versus VIAJEROS.qxd
17/02/2016
01:40 p.m.
VS
Page 14
UNA MISMA PASIÓN, ESTILOS DE DISFRUTE DIFERENTES. DESDE NUEVA YORK A TRANSNISTRIA, DOS BLOGUEROS ESPECIALIZADOS EN VIAJES REVELAN LOS DESTINOS MÁS EXCÉNTRICOS QUE VISITARON, CUÁLES SON LAS CLAVES PARA ADMINISTRARSE EN ESTADÍAS PROLONGADAS Y CÓMO LOGRARON EQUILIBRAR SUS PERIPLOS CON SUS VIDAS OFF THE ROAD. Producción: Cecilia Filas
JUAN PABLO VILLARINO versus ANDY CLAR
1
¿EL LUGAR MÁS FUERA DE MANUAL QUE DESCUBRISTE ÚLTIMAMENTE?
ra y es plenamente soberano, a pesar de que ningún país reconoce oficialmente su independencia. Esa fue la última adición a mi lista de 69 países y territorios, que ya incluye sitios como la Antártida, Irak, Siria, Irán y Afganistán. Creo que, en mi caso, aún más fuera de manual que los países que visito es cómo lo hago.
2
¿CÓMO SE CONOCE MEJOR UN LUGAR?
JPV: Desde 2005 viajo alrededor del mundo exclusivamente a dedo, no con el fin de ahorrar JPV: Me encanta visitar países dinero sino para aumentar cuyas fronteras no aparecen dial máximo mi exposición al bujadas en ningún mapa. elemento humano y conocer AC: En Nueva York. Es un local Así terminé, el año pasagente de todas las profesiones y que, por fuera, parece que do, en la República Seclases sociales. Así he conocido vende vitaminas y suplemenparatista de Transniscampesinos, maestros, cantantes tos dietarios, pero por dentro tria, un enclave étnico de ópera, monjes tibetanos, es un espacio para cumplir ruso dentro de Moldadirectores técnicos de fútbol e tu sueño de superhéroe: via que, desde 1991, inventores de robots. En Transilvapodés alquilar un traje y tiene su propio presinia, la familia que me levantó me hasta jugar con la ley de la dente, moneda y bandeinvitó a una boda en una aldea, gravedad. ¡Una locura total! que duró tres días, entre violines y aguardiente. Y otra vez me levantó el primo del presidente del Parlamento de Kurdistán y terminé dando un discurso de paz en cadena nacional. Ahora mismo, junto a Laura (NdR: Lazzarino, En 2005 se autoproclamó nómada. Traducido en su pareja y colega números, ese periplo de 10 años lo llevó a recorrer más blogger) estamos de 140 mil kilómetros a través de cuatro continentes y 69 cruzando África a países. Haciendo dedo, se subió aproximadamente a dedo, desde Egipto 1.200 vehículos de todo tipo, contando con un hasta Sudáfrica. presupuesto diario de u$s 5. Además de su blog (acrobatadelcamino.com) editó tres libros: Caminos invisibles, Vagabundeado en el AC: Sin dudas, caminando. Eje del Mal y Un tango en E investigando antes de partir. el Tíbet. Pero también es fundamental perderse fuera de los planes, animarse a descubrir y hablar con la gente local en un bar. Aconsejo tomar transporte público, abrirse del circuito turístico y, siempre, salir con un mapa de papel o en el celular.
JUAN PABLO VILLARINO
3
¿CLAVES PARA GASTAR DE MODO INTELIGENTE AL VIAJAR? JPV: Si realmente soñás con recorrer el mundo, no necesitás demasiado dinero: solo tiempo y aprender a soltar lo que te ata, que por lo general es una condición psicológica más que económica. Nosotros, viajando, gastamos menos que quedándonos en la Argentina y pagando el alquiler. En total, promediamos un gasto diario de u$s 10 entre los dos. Al viajar a dedo y hospedarnos en hogares de gente local –ya sea couchsurfing o por hospitalidad espontánea– solo gastamos en alimentación, entradas de museos, Internet, telefonía, visas... Y caprichos: no debe faltar una buena cerveza negra y un sushi de vez en cuando. Recomiendo elegir alojamientos más modestos y gastar la diferencia en experiencias significativas. AC: Por empezar, ser ordenado con las comidas. Investigar sobre la ciudad te ayudará a no gastar en actividades que se pueden conseguir gratis, por ejemplo, aprovechando los días sin cargo de los museos. No comprar todas las ofertas que ves si no están en tu lista de cosas planificadas. ¡Pero dejar un presupuesto para los imprevistos tentadores!
versus VIAJEROS.qxd
17/02/2016
02:13 p.m.
4
¿POR QUÉ LOS BLOGS DE VIAJES SON MÁS CREÍBLES QUE UNA GUÍA DE TURISMO? JPV: La gente busca inspiración e información para viajar en Internet y, casi siempre, lo primero que encuentran son los blogs. Creo que generan más empatía y cercanía porque están hechos por viajeros de carne y hueso, y sus discursos no está filtrados por intereses comerciales. Los entes de Turismo y las empresas del sector han notado esto bastante rápido, y ahora buscan llegar a nuevas audiencias a través, precisamente, de los blogs de viajes. Entonces, invitan a sus autores y cubren todos sus gastos para que conozcan una ciudad, un hotel o un país entero, para que escriban sobre ellos y así den a conocer nuevos destinos. AC: En mi caso, porque cuento la experiencia desde mi punto de vista, como una amiga. Hay una persona visible detrás y al frente de la información, ya que respondo personalmente las consultas. Soy muy respetuosa y no recomiendo cosas que no conozco. También creo que es muy importante que sea una escritura genuina, y eso surge de la vivencia.
Page 15
5
¿SE PUEDE VIVIR VIAJANDO? JPV: Desde 2005 –año en que me declaré nómada– viajar es mi modo y mi medio de vida. Salí de Irlanda del Norte, donde tenía empleo fijo, prometiéndome no realizar más trabajos que no estuvieran relacionados con la escritura. En 2010, Laura se sumó a este estilo de vida. Pasamos más de la mitad de nuestro tiempo viajando: el más corto ha durado 8 meses y el más largo, 27. Después de mucho esfuerzo, hemos logrado que sea autosustentable: vendemos los libros desde nuestro blog y eso nos permite recorrer y focalizarnos solo en escribir, sin preocuparnos en generar dinero in situ.
AC: Podés viajar sin moverte de tu casa, porque las redes sociales nos acercan mundos, nos hacen descubrir situaciones que suceden a miles de kilómetros, acortan tiempos y espacio. Siempre fui viajera. Hasta cuando era adolescente y no tenía presupuesto para hacerlo: me gustaba investigar otras ciudades, hacer planes, mirar fotos y leer guías. ¡Gracias a Dios hoy vivo de recorrer incluso mi propia ciudad! Pero mi forma de vida no es viajar: es vivir en casa con mi familia y tener cerca a mis amigos y seres queridos. Viajar me alegra, me hace crecer, me abre la cabeza, me llena de planes, pero no es mi modo de vida.
7
¿CUÁL ES TU LUGAR EN EL MUNDO? JPV: No viajo en busca de mi lugar en el mundo en el sentido de querer asentarme allí. Pero hace poco sentí ese éxtasis difícil de explicar en una callejuela del laberíntico bazar Khan al Khalili, en El Cairo. Toda la calle olía a cardamomo por la cercanía al mercado de especias; atardecía, sonaba desde los minaretes de una mezquita el llamado a plegaria, y unos hombres que hacían burbujear su shisha nos invitaron a sentarnos a beber té con ellos. Ese fue, en ese momento, mi lugar en el mundo. Pero, si tuviera que elegir, me quedo con Colombia, por la caballerosidad de su gente; y con Siria, un país en el que, los que hoy son refugiados, alguna vez me abrieron la puerta de sus casas. También tengo una debilidad por la arquitectura medieval de Alemania. Y Transilvania es otro lugar que puedo llamar casa. AC: Sin pensarlo demasiado te digo que Nueva York es un gran lugar: me llena de alegría, me conecta y desconecta a la vez, me inspira. Italia, en general, me apasiona: fui varias veces, sigo descubriendo rincones y me vuelven loca sus sabores. Amo Madrid para salir de tapas, y Colonia, en Uruguay, es mi refugio, adonde voy muy seguido a renovar el aire. Pero, sin dudas, Buenos Aires es mi lugar en el mundo. Y tengo la suerte de vivir en él.
ANDY CLAR Es artista plástica (con obras expuestas en Francia, los Estados Unidos y Dubai), publicista (founder y directora Creativa de la agencia :aschen), y emprendedora. Su condición de fanática confesa de la Gran Manzana la llevó a crear Chicas en New York, un blog nacido en 2011 como respuesta a los constantes pedidos de consejos de sus amigos y conocidos. Cinco años más tarde, se trasformó en una comunidad de 2 millones de lectoras. En mayo lanzará su primer libro.
8
¿VIAJAR PARA VIVIR VERSUS VIVIR PARA VIAJAR? JPV: Viajar se volvió mi vida normal hace ya tiempo. No somos los únicos: hay toda una generación de nómadas digitales que llevan años recorriendo el mundo como hormigas y, cada tanto, se suben a un vuelo de Aerolíneas Argentinas para recargar abrazos... Y otra vez al ruedo. Nosotros hemos encontrado un equilibrio y, después de cada travesía larga, regresamos para escribir el nuevo libro. Vivir de viaje no es todo color de rosa: uno extraña, se pierde eventos familiares. Pero también aprecia con más intensidad cosas que, de otra manera, da por sentadas.
AC: Parte de mis viajes son mi trabajo. Y el mejor balance lo hago disfrutando cada momento como único: mientras estoy viajando, no sufro por no estar; y mientras estoy en mi ciudad, disfruto de planearlos, de mi familia, de la pintura. No es fácil organizar la casa cuando viajo, porque somos muchos, pero mi marido es mi mejor coequiper.
6
¿SOLO O ACOMPAÑADO? JPV: Hay que hacer las dos cosas. Y en ese orden. Primero, para conocer tus propios límites y también tu ritmo de viaje. Así, también podés llevar tus ideas al límite y tener experiencias extremas sin que tus decisiones afecten a otros. Viajar a países en guerra es algo que hice solo y que no repetiría estando en pareja, como ahora. De todas formas, llegó un punto en que necesitaba con urgencia compartir lo maravilloso que pasaba: necesitaba un testigo, un cómplice de travesuras, alguien que me pellizque para recordar que no estoy soñando. AC: A mí me gusta compartir el viaje. Pero siempre necesito momentos para recorrer sola: aunque esté con la familia o amigos, necesito esa conexión a solas con la ciudad.