todo en el Senado, donde la mayoría que tiene es más débil–, va a tratar de hacerlo en sus propios términos, después de atacar todo lo que pueda a sus
GP: El origen, sobre todo, es la intuición –correcta– de Trump de que una parte del electorado hoy ve a China como la principal amenaza para los Estados Unidos. Por eso se presta, al menos inicialmente, a este juego diplomático muy agresivo. Hay que ver su retórica anti-China en esta clave: un oportunista político como Trump ve en el ataque a China la posibilidad de sumar votos. Veremos cuánto se sostiene en el tiempo porque China es el principal tenedor de bonos del Tesoro estadounidense
¿QUÉ CLASE DE LÍDER SERÁ? GP: En los nombramientos hay un mix interesante de personas –que no tienen necesariamente la misma visión respecto de algunos temas clave– que provienen del 1 por ciento del 1 % más rico de los Estados Unidos, es decir, del sector más elitista de la élite que tanto criticó él durante la campaña, pero se supone que le aseguran a su gestión un cierto grado de profesionalismo.
¿PUTIN SERÁ SU ALIADO O SU NÉMESIS? FM: Si el acercamiento con Rusia busca entablar una relación más predecible y más madura entre las partes, creo que puede ser positivo. Trump parece estar revirtiendo lo que hizo Obama, que distendió la relación con China y tensó la relación con Rusia. Trump viene con una idea exactamente opuesta. Queda claro que, en su cabeza, la verdadera amenaza a la economía estadounidense es China, no Rusia. GP: Lo primero a observar es cómo cambia –si es que cambia– la política de los Estados Unidos en Siria, y si el cambio de gobierno significa que se pasa de una política de tensión y de estrategias divergentes en el escenario de la guerra en Siria hacia una política de convergencia. Por ahora, Trump no pasó de los elogios más personalizados a Vladimir Putin y no ha elaborado mucho acerca de, en caso de que hubiera un acercamiento a Rusia, en qué temas se daría. El asunto es ver, en la letra fina y en los escenarios concretos, si hay una traducción de esto que, para mí, en primer lugar es una políti-
Phs: Antonio Pinta
FM: Me imagino a Trump como una mezcla entre Silvio Berlusconi y Guillermo Moreno. Berlusconi también venía del sector privado, lleno de plata, rodeado de mujeres bellas y toda
{
GABRIEL PURICELLI
Sociólogo (Universidad de Buenos Aires), fue jefe de Gabinete de la Dirección de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente es vicepresidente del Laboratorio de Políticas Públicas.